Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA

ATENCION COMUNITARIA EN SALUD II

Ciclo II – 2022.

CLASE TALLER 6: ETAPAS DEL CICLO DE LOS DESASTRES

“PANDEMIA DE COVID – 19 EN EL SALVADOR (2020 – 2021)”

Grupo: 8 Subgrupo: 06

ALUMNOS CARNET

Ortiz Guardado Vanessa Yamileth OG21020

Ortiz Hernández Kevin Fernando OH22002

Ortiz López Giovanni Adalberto OL21008

Ortiz Zepeda Christian Alexander OZ22002

Pacas Aparicio Jorge Miguel PA21058

Palencia Martínez Andrea Denise PM22003

Palma Lemus Gessly Belky PL21042

DOCENTE: Matilde Arely Gutiérrez Ortega

19 DE OCTUBRE DE 2022

CIUDAD UNIVERSITARIA SAN SALVADOR EL SALVADOR


II. Tabla De Contenido

III. Introducción ......................................................................................................................... 4


IV. Objetivos............................................................................................................................... 5
4. 1 General ............................................................................................................................ 5
4.2 Específicos ...................................................................................................................... 5
V. Desarrollo .............................................................................................................................. 6
5.1 Cantidad De Damnificados.......................................................................................... 6
5.1.1 Decesos por COVID-19 ......................................................................................... 7
5.2 Zonas Afectadas ............................................................................................................ 8
5.2.1 Zonas Rojas ............................................................................................................. 8
5.2.2 Zona Rural ................................................................................................................ 9
5.3 Duración Del Suceso .................................................................................................... 9
5.4 Planes De Contingencia Realizados Por El Gobierno Central ........................ 10
5.5 Medidas Preventivas Llevadas A Cabo ................................................................. 12
5.6 Consecuencias Psicológicas A Nivel Nacional En Periodo De Pandemia ... 14
5.7 Repercusiones Económicas Post – Pandemia COVID - 19 En El País .......... 16
5.7.1 Repercusiones En La Actividad Económica Del PIB .................................. 16
5.7.2 Estimaciones Económicas Para Años Posteriores ..................................... 17
5.8 Repercusiones En La Población ............................................................................. 18
5.8.1 Repercusión En Los Niños Y Adolescentes ................................................. 18
5.8.2 Repercusión En La Población de Edad Avanzada ...................................... 18
5.8.3 Repercusión En La Población Femenina ...................................................... 19
5.9 Identificación De Las Etapas En La Emergencia Sanitaria Por COVID – 19 Y
Estrategias Alternativas ................................................................................................... 19
5.9.1 Las Tareas Antes Del Desastre......................................................................... 20
5.9.2 Las actividades durante el desastre ............................................................... 20
5.9.3 Las acciones después del desastre ................................................................ 20
5.9.4 Posibles Estrategias Alternativas Que Pudieron Reducir Un Poco Los
Daños Ocurridos ............................................................................................................ 21
VI. Conclusiones..................................................................................................................... 22
VII. Recomendaciones .......................................................................................................... 23
VIII. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 24
IX. Anexos ................................................................................................................................ 25
Anexo 1 ................................................................................................................................. 25
Anexo 2 ................................................................................................................................. 25
Anexo 3 ................................................................................................................................. 25
Anexo 4 ................................................................................................................................. 26
III. Introducción

La pandemia de COVID – 19 ha sido un acontecimiento que afectó de gran


manera a toda la población a nivel mundial en muchos aspectos; algunos de los más
importantes son el ámbito económico y social. En este informe de investigación se
pretende abordar estos dos aspectos a nivel de afectación en la República de El
Salvador (nivel nacional).

Inicialmente se abordan los aspectos sociales donde se describen las cantidades


de personas damnificadas o afectadas por la COVID – 19 y factores sociales de
consecuencia en la vulnerabilidad de un tipo de población específica, se hace mención
al periodo de afectación de la pandemia y las zonas más afectadas a nivel nacional.

Además de exponer los planes de contingencia realizados por el gobierno central


y medidas preventivas llevadas a cabo.

En acápites posteriores, se presentan aspectos económicos como consecuentes


negativos de la pandemia COVID – 19 a nivel nacional. Se describen las repercusiones
económicas post – pandemia COVID - 19 en el país. Cuando se aborda este aspecto
tan general, se hace de importancia hablar sobre la manera en la que la actividad
económica del Producto Interno Bruto se vio afectada y cómo esta ha ido evolucionando
a pesar de este duro golpe que representó la llegada de la COVID – 19 a nivel nacional,
por tanto, se muestran estimaciones económicas para años posteriores según lo que
expertos en la materia del aspecto económico dicen.

Se retoma la importancia de hablar sobre cómo repercute este fenómeno a la


población según el tipo al que pertenezcan; Y por esto, se expresan las repercusiones
en la población de edad avanzada, en la población de niños y adolescentes y en
población femenina.

Finalmente se plantean las conclusiones de grupo sobre la temática de informe,


seguidamente de algunas recomendaciones, las respectivas referencias bibliográficas y
el último acápite como herramienta para el lector en donde podrá encontrar: evidencia
del trabajo grupal, enlace respectivo al trabajo complementario de la tarea previa en
plataforma Padlet y la requerida hoja de evaluación del desempeño estudiantil.
IV. Objetivos

4. 1 General
Indagar sobre los hechos ocurridos durante la Pandemia de Covid-19 en El
Salvador durante 2020 y 2021.

