VESPERTINO
__________________________________________
A.-
B.-
1
Es efecto y jurídico por que el Derecho reconoce y
protege la voluntad (el querer y saber) manifestada.
C.-
D.-
2
libre que es, en todo el ámbito de su actuar y esupremo juez
de sus actos, se vincula con otros y compromete su
libertad personal porque puede, sabe y quiere.
E.-
-HECHOS JURÍDICOS.
-SUPUESTOS JURIDICOS.
-CLASIFICACIÓN.
3
-¿RETROACTIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LOS HECHOS
JURÍDICOS?.
Qué es un Hecho?:
Ejemplos:
4
partir de su ocurrencia se adquieren, modifiquen o
extinguen derechos, sea que emanen de la naturaleza o
sean ejecutados por el hombre.
5
B.- SUPUESTO JURÍDICO.-
6
a).- HJ Naturales y Voluntarios.
7
devengo pde intereses, indemnización de perjuicios por la mora
o la ejecución forzada de la obligación), supone también que
existencia un hecho positivo, esto es, la existencia de la
obligación y su exigibilidad.
8
(b) La existencia de los vicios de la voluntad (error, fuerza o
dolo) o de un objeto ilícito o de causa ilícita, o la incapacidad
de alguna de las partes: impiden que el HJ constitutivo
produzca efectos jurídicos en forma estable, pues si bien nacen
a la vida del derecho, son susceptibles de morir vía declaración
judicial de nulidad.
(i) adquisición,
(ii) modificación ó
(iii) extinción
9
posesión material del prescribiente, (ii) la inercia del dueño
y (iii) el transcurso del tiempo que dice la ley. Mientras no
se den todos los supuestos descritos por la norma (supuesto
legal complejo), el prescribiente no adquiere el dominio,
produciendo un estado de pendencia (incertidumbre) hasta que
se hayan verificado todos los hechos que configuran el
supuesto complejo.
10
Modificación: Se modifica una relación jurídica cuando la ley
así lo reconoce como consecuencia de verificarse el supuesto
jurídico respectivo.
Ejemplo:
11
Por disposición de la ley: Prescripción extintiva, la ley
determina que por la prescripción se extinguen las acciones y
derechos ajenos por su no ejercicio durante cierto lapso de
tiempo y cumplidos los demás requisitos legales;
12
existido al tiempo en que se defirieron …”) En este caso produce
sus efectos desde que la fecha en que se verificó la delación a
favor de la criatura que se encontraba en el vientre materna,
como si nunca hubiera estada suspendido el goce de los
derechos que se le defirieron.
13
Los actos humanos ilícitos, se caracterizan porque
producen consecuencias contrarias a las que
ordenamiento jurídico reconoce y ampara. Por ende el
mismo ordenamiento procura subsanar mediante el
establecimiento de sanciones jurídicas:
Según si los efectos del acto humano pueden surgir, o no, como
consecuencia inmediata y directa de la manifestación de
voluntad.
14
independientes de sus voluntades. (Ejemplo construcción en
terreno ajeno)
15
4.- EL ACTO JURÍDICO.-
A.- DEFINICIÓN.
El artículo 1445, primera parte del Código Civil, dice: “[…] para
que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario:…”
16
El autor de un acto jurídico manifiestan su voluntad con UN FIN
o PROPÓSITO, cuyos efectos jurídicos el derecho regula (los
efectos encuentran su antecedente o su causa en el Fin o
propósito pretendido por el autor o las partes).
Los actos jurídicos producen los efectos que les son propios por
que el autor o las partes, así lo han querido y por que elderecho
lo reconoce, garantiza y en definitiva lo autoriza.
(i) ESENCIALES;
(ii) DE LA NATURALEZA; y
(iii) ACCIDENTALES.
ESENCIALES:
17
-Los Elementos Esenciales, se dividen en Comunes y
Especiales.
Ejemplos,
18
Falta de elemento Esencial Especial: Es un elemento esencial
especial en la CV que el precio se pacte en dinero. Si las partes
pactan que el precio sea en especie y distinta del dinero, el acto
jurídico compraventa será jurídicamente inexistente no
obstante no le será el acto en cual se degenera. Así en nuestro
caso la CV degenerará en un contrato distinto, la Permuta,
produciéndose en consecuencia los efectos propios de la
Permuta.
DE LA NATURALEZA:
19
Son los efectos del acto que forman parte de éste por el sólo
ministerio de la ley y no requieren de una clausula especial
propuesta por las partes. Sin perjuicio que las partes en el
ejercicio de la autonomía de la voluntad pueden modificarlos
(cuestión que sería inviable en el caso de los elementos
esenciales).
ACCIDENTALES:
Así tenemos:
21
Requisitos de Existencia (para poder existir) y
Requisitos de Validez (para poder existir sanos y
estables).
-La VOLUNTAD,
-El OBJETO,
-La CAUSA y
-La CAPACIDAD;
Casos:
23
Bilateral, son aquellos que requieren la manifestación de
la voluntad de dos partes, para nacer a la vida del
derecho.
Casos:
24
Se llaman Partes a las personas que teniendo intereses
antagónicos o contrapuestos, se ponen de acuerdo para dar
nacimiento a un acto jurídico bilateral.
