Está en la página 1de 5

Área de trabajo: Artes y política

Nombre y apellido: Guillermo A. Alessio


Pertenencia institucional: Artes Visuales, Facultad de Artes, UNC.
E-mail: guillessio@yahoo.com.ar

Título de la ponencia: “Renace de las barricadas”. Isotopías en una obra artivista de Ignacio
Ramos.
Palabras claves: artivismo, discurso, comunidad, alegoría, isotopía

Ignacio Ramos (1985) ejerce su práctica artivista (Guasch, 2001, p. 117) en la ciudad de
Córdoba desde el año 2001; en su poética (Eco, 1993, p.36) Ramos, integra diversos
“procedimientos alegóricos” (Brea, 1991, 38), tales como performances, objetos encontrados y
elementos viso-escriturales; en general sus obras tematizan sucesos políticos circunstanciales.
En este texto1 reflexionamos sobre aspectos teórico-metodológicos a partir de una
performance-instalación en espacio abierto que Ignacio Ramos realizara en la localidad
Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba), en el año 2013. Para el abordaje de esta obra nos
valemos de la perspectiva socio semiótica y del concepto “discurso” el cual Eliseo Verón
entiende como “configuración espacio temporal de sentido” (Verón, 1993, p. 127); esta noción
nos permite comprender a los discursos sociales (estéticos o no), como hitos de una red que
integra “un conjunto de elementos extra-textuales” (Verón, op. cit., p. 17). Luego de nombrar las
condiciones socio-políticas de producción de la obra, describiremos su materialidad significante
identificando algunos procedimientos alegóricos que la constituyeron; por último, a partir de la
noción “isotopía”, ensayaremos interpretaciones de manera tal de “…transcribir su descripción
ingenua en términos más semióticos” (Calabrese, 1994, p. 37)
En el año 2012, en la localidad de Malvinas Argentinas (Córdoba), la empresa agroindustrial
“Monsanto”, comenzó a construir un complejo fabril dedicado a la producción de semillas
genéticamente modificadas. En septiembre del año 2013 la “Asamblea de Vecinos Malvinas
Lucha por la Vida”, comienzan un acampe con el propósito de bloquear la construcción de la
planta. Durante el tiempo del acampe la asamblea sufrió la embestida de medios informativos
hegemónicos, ataques de integrantes de la Unión de Obreros de la Construcción (UOCRA), y
represión de la Guardia de Infantería de la Policía de Córdoba. En ese marco de movilización y

1
Este escrito es un avance de la tesis doctoral La obra de arte como signo ideológico, interdiscursividad y alegoría:
estrategias estético-críticas artivistas en la obra gráfica y performática de Ignacio Ramos (2005 / 2015),
Doctorado en Artes (Facultad de Artes, UNC); tesis dirigida por la Dra. Fabiola de la Precilla (UNC)

1
enfrentamientos Ignacio Ramos junto a otros integrantes de la asamblea, acuerdan elaborar
una obra artivista que llamaron “Renace de las Barrikadas” (Imagen 1)

(Imagen 1). Ramos, Ignacio (2013) “Renace de las Barrikadas”. Instalación (materiales varios), localidad:
Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina.

La obra
En un espacio abierto aledaño al acampe se comenzó la construcción de la obra reuniendo
material de desecho; paralelamente, en el taller de Ramos, “La Casa 1234”, se produjeron
textos gráficos tales como la gigantografías “La Virgen de las Barricadas”2, que luego se
integraron a la instalación. La estructura general de la obra, la cual se advertía a distancia como
una fortaleza-barricada, constaba principalmente de una empalizada de neumáticos
desechados; este parapeto en hemiciclo fue erigido superponiendo neumáticos a la manera de
un muro de ladrillos. Vecino a la instalación funcionó un taller de serigrafía que también proveyó
de material visual a la obra: carteles y volantes. En el interior de la instalación se podía observar
un altar en donde se ubicaron estampitas del “Gauchito Gil”, flores artificiales y velas rojas; por
las noches se desarrollaban allí lo que Ramos llamó “acciones rituales-performáticas”. De esta
manera “Renace de las Barrikadas” se tornó objetualidad indiscernible entre las ritualidades
religiosas y las prácticas políticas urbanas, lo cual enfatizaba su carácter alegórico. En cuanto al
uso de estrategias alegóricas identificamos la yuxtaposición (acumulación-intersección de
fragmentos, fotomontajes y montajes escriturales), el apropiacionismo en cuanto a la
“incautación” del espacio, y la recolocación de objetos del mundo de la vida. En términos de
desplazamientos por metonimia se habilitaron dos circuitos performáticos; uno de ellos consistía
en debates a partir de la exhibición de videos comentados; en cambio, otras performances se
referenciaban en lo multimodal-expresivo, lo cual proponía a los receptores traducciones no
lineales. Estas performances se caracterizaban por momentos de exaltación logrados por el
movimiento, la percusión, el compromiso gestual de los actantes, las letanías y el énfasis en

2
En la huelga de maestros del año 2006 en el estado de Oaxaca (México), la población civil levantó barricadas en esquinas y
avenidas de la ciudad; en estos espacios se utilizaron varios objetos visuales (entre otros), “La Virgen de la Barricada”, este texto
icónico fue producido a partir de la reelaboración de la imagen de la Virgen de Guadalupe.