4.2 Específicos
1. Reconocer las consecuencias sociales que trajo consigo la pandemia de Covid-
19 en El Salvador.
2. Mencionar las repercusiones económicas que trajo consigo la pandemia de
Covid-19 en El Salvador.
3. Describir cada una de las etapas del ciclo de desastres de la pandemia por
COVID – 19, proporcionando además estrategias alternativas que se debieron
haber implementado para evitar o reducir ciertas afectaciones sociales y
económicas.
V. Desarrollo

5.1 Cantidad De Damnificados

Una persona damnificada es toda aquella que sufre un daño colectivo, ya sea
leve o grave, por lo que si sufre un daño automáticamente se convierte en una persona
damnificada. Debido a la pandemia, en El Salvador muchas personas sufrieron de
distintas formas. Algunas de manera económica (empresas que perdieron muchas
ganancias debido a esta pandemia, personas que perdieron su trabajo, personas que
vivían al día o trabajaban en la calle y no podían salir por la cuarentena, etc.), otras de
manera física (aquí hablamos de la salud, personas que contrajeron el virus COVID-19,
pero también hablamos de la salud mental ya que muchas personas debido a esta
pandemia se vieron afectados po problemas de depresión y ansiedad) y familias que
sufrieron pérdidas de familiares o seres queridos debido a esta pandemia (Datosmacro,
2022).

 Cabañas: Con 2.589 casos de infección totales y sus principales municipios con
más casos son Ilobasco con 1.093 y Sensuntepeque con 919 casos confirmados.
 San Vicente: Con 2.953 casos totales y sus respectivos municipios más
afectados son San Vicente con 1.465 casos totales y Apastepeque con366
casos.
 Morazán: Con 3.595 infectados totales y sus respectivos municipios más
afectados son san francisco gotera con 1.049 casos y Jocoro con 467 casos.
 Cuscatlán: Con 4.231 casos totales y sus respectivos municipios más afectados
son Cojutepeque con 1.365 casos y San pedro con 576 casos.
 La Unión: Con 4340 casos totales y sus respectivos municipios más afectados
son La Unión con 1.227 casos y Santa Rosa con 942 casos.
 Ahuachapán: Con 5.356 casos totales y sus respectivos municipios más
afectados son Ahuachapán con 2403 casos y Atiquizaya con 926 casos.
 La Paz: Con 5.396 casos totales y sus respectivos municipios más afectados son
Zacatecoluca con 1.431 casos y Olocuilta con 654 casos.
 Usulután: Con 6486 casos totales y sus respectivos municipios más afectados
son Usulután con 1997 casos y Santiago de María 716 casos.
 Sonsonate: Con 6.667 casos totales y sus respectivos municipios más afectados
son Sonsonate con 1.888 casos he Izalco con 921 casos
 Chalatenango: Con 6.980 casos totales y sus respectivos municipios más
afectados son Chalatenango con 2.118 casos y Nueva Concepción con 805
casos.
 San Miguel: Con 16.864 casos totales en el departamento y sus respectivos
municipios más afectados son San Miguel con 12.907 casos y Chinameca con
611 casos.
 Santa Ana: Con 18.407 casos totales en el departamento y sus respectivos
municipios más afectados Santa Ana con 11.971 y Chalchuapa con 2.180 casos.
 La Libertad: Con 21.282 casos totales en el departamento y sus respectivos
municipios más afectados son Santa Tecla con 8.984 casos y Colón con 2.824
casos.
 San Salvador: Con 56.826 casos totales en el departamento y sus respectivos
municipios más afectados son San Salvador con 19.651 casos y Soyapango con
11.026 casos.

5.1.1 Decesos por COVID-19


En los siguientes gráficos se puede ver, la evolución de la tasa de mortalidad
debido al virus COVID-19. Al principio de la gráfica, en la fecha 25 de marzo de 2020
aún no había ningún muerto por COVID-19. La segunda imagen evidencia la fecha del
primer caso de muerte por COVID-19 en el país, la cual fue el 31 de marzo de 2020. Y
la última imagen muestra el dato más actualizado sobre muertes por COVID-19 en el
país, hasta el día de hoy, la cantidad de muertes registradas por COVID-19 ha sido de
4,230 personas (Datosmacro, 2022).
Fuente: (Datosmacro, 2022).

5.2 Zonas Afectadas

5.2.1 Zonas Rojas

Se refiere a zonas rojas, a las zonas catalogadas como más peligrosas en el


territorio salvadoreño, esto debido a la abundancia de “pandillas” en estas zonas del
país.

La resistencia de las autoridades a proveer atención de salud a estas


comunidades persistió durante la pandemia, mientras la probabilidad de que el virus se
expandiera en los asentamientos, aumento la preocupación de los pobladores que
debieron emprender acciones independientes para evitar la propagación del virus, como
el establecimiento de puntos de desinfección en todos los accesos.

Esta negativa del sistema de salud, ocasionaba un problema de violencia grave


en el país, que, en tiempos de pandemia, la media de homicidios rondaba entre los 4
diarios. La población civil de esas comunidades marginalizadas lamento que, en una
guerra declarada por los gobiernos de turno a las pandillas, la única intervención del
Estado sea a punta de seguridad y no con escuelas ni, mucho menos, con atención a la
salud (France 24, 2020).

5.2.2 Zona Rural


La zona rural fue una de las zonas más afectadas por el COVID-19 y esto se
debe a distintos factores que conforman un factor mayor, el cual es la pobreza.

Algunos de los factores por los que la zona rural ha sido una de las zonas más
afectadas son: el 21.9% de la población de las zonas rurales del país no tienen acceso
a luz eléctrica, y si no tienen acceso a una red eléctrica, mucho menos a internet. Por lo
que muchas personas no se enteraban de la realidad a la que se afrontaba el país en
tiempos de pandemia. Otro aspecto fue que más del 30% de las familias de la zona
rural, vivían en pobreza monetaria grande. También la falta de hospitales en las zonas
y la dificultad para acudir a un hospital cercano afectaron mucho a esta zona. Y todo lo
anterior mencionado engloba a que estas personas no pudieron tener una buena
atención de salud en tiempos de pandemia debido a las condiciones en las que vivían
(Argueta, 2020).

