Está en la página 1de 135

FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO

SOCIAL Y SALUD

Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

¡BIENVENIDOS!
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

RESUMEN

El presente diplomado pretende formar personas idóneas en la realización de

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias, brindando los conocimientos y la formación necesaria

para poder desempeñarse sin preparaciones previas en este oficio tan demandado por la

comunidad en los tiempos que corren.

La electricidad es una de las formas en las que se manifiesta la energía que nos rodea, y

es quizás, la más importante de ellas para poder llevar adelante la forma de vida que

tenemos hoy en día. Sin ella no seriamos capaces de iluminar nuestras viviendas, encender

nuestros automóviles, comunicarnos a distancias, usar nuestros electrodomésticos, realizar

trabajos en nuestras computadoras, hacer estudios médicos, cocinar nuestros alimentos, y

una larga lista de etcéteras.

Como puedes observar, la electricidad ha llegado a ser una parte fundamental para la

vida del hombre actual, y es el objetivo primordial de este diplomado que llegues a

entender, sin la necesidad de tener, conocimientos previos, como se comporta la misma

(desde el punto de vista físico/teórico) para poder llegar a “manejarla”, realizando

instalaciones eléctricas en los ambientes que, seguramente, mayormente frecuentas: los

domicilios residenciales.

Al finalizar este diplomado contarás con los conocimientos para realizar instalaciones

eléctricas domiciliarias básicas desde cero, o bien hacer reparaciones en instalaciones ya

existentes.

2
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

OBJETIVOS

 Aprender los principios fundamentales de la electricidad, desde el punto de vista

teórico.

 Aprender reglas básicas de seguridad en trabajos de electricidad.

 Familiarizarse con las herramientas y materiales básicos para trabajos de

electricidad doméstica.

 Aprender a realizar instalaciones eléctricas domiciliarias

PROGRAMA

MODULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

 Introducción

 La electricidad como fuente de energía

 Corriente continua y corriente alterna

 Aislantes y conductores

 Resistividad y resistencia

 Potencia eléctrica

 Leyes fundamentales de la electricidad: La ley de Ohm

 Circuitos eléctricos

o Circuitos en paralelo

o Circuitos en serie

 Transmisión y distribución de la electricidad

o Tensión de línea y tensión de fase

o La tierra como neutro del circuito

3
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

MODULO 2: INTALACIONES ELÉCTRICAS

 Seguridad eléctrica

o Electrocución y efectos de la corriente en nuestro cuerpo

o Elementos de protección personal

 Herramientas básicas para realizar instalaciones eléctricas

o Buscapolos

o Tester o multímetro

o Pinza de corte

o Pinza universal o de fuerza

o Destornilladores punta plana

o Destornilladores punta Phillips

o Cinta aisladora

o Cinta pasacables

 Materiales básicos para realizar instalaciones eléctricas

o Cables

o Canalización: caños, cajas y bandejas portacables

o Dispositivos de protección

 Laves termomagnéticas

 Disyuntores diferenciales

o Tomacorrientes

o Interruptores

o Artefactos de iluminación

 Puesta a tierra

 Simbología

 Ingreso de la electricidad al domicilio: acometida

 Tableros eléctricos

 Distribución de circuitos y/o líneas en una instalación

4
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 Instalaciones eléctricas generales

o Instalación de un centro de un efecto (un punto)

o Instalación de un centro de dos efectos (dos punto)

o Instalación de un centro de tres efectos (tres puntos)

o Instalación de tomacorriente

o Instalación de centro de un efecto y tomacorriente (punto y toma)

o Instalación de centro de comando de dos lugares (llave de combinación)

o Instalación de tubos fluorescentes

 Diseño de una instalación eléctrica

o Interpretación de planos

o Factor de utilización y simultaneidad

o Planilla de potencias

o Criterios de selección de componentes de una instalación

5
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

PRECISIONES ORGANIZATIVAS PARA EL CURSADO

Estimados alumnos:

Inicialmente queremos agradecerles por habernos elegido. Sabemos que apuestan a la

formación y profesionalización constante y por ello hemos diseñado una propuesta que

esperamos satisfagan sus demandas de conocimientos y formación.

En este recorrido vamos a abordar diferentes temáticas relacionadas con los conceptos

básicos de la electricidad y la manera de aprovechar estos conocimientos para aprender a

realizar instalaciones eléctricas domiciliarias. La modalidad de la propuesta es de

autogestión a distancia, lo cual implica que ustedes van a desarrollar toda la propuesta de

manera autónoma: en algunos casos deben:

 Desarrollar actividades de manera individual

 Resolver dos trabajos prácticos evaluativos

 Resolver un examen final integral

También tendrán la posibilidad de:

- Tutorías y consultas vía email: diploenelectricidaddom@gmail.com las cuales serán

respondidas dentro de un plazo de hasta 5 días.

- Una consulta al mes en línea, tiempo real, con el docente vía Zoom o Meet, la cual será

notificada (día y hora) por email con una semana de antelación para que confirmen

asistencia los interesados en participar.

Condiciones para aprobar el diplomado:

- 2 trabajos prácticos evaluativos aprobados

- 1 examen final integral aprobado

La modalidad de aprendizaje de autogestión a distancia implica que como alumnos

protagonistas de su aprendizaje desarrollen habilidades de selección y búsqueda ante las

inquietudes que pudiesen surgir y de organización del tiempo de lectura y estudio. Les

recomendamos armar un glosario con los términos que le resulten de difícil comprensión

6
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

para poder dinamizar la lectura, para ello pueden buscar información en la web o

diccionarios.

Los trabajos prácticos evaluativos los encontraran en el foro de Google Classroom que fue

creado exclusivamente para compartir material de estudio para este diplomado. El acceso al

mismo les será compartido por email una vez de inicio el cursado. En él encontraran,

además de los links para las trabajos evaluativos, videos y artículos de interés que el

docente subirá para complementar el material presentado en este cuadernillo. Sugerimos

fuertemente realizar los trabajos prácticos en el punto que son sugeridos en este

cuadernillo (al finalizar cada módulo). Deben ingresar al link y cargar el formulario, si se les

dificultara la carga del mismo, pueden copiar las consignas y enviarlo en un archivo de Word

a diploenelectricidaddom@gmail.com, las devoluciones y notas de TP n° 1 se realizaran los

lunes de cada semana (trabajos enviados ese mismo día pasaran a corrección de semana

próxima, es decir se corregirán trabajos enviados hasta el domingo anterior al lunes de

devolución), las devoluciones y notas de TP n°2 se realizaran por email los miércoles de cada

semana (trabajos enviados ese mismo día pasaran a corrección de semana próxima, es decir

se corregirán trabajos enviados hasta el martes anterior al miércoles de devolución).

Recuerden que no pueden enviar el segundo trabajo sin tener corregido el primero y si lo

hacen no será tenido en cuenta ya que es una norma de este diplomado y respetar las

normas y reglas también es parte del criterio de evaluación del docente.

El examen final del diplomado, lo encontraran también en el Classroom y solo podrán

enviarlo y

será corregido si ya recibieron devolución del trabajo practico evaluativo 1 y 2. El alumno

que

envié el examen sin haber enviado y recibido notas de sus trabajos, no será tenido en

cuenta

ya que es una norma de este diplomado y respetar las normas y reglas también es parte del

criterio de evaluación del docente.

7
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Recomendamos 4-6 horas de lectura semanal, pueden ser más o menos horas de acuerdo a

su disponibilidad horaria. La flexibilidad horaria no implica de modo alguno disminuir la

calidad en cuanto al aprendizaje sino por el contrario, implica entender que debido a las

demandas sociales y laborales actuales entendemos que el alumno organizará sus tiempos

personales de manera de aprender más y mejor.

Por ello es que les deseamos el mayor de los éxitos en este camino que desde ya auguramos

que será totalmente exitoso.

¡MUCHA SUERTE!

8
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

MÓDULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

DE

ELECTRICIDAD

9
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

INTRODUCCIÓN

La electricidad forma parte imprescindible en nuestras vidas, hoy tienes la oportunidad

de saber un poco más sobre ella y adentrarte en “su maravilloso mundo”.

En este diplomado vamos a acercar la electricidad a los usuarios finales de un

modo que sea un poco más comprensible para todos. Todos los días estamos en

contacto con la electricidad, y sin ella la vida tal cual la conocemos sería imposible,

por lo que es importante conocerla.

Todos estamos habituados a convivir con la electricidad, de forma natural con

fenómenos como la electricidad estática o los rayos en las tormentas eléctricas (figuras 1 y

2), o bien de forma artificial como en la iluminación de nuestras viviendas, en el uso de

electrodomésticos, así como en el funcionamiento de diferentes máquinas eléctricas que

nos facilitan las tareas de la vida cotidiana.

Figura 1. Imagen de un rayo durante Figura 2. Descarga de electricidad estática


una tormenta eléctrica. entre 2 personas.

Cuando por algún motivo nos quedamos sin suministro eléctrico, nos damos cuenta de lo

importante que es la electricidad en nuestras vidas. Sin ella no podríamos disfrutar de un

gran número de avances técnicos y tecnológicos, ya que muchos de ellos tienen una gran

relación directa o indirecta con la misma.

A lo largo del cursado de esta diplomatura aprenderás desde cómo se comportan los

electrones que rodean los átomos y generan la corriente eléctrica, hasta cómo llegar a

10
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

diseñar y realizar la instalación eléctrica de una residencia para finalmente poder

aprovechar esta energía y darle la utilidad que tú o el usuario requiera.