26
D). PRINICIPAL O ACCESORIO. Atendido a si subsiste
por sí mismo o no.
27
Los contratos reales son todos unilaterales y se
perfeccionan por la entrega de la cosa a que se refiere.
El comodante, el depositante, el mutuante no tienen la
obligación de entregar la cosa, la única obligación la tienen el
comodatario, el depositario, el mutuario de restituir la cosa
objeto del contrato. La explicación es que la entrega es un
elemento de perfección del contrato (o sea necesario para que
produzca efectos, es decir, derechos y obligaciones), es la
manifestación de la voluntad para dicho acto jurídico.
Nota:
28
(1) Gran parte de los contratos que se celebran no son los
tipificados en la ley sino que son innominados, esto es, aquellos
que se celebran en ejercicio de la autonomía de la voluntad.
29
Modalidad, a su vez, son cláusulas particulares que se agregan
a las AJ para modificar sus efectos normales o naturales: la
condición, el plazo y el modo, la representación y la
solidaridad, éstas últimas porque alteran los efectos normales
del acto en que inciden.
30
DE DISPOSICIÓN: aquel que tiene por objeto hacer salir
bienes del patrimonio.
LA VOLUNTAD JURÍDICA.
31
A su vez, la Voluntad es el primer requisito de existencia de
un acto jurídico y también constituye un elemento de la
esencia de su esencia.
32
la cosa con ánimo de hacerla suya (conducta concluyente),
adquiere el dominio, aunque ese hecho no sea conocido por
otras personas; (2) los casos en que el silencio se
interprete tenga valor de manifestación tácita de
voluntad.
33
El Profesor de Derecho Civil don Avelino León nos dice que “el
silencio no es manifestación de voluntad ni expresa ni tácita,
ni positiva ni negativa, pues el silencio, en sí, es siempre
equívoco, no traduce voluntad alguna…” “…Distinto es la
voluntad tácita, pues en ella hay hechos positivos que
demuestran inequívocamente la MV”.
Casos:
34
El Juez puede atribuir al silencio el valor de MV cuando las
circunstancias de hecho, del caso sometido a su conocimiento,
permiten formular una atribución en tal sentido; en ese
sentido, es el Juez que analizando las circunstancias de hecho
puede determinar si el silencio, en los casos en que ni la ley
ni las partes le atribuyen valor, es circunstanciado o no y
extraer en consecuencia una manifestación de voluntad.
Notas:
35
La Voluntad es seria cuando se manifiesta en busca del
PROPÓSITO DE PRODUCIR EFECTO JURÍDICO.
La VOLUNTAD y La LIBERTAD.
36
La Voluntad individual es soberana en el ámbito de las
relaciones humanas y también con respecto al ordenamiento
jurídico.
-1368 “acepta”;
-1438 “convención”;
-1445 “consentimiento”;
-1560 “intención”
-12.
37
c).- El hombre es libre para determinar el contenido de los
actos jurídicos que celebre.
38
Orden Público pretende resguardar la organización del Estado
y sus Instituciones fundamentales. Las buenas costumbres
forman parte del Orden Público.
39
Dirigidos: “es la intervención del Estado en los contratos que
celebran los particulares, a fin de evitar que una de las partes
se aproveche de la inferioridad o debilidad de la otra o de la
desigualdad de condiciones en que contratan“.
-EL CONSENTIMIENTO.
-LA OFERTA.
-LA ACEPTACIÓN.
40
-LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO.
EL CONSENTIMIENTO.
LA OFERTA.
41
CONCEPTO. Acto Jurídico unilateral por el cual una
persona propone a otra celebrar una determinada
convención.
CARACTERÍSTICAS.
42
CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA.
-Expresa o Tácita
43
Conclusión, sí obliga a quien la hace y en la medida que la
oferta caiga dentro del ámbito de competencia de la Ley de
Protección al Consumidor, pues ésta será una norma especial
sobre la norma general del Código de Comercio.
CONCEPTO.
CLASES DE ACEPTACIÓN:
44
-Pura y Simple, es aquella en que el destinatario manifiesta
su conformidad en los mismos términos en que se le formuló
por el oferente original.
-Pura y Simple;
-Oportuna
46
(i) Si el destinatario reside en el mismo lugar que el
proponente, en cuyo caso el destinatario debe aceptar la
oferta dentro del plazo de 24 horas;
47
La Retracción, es el arrepentimiento del oferente a su
propuesta. Es un acto jurídico unilateral por el cual el oferente
decide desistirse de su propuesta y dejarla sin efecto, como si
nunca hubiera existido (Artículo 99 del CdeC).
Efectos de la Retractación:
48
Ante la Retractación intempestiva, esto es, después que
el aceptante haya aceptado la oferta, la retractación pasa
a ser irrelevante pues desde que se produjo la aceptación, se
formó el consentimiento, de manera que el oferente ya no tiene
esa calidad, sino la de parte en el contrato y no puede eximirse
de cumplir las obligaciones que válidamente contrajo.