5.3 Duración Del Suceso


El primer caso de la pandemia de COVID-19 en el salvador se reportó el
miércoles 18 de marzo de 2020, según el presidente quien había decretado estado de
emergencia el 11 de marzo, el infectado era un hombre entre 20 a 40 años procedente
de Italia que ingreso por un punto ciego del país. El caso fue identificado en la cuidad
de Metapán, del departamento de Santa Ana se activó un cordón sanitario alrededor del
municipio durante 48 horas para tratar de identificar posibles nexos epidemiológicos.

Hasta el 29 de julio de 2022 el ministerio de salud reportaba 2,456,913 pruebas


realizadas, 190 818 casos positivos 172,310 casos recuperados y 4194 muertes.

Durante el mes de marzo la Dirección General de Protección Civil de El Salvador


declaró alerta amarrilla por el riesgo de la llegada del COVID-19 al país; horas después
de que se confirmara el primer caso en Centroamérica, en Costa Rica. El presidente
Nayib Bukele, a pesar de no tener casos confirmados de COVID-19 en el país suspende
clases a nivel nacional para instituciones educativas tanto públicas, como privadas por
21 días, además se prohibió la entrada a El Salvador de todo extranjero que no fuera
residente o diplomático, y los salvadoreños o extranjeros que entraran al país por
cualquier vía debería cumplir una cuarentena de 30
En la última semana había 1286 nuevos casos y 51 nuevas muertes, esto
representaba un aumento de aproximadamente 38% en casos incidentes y un aumento
del 9% en muertes incidentes comparando con la semana anterior

Desde el inicio del brote y hasta el 7 de febrero de 2021 (fecha del último punto
de datos disponible) el salvador había analizado más de 717.000 muestras para el
SARS-CoV-2 en ese momento, la tasa de positividad de prueba era del 6,3%

Aunque el número de personas que dan positivo por el nuevo coronavirus ha


aumentado gradualmente desde agosto, El Salvador sigue siendo uno de los países
menos afectados de la región (Case Studies El Salvador).

5.4 Planes De Contingencia Realizados Por El Gobierno Central

A pesar de que para enero de 2020 El Salvador no hubiese presentado su primer


caso de COVID-19, ya se tenían medidas dispuestas por planes de contingencia con la
finalidad de prevenir el surgimiento de casos en el país. En retrospectiva, una de las
medidas principales que señalaba el plan de contingencia fueron la cuarentena
domiciliaria para toda la población que no estuviese laborando dentro del ámbito de la
salud; sea atención directa en hospitales o unidades de salud, así también como todos
aquellos empleados de industrias farmacéuticas (López, 2021)

Los aspectos más destacables del plan de contingencia diseñado por el MINSAL
abordaban 3 fases esenciales:

a. Fase de preparación

Se incluye la emisión de un acuerdo ministerial para decretar en una emergencia


sanitaria, de esta forma la población puede estar consciente de la situación de riesgo
que se enfrenta en territorio nacional. Seguido se mostraba la activación y el
funcionamiento del gabinete de salud empleada, y la elaboración del plan de
preparación y respuesta nacional con el cumplimiento de todas las directrices del
reglamento sanitario internacional; este paso se dio en una forma bastante rápida desde
la perspectiva pública, sin embargo, distintos movimientos jurídicos se centraron en la
emisión de los decretos que posteriormente liberarían el plan de contingencia nacional.

El último paso de este componente, fue la emisión de decreto ejecutivo con


directrices relacionadas con la atención de emergencia sanitaria, esta parte en
específico también engloba la activación de las líneas telefónicas dedicadas a las
consultas relacionadas al tema del COVID-19, a través del sistema de emergencias
médicas 132
La vigilancia epidemiológica engloba todas aquellas acciones que fueron
necesarios para el análisis el seguimiento de la situación internacional de COVID-19 y
posteriormente la situación nacional del país.

Esta fase engloba el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la


intensificación de la misma central en puntos de ingreso al país a través de oficinas
sanitarias internacionales, además fueron las responsables de los inventarios de
abastecimiento, equipamiento y la actualización de protocolos de laboratorio para toma
y envío de muestras de casos de COVID-19.

Este componente se centraba en la divulgación de información en boletines


epidemiológicos periódicos, además de la información probabilidad para el sector de
salud de la población en general desde la página institucional del MINSAL. El manejo
de pacientes se refería a la elaboración de protocolos y manuales de lineamientos
técnicos para el manejo de pacientes por parte de expertos clínicos nacionales, además
del acercamiento con gremiales de salud, como el colegio médico del Salvador,
hospitales y farmacias del sector privado para fortalecer alianzas y compromiso Para el
abordaje de la emergencia y asegurar que la visión y el rol de todos fuese considerado
en elaboración de protocolos y manejo de casos

b. Fase de respuesta

Esta fase estaba preparada al momento de confirmar el primer caso de COVID-


19 a nivel nacional. Está centrada a la preparación, a la confirmación y aseguramiento
de insumos, materiales y equipamiento técnico. A su vez, buscaba asegurar la
aplicación de lineamientos clínicos para el tratamiento de pacientes con COVID-19 el
refuerzo de la aplicación de medidas sanitarias y sociales para evitar la posible
transmisión de COVID-19

Lo más importante esta fase era ejecutar estrategia de comunicación de riesgos,


mejorar e intensificar los mensajes educativos de prevención y control para la población
general y proveer la notificación inmediata de casos de COVID-19 para la producción,
análisis y revisión constante de la situación nacional.