2
aspectos sensoriales-sensitivos. En la instalación también se exhibía elementos visuales que
remitían a las luchas urbanas (barricadas, piquetes), lo cual acentuaba el carácter político y
comunitario de la obra.

Isotopías
Para Eliseo Verón (1993) lo ideológico y lo político no son predicados de los discursos sino más
bien dimensiones constitutivas de aquellos; por lo cual “lo político” de la obra no se debería
buscar solo como enunciado temático, sino más bien en una dimensión subyacente y
diacrónica. En este sentido nos propusimos ahondar en los diversos niveles de sentido de la
obra en términos de “coherencias semánticas” (Calabrese, 1994, p. 35), o “isotopías” (Greimas;
Courtés, 1990, p. 229), ya que esta herramienta teórico-metodológica permite detectar núcleos
de sentido profundos que enlazan la materialidad significante de la obra, la temática abordada y
sus circunstancias de enunciación: el bloqueo a la multinacional, la represión policial y la
comunidad empoderada como horizonte deseable. En esta presentación, y como resultados
parciales, mencionamos solo algunos aspectos isotópicos que desarrollamos en una
investigación más extensa.

Isotopía de la comunidad
En esta dimensión isotópica advertimos que la performance-instalación analizada, la cual junto
a Néstor García Canclini (1990) caracterizamos más bien como “actuación” antes que como
“acción” (política), fue actualizada por un colectivo (artístico-político) que se organizó como una
micro-comunidad alternativa en proceso de “empoderamiento dinámico” (Bentancor Harretche,
2011, p. 2). De esta manera la obra no se podría abordar a partir de la noción
autorreferencialidad, sino más bien como acción estética-colectiva signataria de una
problemática social. En este sentido la obra se orientó a denunciar los perjuicios de la
producción agroindustrial inescrupulosa; y, por otro lado, impugnar las acciones burocráticas y
represivas del poder dominante. La circunstancial fraternidad/sororidad que produjo la obra, al
auto asignarse un tipo de organización asamblearia, enfatizó los aspectos comunitarios por
sobre los problemas específicamente artísticos, lo que nos propone pensar a este tipo de
materialidad como posibilitadora de “democracia radical” (Mouffe, 2014, p. 26).

Isotopía de la cultura política militante.


En la instalación ritual-performática, a partir de íconos, índices y símbolos, advertimos
remisiones a la cultura política-militante de izquierdas: banderas rojas estrategias de resistencia
popular urbana, ocupación-incautación territorial, “pintadas”, volantismo y “actos relámpagos”.

3
Las citas directas u oblicuas a ciertos enunciados (icónicos y verbo-visuales), tales como la
justicia social o la emancipación revolucionaria, se referenciaban en un conjunto de
representaciones características de procesos históricos en los cuales la idea de la Revolución
política era un horizonte asequible. De igual manera, la profusa referencia confrontativa a la
represión policial y a la primacía de la renta por sobre el interés comunitario, habilitó a pensar
que el carácter insurreccional de la obra podría haber coagulado más allá de la “actuación”.

Isotopía de la “artisticidad”.
Otra dimensión isotópica que advertimos en la performance-instalación es la concerniente a la
autocrítica del arte. La “artisticidad” de la obra de los asambleístas se debió más bien a su
carácter alegórico e irónico pues la instalación-performática, cuyo aspecto general se percibía
como cumular, precario y “amenazante”, en gran parte fue conformada a partir de maniobras y
objetos extra artísticos mundanos, y erigida en un espacio inadmisible para la exhibición de
objetos artísticos. En este sentido su “artisticidad”, antes que como experimento configural, se
puede entender más bien como autocrítica al arte en términos de su emancipación de ataduras
retóricas y simbólicas, lo cual supuso también la abolición de la función metafísica del arte a lo
largo su historia. De esta manera “Renace de las Barrikadas” formaría parte del elenco de obras
que enfatizan la idea de un arte “…ya no funcionalmente intencionado hacia el mito y la belleza”
(Formaggio, 1992, p. 113).

Bibliografía:
Bentancor Harretche, María Virginia. (2011). Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria?
Margen Nº 61 - junio de 2011. Recuperado el 2017, el 14 de noviembre de
https://www.margen.org/suscri/margen61/betancor.pdf
Brea, José Luis. (1991). Nuevas Estrategias Alegóricas. Tecnos. Madrid.
Calabrese, Omar. (1994). Como se lee una obra de arte. Cátedra Signo e Imagen. Madrid.
Eco, Humberto. (1993). Obra abierta. Editorial Ariel. Bs. As.
Fischer-Lichte, Erika. (2011). Estética de lo Performativo. Abada Editores. Madrid.
Formaggio, Dino. (1992). La Muerte del Arte y la Estética. Grijalbo. México.
García Canclini, Néstor. (1990). Culturas Híbridas. México. Grijalbo.
Greimas, Algirdas J.; Courtés, Joseph. (1990). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.
Editorial Gredos. Madrid.
Mouffe, Chantal. (2014) Agonística. Pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires. Argentina.

4
Verón, Eliseo. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
España.

También podría gustarte