50
Nuestra Legislación, por regla general se inclina por la
Teoría de la DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DEL
ACEPTANTE:
51
(i) pues el contrato se rige por la ley del lugar donde
se otorgó;
(ii) pues permite saber la costumbre del lugar que
regirá a ciertos contratos (1940 y 1944 a propósito del
contrato de arrendamiento;
(iii) conocer al tribunal competente para conocer y
juzgar los hechos y efectos del contrato.
52
O sea, pueda FALTAR el consentimiento o bien EXISTIR
PERO VICIADO.
I. El ERROR;
II. La FUERZA;
III. El DOLO.
EQUIVOCACIÓN-IGNORANCIA/DUDA OBJETIVA.-
54
Excepcionalmente, hay ciertos AJ en los que tienen cabida la
duda objetiva. Ello ocurre en contratos que por su naturaleza
de especiales sus contenidos requieren de conocimientos muy
específicos y técnicos. Ejemplo, las transacciones de obras de
artes, en ellos siempre hay un espacio de incertidumbre, pese
a la diligencia desplegada por el comprador, podría éste invocar
el error y sus efectos, cuestión en definitiva que valorara el
juez.
CLASES DE ERROR.-
DE DERECHO.-;
55
DE HECHO.-
Error DE DERECHO:
Error DE HECHO:
ERROR DE DERECHO.-
57
El art. 1452 se relaciona con el art. 8, ambos del CC.
58
voluntad está viciada por ignorancia o falso concepto de
una norma jurídica.
A).- 2297: “se podrá repetir aún lo que se ha pagado por error
de derecho cuando el pago no tenía por fundamento ni aún una
obligación puramente natural.”
59
que la ley le concede a quien pago lo que no debe, para exigir
la restitución de lo pagado).
60
Ejemplo: Donación a una institución motivada e inducida por
una supuesta ley de franquicia tributaria, la que en realidad no
existe.
ERROR DE HECHO,
61
De acuerdo al artículo 1453 hay dos tipos de errores esenciales
que vician el consentimiento:
62
ERROR SUSTANCIAL.
NOTAS:
Ejemplos:
63
Para que tenga lugar la invalidación del AJ, es
fundamental que el error en que incurrió la víctima haya
sido para ella relevante para celebrar el acto jurídico, ya
sea por cuanto no era sustancialmente la cosa querida o
la cosa no reunía las cualidades esenciales sin las cuales
no habría celebrado el acto jurídico.
64
El artículo 1454 no se limitó a hablar de sustancia y sino que
también hace expresa referencia a la calidad esencial de la
cosa, lo que trae como consecuencia que el ámbito de
aplicación sea más amplio.
ERROR ACCIDENTAL.-
65
1.- En principio no vicia.
2.- Que dicho motivo haya sido conocido por la otra parte.
ERROR EN LA PERSONA.-
67
Caso del Matrimonio: El error en la persona, ¿sólo rige
respecto de la identidad física o también se extiende a las
cualidades especiales de la persona?
68
EL ERROR EN LOS ACTO JURÍDICOS UNILATERALES.-
69
II. LA FUERZA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO.
70
La víctima de fuerza moral se representa la posibilidad de elegir
entre 3 alternativas:
b) Fuerza Injusta.
73
c) Fuerza Determinante.
Temor Reverencial.-
74
La persona que celebra un AJ, para no desagradar a otra a
quien debe sumisión y respeto NO PUEDE, basado en esa sola
circunstancia, alegar fuerza para prestar su consentimiento.
EFECTOS DE LA FUERZA.
ESTADO DE NECESIDAD.
La Doctrina comparada.
75
Concepto.
En el Código Civil,
76
El Código Civil, no contempla disposiciones que eximan de
responsabilidad o sea rescindibles por haber existido en ellos
Estado de Necesidad y tampoco por la vía de la lesión, pues el
CC reconoce la noción objetiva de la misma, y por tanto sólo
procede en los casos expresamente establecidos en la ley
(Código Civil y leyes especiales), la que no contempla el Estado
de Necesidad como un tipo de Lesión.
I.- En la Doctrina
A) Concepto.
B) Definiciones.
77
-Tradicional, “el dolo es un vicio del consentimiento
constituido por las maquinaciones fraudulentas destinada a que
una persona preste su consentimiento para la celebración de
un acto o contrato”.
Dolo Bueno-Negativo
Dolo Positivo-Negativo:
Dolo Determinante-Incidental:
79
d) Efectos del Dolo.
80
e)¿De quién debe provenir el Dolo?
82
Artículos 1458 y 1459.
83
Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento: (i)cuando
es determinante y (ii) es obra de una las partes (esta
última exigencia sólo en un contrato bilateral) o de un
tercero(actos jurídicos unilaterales).
Así,
84
Cuando el Dolo no reúne los requisitos para viciar el
consentimiento, y ha producido perjuicios a la parte que
sido víctima del mismo, en ese caso a la víctima le
asistirá el derecho a ser indemnizada por los perjuicios
sufridos; la regla será:
b)Demandar:
85
Caso del artículo 2261, hay dolo en el que hace la apuesta,
si se sabe de cierto que se ha de verificar o se ha verificado el
hecho de que se trata.
Explicación.
86
LA LESION.
A)Concepto.
87
Para responder a ello la doctrina esta dividida en dos criterios,
el criterio subjetivo, el criterio estrictamente objetivo y el
criterio mixto.