Fue también muy importante la búsqueda activa de casos y contactos de COVID-


19 registrado por cada paciente para asegurar un aislamiento adecuado de grupos
sanos

Un aspecto fundamental para el surgimiento de actividades para la prevención y


control de COVID-19 en el Salvador fue la segmentación de trabajo entre todas las
instituciones previamente contactadas en la fase de preparación incluyendo las
siguientes: Sistema Internacional Integrado De Salud, la Dirección Nacional de
Medicamentos, el Colegio Médico y Asociaciones Gremiales, los Cuerpos de Socorro,
Alcaldías, Agencias de Cooperación, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Salud, Policía Nacional Civil, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública,
organizaciones basadas en la fe, acción de Organizaciones No Gubernamentales
Nacionales e Internacionales, la Dirección General de Migración y Extranjería, el
Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección General de Aduanas y La Comisión
Ejecutiva Portuaria Autónoma

c. Fase de transición

La última fase va relacionado al manejo de personas sospechosas y casos


confirmados con la enfermedad, se refiere a la definición, recámara miento, construcción
y equipación en caso de casos sospechosos y casos confirmados. Además de la
definición de áreas de cuidados intensivos y no hospitales para la atención de pacientes
complicados

La fase de transición contempla también la reapertura social y plantea la posible


reactivación económica. De esta forma, a finales de 2020 se recobraron casi por
completo todas las actividades académicas del sistema público y privado adoptando una
modalidad híbrida de presencialidad de virtualidad, y la suspensión de la cuarentena
nacional.

Uno de los aspectos más controversiales con respecto al plan de contingencia


nacional, fue la suspensión de cuarentena domiciliaria que tuvo como consecuencia un
aumento en los casos presentados de COVID-19 en la población.

A medida que se progresaba, el plan de contingencia cambiaba su metodología,


gestionando en enfoque de aislamiento, a uno de prevención y guardia; la vigilancia
epidemiológica fue fortalecida a través de la implementación de cabinas móviles para la
toma de muestra de COVID-19 que fungió para el reconocimiento y prevención de
transmisión (MINSAL, 2020).

5.5 Medidas Preventivas Llevadas A Cabo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) delineó 10 medidas básicas de


prevención contra el Coronavirus COVID-19.

1. Limpiar las manos con regularidad con un desinfectante para manos a base
de alcohol, o lavarlas con agua y jabón. Al lavarse las manos se puede reducir el riesgo.
2. Limpiar las superficies con regularidad con un desinfectante, por ejemplo, las
bancas y mesas de la cocina y los escritorios de trabajo.

3. Informarse sobre el Covid-19, pero asegurándose de que la información


provenga de fuentes confiables como las agencias de salud pública locales o
nacionales, el sitio en la red de la OMS o los profesionales de la salud locales.

4. Evitar realizar viajes cuando se tiene fiebre o tos, y si la persona enferma


durante un vuelo debe informar de inmediato a la tripulación. Una vez en casa, ponerse
en contacto con un profesional de la salud.

5. Toser o estornudar en la manga o usar un pañuelo, el cual debe ser desechado


de inmediato en un bote de basura con tapa, y después lavarse las manos.

6. En las personas de 60 años o más o que tengan alguna afección subyacente


como enfermedad cardiovascular, una afección respiratoria o diabetes, el riesgo de
desarrollar una enfermedad severa podría ser mayor. Es necesario tomar precauciones
adicionales en zonas o sitios concurridos en donde es posible la interacción con
personas enfermas.

7. Quienes se sientan mal deben permanecer en casa y llamar al médico o a los


profesionales de la salud locales, los cuales formularán preguntas con respecto a los
síntomas, los sitios en los que la persona ha estado y con quiénes ha estado en
contacto.

8. Si la persona está enferma debe permanecer en casa debe comer y dormir


separada de los demás miembros de la familia, y usar utensilios y cubiertos separados
para comer.

9. Si hay dificultad para respirar es necesario llamar al médico y buscar atención


médica de inmediato.

10. Es normal y comprensible sentirse ansioso, sobre todo cuando vive en un


país o una comunidad que ha sido afectada, sin embargo, debe enterarse de lo que se
puede hacer en la comunidad y discutir la manera de mantenerse seguro en el trabajo,
la escuela o el lugar de culto.

El Salvador fue uno de los últimos países de América en reportar casos de


COVID-19. Desde inicio de enero 2020, el gobierno implementó diversas medidas de
prevención antes de confirmarse los primeros casos en el país. Una de las principales
medidas tomadas fue la cuarentena domiciliar para personas con o sin síntomas
relacionados al COVID-19, procedentes de países que ya reportaban los primeros
casos. Con el fin de evitar el contagio, se prohibió el ingreso de turistas procedentes de
China y de otros países como Italia, Corea del Sur, España, Alemania e Irán.

A medida que los casos de COVID-19 aumentaban en el mundo, y sobre todo


en Latinoamérica, las medidas de prevención se intensificaron. Fue así que se iniciaron
las pruebas para la detección del COVID-19 en febrero de 2020. El gobierno decretó
cuarentena domiciliar a nivel nacional durante 30 días a partir del 13 de marzo de 2020.
Durante ese tiempo, se suspendieron todas las actividades laborales, académicas y de
turismo, a excepción de las instituciones e industrias indispensables para atender la
pandemia. Las aglomeraciones de personas fueron prohibidas en todo el territorio
nacional. Se suspendió la consulta externa en todo el sistema de salud público y privado,
priorizando la atención de la emergencia sanitaria.