LA ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA

¿ Que es la energía eléctrica? Es la fuente de energía que alimenta a los aparatos

eléctricos y hace que estos funcionen mientras estén alimentados.

Seguimos indagando en este misterio. Toda la materia, es decir, todo el material físico

que constituye el universo conocido, está formado por pequeños elementos llamados

átomos. A su vez, el átomo se compone de protones, neutrones y electrones. Cada átomo,

en su centro alberga al menos un protón y un neutrón, y alrededor del núcleo se mueven a

gran velocidad los electrones (figura 3). Protones y electrones se definen por su principal

característica, la carga eléctrica.

Figura 3. Representación gráfica de un átomo.

En los protones la carga eléctrica es de signo positivo y en los electrones es negativo.

Debido a la diferencia de cargas estos elementos se atraen, mientras que los de misma

carga se repelen. Por su parte, los neutrones carecen de carga.

Si quieres profundizar tus conocimientos sobre este tema te sugiero que

veas los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=ZieKgcM-qJM

https://www.youtube.com/watch?v=FdRD23O_vyI

11
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Ahora bien, existen, a grandes rasgos, 2 tipos de materiales cuando los analizamos desde

el punto de vista de sus características eléctricas: los aislantes y los conductores. Más

adelante entraremos en detalle sobre cada uno de ellos, pero por ahora basta con saber que

los materiales conductores, como los metales (cobre, aluminio, oro, plata, etc), se

caracterizan por tener en sus átomos un gran número de electrones rodeando al núcleo; y

podríamos decir que muchos de ellos están relativamente “lejos” del mismo. Estos

electrones se encuentran en lo que se conoce como capa de valencia. Es por esto que

cuando un material conductor (en la práctica se usa generalmente cobre) es sometido a una

fuente de energía llamada fuerza electro-motriz (abreviada como f.e.m o fem) como puede

ser una pila o batería eléctrica, estos electrones empiezan a moverse, “saltando” de un

átomo a otro. Varios de los electrones que están más “alejados” del núcleo empiezan a

migrar hacia su átomo vecino, “empujando” así a los electrones más libres que tiene este

átomo; a su vez estos electrones del segundo átomo hacen lo mismo, yendo hacia su átomo

vecino, y así sucesivamente (figura 5).

La unidad en que se mide esta fuerza electro-motriz es Volts o Voltios (simbolizado con

la letra V), en honor al físico y químico italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta

inventor de la pila eléctrica.

Figura 5. Generación de corriente eléctrica en un


conductor.

De esta manera se genera una corriente de electrones que fluye en un sentido.

Recuerda que, como mencionamos anteriormente, la carga negativa del electrón hace que

este se sienta atraído o repelido según sea la naturaleza de la fuerza electro-motriz a la que

está sometido.

12
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

En esta situación que estamos analizando, estamos suponiendo que esta fuente de

energía, de ahora en más llamada diferencia de potencial o tensión eléctrica (o

simplemente tensión) tiene su polaridad constante, es decir tiene un extremo llamado

ánodo o polo positivo, y uno llamado cátodo o polo negativo. Es el caso de una pila o

batería eléctrica (figura 6).

Figura 6. Esquema de una batería eléctrica.

Es importante destacar que la diferencia de potencial o tensión siempre se genera entre

dos puntos físicos, esto quiere decir que siempre que decimos que algún punto de un

circuito o instalación eléctrica tiene un valor de tensión de “X” volts, debemos indicar que

otro punto tomamos como referencia. Más adelante en el curso veremos que para las

instalaciones eléctricas este punto de referencia suele ser el neutro del circuito.

Entonces, recapitulando, si conectamos los extremos de una pila o batería mediante un

trozo de cable de cobre tendremos un circuito cerrado, el polo positivo de la pila comenzará

a atraer a los electrones (que tienen carga negativa) más libres de los átomos del cobre y se

producirá el efecto en cascada que comentamos anteriormente. Estos electrones ingresarán

a la pila por su polo positivo y “volverán a salir” por el polo negativo, generando así la

corriente eléctrica.

La intensidad con la que circula la corriente eléctrica se mide en Amperes o Amperios

(simbolizado con la letra A) en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère.

13
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Es importante destacar que para que se pueda formar la corriente eléctrica,

es completamente necesario que el conductor conecte el polo positivo de la

batería con el negativo de manera ininterrumpida; es decir que el circuito eléctrico

este cerrado. De no ser así, los electrones tendrán cortado su paso y nunca se podrá

establecer la corriente.

Se debe advertir que en este caso estamos analizando una situación ideal con fines

educativos. Si realizamos esta acción en la práctica, la cantidad de corriente generada seria

tal que se formaría un cortocircuito que terminaría por dañar a la batería de manera

permanente, o quemar el cable.

Una aclaración que es necesaria hacer es que antiguamente se creía que las cargas que

se movían en los conductores eran las de signo positivo (los protones). Con el paso de los

años y los avances tecnológicos, se pudo descubrir que, en efecto, son las cargas negativas

las que se desplazan y forman la corriente eléctrica. Sin embargo, los estudiosos de la

materia ya habían pasado mucho tiempo considerando que la corriente estaba formada por

cargas positivas, es decir, pensando que las cargas salían del polo positivo de las baterías y

entraban al negativo, y se continuó respetando esta convención a pesar de saber que las

cargas en realidad se desplazan del polo negativo al positivo. Es por ello que al día de hoy se

habla de un sentido convencional de la corriente cuando decimos que sale del ánodo (polo

positivo) de una batería y entra al cátodo (polo negativo).

Si quieres profundizar tus conocimientos sobre este tema te sugiero que

veas el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=BEFGzbV5SE8

14
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA

Lo explicado hasta este punto define lo que llamamos corriente continua o CC, en otras

palabras, el flujo de electrones (o sea la corriente eléctrica) que circula de manera continua

desde un polo de una batería al otro.

Muchos dispositivos funcionan con este tipo de corriente, por lo general todos los

dispositivos electrónicos como las PC´s, los televisores, los celulares, las consolas de

videojuegos, etc. Algunos motores también funcionan con CC.

Ahora bien, el tipo de corriente que tenemos en nuestros hogares, es decir, la energía

eléctrica que tenemos disponibles en los enchufes de casa, es llamada corriente alterna o

CA. En este tipo de corriente, el flujo de electrones oscila de un sentido a otro. Es decir, en

un momento dado de tiempo, los electrones fluyen desde uno de los orificios o conectores

(llamado vivo o línea) del enchufe hacia el otro (llamado neutro) y, durante otro periodo de

tiempo, el sentido de la corriente se invierte y los electrones vuelven del segundo conector

al primero. Este cambio se ilustra en la figura 7. Como puedes observar, en el lado derecho

de la imagen, hay una representación gráfica de este fenómeno.

Figura 7. Esquema del movimiento de electrones en un conductor con la


corriente alterna (izquierda). Gráfica de I en función del tiempo (derecha)

Lo que ves allí es una gráfica en ejes cartesianos de la evolución de la corriente eléctrica

alterna en función del tiempo; es decir, cómo va cambiando el sentido de la corriente a

medida que avanza el tiempo. Como ya mencionamos, en un primer momento (zona 1 de la

gráfica, en la figura 7) la corriente empieza a crecer desde valores muy pequeños hasta

llegar a un valor máximo y luego comienza a decrecer, todo esto sucede mientras fluye en

15
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

un sentido. Luego, en cierto punto, durante un mínimo instante de tiempo llega a valer 0,

para después pasar al otro lado de la gráfica (zona 2 de la gráfica, en la figura 7) y empezar a

crecer nuevamente hasta llegar a su otro valor máximo (en este caso, negativo) y luego

empezar a decrecer otra vez; durante este periodo de tiempo (zona 2) la corriente cambió

su sentido y comenzó a circular en el sentido contrario. Terminado el periodo 2, comienza el

periodo 3 en el cual la corriente nuevamente cambia su sentido (se hace positivo) y el ciclo

antes mencionado vuelve a repetirse, siempre que haya un circuito cerrado por el cual

puedan circular los electrones y exista una fem que los impulse.

La forma de onda representada en la gráfica de la figura 7 corresponde a una función

matemática llamada seno y es la que mejor representa el funcionamiento de la corriente

eléctrica. Es por esta razón que se dice que la CA es una onda senoidal.

La velocidad con la que cambia de sentido la corriente es medida en Hertz o Hercios

(representados con las letras Hz) en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz.

En la figura 8 presentamos 2 gráficas en ejes cartesianos para realizar la comparación

entre la CC y la CA y así terminar de afianzar este concepto. Como puedes observar, la CC no

cambia su sentido ni su intensidad a medida que pasa el tiempo, en cambio la CA aumenta y

disminuye su valor y cambia su sentido de circulación mientras pasa el tiempo.

I I

Figura 8. Gráficas de corriente contínua (izquierda) y de corriente alterna (derecha).

Para resumir, podemos decir que la corriente continua o CC circula en un solo

sentido en un circuito cerrado, del polo positivo al negativo (sentido

convencional de la corriente) y, por lo tanto, tiene 2 magnitudes que la

16
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

caracterizan: la fuerza electro-motriz que la genera o tensión, medida en Volts (V); y la

intensidad con la que dicha corriente circula, medida en Amperes (A). Mientras que la

corriente alterna o CA cambia su sentido de circulación entre un período de tiempo y otro y,

por lo tanto, se agrega una tercera característica a las dos anteriormente mencionadas: la

velocidad con la que se produce dicho cambio, medida en Hertz (Hz).