88
(1) Si la Lesión no sería más que una consecuencia del erro,
la fuerza o el dolo, bastaría a la víctima para anular el
contrato que resultó ser excesivamente más oneroso
comprobar la existencia del error, fuerza o dolo que
determinó la desigualdad, por lo que la lesión sería
inútil.
(2) Respecto de quienes sostienen que sería un Vicio del
Consentimiento especifíco, la crítica apunta a que
puede parecer antijurídico que cualquier persona pueda
pedir la nulidad de un contrato que la deja en posición
que estima desfavorable para sus intereses, por haber
consentido en el por imperiosa necesidad económica.
Además de amenazar la seguridad y estabilidad de las
relaciones jurídicas, pues si bien la necesidad obliga a
contratar en condiciones desfavorables, no se pierde
por ello la voluntad de contratar.
89
contrato por vicio del consentimiento o alegue su nulidad por
la vía de la lesión, en cuyo caso le bastará con demostrar que
se produjo una desigualdad de las prestaciones de las partes
que excede los márgenes tolerados por la ley.
90
víctima, ni con la mentalidad de los contratantes ni con los fines
perseguidos.
91
-la víctima de la lesión puede demandar la rescisión o la nulidad
relativa de la Compraventa, la que será declarada por el juez,
si el demandante acredita el supuesto de hecho establecido en
el inciso primero del artículo 1889.
Notas:
92
-Así, el comprador ( si esta es la parte contra la cual se
pronunció la sentencia que declara la Lesión y la nulidad
consecuente) podrá eximirse de la obligación de restituir el
inmueble si completa el justo precio con deducción de una
décima parte; o el vendedor (en caso que sea él sea la parte
contra la cual se pronunció la sentencia que declaró la Lesión y
la nulidad consecuente), podrá eximirse de restituir el total del
precio recibido sino que solamente el exceso que resulta de la
diferencia entre el justo precio aumentado en el diez por ciento
y el precio de venta.
Artículo 1900.
Así debemos seguir para los efectos de Lesión, las reglas que
se señalan para la compraventa, pero con las siguientes
precisiones:
93
de $100.- (precio del inmueble que A recibió a cambio). Es
decir, se considera que A vendió a B en $100.- un inmueble
cuyo justo precio era de $400.-, sufriendo lesión enorme pues
el precio que recibe $100.- es inferior a la mitad del precio del
inmueble que entrega $400.-
94
principal y pena, conjuntamente) no más del doble de la
obligación principal.
Artículo 1234.
95
Ejemplo, Heredero que acepta una herencia en el
convencimiento que ésta tenía un valor determinado en $100.-
, pero ignoraba al tiempo de la aceptación que el causante en
un testamento del cual el aceptante no tenía conocimiento,
había instituido legados por valor de $80.000, con la cual la
asignación del heredero se ve reducida a $20.000.- ($100-
$80.-)
Nota:
96
hay lesión enorme: (su cuota tiene un valor de $100 y en
partición se la adjudican bienes por un total de $30).
97
Los intereses que se estipulen quedan sujetos a las reglas de
la lesión enorme referidas en el numeral anterior.
EFECTOS DE LA LESIÓN.
-aceptación de la herencia;
-partición;
98
EFECTOS DE LA LESIÓN.
-aceptación de la herencia;
-partición;
99
EL OBJETO
Concepto.
100
objeto de la promesa (artículo 1462), objeto de la donación
(artículo 1463).
101
Requisitos del Objeto.
Real;
Comerciable;
Determinada o Determinable;
Lícita;
Determinado;
Físicamente Posible;
Moralmente Posible;
Licito.
1.- Real.
Que Exista.
102
Artículo 1814:”la venta de una cosa que al tiempo de
perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no
produce efecto alguno.”
103
Nota: se ha resuelto que la venta de una cosecha de manzanas
era condicional y no aleatoria, pues se había calculado
aproximadamente en cierto número de cajones cuya existencia
se esperaba. Sino se hubiera determinado de antemano, podría
haberse configurado la compra de la suerte, que sólo le habría
dado derecho al resultado efectivo de la cosecha, incluso 0, si
la cosecha hubiera sucumbido.
2.- Comerciable.
105
En las obligaciones de género, si la cantidad no es determinada
en el acto o contrato, la determinará el juez, siempre que el
acto o contrato fije reglas o contenga datos al efecto, en caso
contrario no habrá determinación del objeto, y por tanto el acto
jurídico no podrá producir efectos jurídicos: nulidad relativa o
inexistencia jurídica;
1.- Determinado/Determinable.
107
adoloce un vicio de nulidad absoluta, pues el objeto sobre el
cual recae es un objeto ilícito.
(ii)Orden Público.
108
Variable, o sea cambia según las concepciones políticas,
sociales y económicas del legislador.
(iii)Buenas Costumbres.
Artículo 1814 (inciso primero) del CC: “La venta de una cosa
que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente
y no existe, no produce efecto alguno”.
109
Cuando dice no produce efecto alguno, significa que no produce
los efectos que le son propios y ello ocurre cuando es
consecuencia de su inexistencia.
EL OBJETO ILICITO.
-Artículo 1445:
“para que una persona se obligue para con otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario […] 3.- que recaiga sobre
un objeto lícito.”
110
El Código Civil no define el concepto de Objeto Ilícito,
sino que lo regula por la vía de señalar casos relevantes
que adolecen de Objeto Ilícito.
-El artículo 1445 del CC exige que el Objeto sea Lícito, pero no
menciona en qué consiste dicho requisito (Objeto Lícito).
Para don Avelino León, hay objeto ilícito cuando éste recae
sobre cosas incomerciables o sobre hechos o contratos
prohibidos por las leyes o sobre hechos contrarios a las buenas
costumbres o al orden público.
En conclusión:
112
Si bien el CC no ha definido al Objeto Ilícito, sí señala casos
que son relevantes y representativos de la Ilicitud en el
Objeto:
113
Otros sostienen en cambio, (i) que lo que la ley prohíbe es
someterse a una jurisdicción no reconocida por las leyes
chilenas; (ii) el Código de Procedimiento Civil (CPC) reconoce
jurisdicciones extranjeras y el pacto será legítimo, el cual recae
bajo el ámbito del derecho internacional privado (artículo 318
del Código de Bustamente).
114
pues puede lesionar a las asignaciones forzosas, que el
causante debe respetar y que se suplen aún cuando el
causante no las contemple en el testamento, aún con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias).
c) Pacto en que se estipule que un posible heredero ceda a
un tercero sus derechos eventuales.
Excepción:
Existe un Pacto que es lícito, referido a la naturaleza del
descrito en la letra b) precedente, y que se describe en el
Artículo 1204 del Código Civil.
Este pacto sólo procede respecto de la Cuarta de Mejoras.
A saber:
“Artículo 1204: Si el difunto hubiere prometido por
escritura pública entre vivos, a un hijo legítimo o natural
o a alguno de los descendientes legítimos de éstos, que a
la sazón era legitimario, no donar, no asignar por
testamento parte alguno de la cuarta de mejoras, y
después contraviene a su promesa, el favorecido con ésta
tendrá derecho a que los asignatarios de esta cuarta, le
enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la
promesa, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechase”.
115
-La sucesión tiene un patrimonio de: 1200.
-La cuarta de mejoras: 300.
-A cada hijo le corresponde por cuarta de mejoras: 100.
A: 0.-
B: 100.-
C: 200.-
116
perfectamente válidas las convenciones relativas a
derechos sucesorios ya existentes por haber muerto el
causante. Institución conocida como “Cesión de derechos
hereditarios”. Artículo 1909 y siguientes del Código Civil.
117
-La Enajenación sirve para transferir el dominio de una cosa y
para constituir otro derecho real sobre esa cosa.
118
reprochable la tradición y no el contrato que tuviera por objeto
tales cosas.
119
La ley cuando es prohibitiva respecto de un acto, ella (la
prohibición) no es susceptible de ser realizada bajo ningún
respecto o circunstancia. Así, dado que los casos de los
números 3 y 4 pueden realizarse bajo la circunstancia allí
descrita, es posible sostener entonces que la prohibición no es
tal para dichos numerales, siendo posible su enajenación bajo
dichas circunstancias. Además dicen que la remisión del
artículo 1810 al artículo 1464, es parcial, pues estará referida
sólo a los números 1 y 2, de modo que la venta de las cosas
embargadas o de las especies cuya propiedad se litiga, no
adolecerá de objeto ilícito por no ser aplicable a su respecto el
artículo 1466.
120
adjudicación de una cosa embargada judicialmente o de una
especie cuya propiedad se litiga.
Por otra parte, cabe destacar que los únicos actos relativos a
cosas incomerciables que el Código Civil declara que tienen
objeto ilícito son la compraventa (1810) y la enajenación
(1464 N°1), y sanciona con nulidad absoluta.
123
Estos derechos y privilegios están dentro del comercio humano,
porque son susceptibles de dominio o de posesión por los
particulares, pero son inalienables o sea que no pueden
transferirse o transmitirse.
124
-Para los terceros, si se trata de bienes muebles, el embargo
existe desde que toman conocimiento; si se trata de bienes
inmuebles desde el momento en que se inscribe en el Registro
de Prohibiciones e Interdicciones del Conservador de BBRR
competente, la resolución que decretó el embargo.
125
Otra Postura, SÍ pues el Artículo 1463 N°3 no distingue entre
enajenación voluntaria ni forzada, cualquiera de ellas
adolecería de ilicitud en el objeto. El objetivo de la ley es
proteger el interés de los acreedores.
-Autorización Judicial.
-Consentimiento Judicial.
126
3.5.- Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo
1464 del Código Civil:
127
4.- OTROS CASOS DE OBJETO ILÍCITO: Actos contrarios
a la ley, la moral y las buenas costumbres.
128
El dolo sólo es condonable cuando éste se haya ejecutado,
cuando se haya ejecutado el engaño o la infracción dolosa de
la obligación, en ese caso, la persona que perdona es necesario
que haya conocido el engaño o el dolo infraccional y manifeste
expresamente su voluntad de condonar.
129
Así el artículo 1466 dice que hay objeto ilícito en las deudas
contraídas en los juegos de azar. El objeto ilícito es el contrato
de juego y de apuesta que se celebra y por efecto de la nulidad
absoluta declarada, se extinguen las deudas contraídas.
Artículo 1466.
Artículo 1466.
130
LA CAUSA
-Voluntad;
-Objeto;
-Causa;
131
presente. Por ejemplo, para el comprador, es incorporar la cosa
que compra a su patrimonio; para el vendedor, es procurarse
dinero.
-Bilaterales;
-Reales;
-Gratuitos.
133
tipo compraventa, arrendamiento, mandato, permuta,
etc.
- Reales: el elemento común es que se perfeccionan con la
entrega de la cosa, a ella se incorporan contratos tipo
mutuo, comodato, depósito, prenda.
- Gratuitos: se celebran en consideración a la utilidad o
beneficio de una sola de las partes, contrayendo la otra
un gravamen, a ella se incorporan donación.
134
- La Causa de la Obligación de una de las partes, en el contrato
gratuito, es la intención liberal, sin considerar los motivos que
indujeron al donante para hacer la liberalidad.
135
de efectuar una liberalidad con los motivos que
impulsaron a quien contrató para obligarse.
136
perfecciona, lo que implica que no produce efecto alguno
ni engendra obligación.
137
deja del todo claro que la Causa es un elemento del Acto
Jurídico.
138
- El artículo 1634 del Código, señala la intención de los
contratantes como el elemento que debe buscarse en la
interpretación de los contratos; similar al artículo 1069 del
Código Civil al disponer que en la inteligencia del
testamento prevalecerá la intención o voluntad del
Testador.
141
1.2) Casos:
144
Se ha fallado que:
145
EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS.
Los efectos jurídicos, son la visión que tiene la ley del práctico
perseguido, constituyen la forma a través de la cual la ley
traduce a términos jurídicos lo que el autor o las partes de un
acto jurídico quieren lograr por intermedio de aquél.
146
I.- Esenciales, Naturales y Accidentales.
aa)Que emane del autor o de las partes que dieron vida al AJ.
148
EFECTOS DE LOS AJ RESPECTO DE TERCEROS.-
149
los efectos del acto jurídico les alcanzan por ser parte, no
tercero.
150
El CC impide tratar a los herederos como terceros, pues ellos
representan al causante y son los continuadores legales de la
personalidad del causante, por lo que jurídicamente cabe
atribuirles la calidad de parte en la relación con los actos que
celebró el causante.
Ejemplos:
151
a perjudicar con el mutuo hipotecario, pues no sólo va a existir
un nuevo acreedor, sino que éste se va a cobrar en primer lugar
con el producto de la realización de la casa, por ser titular de
un crédito preferente y el sobrante, de haberlo, aprovechará al
resto de los acreedores que no gozan de crédito preferente.
152
INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.-
A saber:
154
-El hecho de la omisión de un trámite o diligencia que la ley
prescribe para que un AJ produzca efectos respecto de
terceros, sin la cual los efectos del AJ quedan limitados
solamente a las partes e ineficaces con respecto de terceros
(ej. Cesión de crédito sin la notificación judicial y aceptación
del deudor): Ineficacia por Inoponibilidad.
Casos.
-La lesión en los casos previstos por la ley, puede traer como
consecuencia la rescisión del acto o la reducción de la
prestación enorme.
155
-El fraude en perjuicio de los acreedores o fraude Pauliano,
puede traer como consecuencia la revocación del acto
oneroso o gratuito por medio del cual el deudor enajena
bienes de su patrimonio provocando su insolvencia o
agravándola.
156
Posición de don Luis Claro Solar.
-1814
-2025
-2055
158
CC siguiera la teoría de la Inexistencia, hubiera declarado al
acto inexistente pues la demencia es falta de voluntad.
159
que hubiera sido lo lógico si hubiera descartado a la
inexistencia;
Los dos artículos, 1444 y 1681, guardan armonía entre sí, toda
vez que es incompatible la noción que la ley tiene del acto que
adolece de un vicio de nulidad con la no producción de efectos
que contempla el artículo 1444.
160
justifica el reconocimiento del OJ a la inexistencia como
sanción. Los efectos de la nulidad de pleno derecho son
exactamente los mismos que los de la inexistencia, en el
sentido que el acto nunca llegó a constituir ni a producir los
efectos de tal.
Clases de Nulidad.
Se diferencias por:
-en el saneamiento.
162
Los efectos son los mismos.
1681:
163
LA NULIDAD ABSOLUTA
A).- Concepto.-
a) Objeto Ilícito.
b) Causa Ilícita.
c) Omisión de algún requisito o formalidad que la ley
establece para el valor de ciertos actos o contratos según
o en consideración a la naturaleza de los mismos;
d) Incapacidad absoluta de alguna de las partes;
e) Falta de voluntad;
f) Falta de objeto;
g) Falta de causa;
h) Error esencial u obstáculo ( hay opiniones diversas, que lo
sancionan con nulidad relativa);
i) Falta de solemnidades requeridas para la existencia de las
AJ.
164
C).- La Nulidad Absoluta debe ser declarada
judicialmente.-
165
-Personas que tengan interés pecuniario y actual.
166
-Carece de tal facultad la persona que ejecutó el acto o celebró
el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
invalidaba.
Casos:
168
A menos que el acto en el cual se advierte el vicio de nulidad
conocido por el causante tuviera por objeto el derecho de
suceder por causa de muerte al causante, pues en dicho caso
el vicio ocurre en el testamento mismo, y los herederos
tendrían un interés propio y específico en la declaración de
nulidad del testamento que nace de su derecho en la sucesión,
y no por transmisión, pues de dicha declaración de nulidad
depende el monto de las asignaciones que en definitiva, les
corresponde en la sucesión del difunto (ejemplo, A otorga un
testamento a sabiendas de que los testigos no son hábiles, en
el cual instituye diversos legados cuyo pago disminuiría el
caudal de los bienes que corresponden a los herederos).
169
absoluta y, más aún, lo obliga a ello cuando el vicio de nulidad
aparece de manifiesto en el acto o contrato.
170
LA NULIDAD RELATIVA
A).- Concepto.
171
-El error en la persona, en los casos en que es relevante;
172
Las personas en cuyo beneficio la ley ha establecido la Nulidad
son:
173
simple aserción de mayor de edad o de no existir la interdicción
u otra incapacidad, sancionando también la falta de diligencia
de la persona que no hizo nada para comprobar si afectaba o
no a la contraparte alguna causal de incapacidad.
A saber:
175
empieza o correr completo o residual desde el fallecimiento del
causante.
176
que al cabo de 10 años de celebrado el contrato se consolidan
las situaciones existentes: leer artículos 2520 inciso segundo,
1683 frase final, 1692 inciso final.
Clasificación de la Confirmación.
Características de la Confirmación.
Requisitos de la Confirmación.
178
A).- La confirmación sólo opera tratándose de un vicio
que la ley sanciona con nulidad relativa, un acto que
adolece de un vicio de nulidad absoluta no se puede confirmar,
y sólo se sanea por el transcurso del tiempo.
179
confirmación de una compraventa de bien raíz, en que se exitió
dolo o fuerza o error, debe hacerse por escritura pública.
En materia testamentaria:
En materia de Fianza:
182
En materia de usufructo:
EFECTOS DE LA NULIDAD.
183
Los efectos de la nulidad declarada judicialmente, se producen
respecto de las partes del acto o contrato nulo y respecto de
terceros.
Artículo 1687,
184
ambas efectuar las prestaciones determinadas por ley
denominadas restituciones mutuas.
185
Excepciones a la Regla General Establecida en el artículo 1687
del CC
186
Excepción: el poseedor de buena fe no está obligado a
restituir los frutos naturales y civiles que hubiera
percibido antes de la contestación de la demanda.
189
El artículo 1689 otorga una acción real a la parte que
tiene derecho a exigir la restitución de la cosa, a saber la
acción reivindicatoria y que dicha parte podrá ejercerla en
contra del tercero que la posea, sin distinguir si el tercero está
de buena o mala fe.
EXCEPCIONES.
191
EN EL CÓDIGO CIVIL.
192
EL ERROR COMÚN.
Fundamentos.
2.- Jurídico.
193
Requisitos del Error Común para Validar el Acto Nulo.
195
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
2.- Origen.
197
Existen acto jurídicos inmutables cuyos efectos normales no
pueden ser variados, dichos actos no admiten modalidades:
4.1.- La Condición.
198
Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.
199
Tácitas, aquellas que sin necesidad de expresarse, se
subentienden por disposición de la ley.
1477.
Fuera del caso del artículo 1478, todas las demás condiciones
mera o simplemente potestativa son válidas.
201
(a) Condición Resolutoria Ordinaria, es la establecida
expresamente por las partes y puede consistir en un
hecho cualquiera, siempre que no sea el cumplimiento
de la obligación principal.
(b) Condición Resolutoria Tácita, es una condición que la ley
subentiende y consiste en la resolución del contrato
bilateral por incumplimiento de su obligación por una de
las partes. Artículo 1489.
-La Condición Resolutoria Tácita sólo corresponde a los
contratos bilaterales, entendiéndose por éste al que
define el artículo 1439.
-Para que opere es necesario que sólo uno de los
contratantes esté en mora y el otro debe haber
cumplido o estar llano a cumplir la obligación (1552).
3°Pacto Comisorio.
Artículo 1489.
203
Sólo corresponde a los contratos bilaterales (artículo 1439) y
es necesario que uno de los contratantes esté en mora y el
otro haya cumplido o esté llano a cumplir.
-Pendiente;
-Cumplida;
-Fallida.
204
razón que sea nada te debo; el terreno agrícola XXYY será tuyo,
cuando se contruya el camino que unirá ese terreno con el
colindante y el SAG apruebe la subdivisión; si está pendiente
la condición suspensiva, por la razón que sea, sigo siendo amo
y señor del inmueble y no te deberé dar la cosa ni sus frutos…).
Consecuencias:
205
f)Los frutos producidos por la cosa mientras esté pendiente de
verificarse la condición, le pertenecen al deudor quien es dueño
de ella (1078 inciso primero y 1338 N°1)
Consecuencias:
Excepción:
206
-Estado de la cosa, el acreedor recibe la cosa en el estado en
que se encuentra, ya sea aprovechando sus mejoras o
sufriendo sus deterioros (art. 1486 inciso 2).
FALLIDA.
207
b)El que tiene la cosa bajo condición resolutoria puede
enajenarla y percibir sus frutos;
CUMPLIDA.
208
CRORD.: Opera de pleno derecho, al verificarse el hecho futuro
e incierto y puede ser alegada por cualquiera que tenga interés
en ella. Lo que significa que el acreedor tendrá derecho a
reclamar la restitución de la cosa o el cumplimiento de la
obligación sin que sea necesario que una sentencia de un juez
así lo declare. Sin embargo, puede ocurrir que el deudor no
quiera restituir la cosa o que el tercero adquiriente no quiera
restituir, bien en ese caso el Acreedor ejercerla acción
reinvindicatoria para obtener la cosa de devuelta, para lo cual
primero el juez sólo constatará la existencia de la obligación
mas que declarar su existencia, y luego ordenara a la parte o
al tercero su restitución, cumplidos además los requisitos de la
buena fe, por cierto.
209
2.2.- Del efecto retroactivo en relación a la cosa y los frutos.
Frutos.
Cosa.
210
derecho que tenía el causante que enajenó o gravó la cosa
estaba sujeto a condición resolutoria.
FALLIDA,
Consecuencias:
PACTO COMISORIO.
211
El segundo, opera de pleno derecho. Sin embargo respecto de
la compraventa, el pacto comisorio calificado permite enervar
la acción resolutoria del pacto comisorio pagando dentro del
plazo de 24 horas siguientes a la notificación de la demanda.
Distinción entre:
213
Expresos y Tácitos.
Según su origen:
Fatales y No Fatales.
214
Deben estar necesariamente establecidos con las expresiones:
“en”; “dentro de”, ver artículo 49 del CC.
Suspensivos y Extintivos.
Artículos:
2098 (Sociedad);
215
-Suspende la exigibilidad del derecho o de la obligación, no su
nacimiento, mientras no se cumpla el plazo.
217
b) El primer y último día de un plazo de meses o de años
tiene un mismo número en el respectivo mes o año, no
importa que el mes o el año tenga más o menos días.
EL MODO
218
Es aquella que se establece en el Testamento o en una
Convención, en virtud de la cual el asignatario o la parte que
adquiere una cosa DEBE APLICARLA A UN FIN DETERMINADO,
como el de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas.
219
EFECTOS QUE PRODUCE LA INFRACCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN
MODAL.
220
La extinción sólo tiene lugar, si se estipula una cláusula
que diga que su incumplimiento obliga a la parte infractora
a restituir a la otra la cosa y los frutos: Pacto Comisorio.
221
REPRESENTACIÓN.
A Nombre Propio;
222
5.- Los efectos del acto no se radican en la persona que aparece
directamente celebrándolo, sino en aquella a nombre de la cual
se celebra.
cual, los efectos de un acto que celebra una persona que actúa
celebrado.”
7.- El Código Civil, artículo 1448 dice que lo que una persona
ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la
ley para representarla, produce respecto del representado
iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.
224
privada, ella carece de la aptitud para disponer de los intereses
que se encuentran dentro de su órbita jurídica.
Representación Voluntaria.
225
Supone libertad del interesado para decidir actuar
personalmente o representado y en este último caso, puede
escoger la persona del representante la que incluso puede ser
incapaz.
226
representar, mientras que el apoderado lo está
indefectiblemente.
228
Savigny no tiene en cuenta que el representante no comunica
simplemente la voluntad del principal, sino que por medio de
su voluntad, hace o concreta la voluntad del representado. El
representante es el creador de la voluntad del representado y
no su mero portador la que no existe en el momento del
otorgamiento del acto jurídico que celebra el representante.
229
afirma Thol. Ese acto jurídico es celebrado conjuntamente
entre el representante y el representado.
Críticas:
230
El representado no tiene nunca la voluntad inmediata de la
declaración, sino que solamente la voluntad de que el
representante cree el negocio jurídico mediante su propia
decisión.
Críticas:
231
6.- Teoría de la MODALIDAD.
232
-721 inciso primero, sobre consentimiento del adquiriente o de
su representante;
REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN.
233
2.- Que el Representante obre a nombre del representado.
Ejemplos:
234
(2) Si A otorga a B un mandato con representación, para
que compre una casa a C, significa que el contrato de
compraventa se suscribe entre B a nombre de A y C, y
los efectos de dicho contrato se radican en A. En
consecuencia A tendría derecho a exigir de C la entrega
de la cosa, y C tendría el derecho correlativo a exigir a
A el pago del precio.Luego A vendrá donde B a pedir
que cumpla con el mandato y le entrega la casa, y si B
se niega, será una Sentencia Judicial la llamada a
reconocer el mandato y declarar la oobligación de
entrega de la casa de B a A.
-2160 inciso 1;
A saber:
RATIFICACIÓN.
Artículo 2173, dice que todas las veces que el mandato expira
por causa ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en
ejecución del mandato será válido y dará derecho a terceros de
buena fe contra el mandante.
Ejemplo:
237
(1) A actúa en representación de B y celebra con C un contrato,
para el cual el poder no le otorga facultades, lo que significa
que se excede del poder o que actúa con defecto de éste, razón
por la cual:
En ese caso:
240