El 14 de marzo se prohibió el ingreso de vuelos comerciales al país y el 17 de


marzo se cerraron las fronteras terrestres y el control de puntos de ingreso no oficiales.
Posterior a estas medidas, y con el incremento de casos en países de la región
centroamericana, el 26 de marzo se decretó estado de emergencia a nivel nacional. El
18 de marzo se identificó el primer caso positivo de COVID-19 en el país, un salvadoreño
procedente del extranjero. A partir del 11 de abril quedó sin efecto la primera cuarentena,
dando paso a una prórroga por 4 días, mientras la asamblea legislativa discutía la
aprobación de una nueva cuarentena. De esta forma se aprobó una segunda cuarentena
por 15 días, que fue prorrogada por 15 días más el 30 de abril. Al finalizar la prórroga
de la segunda cuarentena, entró en vigencia una tercera cuarentena que duró 30 días
más. A partir del 16 de junio, la población comenzó a circular con ciertas restricciones y
con la recomendación de implementar medidas de bioseguridad como el
distanciamiento físico, uso de mascarillas y desinfectantes de mano. En los
establecimientos comerciales, empresas, transporte público y espacios públicos se
tomaron medidas para disminuir el riesgo de contagio. Una estrategia utilizada por el
sector laboral y académico, también fue el trabajo desde casa. Sin embargo, las
actividades cotidianas de la población fueron restableciéndose paulatinamente, y, al
final del año 2020, se recobraron casi por completo en todo el país a excepción de las
actividades académicas del sistema público y privado que continuaron las actividades
de forma virtual (López A. , 2021).

5.6 Consecuencias Psicológicas A Nivel Nacional En Periodo De Pandemia

La Organización Mundial de la Salud, antes del 2019, ya había informado por


escrito los posibles efectos que se debían manejar en una pandemia a fin de prevenir
fallos en la política pública al aumentar los casos de enfermos y fallecidos en países
vulnerados, como es el caso de El Salvador, con economías precarias (OPS, 2019) el
entonces Director de la OMS-Dr. Lee Jong-wook, advirtió en el marco del Consejo
Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS. También fueron
notificados de los efectos en la salud mental de las personas que estaban expuestas
directa o indirectamente a una pandemia. Una preocupación reciente sobre la salud
mental que podía generar estados de alteración enfatizaba que la presencia de estrés,
depresión y ansiedad, debida a la incertidumbre generada por la COVID-19, ponía en
un riesgo más grave a aquellas personas que tenían de base un diagnóstico psiquiátrico
ya definido (Huarcaya-Victoria, 2020).

Las mujeres tienen mejores hábitos que los hombres para reducir el riesgo de
contagio. En el caso de los hombres, estos muestran menos frecuencia para cubrirse
cuando estornudan (Peinado et al., 2020). Este cambio de hábitos tiene consecuencias
en el comportamiento humano, que es dirigido por su sistema nervioso. Al romper con
la ruta cognitiva que le llevaba a tener ciertos comportamientos, el sistema nervioso se
enfrenta a nuevas rutas para aprender a vivir diferente; y no hay tiempo para reaprender
despacio, lo que causa una mayor cantidad de estímulos que satisfacer (Folkman et al.,
1986; González & Landero, 2006), identificando la presencia de estrés y otras
alteraciones como la depresión y el estrés postraumático.

La ansiedad por la pandemia es común que se genere ante la desprotección y la


incertidumbre del futuro, y se produce con mayor frecuencia entre las poblaciones más
vulneradas en todas las áreas de acción social de la persona: familia, trabajo, escuela,
recreación, iglesia y otras, teniendo un mayor impacto en las familias con menos
ingresos económicos (Peinado et al., 2020). La vulnerabilidad es una condición interna,
que es una respuesta a una dinámica de interacción con el medio ambiente y, dentro de
este, el ambiente laboral. En tiempos de distanciamiento social, reconstruir los medios
de subsistencia material por la falta de ingreso económico da como resultado un
desequilibrio en la salud mental de la persona y de sus próximos que dependen de esos
ingresos. Esto es una causa de presentar síntomas de alteración en la salud mental
(OPS, 2019) el entonces Director de la OMS-Dr. Lee Jong-wook, advirtió en el marco
del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS.

La comunicación morbosa de los medios de comunicación puede alterar la salud


mental de las personas y lograr que aparezcan estados de ansiedad asociados a la
percepción del riesgo de enfermar o fallecer (Jo et al., 2020). El control de los
dispositivos para recibir información, falsa o verdadera, sobre los efectos de la pandemia
es un protector de la salud mental.
La información que las personas reciben sobre el curso y la evolución de la
pandemia es a través de la que se publica en internet y en sus dispositivos móviles. La
generación de infografía es importante. Sin embargo, se indagó acerca del control de
los dispositivos móviles en la recepción de información. El 46 % controla las horas que
pasa en el celular conectado informándose con las noticias de la pandemia. El 54 % no
lo logra o lo hace de vez en cuando. La recepción de información sin control para
enterarse de la pandemia genera alteraciones en la salud mental, dado que no es
posible controlar el tráfico de noticias desalentadoras que inciden en pensamientos
negativos de padecimientos y muerte (Mendoza, 2020).

5.7 Repercusiones Económicas Post – Pandemia COVID - 19 En El País

Para comprender el comportamiento del perfil económico y productivo en El


Salvador a partir del Covid-19 es conveniente considerar los aspectos estructurales del
aparato productivo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
cataloga el modelo económico de la posguerra como “Modelo Consumista de promoción
de importaciones y exportación de mano de obra”. El PNUD señala cinco pilares del
modelo: a) aprovechamiento de mano de obra abundante en el país (identificada como
principal ventaja comparativa), b) apertura comercial para incrementar la eficiencia
productiva, c) adopción de tipo de cambio nominal realista, d) tasa de interés real
positiva para incrementar los niveles de ahorro internos, e) ajustar las modificaciones
del salario mínimo en función de los cambios en la productividad.