Si quieres profundizar tus conocimientos sobre este tema te sugiero que

veas el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=gPk_D1a8Uwk

En este punto seguramente te estarás preguntando cómo puede ser que si en el enchufe

de nuestras casas tenemos disponible corriente alterna, puedan funcionar los dispositivos

que necesitan corriente continua cuando los conectamos. La respuesta a esta pregunta es la

siguiente: Existen elementos electrónicos llamados fuentes de alimentación continua que

transforman la CA en CC, pudiendo así funcionar correctamente dichos dispositivos. Por lo

general, la mayoría de los dispositivos que necesitan CC para funcionar, traen en su interior

incorporada la fuente de alimentación continua, y de esta manera el usuario lo único que

debe hacer es conectar el cable de suministro eléctrico que une al aparato con la red de

alimentación, tal cual se muestra en la figura 9.

Cables de salida con la corriente ya


transformada de CA a CC y con los
parámetros necesarios (tensión e
intensidad de corriente) para el
dispositivo electrónico.

Conector para cable de alimentación


que une la fuente alimentación con

Figura 9. Fuente de alimentación continua.

17
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

AISLANTES Y CONDUCTORES

Como mencionamos anteriormente, desde el punto de vista eléctrico los materiales

pueden categorizarse en 2 grandes grupos: Aislantes y Conductores (en realidad existe un

tercer grupo llamado Semiconductores, pero su estudio no es relevante a los fines del

contenido y los alcances de este curso).

Conductores

¿Recuerdas el átomo de cobre del que hablamos? El electrón de su capa de valencia se

podía compartir fácilmente entre otros átomos. Se considera que el cobre es un buen

conductor porque "conduce" la corriente de electrones o el flujo de electrones con bastante

facilidad. La mayoría de los metales se consideran buenos conductores de corriente

eléctrica. Otros materiales utilizados como conductores son la plata, el oro y el aluminio. El

cobre sigue siendo el material popular utilizado para los cables por sus características de

conductividad y además porque es más económico en comparación con el oro y la plata. El

aluminio y la mayoría del resto de metales no conducen la electricidad tan eficientemente

como el cobre.

Aislantes

Los aislantes son materiales que tienen el efecto opuesto sobre el flujo de electrones que

los conductores. No permiten que los electrones fluyan con mucha facilidad de un átomo a

otro. Los aislantes son materiales cuyos átomos tienen electrones fuertemente ligados.

Estos electrones no son libres para transferirse a átomos vecinos.

Algunos materiales aislantes comunes son vidrio, plástico, caucho, aire y madera.

Los aislantes se utilizan para protegernos de los efectos peligrosos de la electricidad que

fluye a través de los conductores. A veces, la tensión en un circuito eléctrico puede ser

bastante alta y peligrosa. Si la tensión es lo suficientemente alta, puede suceder que la

corriente eléctrica fluya incluso a través de materiales que generalmente no se consideran


18
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

buenos conductores. Ante una tensión elevada, nuestros cuerpos conducirán electricidad

que se experimentará a través de una descarga eléctrica. Generalmente, la electricidad que

fluye por el cuerpo no es agradable y puede provocar lesiones, o incluso llegar a ser letal. La

función de nuestro corazón puede verse interrumpida por una fuerte descarga eléctrica y la

corriente puede causar quemaduras. Por lo tanto, debemos proteger nuestro cuerpo de los

conductores que transportan la electricidad. El revestimiento de goma o plástico de los

cables es de un material aislante que nos protege del conductor interior (figura 10). Puedes

observar el aislante en cualquier cable de lámpara. Si ves el conductor, probablemente sea

el momento de reemplazar el cable.

Aislante de PVC u otro material plástico

Conductor de cobre.

Figura 10. Cable con su parte conductora y su parte aislante.

RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA ELÉCTRICA

Al haber quedado clara la diferencia entre un material conductor y uno aislante, vamos a

introducir un concepto nuevo: la resistividad.

La resistividad, o resistencia específica, es una característica propia de los materiales y

nos indica qué tanto se opone el material al paso de la corriente eléctrica. Como indica su

nombre, la resistividad nos va a decir qué tan buen conductor (o aislante) es un material.

Sus unidades son los ohmios–metro (simbolizados con Ω-m). La resistencia específica se

simboliza con la letra griega ρ (rho).

19
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

A continuación, mostramos una tabla con los valores de resistividad de los materiales

más comunes:

Como veremos más adelante, en la práctica muchas veces es más útil saber la resistencia

eléctrica que posee un elemento determinado, para así independizarnos de la longitud del

mismo (como lo habrás notado la resistividad está directamente relacionada con el largo del

material que se está estudiando y es por ello que se mide en ohmios–metro).

La resistencia que posee un determinado material (como ser un cable de cobre) está

definida matemáticamente como:


= (Ecuación 1)

Dónde:

 ρ es la resistividad del material (medida en Ω-m).


 R es la resistencia del material (medida en Ω).
 l es la longitud del material (medida en metros, m).

20
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 A es la sección del material (medida en metros cuadrados, m2)

Como puedes observar en la ecuación 1, cuanto más largo sea, mayor será su resistencia

al paso de la corriente eléctrica, y mientras más corto sea, esta será menor. De manera

inversa, mientras más grueso sea el material (mayor sección), menor será la resistencia; y en

contrapartida, cuanto menor sea la sección, mayor será la resistencia. Es por esto que los

conductores que tienen capacidad para manejar corrientes más grandes son los de mayor

sección (esto se estudiará en detalle más adelante).

Para entender mejor este concepto vamos a realizar un ejemplo práctico:

Supongamos que tenemos un trozo de cable de cobre de 1 [m] de largo y una sección de

1,5 [mm2] (comercialmente se trabaja con la sección de los cables expresadas en milímetros

cuadrados). Si quisiéramos averiguar la resistencia de este trozo de cable lo primero que

deberíamos hacer es convertir los milímetros cuadrados en metros cuadrados para poder

operar en la fórmula anteriormente descripta. Para ello debemos dividir los 1,5 en

1.000.000, lo que nos da un valor de 0,0000015 [m2]. Luego debemos ingresar en la tabla de

resistividades de materiales y buscar la resistividad del cobre. Como podemos observar, esta

vale 1,68 x 10-8 [Ω-m]*.

*Esta manera de expresar un valor se llama notación científica, y sirve para simplificar la

escritura de números que llevan muchos ceros, ya sea por ser muy pequeños como en este

caso, o por ser muy grandes. Para expresarlo en la notación normal que todos conocemos,

debemos correr la coma hacia la izquierda en 8 posiciones agregando ceros. En este caso es

hacia la izquierda porque al 8 lo antecede el signo menos “-“. Si este signo no estuviera,

deberíamos correr la coma en 8 lugares hacia la derecha, lo cual nos daría un número muy

grande. Continuando con el ejemplo de la resistividad del cobre, esta sería de 0,0000000168

[Ω-m].

Reemplazando estos valores en la ecuación 1 de la resistencia nos queda lo siguiente:

21
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

0,0000000168 [Ω − ]∗1[ ]
=
0,0000015 [ ]

= 0,011 [Ω]

Como puedes observar, el valor de la resistencia de un trozo de cable de cobre de 1

metro de largo y de 1,5 [mm2] de sección es muy pequeño. Si hubiéramos hecho el mismo

calculo considerando que tenemos un trozo de vidrio de las mismas dimensiones,

hubiéramos obtenido un valor de resistencia de 6.666.666.666.666.666.666,666 [Ω], un

valor extremadamente alto.

De esta manera, encontramos matemáticamente que el cobre es un excelente conductor

de la electricidad (valor muy bajo de resistencia) y el vidrio es un excelente aislante de la

misma (valor muy alto de resistencia).

POTENCIA ELECTRICA
La Potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo,

es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo

determinado.

Es importante entender este concepto dado que se usa con mucha frecuencia en el

diseño de una instalación eléctrica

Estrictamente hablando, la potencia en un circuito de corriente alterna está formada por

tres componentes: la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia total o aparente.

Potencia activa

Es la potencia en que el proceso de transformación de la energía eléctrica se aprovecha

como trabajo útil, los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía

eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc.

Se representa con la letra P y se mide en Watts o Vatios (simbolizado con la letra W).

22
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Potencia reactiva

La potencia reactiva es una potencia que no se consume desde una instalación pues esta

no produce algún trabajo útil ya que su valor medio es inutilizable o nulo.

La potencia reactiva se encuentra en instalaciones eléctricas que están compuestas por

bobinas o condensadores, los cuales son de gran ayuda para crear campos magnéticos y

eléctricos en los componentes que lo integren. La potencia reactiva es representada por la

letra Q, y su medición se calcula en Voltamperios reactivos (simbolizado con VAr).

Potencia total o aparente

La potencia aparente, llamada también "potencia total", es el resultado de la suma

geométrica de las potencias activa y reactiva. Esta potencia es la que realmente suministra

una planta eléctrica cuando se encuentra funcionando al vacío, es decir, sin ningún tipo de

carga conectada, mientras que la potencia que consumen las cargas conectadas al circuito

eléctrico es potencia activa. Se representa con la letra S y se mide en Voltamperios

(simbolizado con VA). Se calcula multiplicando el valor de la tensión aplicada sobre una

carga (220 [V]) por la corriente que esta consume; o lo que es lo mismo, si contamos con el

dato de cuanta potencia aparente consume una carga, podemos saber cuál es la corriente

que consume dividiendo la potencia aparente en 220 [V].

Es importante familiarizarse con este concepto dado que a la hora de diseñar una

instalación debemos saber qué potencia van a consumir nuestras cargas (luces,

electrodomésticos enchufados, etc.) y qué potencia puede soportar la instalación.

LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA ELECTRICIDAD

Ya hemos visto muchos conceptos nuevos, y ahora vamos a hacer una pequeña

recapitulación para poder llegar a entender el concepto final de corriente eléctrica, y la

ecuación matemática que engloba la mayor parte de los conceptos aprendidos hasta ahora.

23
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La corriente eléctrica está formada por un flujo de electrones que circulan por

un material conductor con una cierta intensidad, medida en Amperes [A]. Estos

electrones son impulsados por una fuerza electro-motriz llamada tensión, medida

en Volts [V]. Esta fem puede ser de valor constante generando corriente continua, o cambiar

a lo largo del tiempo, generando corriente alterna. Todos los materiales, en mayor o menor

medida, se oponen al paso de la corriente, es decir, presentan una resistencia, medida en

ohmios [Ω]; mientras menor sea esta resistencia (como en el caso mencionado de los cables

de cobre), mejor será la conducción de la corriente.

Entonces hasta aquí tenemos 3 conceptos fundamentales:

 La fuerza electro-motriz (fem) o tensión eléctrica.

 La intensidad de la corriente eléctrica.

 La resistencia de un material al paso de esta corriente.

Y aquí llega la presentación de la herramienta que une todos estos conceptos y permite

analizar el funcionamiento de cualquier circuito eléctrico, ya sea de una complicada

plaqueta electrónica, o de una instalación eléctrica en una casa: la ley de Ohm.

Ley de Ohm

Probablemente la relación matemática más importante entre tensión, corriente y

resistencia en la electricidad viene dada por la "Ley de Ohm". Un científico alemán llamado

George Ohm publicó esta fórmula en 1827 basándose en sus experimentos con la

electricidad. Esta fórmula se utiliza para calcular valores eléctricos de modo que podamos

diseñar circuitos y utilizar la electricidad de manera útil. La ley de Ohm se muestra a

continuación:

[ ]
[ ]= (Ecuación 2)
[ ]

24
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Donde I es la intensidad de la corriente, V es la tensión y R es la resistencia.

Obviamente, dependiendo de lo que queramos calcular, la podemos expresarla de

distintas formas:

[ ]= [ ]∗ [ ] (Ecuación 3)

[ ]
[Ω] = (Ecuación 4)
[ ]

Analicemos lo que dice la ley de Ohm. La primera versión de la fórmula, ecuación 2, nos

indica que la corriente eléctrica en un circuito se puede calcular dividiendo la tensión que

atraviesa por él en la resistencia que se opone a ese flujo. Es decir, la corriente es

directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia.

Entonces, un aumento en la tensión aumentará la corriente siempre que la resistencia se

mantenga constante. De igual modo, si la resistencia en un circuito aumenta y la tensión no

cambia, la corriente disminuirá.

La segunda forma de expresar la fórmula, ecuación 3, nos dice que la tensión se puede

calcular si se conocen la corriente y la resistencia en un circuito. Se puede ver en la ecuación

3 que si la corriente o la resistencia aumentan en el circuito (mientras que el otro no

cambie), la tensión también lo hará.

La ecuación 4 nos indica que podemos calcular la resistencia en un circuito si se conocen

la tensión y la corriente. Si la corriente se mantiene constante, un aumento en la tensión

resultará en un aumento de la resistencia. Análogamente, un aumento en la corriente

mientras se mantiene la tensión constante resultará en una disminución en la resistencia.

Veamos un ejemplo práctico de cómo calcular la corriente eléctrica en un circuito

eléctrico cuando conocemos los valores de tensión y resistencia, y así también comienzas a

familiarizarte con los esquemas para representar gráficamente los circuitos eléctricos.

25
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 11. Esquema de un circuito eléctrico.

En la figura 11, el símbolo de la izquierda representa una batería de corriente continua.

La línea más larga del mismo, es decir la parte superior, representa el polo positivo de la

batería, y la más corta representa el polo negativo. El símbolo en forma de rectángulo es la

representación esquemática de una resistencia eléctrica. La flecha celeste indica el sentido

de circulación de la corriente (recuerda que este es el sentido convencional, aunque en

realidad la corriente esté circulando en el sentido opuesto en el circuito).

Según la ley de Ohm, para calcular la corriente que circula por el circuito debemos

reemplazar los datos del ejemplo en la ecuación 2. Haciendo esto, queda:

6[ ]
[ ]= = 0,06 [ ]
100 [ ]

De los cálculos surge que la corriente que circula a través de un circuito cerrado,

alimentado con una fem de 6 [V] y que presenta una resistencia de 100 [Ω], es de 0,06 [A].

La imagen de la figura 12 muestra una “caricatura” que representa de modo jocoso, pero

muy didáctico, cómo interactúan estos tres conceptos en la ley de Ohm:

Figura 12. Caricatura de la ley de


Ohm. 26
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

CIRCUITOS ELECTRICOS

Cuando conectamos varios componentes junto con cables, creamos un circuito eléctrico.

Los electrones deben tener una fuente de tensión para generar su movimiento y, por

supuesto, necesitan un camino en el que viajar. Esta ruta debe completarse desde la fuente

de fem, a través de los otros componentes y luego volver a la fuente de fem.

La tensión de cualquier circuito eléctrico puede provenir de muchas fuentes diferentes.

Algunos ejemplos comunes son: baterías, centrales eléctricas, pilas de combustible.

Cuando conectamos un electrodoméstico a una toma de corriente, disponemos de

tensión y corriente. Esa tensión en realidad se crea en una planta de energía en otro lugar y

luego se envía a tu casa por los cables de energía que están en postes (figura 13) o

enterrados bajo tierra.

Figura 13. Fotografía del tendido eléctrico mediante postes.

De hecho, dado que no puede fluir corriente a menos que haya una fuente de tensión,

también nos referimos a estas fuentes como fuentes de corriente. En otras palabras, sin la

fuente de tensión, no habrá flujo de corriente. Esto lo convierte en una fuente de corriente

en lugar de una fuente de tensión.

Las baterías crean tensión mediante un proceso químico. Las centrales eléctricas generan

electricidad a partir de numerosos métodos mecánicos. Algunos queman carbón o gas para

27
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

crear vapor, mientras que otros usan agua que fluye a través de una presa en un lago (figura

14). También hay plantas generadoras de energía nuclear. Todos estos sistemas de

generación de energía hacen girar grandes turbinas que hacen girar el eje de un generador.

Todas estas fuentes de electricidad convierten algo llamado energía potencial en energía

cinética. La energía potencial se almacena en el combustible, ya sea carbón, gas, uranio,

agua en una presa, etc. Cuando utilizamos estos combustibles para generar electricidad, se

convierten en energía cinética.

Figura 14. Esquema del proceso de generación de electricidad a partir de turbinas impulsadas por el
movimiennto del agua .

Podríamos decir que la energía potencial está esperando ser utilizada mientras se utiliza

la energía cinética.

Además de la fuente de tensión, necesitamos tener cables y otros componentes para

construir un circuito eléctrico. Recuerda que los cables de cobre son conductores ya que

pueden conducir fácilmente el flujo de electrones. También podemos usar resistencias u

otras formas de cargas para formar un circuito completo. Si no incluimos resistencias en

nuestro circuito, puede haber demasiada corriente fluyendo hacia y desde nuestra fuente

de tensión y podríamos dañar la misma.

28
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Podemos definir como un circuito eléctrico ideal a aquel donde tenemos una

fuente de tensión y un solo elemento que consume esta energía (este elemento

se denomina técnicamente la carga del circuito), que puede ser una lámpara, un

ventilador, un electrodoméstico, etc., como muestra la figura 15.

Figura 15. Esquema de un circuito electrico ideal. A la izquierda, el circuito abierto. A la derecha, el circuito
cerrado.

En este circuito, al momento de accionar la llave estaremos creando un circuito cerrado

por el cual puede circular la corriente y el único camino que tiene esta para seguir es salir

del polo positivo de la batería, atravesar la llave (que al estar cerrada no ofrece

prácticamente resistencia al paso de la corriente), pasar por la lámpara y volver a entrar a la

batería por el polo negativo.

Según nos indica la ley de Ohm, la corriente que circula por este circuito es una sola y es

igual a la tensión entregada por la batería dividida en la resistencia que presenta el

filamento de la lámpara (si se trata de una lámpara incandescente este está hecho de una

aleación llamada Wolframio).

Circuito en paralelo

Ahora bien, ¿qué pasaría si en lugar de conectar una sola lámpara se conectaran dos?

(figura 16). En este caso, una vez que se accione la llave se establecerá una corriente que

saldrá del polo positivo como siempre, pero al llegar al punto donde se unen las dos

lámparas, va a encontrar dos caminos para poder retornar al polo negativo: atravesar la

Lámpara 1 o atravesar la Lámpara 2. ¿Qué hará entonces la corriente? ¿Cuál lámpara se

encenderá?

29
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 16. Esquema de un circuito electrico con dos cargas en paralelo. Arriba, el circuito abierto. Abajo, el
circuito cerrado.

Como puedes observar, ¡ambas lámparas se encienden! ¿Qué fue lo que sucedió?

Al llegar al punto en el cual ambas lámparas se unen, llamado técnicamente nodo e

identificado como A en la figura 16, la corriente total (llamada Itotal) se divide en 2 partes

(I1 e I2), cada una de ellas atraviesa una lámpara, y vuelven a encontrarse en el nodo B; en

este punto vuelven a sumarse entre ellas para formar nuevamente la corriente total y

retornar a la batería por el polo negativo.

