Está en la página 1de 8

Sesión de Aprendizaje

• I.E : N°60304 " Jorge Basadre Grohman


• Directora : LIC. CARMEN ADRIANA QUISPE QUINCHO
• GRADO Y SECCIÓN : 5° “D”
• ÁREA : Comunicación y Matemática
• Temas: : Declamamos poesías
Resolvemos problemas de division
• FECHA : 18 de setiembre del 2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS Y Evidencia/ CRITERIOS DE


CAPACIDADES DESEMPEÑOS Instrumento de EVALUACIÓN
evaluación
Se comunica oralmente en Emplea estratégicamente Declama Declama
su lengua materna.-Obtiene recursos no verbales empleando poemas a la
información del texto oral.- (gestos y movimientos movimientos primavera
Infiere e interpreta información corporales) y corporales y gestos empleando
del texto oral.-Adecúa, organiza paraverbales(entonación) para enfatizar lo gestos y
y desarrolla las ideas de forma para enfatizar información que quiere movimientos
coherente y cohesionada.- transmitir
Utiliza recursos no verbales y
paraverbales deforma
estratégica.-Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.-
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
ora
Usa estrategias y Expresa con diversas Establece Resuelve
procedimientos de representaciones y lenguaje relaciones entre problemas de
estimación y cálculo numérico (números, signos y datos y una o más división en fichas
Argumenta afirmaciones expresiones verbales) su acciones repartir
comprensión de:
sobre las relaciones cantidades, para
El valor posicional de un dígito
numéricas y las operaciones transformarlas en
en números de hasta seis
cifras, al hacer equivalencias expresiones
entre decenas de millar, numéricas (modelo)
unidades de millar, centenas, división
decenas y unidades; así como
del valor posicional de
decimales hasta el décimo, su
comparación y orden

III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
 Planificar la sesión  Copias, objetos diversos.
 Elaboración de los materiales
Tiempo: DOS HORAS

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: MATEMATICA

INICIO
 Los estudiantes escuchan la lectura del docente sobre el poema “La primavera besaba” de Antonio
Machado

 Los estudiantes y el docente realizan un diálogo sobre el poema escuchado con base en las siguientes
 preguntas:
- ¿Qué sensaciones y emociones pudimos sentir cuando escuchamos el poema?
- ¿La primavera puede besar? ¿Por qué crees que el poeta dice esto?
- ¿Qué sucede con la naturaleza cuando llega la primavera según el poeta?
- ¿De qué se lamenta el poeta? ¿A qué etapa de la vida está asociada la primavera? ¿Por qué?
- ¿Qué crees que le habrá sucedido para expresarse así?
- ¿Todos los textos pueden provocar estas emociones?, ¿por qué?
- ¿Qué tiene de especial este texto que lo hace diferente a otros textos? (Estructura, el lenguaje, las formas
en que se dicen las cosas, los temas son propiamente de lo que sentimos y pensamos, nos habla de la vida,
de lo que somos…).
 El docente explica que el propósito de la sesión de hoy: los poemas que declamaremos están relacionados
con la naturaleza, un rasgo característico del planeta Tierra.
 Acordamos las normas que se tendran en cuenta durante las sesiones
.
DESARROLLO
Antes de la declamación
 Leemos la información antes de la declamación:
APRENDIENDO A DECLAMAR
Declamar es el arte de recitar poemas. Cuando declamamos destacamos el sentimiento y la emoción contenidos
en el poema para si resaltar su musicalidad y rima. Se busca conmover al espectador y captar su interés.
Declamar consiste en recitar un texto de memoria, expresándonos de forma verbal y corporal .Es todo el arte de
vivir el poema y hacerle sentir al público la misma emoción que tú sientes.
Los elementos de la declamación se dividen en tres:
Voz: Es el tono, timbre, duración del sonido e intensidad(fuerza con que se produce la voz)
Mímica: es proyectar, expresar y transmitir lo que se entiende del poema.
Dicción: aspecto que se encarga de que el mensaje transmitido llegue con claridad a los oídos de quienes
escuchan. Característica de un buen declamador: Buena voz, elegancia, mímica, buena memoria, buena
dicción, buena expresión corporal, dominio del cuerpo y seguridad en el escenario.
¿Cómo debe ser la pronunciación del declamador?
Buena dicción; se refiere a la manera de pronunciar las palabras poniendo énfasis, necesitamos que cada verso y
cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan. Consiste en el
movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale
más que una palabra.
10 PAUTAS ELEMENTALES PARA DECLAMAR:
1. Memoriza el texto.
2. Desplázate durante la declamación.
3. Utiliza tus manos para graficar lo que las palabras expresan.
4. Entona adecuadamente las palabras.
5. Juega con el volumen de tu voz.
6. Realiza pausas cuando el texto lo requiera, para crear un suspenso.
7. Observa a tu público, sin realmente verlos (mirada fija).
8. Concéntrate en tu presentación.
9. Ensaya frente a un espejo grande o a un hermano para que te corrija.
10. Confía en ti mismo, de tu seguridad dependerá tu éxito
Durantes la declamación
 Al momento de evaluar un poema se debe tomar en cuenta no solo la simple memorización.
 Es importante motivar al estudiante en tratar de exponer los sentimientos expresados encada uno de los
versos. Uso de ademanes, movimiento corporales para una buena declamación.
 Muchas veces se tiende a subestimar la habilidad del estudiante.
 Una buena estrategia sería el invitar al estudiante a memorizar parte de la poesía.
 Algunas estrofas, pero hacerlo de la manera correcta, practicando la entonación, los gestos, movimientos de
manos, etc. Solicita que se ubiquen en media luna