Es claro que al menos los tres primeros pilares del modelo apuestan por una
economía competitiva en el mercado internacional (…).

Con respecto a los ajustes del salario mínimo acorde a la evolución de la


productividad, el PNUD (2013) cuestiona la ausencia de medidas complementarias
encaminadas a mejorar la productividad y, por tanto, garantizar mayores ingresos.
Montesino y Góchez (1995) realizan una crítica más perspicaz, cuestionando el marco
teórico neoclásico que fundamenta esta medida, así como la ausencia de un monitoreo
institucionalizado de la evolución de productividad para justificar las modificaciones del
salario mínimo.

5.7.1 Repercusiones En La Actividad Económica Del PIB


El Salvador ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas
décadas, con un crecimiento del PIB anual que superó el 3 por ciento solo dos veces
entre 2000 y 2020. Aun así, el país logró una disminución significativa de la pobreza y
la desigualdad.
La tasa de pobreza (basada en una línea de pobreza de US$5,5 por persona por
día) disminuyó del 39 por ciento en 2007 al 22,3 por ciento en 2019. La pobreza extrema,
medida en US$1,9 por día, disminuyó del 13 por ciento en 1995 al 1,5 por ciento en
2019. Impulsado por un crecimiento favorable a los pobres y más prosperidad
compartida, El Salvador se convirtió en el país más igualitario de América Latina y el
Caribe (ALC). El índice de Gigi (htt) cayó de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el más bajo
de la región

La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo significativo en la vida de


las personas y los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente
fuertes medidas de contención contra el brote y el Gobierno implementó una sólida
respuesta fiscal para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas,
la pandemia asestó un duro golpe al crecimiento y el PIB se redujo un 8,1 por ciento en
2020.

La pobreza aumentó en 4,6 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. Sin


embargo, las estimaciones indican que la pobreza habría aumentado hasta en 7,6
puntos porcentuales sin las medidas de mitigación implementadas por el Gobierno. Se
espera que la desigualdad haya aumentado de 0,38 a 0,39 (Banco Mundial en El
Salvador, 2022).

5.7.2 Estimaciones Económicas Para Años Posteriores


En 2021 el crecimiento económico se recuperó a un 10,2 por ciento, respaldado
por el consumo impulsado por las remesas y por las exportaciones. Se espera que la
economía de El Salvador crezca un 2,4 por ciento en 2022 y un 2,0 por ciento en 2023.
La campaña nacional de vacunación contra la COVID-19 está bien posicionada, con el
66 por ciento de la población salvadoreña completamente vacunada a marzo de 2022.

Persisten otros desafíos para El Salvador, como la necesidad de avanzar en


reformas para la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis de la COVID-19
ayudó a mitigar sus impactos, costó alrededor del 15 por ciento del PIB y, junto con
bajos ingresos y gastos rígidos, llevó la deuda pública a más del 90 por ciento del PIB.
Para evitar el sobreendeudamiento, El Salvador requiere una consolidación fiscal para
mejorar la movilización de ingresos y aumentar la eficiencia del gasto, al mismo tiempo
que se protege la recuperación económica y a las personas en pobreza. Un paquete
fiscal sólido también puede ayudar a El Salvador a reducir los riesgos de
refinanciamiento.

A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un


crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede continuar
priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para fomentar su
acumulación y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. El Salvador
también puede mejorar la inversión pública y privada, promover el acceso a empleos de
alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e innovador. Para
reducir las vulnerabilidades, el país también puede promover una política fiscal
sostenible y equitativa, fortalecer la resiliencia al riesgo de desastres y pandemias y
consolidar la gobernanza y las instituciones (Banco Mundial en El Salvador, 2022).

5.8 Repercusiones En La Población

5.8.1 Repercusión En Los Niños Y Adolescentes


La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo fuertes
repercusiones duraderas en la población salvadoreña, debido a la rareza del fenómeno.
El desarrollo humano no solo encierra el crecimiento y la maduración de los sistemas
biológicos, sino también un conjunto de capacidades que se adquieren como resultados
de la interacción con el ambiente o entorno”. La pandemia por COVID-19 repercutió en
el desarrollo de habilidades de la infancia salvadoreña es multidimensional y trae
grandes consecuencias en el aprendizaje de la población estudiantil. Lo que pasa en la
vida de los padres, madres y cuidadores, en su capacidad de generación de ingresos,
afecta la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado, las medidas de distanciamiento social provocaron una caída en los
niveles de vacunación infantil, demoras en los chequeos pediátricos, falta de acceso a
espacios públicos para el juego y el deporte, cierre de escuelas y virtualidad educativa,
miedo al contagio, separación y pérdida de los seres queridos, así como la exposición
al estrés de padres, madres y cuidadores por el descenso de los ingresos (UNICEF,
2020).

5.8.2 Repercusión En La Población de Edad Avanzada

La pandemia afecta de manera desproporcionada a las personas mayores.


Además, su impacto fue diferenciado, dependiendo de las vulnerabilidades
sociodemográficas, la condición de discapacidad y las dificultades en el acceso a
servicios básicos

Por lo cual se implementaron medidas a partir de un enfoque de


interseccionalidad que permita visibilizar las realidades de las distintas formas en que
se vive la vejez en la región. En particular, frente a la pandemia, resulta de vital
importancia enfatizar la responsabilidad colectiva para garantizar el pleno acceso a la
protección social de las mujeres mayores, con distintas identidades de género, de las
personas mayores con discapacidad, de quienes tienen mayor longevidad, de quienes
son parte de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, de quienes requieren
cuidados de largo plazo y de quienes se encuentran, por estas u otras razones, en
condiciones de mayor vulnerabilidad. Fue necesario asimismo enfrentar las causas
estructurales que, desafortunadamente, están dejando atrás a tantas personas mayores
en esta crisis (CEPAL, 2022).

5.8.3 Repercusión En La Población Femenina

Durante la pandemia, su papel como cuidadoras expuso a las mujeres a un


mayor riesgo de contraer COVID-19. Al ser la gran mayoría del personal de salud, las
mujeres estaban en primera línea atendiendo a los pacientes, y representaron el 72%
de todos los casos de COVID-19 entre los profesionales de la salud en la región. “Si
hubieran estado mejor protegidas desde el principio y con turnos razonables, muchas
infecciones podrían haberse evitado”, consideró Étienne.

Para las mujeres, la pandemia produjo un retroceso inédito en su autonomía


económica, expresada en aumentos de la pobreza de tiempo y monetaria y en la
sobrecarga de trabajo de cuidados; además la injusta distribución del poder entre
hombres y mujeres. Como ha señalado la CEPAL, los indicios de recuperación de la
actividad muestran que la estructura productiva descansa sobre una división sexual del
trabajo remunerado y no remunerado que reproduce patrones históricos de desigualdad
que se profundizan con la condición étnico-racial, de pobreza y migratoria. Asimismo,
los efectos de la crisis se combinan con el débil acceso a la protección social y la elevada
informalidad laboral, que afectan especialmente a las mujeres, quienes presentan
mayores tasas de informalidad, perciben remuneraciones más bajas y están empleadas
en sectores más precarizados. Por ello, es imprescindible diseñar e implementar tanto
medidas de recuperación en los diferentes sectores como medidas con orientación
transformadora, que fomenten la autonomía económica de las mujeres y protejan sus
derechos, garantizando su estabilidad económica durante una crisis como la pandemia
por COVID-19 (OPS, 2022).

5.9 Identificación De Las Etapas En La Emergencia Sanitaria Por COVID – 19 Y


Estrategias Alternativas
Primeramente, se identifica a la pandemia de COVID – 19 como una emergencia
sanitaria dado es un estado de riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las
poblaciones, de extrema urgencia, como consecuencia de la ocurrencia de situaciones
de brotes, epidemias o pandemias.
Existen entonces una serie de etapas de un ciclo de desastre, estas se clasifican
en tres: antes, durante y después; En este caso, se a identificará cada una de esas
etapas, viendo la forma en que fueron aplicadas a lo largo la pandemia por COVID – 19.
Se iniciará definiendo a qué se refiere cada una de las etapas:

5.9.1 Las Tareas Antes Del Desastre


Buscan crear condiciones para minimizar en lo posible los efectos adversos de
los impactos del fenómeno físico sobre las personas y sus bienes.

Para El Salvador en este aspecto se tomaron medidas preventivas por parte del
Gobierno central en su momento, la principal estrategia fue cerrar las fronteras para
evitar la entrada a extranjeros que fueran posibles portadores del virus, también se
buscó la manera de abastecer los hospitales públicos para recibir una posible ola de
infectados por el virus del COVID-19

5.9.2 Las actividades durante el desastre


Tienen como objetivo la asistencia inmediata en las horas o días que siguen al
impacto del evento que provocó la crisis.

Desde el momento en el que se reportó el primer caso de infección por COVID-


19 se tomaron acciones y la primera de estas fue el aislamiento total, luego de que
desafortunadamente se expandiera el virus se tomó la radical acción de declarar un
estado de emergencia nacional y obligar a toda la población a permanecer dentro de
sus hogares hasta nuevo aviso, esto para evitar la propagación del virus.

También se dio la inauguración de un nuevo hospital especializado para atender


exclusivamente a pobladores infectados por el virus de COVID-19

5.9.3 Las acciones después del desastre


Son aquellas que buscan retornar a la comunidad al estado de normalidad previo
al desastre.

En esta última etapa, aplicada a la reciente pandemia por COVID-19 en El


Salvador, como acción para buscar minimizar el impacto económico y social que trajo
consigo el hecho de declarar el aislamiento total o estado de emergencia, el Gobierno
central repartió paquetes alimenticios y artículos de uso básico para las familias que
más lo necesitaban y luego para la población en general.
5.9.4 Posibles Estrategias Alternativas Que Pudieron Reducir Un Poco Los Daños
Ocurridos
Se plantean a continuación algunas posibles estrategias alternativas que se
debieron haber implementado para evitar o al menos reducir un poco los daños que trajo
consigo la pandemia de COVID-19.

 Diagnóstico y aislamiento inmediato: lo principal para poder llevar a cabo esta


medida es que hubiera existido más accesibilidad a las pruebas de COVID – 19.
La propuesta consiste en la creación de una red de laboratorios públicos, que
tengan un funcionamiento parecido al de un establecimiento de comida rápida.
Esto hubiera significado un resultado inmediato, y no de días (como lo fue
realmente), y de salir positivo a la prueba, el paciente debe un aislamiento
obligatorio, recibiendo a su vez un paquete alimentario que abastezca lo
suficiente para estar 15 días en aislamiento.
Esto hubiera podido disminuir la tasa de infecciones y mortalidad de muchos
salvadoreños.
 Existencia de un fondo dirigido a la pandemia: consiste en reducir en un 20%
el salario del presidente, ministros, legisladores y funcionario públicos. De esta
manera pude reducir un poco el impacto económico que representó la pandemia
y por tanto, el endeudamiento del país.
VI. Conclusiones

1. Las repercusiones de la pandemia por COVID-19, afectaron a toda de la


población, pero en ámbitos como la salud, educación, economía, relaciones
sociales y muchos otros, grupos poblacionales específicos sufrieron de mayor
manera las consecuencias de la pandemia. Fue la población la que sufrió la
mayor parte de las repercusiones, sin embargo, también se vieron afectados los
sistemas nacionales en menor o mayor medida.
2. Se identificó que los principales impactos recaen en torno al área de la salud,
que es la que sufre mayor presión ante la pandemia, requiriendo acción
inmediata y atención constante. Las regulaciones y medidas que se orienten en
materia de salud para controlar la pandemia tienen efectos fuertes en la actividad
económica. La producción y el crecimiento económico se ve mermado tanto en
la oferta y demanda agregada, como los como los shocks externos, internos y
financieros.
3. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado a la
población de manera profunda y multidimensional. América Latina y el Caribe,
que se caracteriza por altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y
vulnerabilidad, es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios,
económicos y sociales, sin embargo, El Salador tuvo buenos resultados de las
medidas de contingencia implementadas, minimizando así las consecuencias.
VII. Recomendaciones

1. Realizar el uso adecuado de la mascarilla al interactuar con otras personas


2. Mantenerse actualizado con la información más reciente de fuentes fiables, entre
ellas la OMS o las autoridades sanitarias locales y nacionales.
3. Desinfestarse con frecuencia haciendo uso adecuado del alcohol o del agua y el
jabón.
4. El lector debe realizar una lectura clara y ordenada, para no confundir la
información.
5. Es recomendable que la población continúe realizando las medidas preventivas
ante el COVID-19.
6. Se debe mantener una postura totalmente objetiva durante la lectura de la
presente investigación.
7. Las personas deben vacunarse para una mejor prevención de la enfermedad.
8. Las instituciones de salud deben seguir implementando medidas de prevención
del virus mortal.
9. Se debe tomar en cuenta el periodo de tiempo en el que se basa la información
del documento.
VIII. Referencias Bibliográficas

(s.f.). Obtenido de https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=SV)

Argueta, M. (17 de abril de 2020). El Salvador en tiempos del COVID - 19. Obtenido de
file:///C:/Users/Jorge%20Pakz/Documents/CICLO_II_2022/ACS%20II/CLASES%20TALLE
R_CICLO%20-%20II%20-%202022/CLASE%20TALLER%20N%C2%BA%206/referencia.pdf

Banco Mundial en El Salvador. (04 de OCTUBRE de 2022). Banco Mundial en El Salvador.


Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview

Case Studies El Salvador. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/February-


COVID-19-Case-studies-El-Salvador-(Spanish-version).pdf

CEPAL. (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina


y el Caribe. Santiago: Publicaciones de CEPAL.

Datosmacro. (17 de octubre de 2022). Datosmacro.com. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/el-salvador

France 24. (05 de junio de 2020). France 24. Obtenido de


https://www.france24.com/es/20200605-el-salvador-victima-violencia-pandillas-
mara-pandemia-covid19

López, A. (14 - 22 de enero de 2021). Revista Científica del Instituto Nacional de Salud.
Obtenido de https://alerta.salud.gob.sv/medidas-de-contingencia-ante-el-covid-19-en-
el-salvador/

López, J. A. (2021). Central American Journals Online. Obtenido de


https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/10762#:~:text=El%20gobierno
%20decret%C3%B3%20cuarentena%20domiciliar,indispensables%20para%20atender
%20la%20pandemia

Mendoza, A. S. (2020). La salud mental salvadoreña durante el período de distanciamiento


social por la pandemia de la COVID-19. San Salvador: UTEC.

MINSAL. (2020). Plan Nacional de Preparación y Respuesta Ante el COVID - 19, El Salvador
2020. San Salvador.

OPS. (8 de Marzo de 2022). La pandemia por COVID-19 afectó en forma desproporcionada a las
mujeres de las Américas. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2022-
pandemia-por-covid-19-afecto-forma-desproporcionada-mujeres-americas

UNICEF. (23 de SEPTIEMBRE de 2020). UNICEF. Obtenido de


https://www.unicef.org/elsalvador/comunicados-prensa/los-efectos-socio-
econ%C3%B3micos-del-covid-19-en-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-el
IX. Anexos

Anexo 1
Enlace directo al Trabajo previo en plataforma Padlet.

https://padlet.com/pa21058/4kzak3vwv85z7eks

Anexo 2

Reunión de trabajo grupal (informe).

Anexo 3

Reunión de trabajo grupal (Padlet).


Anexo 4
HOJA DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL
PARÁMETROS DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES DE
LA ASIGNATURA ATENCION COMUNITARIA EN SALUD II
CICLO II 2022.

Indicaciones: En la hoja que se presenta a continuación, se muestra la escala para


evaluar a estudiantes por subgrupos, por lo que, solo puede ser llenada por
Representantes de Grupo y por los Coordinadores de cada Sub Grupo, la nota debe
ser apreciativa, en función del desempeño y los aportes del estudiante y debe ser
enviada a los Docentes directamente, en los informes que son producto de trabajos
exaula, seminarios y Portafolio.

No DE CLASE TALLER: 1°_ 2° 3° _ 4° 5° 6°__X__


GRUPO DE CLASE TALLER: grupo 08
SUB GRUPO No. Subgrupo 06
FECHA: 19/10/2022

FECHA:
No. LISTA 19/10/20
22
APELLIDOS NOMBRE ACTIVIDA
D: Clase
taller 6.
COLABORO
EXCELENTE BUENO POCO NO COLABORO

32 Ortiz Guardado Vanessa Yamileth X


33 Ortiz Hernández Kevin Fernando X
34 Ortiz López Giovanni Adalberto X
35 Ortiz Zepeda Christian Alexander X
36 Pacas Aparicio Jorge Miguel X
37 Palencia Martínez Andrea Denisse X
38 Palma Lemus Gessly Belky X
OBSERVACIONES (SI FUESE NECESARIO): No Hay Observaciones.

También podría gustarte