Lo que se describió en este ejemplo se denomina conexión en paralelo de las lámparas.

En este tipo de conexión ambos elementos están conectados a los bornes de la batería,

por lo tanto, en ambos está aplicada la misma tensión. Suponiendo que ambas lámparas

sean iguales, la corriente que llega al nodo A se divide en 2, por ende, I1 es exactamente

igual a I2. Por lo tanto, es válido escribir lo siguiente:

= 1+ 2

30
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

1= 2=
2

En resumen, cuando dos o más elementos están conectados en paralelo, la

tensión aplicada a ellos es la misma; lo que cambia es la intensidad de la

corriente que los atraviesa.

Circuito en serie

Lo visto en el ejemplo anterior es una forma de conectar dos o más cargas (en este caso

lámparas) en un circuito. La otra forma existente es la mostrada en la figura 17.

Figura 17. Esquema de un circuito electrico con dos cargas en serie. A la izquierda, el circuito abierto. A la
derecha, el circuito cerrado.
En este caso, es un poco más claro lo que sucede con la corriente: al accionar la llave, se

cierra el circuito, la corriente sale del polo positivo de la batería, atraviesa la llave, luego

atraviesa la Lámpara 1 y posteriormente la Lámpara 2, para completar el circuito ingresando

por el polo negativo de la batería.

Esta forma de conectar las lámparas se denomina conexión en serie. Como habrás

notado, la corriente es la misma en todos los puntos del circuito, puesto que no existen

caminos alternativos para que esta recorra.

31
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La principal característica de un circuito en serie es que la corriente es la

misma en cualquier punto que se analice, no así la tensión.

Básicamente, lo que sucede en un circuito en serie es que la tensión aplicada a las cargas

no es la misma dado que estas no están conectadas directamente a la batería. Si observas

con atención la figura 17, podrás ver que uno de los extremos de la Lámpara 1 está

conectado al polo positivo de la batería, el otro está conectado a un extremo de la Lámpara

2 y esta, a su vez, completa el circuito conectándose al polo negativo de la batería. Por esta

razón es la tensión, no la corriente como era en la conexión en paralelo, la que se divide en

2. Si las cargas tienen las mismas características, la tensión se dividirá en 2 partes iguales.

Cabe destacar que todo lo explicado anteriormente en CC es válido para CA.

VER VIDEO EN CLASSROOM N°1: DIFERENCIAS ENTRE CONEXIONES EN SERIE Y

PARALELO.

TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE LA ELECTRICIDAD

Hasta este punto vimos todos los conceptos básicos necesarios para poder entender el

funcionamiento de la electricidad, cómo se genera, cuáles son sus características, cómo

armar circuitos, las distintas formas de hacer conexiones, entre otras cosas. Ya cuentas con

una base suficiente para poder llegar a comprender todos los temas que trataremos de

ahora en más en el diplomado.

Llegó el momento de dar un paso más y empezar a estudiar las cosas desde un punto de

vista más práctico.

32
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Empecemos con analizar la corriente eléctrica que alimenta una instalación domiciliaria.

Esta es del tipo alterna, e independientemente de cómo y dónde sea generada, llega a

nuestros hogares a través de los cables de los tendidos eléctricos usando los postes que

puedes ver en las calles o por medio de cables subterráneos (figuras 13 y 18).

Figura 18. Fotografía del la instalación del tendido eléctrico mediante cables subterráneos.

En Argentina, al igual que gran parte del mundo, la etapa final de la distribución de energía

eléctrica (la que llega a los domicilios e industrias pequeñas) se realiza de manera trifásica

con una tensión de línea de 380 [V] y una tensión de fase de 220 [V], con una frecuencia de

50 [Hz].

¿Qué significa distribución trifásica? Este es un concepto que hasta el momento no vimos

pero es sumamente importante. Te recuerdo que cuando decimos que la corriente es

alterna, estamos diciendo que su valor y su sentido de circulación cambian en función del

tiempo, siguiendo una forma de onda senoidal; por ende, ya no tenemos polos positivo y

negativo fijos como teníamos en la corriente continua, sino que tenemos dos líneas de

alimentación llamadas vivo (o línea) y neutro, y la corriente fluye de una a otra, cambiando

su sentido 50 veces por segundo (de ahí los 50 [Hz]).

Ahora bien, debido a las características constructivas de los generadores de energía

eléctrica, en realidad tenemos 3 líneas vivas (generalmente identificadas como R, S y T) y

una línea neutra (figura 19).

33
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 19. Esquema de distribución trifásica. Valores de tensión de línea y tensión de fase.

Tensión de fase y tensión de línea

Algo que es fundamental destacar es que la tensión o diferencia de potencial siempre

debe ser medida entre 2 puntos de un circuito, es decir, es necesario que haya un punto de

referencia para realizar dicha medición.

En el sistema de distribución eléctrica usado en Argentina (al igual que en gran

parte del mundo), la tensión entre cualquiera de las líneas/vivos y el neutro es de

220 [V], llamada tensión de fase, y si tomamos como referencia otra línea/vivo

tendremos 380 [V] llamada tensión de línea, o sea, tensión medida entre dos líneas (fig. 19).

Es por esto que quizás hayas escuchado hablar de “corriente monofásica” y “corriente

trifásica”.

Lo que se conoce coloquialmente como corriente monofásica es el sistema de

distribución usado en los domicilios normalmente, es decir, tener una línea y un neutro; por

ende, se trabaja con tensión de 220 [V].

Por otro lado, lo que se llama corriente trifásica hace referencia al sistema de

distribución en el cual se puede tomar alimentación eléctrica de cualquiera de las 3 líneas y

el neutro o de ser necesario, entre 2 líneas. Este método brinda la posibilidad de contar con

mayor energía eléctrica para ser consumida. Es por esto que es usado en las instalaciones

34
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

para industrias, edificios, o en domicilios residenciales que cuenten con un gran consumo

eléctrico (por ejemplo, casas muy grandes con muchos electrodomésticos).

La tierra como neutro del circuito

Por la manera en que suele realizarse la transmisión y distribución de la energía eléctrica

una vez que es generada, la tierra física (el piso sobre el cual estamos parados) también le

brinda un camino de retorno a la corriente eléctrica para que esta pueda completar su

Figura 20. FOTO DE TESTER MIDIENDO ENTRE VIVO Y NEUTRO Y ENTRE VIVO Y TIERRA

circuito. En otras palabras, la corriente alterna inicia su camino saliendo del vivo, atraviesa

todos los elementos que componen un circuito, y puede cerrarlo ya sea retornando al borne

llamado neutro, o bien encontrando un camino para llegar a la tierra.

En la figura 20 se pone en evidencia el papel que cumple la tierra en la transmisión de la

corriente. En la imagen de la izquierda puedes observar que el tester (cuyo funcionamiento

explicaremos más adelante) está colocado en los bornes del enchufe, estamos entonces

midiendo la tensión entre vivo y neutro. En la imagen de la derecha puedes ver que la

35
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

medición está siendo hecha entre el vivo y la tierra, y al igual que en el cao anterior,

tenemos una tensión de aproximadamente 220 [V].

Esta es la razón por la cual la CA en las instalaciones domiciliarias es tan peligrosa y

merece toda nuestra atención y respeto. Si por alguna razón llegáramos a entrar en

contacto con el vivo (por ejemplo, tocando un cable mal aislado o un aparto defectuoso) y

alguna parte de nuestro cuerpo estuviera directamente en contacto con el suelo o alguna

pared, la corriente encontraría en nosotros un camino para cerrar el circuito y, si no

tuviéramos un elemento de protección en la instalación, sufriríamos una descarga eléctrica

que podría llegar a tener consecuencias fatales (figura 21).

Figura 21. Descarga eléctrica recibida en el


cuerpo

Con esto damos por finalizado el primer módulo del curso, el cual como lo

habrás notado es de un fuerte contenido teórico pero necesario para poder

entender todo lo que viene en el segundo módulo que es más orientado a la parte

práctica.

PRÁCTICO EVALUATIVO N°1:

Estimado alumno, en el Classroom del curso encontraras el link para la realización del

trabajo práctico evaluativo N°1. Las devoluciones se enviaran los lunes de

36
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

cada semana. Esta actividad es OBLIGATORIA, no tiene fecha límite de envío

complétalo cuando te sientas preparado. Muchas gracias.

37
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

MÓDULO 2

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

38
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

SEGURIDAD ELECTRICA

Ahora que el contenido teórico está quedando atrás y estamos acercándonos al

momento de realizar trabajos de instalaciones eléctricas propiamente dichos, es de suma

importancia que conozcas las medidas de seguridad con la que se debe trabajar en este

rubro.

Lo primero que debes saber es que nunca debes realizar ningún trabajo

con el circuito o la instalación con tensión. La mejor manera de evitar

accidentes es prevenirlos, y para ello es de suma importancia que realices

cualquier trabajo, maniobra, reparación, o instalación sin que la instalación o circuito cuente

con alimentación eléctrica.

Para ello debes dirigirte al tablero principal de la instalación y asegurarte que todas las

llaves de comando estén fuera de servicio. Más adelante veremos cuáles son estas llaves de

comando y que herramienta se usa para cerciorarnos que la instalación se encuentra sin

tensión.

Electrocución y efectos de la corriente en nuestro cuerpo

Básicamente lo que sucede durante una descarga eléctrica es que el funcionamiento de

nuestros músculos se ve afectado por el flujo de electrones que los están atravesando. Y de

todos los músculos que tenemos en el cuerpo el más importante es, sin dudas, el corazón. Si

la descarga eléctrica es lo suficientemente intensa y dura un determinado tiempo, nuestro

corazón puede llegar a detenerse provocando la muerte por un paro cardíaco.