Indicaciones para el público durante la declamación:


 Pararse y luego sentarse en señal de inicio.
 Apoyar con el silencio absoluto.
 Observar y escuchar respetuosamente.
 Aplaudir en el momento que la maestra lo solicite.
DESPUÉS DE LA DECLAMACIÓN
 Pegan la lista de cotejo en cuaderno con felicitaciones del maestro
 Preguntamos:¿Qué les pareció las declamaciones? ¿Qué sentiste al declamar? ¿Crees haber mantenido la
atención de los oyentes? ¿Se cumplió con las pautas para declamar?, ¿Qué nos faltó? ¿Cómo público, cumpliste
con las indicaciones?, ¿Cómo podemos mejorar? ¿Será importante declamar? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá papá
al escuchar tu poema?

CIERRE

Promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.


Se realiza las siguientes preguntas:
¿qué hicimos?,
¿para qué lo hicimos?
¿qué aprendimos?
Comenta que los versos que dedicaste en el conversatorio al final de la experiencia
Area: MATEMATICA
INICIO
 Recoge los saberes previos mediante el juego “Resolviendo desafíos”.
 Para ello, explica las reglas:
Escucharán los desafíos que leerá la/el docente, los cuales deberán resolver sin el uso de lapiceros ni
papeles.
El equipo que diga primero la respuesta correcta recibirá una placa del material Base Diez.
El equipo que tenga mayor cantidad de placas ganará el juego.
 Inicia el juego leyendo los problemas del Anexo 1. Si gustas, escríbelos en tarjetas para que puedas
mostrarlas a los estudiantes. Por ejemplo

 Concluido el juego, agradece la participación de los niños y las niñas y felicítalos por el trabajo en equipo
 Retoma el diálogo respecto al juego a través de las siguientes preguntas: ¿qué hicieron para dividir
rápidamente?, ¿algunos procedimientos los aprendimos en las clases anteriores?, ¿recuerdan cuáles?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas de división descomponiendo el
dividendo.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que les permitirán trabajar en un
ambiente favorable y en equipo
DESARROLLO

 Presenta el siguiente problema en un papelote:

 Asegura la comprensión del problema a través de estas preguntas: ¿qué quiere hacer el productor?, ¿qué
frutas ha cosechado?; ¿cuántas manzanas cosechó?, ¿cuántas cajas tiene para colocar las manzanas?, ¿y
para las peras?
 Promueve la búsqueda de estrategias para solucionar el problema, con interrogantes como las siguientes:
¿qué nos pide el problema?, ¿qué debemos hacer?, ¿con qué operación creen que podríamos resolver el
problema?, ¿qué estrategias conocemos para dividir?; ¿podremos usar la descomposición?, ¿debemos
descomponer el dividendo o el divisor?, ¿por qué?, ¿qué haremos después?
 Entrega papelotes y plumones y solicita que escriban sus procedimientos, para que en la exposición de
trabajos grupales puedan contrastarlos con los de los demás equipos. Orienta la ejecución de los
procedimientos de descomposición para dividir las cantidades:
 Formaliza junto con los estudiantes los procedimientos para calcular divisiones

 Reflexiona con los estudiantes sobre todo lo realizado. Con este fin, indica que expliquen lo siguiente:
 Los procedimientos que se realizan para calcular la división descomponiendo.
 Cómo se resuelve mediante el algoritmo vertical
Cierre
D ia l o g a m o s c o n l o s e s t u dia n t e s s o b re l a s a c ti vi d a d e s re a liz a d a s. P re g u n t a : ¿ C ó m o m
e a y u d ó l a a p li c a c i ó n d e m i e s tra t e g ia e n l a re s o l u c i ó n d e l p ro b l e m a ?, ¿ Q u é di fi c u l t a
d e s t u ve e n l a s e l e c c i ó n d e l o s d a t o s n e c e s a ri o s p a ra re s o l ve r e l p ro b l e m a ?

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES

SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte