Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”

Dirección: Avda. La Paz 756 y México – Teléfonos: 032 961330, 032 961331
Email: uecarloscisneros2013@gmail.com
CODIGO DISTRITO 06D01 - CODIGO AMIE: 06H00096 - CIRCUITO: 06D01C05-08
Riobamba – Ecuador
AGENDA SEMANAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE (S) DEL (OS) DOCENTE (S) MODULO CURSO Y PARALELO SEMANA (S) FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACION
FORMATIVO
MGS. FABIÁN RICAURTE, MGS. BRAULIO TARCO, Automatismos 2do. IEyME “A” y “B” 15 y 16 13/12/2021 22/12/2021
ING. CRISTIAN TARCO, LIC. ÁNGEL ASQUI, MGS. y Tableros
MARCO BUSTOS, LIC. WILSON CARGUACUNDO, Eléctricos
MGS. DIEGO CÁRDENAS
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE Analizar la constitución de sistemas de mando y regulación de motores eléctricos, examinando los elementos de control,
TRABAJO protección y medida, mediante la interpretación de esquemas de automatismos eléctricos.
VALOR La interculturalidad - https://youtu.be/qdXk6HK8Tvo
TEMA: Mando y regulación de motores eléctricos. Maniobras
SUBTEMAS: Elementos de protección.
Representación de automatismos.
2.- RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
PARA: • Establece una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de alimentación y de dormir
PADRES DE FAMILIA • Destine en su representado un lugar en casa y horario para hacer la tarea escolar
Y/O TUTORES
• Revise las tareas, deberes y proyectos de su representado
• Hable todos los días con su hijo/a sobre sus actividades
• Promueva la alfabetización, lea libros y también léale a su hijo/a
• Limite y supervise el tiempo de su representado: televisión, juegos, redes sociales, etc.
• Exprésele a su hijo que tiene altas expectativas y estándares en su aprendizaje
• Asista a las conferencias de padres y maestros, a los días de recepción y eventos de regreso progresivo a las aulas.
• Participe en las decisiones que afectan la educación de su hijo/a.
• Fomente el autocuidado, así como actividades físicas dentro de casa para mantener una buena salud.
PARA: ESTUDIANTES • Lea detenidamente y realice las actividades planteadas.
• Las tareas lo pueden realizar en hojas cuadriculadas, en hojas de un cuaderno, en hojas impresas, de manera digital, de acuerdo a
su elección y posibilidades.
• Recuerde archivar en su PORTAFOLIO estos documentos que serán calificados por su docente del Módulo Formativo, en su
momento oportuno.
• Realice las actividades con letra legible y tomando en consideración la ortografía.
• Las tareas deben ser controladas y firmadas por su representante.
• Las tareas serán subidas a la plataforma Teams, en la Opción de Tareas.
3.- Actividades de aprendizaje
1. Mediante un organizador gráfico sintetiza el contenido del ENLACE 1.
2. Mediante un organizador gráfico sintetiza el contenido del ENLACE 2.
3. Mediante un organizador gráfico sintetiza el contenido del ENLACE 3.
4. Replica en una hoja preferentemente cuadriculada o en el software CADe_SIMU el siguiente automatismo eléctrico cableado y
describe a un costado del símbolo los elementos de protección, mando y regulación presentes, de acuerdo a su nomenclatura.
4.- DOCUMENTO DE APOYO PEDAGÓGICO

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Fusibles

Son dispositivos de protección de sobreintensidad, abren el circuito cuando la intensidad que lo atraviesa pasa de un determinado valor, como
consecuencia de una sobrecarga o un cortocircuito.

Generalmente están formados por un cartucho en cuyo interior está el elemento fusible (hilo metálico calibrado) rodeado de algún material que actúa
como medio de extinción, el cartucho se aloja en un soporte llamado portafusible que actúa como protector. En ocasiones forman parte o están asociados
con otros elementos de mando y protección como seccionadores interruptores etc.

Magnetotérmico

También llamado PIA (pequeño interruptor automático). Es un relé de protección de sobrecargas y cortocircuitos en la instalación.

Magnético porque protege contra intensidades excesivas (Intensidad de Cortocircuito) y térmico porque protege contra sobrecalentamientos
(intensidades mayores de las nominales durante un tiempo).
El principio básico de funcionamiento de un relé térmico consiste en una lámina bimetálica constituida por dos metales de diferente coeficiente de
dilatación térmica. Cuando aumenta la temperatura debido a una sobrecarga, la lámina bimetálica (al ser de diferente coeficiente de dilatación ambos
metales) se curva en un sentido, al llegar a un punto determinado acciona un mecanismo, y este abre un contacto unido al mecanismo de disparo,
desconectando el circuito. Ver imagen más abajo.

Es muy importante que el PIA que proteja un motor no corte la corriente por el pico de corriente que tienen los motores en el arranque. Para los motores
se suelen utilizar magnetotérmicos de curvas disparo tipo D.

Para saber más ver el siguiente enlace:

ENLACE 1: https://www.areatecnologia.com/electricidad/magnetotermico.html

Interruptor Diferencial

Un relé o interruptor diferencial, también llamado Diferencial de Luz, o diferencial eléctrico simplemente, es un aparato destinado a la protección de
personas contra los contactos directos e indirectos.

En caso de que una persona toque una parte con corriente donde no debería de tener corriente (contacto indirecto), el interruptor diferencial desconectará
la instalación en un tiempo lo suficientemente corto como para no provocar daños graves a la persona. El diferencial protege a las personas contra
corrientes de fuga.

La sensibilidad es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo.

Sirve para diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que "salte" el diferencial, es decir, valor de corriente de fuga que si se alcanza en la
instalación, ésta se desconectará.

El tipo de interruptor diferencial que se usa en las viviendas es de alta sensibilidad (30 mA), ya que son los que quedan por debajo del límite considerado
peligroso para el cuerpo humano. En la industria estos valores pueden ser de 300mA.

El diferencial corta toda la instalación (todos los circuitos).

Para saber más visita el siguiente enlace:

ENLACE 2: https://www.areatecnologia.com/electricidad/diferencial-luz.html
Relé Térmico

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del receptor (motor habitualmente) contra las sobrecargas y calentamiento. Su misión consiste
en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor supera durante un tiempo la intensidad permitida por este, evitando que el
bobinado “se queme”.

Esto ocurre gracias a que consta de tres láminas bimetálicas con sus correspondientes bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una
determinada intensidad, provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé. La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor
magnetotérmico.

Suele ir "incrustado" en el propio contactor de arranque del motor.

El relé térmico tiene 2 bornes más aparte de los 3 de potencia. Esos se conectan en serie con la bobina del contactor y son los que le cortan la corriente al
mismo para apagar el motor en caso de sobrecarga.
La diferencia con el magnetotérmico es que solo protege contra sobrecalentamiento, pero no en caso de cortocircuito. Además, el relé térmico es un
dispositivo que provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en una fase (funcionamiento monofásico), cosa que no detecta el
magnetotérmico.
El Guardamotor

Un interruptor-guardamotor es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas y cortocircuitos. El aparato puede incorporar
algunos contactos auxiliares para su uso en el circuito de mando. Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. Suele ir conectado
antes que el contactor. Realmente es un magnetotérmico preparado para motores. Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo
que lo hace más robusto frente a las sobreintensidades transitorias típicas de los arranques de los motores.
¿Cuál es la diferencia entre un relé térmico y un guardamotor?

La principal diferencia reside en que el relé térmico no tiene poder de corte en caso de avería, precisando de un contacto auxiliar colocado en el circuito
de mando que desconecte al contactor que alimenta al motor. El guardamotor si tiene poder de corte y en el momento en que es detectada una
sobreintensidad en el motor, por ejemplo, un cortocircuito, el propio guardamotor efectúa la apertura del circuito.

Otra diferencia es la colocación de uno y otro elemento en el circuito. Mientras que el relé térmico se coloca detrás del contactor, el guardamotor se
conecta al principio de la línea de potencia como protección general de todo el circuito.

El relé térmico detecta un fallo en una de las fases que alimenta el motor y desconecta el circuito para protegerlo, el guardamotor no detecta los fallos en
las fases.

Al igual que el relé térmico, el guardamotor debe ser reconectado después de un disparo.

Motores

El elemento de salida de cualquier automatismo es uno o varios motores eléctricos. Todos los elementos del automatismo son para controlar estos
motores.

Para saber más visita el siguiente enlace:

ENLACE 3: https://www.areatecnologia.com/EL%20MOTOR%20ELECTRICO.htm

Estos son los aparatos eléctricos más usados en las instalaciones de automatismos, ahora veamos las normas para representar los automatismos en los
esquemas.

REPRESENTACIÓN DE AUTOMATISMOS

Identificación de Aparatos

En los cuadros eléctricos se identificarán los aparatos siguiendo unas normas:

1º Una Letra que indique el aparato. Más abajo puedes ver la letra para cada aparato.
2º Un número que indica el número del aparato dentro del esquema.
3º Una letra que nos indica la función del aparato. Normalmente M = Main (principal) y A = Auxiliar.
Marcado de Bornes

Utilizamos el término bornes para referirnos a cada una de las partes metálicas de una máquina o dispositivo eléctrico donde se produce la conexión del
aparato con los conductores u otros aparatos.

Según la norma CEI los bornes de los aparatos se marcarán con la siguiente numeración:
Mira algunos ejemplos para nombrar contactos:

bornas 11 y 12 = 1er contacto (función NC)


bornas 23 y 24 = 2º contacto (función NA)
bornas 35 y 36 = 3er contacto (función temporizada NC)
bornas 47 y 48 = 4º contacto (función temporizada NA)

Para Nombrar o Marcar las Alimentaciones y las Salidas de los Circuitos en los automatismos:

- Alimentación tetrapolar: L1 - L2 - L3 - N - PE (3 fases, neutro y tierra)


- Alimentación tripolar: L1 - L2 - L3 - PE (3 fases y tierra)
- Alimentación monofásica simple: L - N - PE (fase, neutro y tierra)
- Alimentación monofásica compuesta: L1 - L2 - PE (2 fases y tierra)
- Salidas a motores trifásicos: U - V - W - (PE)* ó K - L - M - (PE)*
- Salidas a motores monofásicos: U - V - (PE)* ó K - L - (PE)*
- Salidas a resistencias: A - B - C, etc.

Esquemas de los Automatismos

Los esquemas de un automatismo eléctrico son representaciones simplificadas de un circuito, independientemente de la clase de esquema siempre se
deben perseguir los siguientes objetivos:

– Expresar de una forma clara el funcionamiento del circuito y de cada uno de sus aparatos.

– Facilitar la localización de cada aparato y sus dispositivos dentro del circuito.

Por regla general, se evitarán los trazos oblicuos de conductores, limitándose a trazos horizontales y verticales. El trazo oblicuo se limitará a condiciones
en las que sea imprescindible para facilitar la comprensión del esquema.

En los automatismos los esquemas se dividen en dos: Esquema de Mando y Esquema de Fuerza.

Esquema de Mando o de Control: El esquema de mando es una representación de la lógica del automatismo, deben estar representados los siguientes
elementos:

– Bobinas de los elementos de mando y protección (contactores, relés, etc.).


– Elementos de diálogo hombre–máquina (pulsadores, finales de carrera, etc.).
– Dispositivos de señalización (pilotos, alarmas, etc.).
– Contactos auxiliares de los aparatos.
Todos los elementos deben estar identificados por la clase de aparato, número y función.

El dibujo del esquema de mando se realiza sobre formato A4 con trazo más fino que el circuito de potencia, según norma UNE 0’5mm. Si el circuito es
sencillo se pueden dibujar en la misma hoja el esquema de potencia, a la izquierda, y el de mando a la derecha, cuando esto no sea posible se dibuja
primero el de la potencia y después el de mando. Se utilizarán más hojas numerando el orden sobre el total, así 1/5, 2/5, 3/5... nos indica que el total de
hojas son 5 y la cifra primera el orden que ocupa.

Para la localización de elementos dentro del esquema el método más utilizado es el de cuadrícula, que consiste en numerar la parte superior de las hojas
(eje horizontal) 1, 2, 3, etc., y en la parte izquierda (eje vertical) con letras A, B, C, etc., según sea necesario.

El dibujo queda dividido en cuadrículas de manera que tendremos localizados los aparatos con las coordenadas que ocupan en el dibujo. Las cuadrículas
no tienen por qué ser iguales, ajustándose a las necesidades del esquema. Cuando la complejidad del esquema lo requiera se utilizarán anexos.

En los circuitos de mando, lo más habitual es dibujar debajo de cada aparato sus contactos y un número que nos indica dónde están localizados en el
esquema (referencias cruzadas). Otra manera de representar las referencias es en forma de tabla, indicando el tipo de contacto abierto o cerrado y un
número debajo que nos indica dónde se encuentra en el esquema.

En el esquema de arriba, el KM1 tiene 1 contacto abierto (A) en la columna 1 del esquema y un contacto cerrado (C) en la columna 2. El KM3 solo tiene
uno cerrado en la columna 1 del esquema. El KM2 solo tiene uno abierto en la columna 2. El KA1 (contactor auxiliar 1) tiene uno abierto en la columna 3
y uno cerrado en la columna 1.

Esquema de Potencia o de Fuerza: Es una representación del circuito de alimentación de los accionadores (motores, líneas, etc.). En este esquema figuran
los contactos principales de los siguientes elementos:

– Dispositivos de protección (disyuntores, fusibles, relés, etc.).


– Dispositivos de conexión-desconexión (contactores, interruptores, etc.).
– Actuadores (motores, instalaciones, etc.).

Todos los elementos estarán identificados con la letra de clase de aparato, número y función. El dibujo del esquema de potencia se realiza sobre formato
A4, con trazos más gruesos que el circuito de mando, según norma UNE 0,7 mm para el circuito de potencia 0,5 mm. para el circuito de mando.

El circuito de potencia se coloca a la izquierda del circuito de mando correspondiente en automatismos sencillos. En caso de automatismos más complejos
se hace primero el esquema de potencia y después el esquema de mando, se utilizan las hojas necesarias numerando el orden sobre el total, así 1/10,
2/10, 3/10, etc. nos indica que el total de hojas es 10, y la primera cifra la numeración dentro del total.
Estos son los dos tipos de esquemas obligatorios que tendremos que dibujar para representar un automatismo eléctrico. La forma de representar cada
uno puede variar.

Por el número de elementos que se representan con un mismo símbolo pueden ser:

a) Esquemas unifilares: cuando se representan con un mismo trazo varios conductores o elementos que se repiten. Se utilizan para los circuitos de potencia
de sistemas polifásicos en los que se dibuja una fase y se indica sobre el conductor a cuántas fases se extiende según sea bifásico, trifásico, etc.

b) Esquemas multifilares: cuando se representan todos los conductores y elementos cada uno con su símbolo. Se utilizan en la representación de los
circuitos de mando, donde cada elemento realiza funciones diferentes, y para representar circuitos de potencia de automatismos.
Por el lugar en que están situados los dispositivos de un mismo automatismo dentro del esquema existen los siguientes tipos de representación:

a) Representación conjunta: todos los símbolos de dispositivos de un mismo aparato están representados próximos entre sí y se aprecia la función de
cada uno de ellos en su conjunto. Esta representación está en desuso por la complejidad a que se llega en circuitos de grandes dimensiones.

b) Representación semidesarrollada: los símbolos de dispositivos de un mismo aparato están separados, aunque situados de manera que las uniones
mecánicas se definen con claridad.

c) Representación desarrollada: los símbolos de dispositivos de un mismo aparato están separados y las uniones mecánicas entre ellos no se dibujan. En
este tipo de representación deben estar identificados todos los dispositivos y aparatos para que quede clara la actuación y la secuencia de cada uno de
ellos. Esta es la forma más utilizada por los técnicos.
Identificación de los Conductores del Automatismo

Es recomendable identificar todos los conductores mediante marcas identificadoras, especialmente (solo) en los circuitos que por su complejidad se
hace obligatoria para facilitar la comprensión y el mantenimiento. Dichas marcas deberán identificar todos los conductores en el esquema con las mismas
marcas que llevarán visibles físicamente los conductores en los montajes eléctricos. Cada conductor o grupo de conductores conectados
equipotencialmente deberá llevar un número único igual en todo su recorrido y distinto de otras conexiones equipotenciales. Físicamente, dicha marca
se pondrá en lugar visible fijada al conductor y cerca de todos y cada uno de los terminales o conexiones.

Las marcas inscritas en el esquema deben poderse leer en dos orientaciones separadas con un ángulo de 90º, desde los bordes inferior y derecho del
documento. Se deben situar orientadas en el mismo sentido que el trazo del conductor (para trazos verticales de conductor, las marcas se escribirán de
abajo a arriba en el sentido del trazo para poder leer desde el borde derecho del documento).
FASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN AUTOMATISMO

Las distintas fases o tareas en las que dividimos la confección o realización de cualquier automatismo eléctrico pasan por:

- Diseño y Funcionalidad: Se corresponde con el estudio meticuloso de las funciones básicas que debe realizar el automatismo. En esta tase deberemos
concretar con precisión el comportamiento del automatismo y clarificar con nitidez todas y cada una de las operaciones que éste debe solventar, de modo
que deben evitarse las ambigüedades y las sofisticaciones superfluas.

- Dimensionado de los Dispositivos: Esta fase debe servirnos para elegir el conjunto de dispositivos apropiado para realizar el automatismo. Con este
propósito, deberemos calcular la potencia eléctrica que debe aceptar o proporcionar cada uno de los elementos del automatismo, dimensionar los cables
de alimentación y de señal, prever la vida útil de los mecanismos utilizados, analizar cuidadosamente las características de las señales usadas en la
interconexión de los diferentes módulos y prever los necesarios elementos de seguridad.

- Esquema Eléctrico: El objetivo principal de esta fase es la confección del esquema eléctrico del automatismo. Debe ser completo y hemos de
confeccionarlo con una notación clara y comprensible en la que estén representados todos los componentes perfectamente conectados y referenciados.

- El Cuadro Eléctrico: En esta fase debemos abordar la mecanización del cuadro eléctrico y la ubicación en su interior de los diferentes elementos que
componen el automatismo. Previamente hemos debido realizar el esquema de cableado que contempla, entre otras cosas, la identificación, la trayectoria
y las diferentes secciones de los conductores y, también, habremos confeccionado los diferentes planos de ubicación de componentes y de mecanización
del cuadro eléctrico.

- El Ensayo y las Pruebas: Una vez realizada la instalación del automatismo se realizará su ensayo y prueba. En esta fase será conveniente actuar con un
plan de trabajo previamente establecido que contemple la entrada en funcionamiento, progresiva y en secuencia, de las diferentes partes del
automatismo. Cada parte deberá ser probada de forma aislada, y en las condiciones de trabajo más realistas, antes de interactuar simultáneamente con
el resto. Esta fase debe servir, además, para corregir las posibles anomalías o realizar los ajustes pertinentes antes de la entrada en servicio del
automatismo.

- Puesta en Servicio: Sólo si el automatismo funciona de forma satisfactoria en la fase de prueba, podremos abordar la fase de puesta en servicio. Resulta
una temeridad trabajar con un automatismo que presente deficiencias de funcionamiento o en el que no hayan sido probados todos sus componentes. La
puesta en servicio del automatismo debe ir acompañada, siempre, de un manual de operación que recoja de forma explícita todos aquellos aspectos
necesarios para la explotación del sistema y, también, de otro manual de intervención para los casos en los que se produzcan averías o debamos realizar
el mantenimiento.

5.- ADAPTACIONES CURRICULARES


GRADO ADAPTACIÓN CURRICULAR
1 2 3 ➢ El representante legal debe alejar a su representado de distractores que bloqueen su aprendizaje.
➢ Acompañar al estudiante en la realización de las actividades.
➢ Ejecutar acciones de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
➢ Reducir la extensión de las actividades para compensar su ritmo de aprendizaje. .

ELABORADO POR: REVISADO POR EL APROBADO POR


COORDINADOR DE AREA VICERRECTOR
DOCENTE MGS. FABIÁN MGS. BRAULIO ING. CRISTIAN
NOMBRE: MGS.BRAULIO TARCO G NOMBRE: MSC. HUGO JACOME V.
S: RICAURTE TARCO TARCO

FIRMAS FIRMA: FIRMA:

MGS. MARCO LIC. WILSON MGS. DIEGO


NOMBRE: LIC. ANGEL ASQUI NOMBRE: MGS. BRAULIO TARCO LIC. ROBERTO REVELO
BUSTOS CARGUACUNDO CÁRDENA

FIRMAS: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 10/12/2021 FECHA: FECHA:

También podría gustarte