Está científicamente demostrado que si la descarga tiene un valor

superior a los 50 [mA], es decir 0,05 [A], y dura más de 0,5 segundos,

nuestro corazón corre el grave peligro de detenerse.

39
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Otro de los efectos de la electrocución en nuestro organismo es el de las quemaduras

sufridas en la piel en el punto en el cual entramos en contacto con la corriente eléctrica.

En la siguiente tabla puedes interiorizarte sobre los distintos efectos de la corriente sobre

el cuerpo humano, dependiendo de la intensidad de la misma y la duración de la descarga

(teniendo en cuenta que es solo una guía y los valores exactos pueden variar de persona en

persona):

Es de suma importancia al momento de realizar trabajos con electricidad

que todo nuestro cuerpo, en especial nuestras manos, esté lo más seco

posible puesto que, la humedad ayuda a que nuestra piel conduzca mejor la

corriente y aumenta los peligros de electrocución.

Elementos de protección personal

El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado

para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y

aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

40
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

En el caso puntual de los trabajos en instalaciones eléctricas domésticas, existen

fundamentalmente 2 elementos de protección imprescindibles para lleva a cabo un trabajo

seguro, a saber:

1 – Calzado de seguridad con suela dieléctrica. Este tipo de calzado consiste en un botín

o zapato cuya suela está hecha de un material aislante (por lo general plásticos o derivados

de ellos), justamente con el objeto de evitar que el cuerpo del trabajador esté en contacto

directo con la tierra y así evitar los peligros que mencionamos anteriormente. En la figura 22

vemos un ejemplo de un tipo de calzado para trabajos eléctricos de la marca Funcional

disponible en el mercado en Argentina.

Figura 22. Calzado de seguridad con suela dieléctrica

Características de la planta o suela del calzado de seguridad:

 Dieléctrica

 Resistente a hidrocarburos

 Antideslizante

 Auto-limpiante

 Resistente a la flexión

 Resistente a la abrasión

 Estrías para escaleras

 Pisada ancha

 Compuesto por poliuretano multidensidad insertos

41
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

2 – Guantes dieléctricos. Al igual que en el caso del calzado de seguridad, estos guantes

están confeccionados con un material aislante, mínimamente en la parte de la palma de las

manos y los dedos, con el fin de evitar que el trabajador pueda llegar a tocar alguna parte

del circuito que tenga tensión. En la figura 23 vemos una imagen de un tipo de guantes

aptos para el uso en trabajos eléctricos.

Figura 23. Guantes dieléctricos

Cabe aclarar a todo lo anteriormente expuesto que existen más elementos de protección

personal para el trabajo con corriente eléctrica pero no los estudiamos dado que suelen

usarse para situaciones en las que se trabaja con mayores tensiones y corrientes (cientos de

miles de volts y miles de amperes) y esto excede el alcance del presente diplomado. De

todas formas, en la figura 24 vemos una imagen de un trabajador completamente equipado

para trabajar en líneas de media y alta tensión.

42
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 24. EPP para trabajar en instalaciones eléctricas con líneas de media y alta tensión.

HERRAMIENTAS BASICAS PARA REALIZAR INSTALACIONES ELECTRICAS

Avanzando más hacia la parte práctica del diplomado, es necesario que conozcas y te

familiarices con las herramientas básicas que vas a usar para poder realizar trabajos

eléctricos, a saber:

 Buscapolos
 Tester o Multímetro
 Pinza universal o de fuerza
 Pinza de corte
 Destornilladores punta plana
 Destornilladores punta Phillips

43
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 Cinta aisladora
 Cinta pasa-cables

Vamos a analizar cada una de estas herramientas.

Buscapolos

Un buscapolo es una herramienta manual fundamental si se trabaja con electricidad. Su

principal función es confirmar si hay o no tensión en un cable o un punto de la instalación,

por lo tanto, es de suma utilidad para preservar la seguridad propia y para detectar fallos en

las instalaciones eléctricas.

Figura 25. Busca polos en presentación de destornillador.

El busca polo en su presentación frecuente, el destornillador (figura 25), está conformado

por un cuerpo totalmente aislado con excepción de la punta. Su interior contiene

una resistencia, un resorte que contacta con el extremo superior, un botón y una pequeña

lámpara.

Para usarlo debes apretar el botón metálico del extremo superior con el pulgar, mientras

que con el índice y el anular debes sostener el cuerpo del destornillador. Haz contacto con la

punta inferior del busca polo y el área a verificar. Si el resultado es que la luz se

encendió, eso significa que el área a examinar tiene tensión y no debes trabajar en ella.

Por lo contrario, si no enciende, es que es seguro trabajar allí y manipular los componentes

de la instalación.

44
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Tester o Multímetro

Este instrumento es sumamente usado por los técnicos e ingenieros eléctricos y

electrónicos ya que permite medir prácticamente todas las variables de un circuito eléctrico,

como ser tensión, corriente, resistencia, frecuencia, y muchas otras más que exceden el

alcance de este curso. El uso más importante que puedes darle al realizar instalaciones

eléctricas es el de cerciorarte que el circuito no está alimentado (en caso de no contar con

un busca polo) o el de verificar que la instalación en la que estás trabajando es monofásica y

no trifásica.

Si bien no es una herramienta fundamental para poder realizar instalaciones eléctricas

domiciliarias, es importante que sepas los siguientes conceptos: cómo medir tensión y

cómo medir corriente.

Dependiendo de la complejidad del instrumento, podemos encontrarnos con

multímetros que miden más o menos variables. Sin embargo, dos variables que todos los

modelos de tester miden son la tensión y la corriente (ya sea continua o alterna).

Para medir tensión es importantísimo que sepas que esta medición se realiza conectando

en paralelo al instrumento con el circuito cuya tensión quieres medir, tal cual muestra la

figura 26. En este caso se muestra cómo medir la tensión disponible en un tomacorriente.

45
Figura 26. Tester midiendo la tensión en un enchufe.
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Para medir corriente, el instrumento es colocado en serie con el circuito en el cual

quieres medir. Esto presenta el inconveniente de tener que abrir el circuito, lo cual la

mayoría de las veces implica cortar un cable, colocar el instrumento en serie y proceder a

hacer la medición.

En la parte izquierda de la figura 27 puedes ver cómo se usa el multímetro para medir la

corriente que consume una lámpara incandescente. Para ello se cortó uno de los cables y se

colocó el dispositivo de medición siguiendo el esquema mostrado en la parte derecha de la

misma figura.

Figura 27. A la izquierda, tester midiendo la corriente consumida por una lámpara. A la derecha, esquema de
conexión del dispositivo de medicion con la carga.

Recapitulando, el tester o multímetro es usado generalmente para medir

tensiones y corrientes en un circuito. Para medir tensión, debes colocar en

paralelo el instrumento, es decir una punta en el punto en el cual quieres medir

la tensión y la otra en el punto que vayas a tomar como referencia (en una instalación

eléctrica, este punto suele ser el neutro puesto que queremos saber que tensión tenemos

entre vivo y neutro). Para medir corrientes, el tester se coloca en serie con la carga de la

cual queremos saber su corriente, esto implica tener que abrir el circuito para poder colocar

el instrumento.

46
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Cabe destacar que los multímetros traen dos orificios distintos para colocar las puntas de

medición, según vayas a medir tensión o corriente, tal cual lo muestra la imagen 28.

Figura 28. Como conectar las puntas de medición de un tester según se vaya a medir tensión o corriente.

Considerando los alcances de este curso, los conceptos expuestos

anteriormente para el uso de un multímetro son suficientes, pero si quieres

aprender más sobre el uso de este instrumento tan completo te sugiero que veas el siguiente

video:

https://www.youtube.com/watch?v=OD-VMmPyCo4

Si bien no es una herramienta imprescindible para poder realizar instalaciones eléctricas,

la pinza amperométrica resulta de mucha utilidad a la hora de querer medir corrientes

alternas en un circuito, puesto permite realizar dicha medición sin la necesidad de abrir el

circuito para colocar el instrumento en serie (lo que es el gran inconveniente de hacer este

tipo de mediciones con un multímetro).

Si te interesa aprender más sobre este útil instrumento te recomiendo que

veas el siguiente video:

VER VIDEO EN CLASSROOM (NO OBLIGATORIO): PINZA AMPEROMÉTRICA.

47
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Pinza de fuerza o universal

Son las pinzas más difundidas y usadas, disponibles en muchos diseños y con una gran

variedad de características. Su función es múltiple, ya que combinan mordazas de sujeción

con filos especialmente diseñados para cortar alambre y materiales duros.

Figura 29. Pinza de fuerza.

Como observas en la imagen de la figura 29, el mango de la pinza debe venir recubierto

en plástico o algún material aislante para poder ser utilizada de manera segura en trabajos

eléctricos. Si este llegase a estar dañado en alguna de sus partes debes descartar esta pinza

y adquirir una nueva.

Estas pinzas usan la acción de palanca para aumentar la presión ejercida por el usuario al

cerrar los mangos, de manera que la fuerza entre las mordazas es mayor que la presión

ejercida por el usuario, lo cual se traduce en un mayor agarre del que lograríamos con

nuestra propia mano.

Por lo general, tienen mordazas dentadas que proporcionan fricción en el agarre, así

como puntas cuadradas, aunque hay ciertas variaciones en el diseño de las mordazas.

Muchos modelos presentan incluso un corte redondeado y dentado en las mordazas que

sirve para sostener materiales cilíndricos como, por ejemplo, un tubo.

48
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Pinza de corte

También conocidas como alicates, son pinzas que, como su nombre lo indica, sirven para

realizar cortes en distintos materiales; puntualmente, a nosotros nos interesa usarlas para

cortar y/o pelar cables eléctricos.

Figura 30. Pinza de corte.

Al igual que las pinzas universales, las pinzas de corte deben contar con un mango

revestido con un material aislante para ser apta para el uso en instalaciones eléctricas

(figura 30).

Destornillador punta plana

El destornillador es una de las herramientas más utilizadas para muchas de las

reparaciones del hogar. Existen distintas puntas de destornilladores según los distintos

tornillos que debas atornillar.

Figura 31. Destornillador de punta plana.

Como apreciamos en la figura 31, existe una serie de partes principales para distinguir en

esta simple herramienta, cada una con sus características respectivas:

49
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Mango: es la parte por la que sujetamos la herramienta y también en la que se ejerce la

fuerza para hacerla funcionar. El mango puede ser de diferentes materiales, tales como

madera, PVC y otras resinas plásticas. Las marcas reconocidas ofrecen destornilladores con

mangos construidos en una combinación anti-resbaladiza de dos componentes plásticos,

acompañada de un diseño ergonómico que brinda al usuario un agarre óptimo y

confortable, al tiempo que permite una máxima transmisión del torque al cuerpo de

la herramienta.

Núcleo: es la parte que une el mango con el cuerpo, por lo que debe estar provisto de

alta resistencia a esfuerzos mecánicos si lo que buscamos es un producto de excelente

calidad que sea capaz de asegurarnos una larga vida útil.

Cuerpo: es una barra de acero, que en piezas de calidad se trata de acero de alta aleación

que combina elementos de gran dureza como cromo, vanadio y molibdeno para asegurar

durabilidad y resistencia superiores. La longitud y el espesor del cuerpo varían según el tipo

de destornillador. A su vez, el cuerpo está constituido por la hoja y por la punta.

El tipo de destornillador más común es el de punta plana y sirve para atornillar o

desatornillar tornillos con una sola ranura en el medio.

Destornillador punta Phillips o estrella

Comparte con el anterior destornillador descripto las mismas características

constructivas, diferenciándose en la punta (figura 32). Esta tiene forma de estrella y se usa

para atornillar y/o desatornillar tornillos con cabeza estrella.

50
Figura 32. Destornillador de punta Phillips.
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Cinta aisladora

La cinta aisladora es un tipo de cinta adhesiva usada principalmente

para aislar empalmes de cables eléctricos. Este tipo de cinta es capaz de resistir condiciones

de temperaturas extremas, corrosión, humedad y altas tensiones. La cinta está fabricada en

material de PVC delgado, uno de los lados de la cinta está impregnado con un adhesivo. El

PVC ha sido elegido por ser un material de bajo costo, flexible y tener excelentes

propiedades de aislante eléctrico, aunque posee la desventaja de endurecerse con el

tiempo y el calor.

Figura 33. Cinta aisladora.

Cinta pasacables

La cinta o guía pasa-cables es una de las herramientas básicas en la rutina del instalador

eléctrico, a pesar de que se trata de una herramienta sencilla, tanto para uso profesional

como doméstico.

Existen diferentes tipos, pero por lo general consiste en una cinta fabricada con

monofilamento de plástico con cable trenzado de acero en su interior, ofrece gran fuerza de

empuje con mucha flexibilidad y aislación eléctrica (figura 34). En uno de sus extremos

cuenta con una puntera buscadora flexible con ojal de tiro y terminación redondeada que es

introducida en una caja para instalaciones eléctricas (por ejemplo, donde irá colocada una

llave) para posteriormente pasar al caño de PVC o metal, atravesarlo, y así llegar a la otra

caja a la cual se quieren enviar los cables. En el otro extremo cuenta con una puntera

tiracables de bronce en la que se “enganchan” los cables que se desean pasar por la cañería.

51
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Posteriormente se procede a tirar del primer extremo y así arrastrar los cables para que

pasen de una caja a otra.

Figura 34. Cinta pasacables.

VER VIDEO EN CLASSROOM N°2: USO DE CINTA PASACABLES.

MATERIALES BÁSICOS PARA REALIZAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Ahora que ya estás familiarizado con las medidas de seguridad y las herramientas básicas

necesarias para hacer trabajos eléctricos, es momento de estudiar los materiales con los

que se realizan estos trabajos. Estos incluyen tanto los elementos que forman parte de los

circuitos (llaves de protección, cables, etc.) como también los materiales que se usan para

armar las instalaciones propiamente dichas en las casas o edificios (cajas, caños por donde

se pasan los cables, etc.).

Cables

Quizás es el elemento más importante que forma un circuito y, por lo tanto, una

instalación eléctrica. Los cables son los encargados de conducir la corriente eléctrica y sin

ellos sería imposible “manejar” la electricidad.

Como ya mencionamos, los mejores conductores eléctricos son los metales, y dentro de

este grupo los que se destacan por sus características mecánicas y su relativo bajo costo son

el cobre y el aluminio; en ambos casos el cable cuenta con un revestimiento de un material


52
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

aislante (en instalaciones domesticas se suele usar el P.V.C.) para poder usarlos sin correr

peligro de electrocución.

A diferencia del cobre, el aluminio no se encuentra en estado puro en la Tierra, sino

mezclado con otros componentes químicos en un mineral de tipo arcilloso llamado bauxita

y poder separarlo fue un trabajo complicado. Recién en el año 1854 se creó el primer

proceso comercial de extracción haciendo descender su precio en un 90 %. Actualmente, el

aluminio le ha ganado terreno al cobre en algunas aplicaciones de la industria, debido a sus

características físico-químicas, abundancia, precio y baja volatilidad. Sin embargo, el cobre

aún sigue dando la batalla y es irremplazable por sus cualidades únicas de conductividad,

maleabilidad y ductilidad.

Para compensar los costos elevados del cobre, la industria del sector eléctrico ha

encontrado en el aluminio el sustituto perfecto, sin embargo, en ocasiones se presentan

ciertas dificultades para decidir reemplazar cobre por aluminio, dado que no es fácil

determinar en qué momento es conveniente reemplazar los conductores, cuál es su

verdadero beneficio económico, cuál es su desempeño y ante todo cómo hacer de forma

adecuada las conexiones entre los conductores de aluminio con los conductores y

componentes de cobre.

Para empezar a despejar estas dudas, podemos analizar algunos aspectos eléctricos y

mecánicos de estos dos metales. En primer lugar, la conductividad de las aleaciones de

aluminio utilizadas en aplicaciones eléctricas es un 61 % respecto a la del cobre. Otro

aspecto es la densidad: el aluminio tiene el 30 % del peso del cobre, un cable de aluminio

desnudo pesa la mitad de su equivalente eléctrico de un cable de cobre. Otros aspectos

interesantes a tener en cuenta, están descritos en la siguiente tabla:

COBRE - Cu ALUMINIO - Al

Ocupa el puesto 25 de los elementos más Ocupa el puesto 3 de los elementos más

53
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

abundantes en la Tierra. abundantes en la Tierra.

Producción mundial a 2016: 19.400 miles de Producción mundial a 2016: 59.000 miles de

toneladas. toneladas.

Mayor costo por su demanda. Menor costo por su abundancia.

Mayor volatilidad del precio. Menor volatilidad del precio.

Reciclable. Reciclable.

Se puede fundir. Se puede fundir.

Se puede inyectar. Se puede inyectar.

Maleable a temperatura ambiente. Maleable a temperatura ambiente.

Dúctil. Dúctil.

Capacidad de esfuerzo cortocircuito para Capacidad de esfuerzo cortocircuito, tiene

masas iguales. 30 % mayor capacidad de calor,

comportándose mejor en las sobrecargas y

esfuerzos de cortocircuitos.

Por lo general, en lo que respecta a las instalaciones eléctricas domiciliarias se

acostumbra a usar cables hechos de cobre unifilares (esto implica un cable para el vivo y

uno distinto para el neutro) y con aislante de P.V.C., como los que se muestran en la figura

35.

Figura 35. Cables de cobre.

54
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Como ya vimos, la resistencia que presenta cualquier material depende de manera

inversa de su sección, es decir, cuan “grueso” o “delgado” es este. Mientras mayor sea su

sección (más grueso), más intensidad de corriente podrá conducir sin sobrecalentarse o

llegar a dañarse.

Es por esta razón que debemos tener en claro qué corriente máxima

deberá conducir un cable y en base a este dato elegir la sección que mejor se

adapte.

Otro factor a tener en cuenta al momento de elegir un cable es la temperatura a la que

este va a estar sometido. El paso de la corriente por un cable (en realidad, por cualquier

elemento) genera calor, mientras menor sea su resistencia, menor es el calor generado en

este, en otras palabras, puede conducir más corriente sin llegar a niveles peligrosos de

temperatura. Algo fundamental para saber a qué temperatura va a trabajar un cable es

saber si este va a estar embutido (dentro de las paredes contenidos por cañería de P.V.C) o

expuestos al ambiente (colocados sobre bandejas porta-cables). Más adelante entraremos

en detalle sobre estos dos elementos que forman parte importante de una instalación.

Sucede que, si los cables van a estar embutidos en las paredes, el calor que genere el

paso de la corriente por ellos no tendrá mucho lugar por donde disiparse y, por lo tanto,

estarán sometidos a condiciones de trabajo más exigentes; por ello se decide disminuir la

corriente máxima que puede soportar de manera segura un cable, y aumentarla si va a estar

expuesto al ambiente. Esto puede observarse en la siguiente tabla:

Calibre Amperaje
Espesor [A]
conductor de Peso
aislamiento
cobre [kg/km)
[mm]
[mm2] Aire Ducto

1 0,7 15 9 10
1,5 0,7 21 18 13
2,5 0,8 32 25 18

55
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

4 0,8 48 32 25
6 0,8 68 39 32
10 1 114 47 40

En resumen, la función del cable es conducir la corriente eléctrica y la sección que deberá

tener este dependerá de la intensidad de corriente que circule por él (también llamado

amperaje dado que se mide en Amperes).

Un aspecto a tener en cuenta es que los aislantes de los cables vienen en distintos

colores. Esto sirve para diferenciar un conductor de otro dentro del mismo circuito y así

minimizar las posibilidades de hacer malas conexiones.

Más adelante en el curso veremos los colores que se recomiendan y las

secciones mínimas que tienen que tener los conductores según la función que vayan

a cumplir.

Para finalizar, en la figura 36 podemos ver una foto que muestra un cable sobrecalentado

por el exceso de temperatura generado en él por no ser de la sección adecuada. Como

puedes observar, el calor generado es tal que comienza a fundir la cobertura aislante del

conductor y crea un potencial foco de incendio en la vivienda.

Figura 36. Cables de cobre sobrecalentados.

56
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Por esta razón, los cables nunca deben estar sub-dimensionados, es decir,

nunca deben ser de menor sección de lo que se necesita; en caso de no

contar con el cable adecuado, siempre debes colocar un cable de mayor

sección.

Unión o empalme de cables

Para continuar con el aspecto práctico de los cables, veremos a continuación cómo se

realiza una unión o empalme de dos cables (en el caso de no contar con una pinza pela-

cables):

1) Sujetar el cable con una pinza universal a 4 cm aproximadamente del extremo.

2) Con la pinza de corte realizar varias “marcas” alrededor del cable ejerciendo muy

poca presión con la herramienta.

3) Apoyar la punta de la pinza de corte en la pinza universal y hacer “palanca” con esta

ejerciendo un poco más de presión que la que hiciste en el punto anterior, con el fin

de arrancar el revestimiento aislante del cable y dejar los hilos de cobre descubiertos.

57
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

4) Doblar la punta del cable pelado para que quede con una forma de “L”.

5) Realizar la misma operación en el otro cable con el que quieras hacer la unión.

6) Colocar enfrentados los dos cables como indica y enrollar un cable sobre el otro.

7) Aislar la unión con dos vueltas de cinta aisladora.

Ahora bien, si lo que necesitamos es realizar una derivación de un cable sin cortarlo (esta es

la forma ideal de realizar una derivación), el proceso a seguir es el siguiente:

1) Sujetar con la pinza de fuerza o universal el cable en el lugar en el cual queremos

realizar la derivación.

2) Repetir los puntos 2 y 3 descriptos anteriormente hasta dejar descubierto un tramo

del cable

58
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

3) Pelar la punta del cable con el cual se va a realizar la derivación tal cual describimos

en el proceso anterior.

4) Colocar los cables pelados de tal manera que formen un “T” entre ellos (justamente

el nombre de esta unión es empalme en T).

5) Enrollar el cable a empalmar sobre la parte descubierta del cable al cual queremos

hacer la derivación y aislar la unión con cinta aisladora.

Canalización: caños, cajas y bandejas portacables

Una parte fundamental en la realización de una instalación eléctrica es la forma en la cual

van a estar contenidos los cables que formen parte de la misma.

Tomando como referencia el reglamento para instalaciones eléctricas domiciliarias de

San Miguel de Tucumán, que a su vez se basa en las normas IRAM (Instituto Argentino de

Normalización y Certificación) y en requisitos de la AEA (Asociación Electrotécnica

Argentina), podemos ver que existen distintos métodos para realizar la canalización de

conductores eléctricos.

Deberás corroborar las reglamentaciones vigentes de instalaciones eléctricas

del lugar donde realizarás tu trabajo.

En el caso mencionado anteriormente, los métodos permitidos son los siguientes:

59
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

1. Canalizaciones con conductores dentro de cañerías embutidas y a la vista.

Es la manera más frecuente de realizar la canalización de conductores en instalaciones

eléctricas domiciliarias. Las cañerías embutidas son grupos de caños y cajas (octogonales,

cuadradas o rectangulares) metálicos y/o plásticos según la normativa correspondiente, que

se encuentran instalados dentro de las paredes, techos y pisos de una construcción. Se unen

mediante conectores diseñados específicamente para este fin.

Los caños son los que contienen los conductores y las cajas tienen distintas funciones

según su forma (figura 37):

 Cuadradas: paso y derivación de cables.

 Rectangulares: módulos, llaves de artefactos y toma corrientes.

 Octogonales: centros para instalación de artefactos y brazos de derivación de

cañería.

Figura 37. Diferentes tipos de cajas

60
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La instalación de estas cajas debe realizarse de manera planificada en conjunto con el

trabajo de albañilería mientras se construye la edificación. En la siguiente imagen de la

figura 38 puedes observar cómo se instalan los caños embutidos a medida que se va

realizando la construcción de una pared.

Figura 38. Trabajo de colocación de caños embutidos durante la construcción.

VER VIDEO EN CLASSROOM N°3: ARMADO DE UNA CAJA CON SUS CONECTORES PARA

EMBUTIR.

Antes de continuar es necesario realizar la siguiente salvedad:

El reglamento de referencia de este curso reconoce tres tipos de locales o

lugares para las instalaciones eléctricas: locales secos, locales húmedos

(aquellos donde las instalaciones están sometidas, en forma permanente, a los efectos de la

condensación de la humedad ambiente con formación de gotas) y locales mojados

(aquellos donde las instalaciones están expuestas en forma permanente o intermitente a la

acción directa del agua proveniente de salpicaduras y proyecciones). En las instalaciones

domésticas nos vamos a encontrar con locales secos (lugares comunes de una casa) y

húmedos (baños o cuartos de lavado).

61
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

A continuación, veremos lo que indica el reglamento de referencia con respecto a la

instalación de las cañerías embutidas.

Para las cañerías embutidas en locales o lugares secos se deberán tener en cuenta los

siguientes requisitos:

i - Las cañerías y los accesorios para instalaciones embutidas en techos, pisos y paredes

deberán ser de acero pesado, semipesado o liviano y cumplir con las prescripciones dadas

en las Normas IRAM 2100, 2005 y 2224 respectivamente.

ii - El caño termoplástico Norma IRAM 2206 (Parte 1) se admitirá únicamente paredes y

bajo las siguientes condiciones:

a) La distancia entre la superficie terminada de la pared y el caño no será inferior a 5 cm.

b) Quedan exceptuados de cumplir el punto a) las cañerías ubicadas en una franja

comprendida entre 10 y 15 cm, tomada a partir de las aberturas de puertas y ventanas,

medidas en la construcción de albañilería sin terminar y además en el entorno de las cajas.

ii - Los caños flexibles termoplásticos no podrán utilizarse embutidos.

Es importante destacar la diferencia entre los caños termoplásticos flexibles (NO

PERMITIDOS PARA EMBUTIR POR EL REGLAMENTO DE REFERENCIA) y los caños

termoplásticos rígidos.

Los primeros suelen conocerse como “caños corrugados” (figura 39) y, si bien con el paso

del tiempo y las constantes mejoras en el proceso de fabricación se logró mejorar sus

características mecánicas y su resistencia a la propagación de las llamas, no se los considera

aptos para la realización de instalaciones embutidas puesto que son propensos a

deformarse fácilmente ante una mínima exigencia mecánica, y esto posteriormente genera

serios problemas al momento de realizar la instalación eléctrica.

62
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 39. Caños termoplásticos flexibles o también llamados caños corrugados

Los caños termoplásticos rígidos son los que se ven en la figura 40 y son aptos para su

instalación de forma embutida dado que poseen propiedades mecánicas, de resistencia al

calor y a la propagación de llamas mucho mayor que los caños flexibles. Están fabricados de

P.V.C.

Figura 40. Caños termoplásticos rígidos.

La canalización de conductores a la vista suele implementarse para realizar instalaciones

eléctricas posteriores a la construcción de las edificaciones puesto que, como su nombre lo

indica, se trata de cañerías y cajas que se colocan por fuera de las paredes y techos y

quedan expuestas a la vista de las personas.

Para las cañerías de instalaciones a la vista y/o cielorrasos suspendidos en ambientes o

lugares secos el reglamento de referencia propone lo siguiente:

63
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Serán las del tipo metálico utilizado en instalaciones embutidas en techos, pisos y

paredes y tenerse en cuenta además los siguientes requisitos y prescripciones:

i - Cañerías de acero tipo liviano, según Norma IRAM 2254, esmaltadas o zincadas con

uniones y accesorios normalizados.

ii - Conductos metálicos fabricados especialmente para instalaciones eléctricas a la vista,

utilizando accesorios tales como cajas, codos, etc., fabricados especialmente para éstos.

iii - Caños metálicos flexibles. Estos se utilizarán únicamente en instalaciones a la vista, no

siendo permitido en instalaciones de cañerías sobre cielorrasos suspendidos.

iv - Caños de material termoplástico, siempre que tenga un grado de protección

mecánica equivalente al IPXX1 de la Norma IRAM 2444, y resista el ensayo de propagación

de llama establecido en la Norma IEĆ 695-2-1, con un grado de severidad de 550°C, además

de las características dieléctricas adecuadas.

v - Las cañerías a la vista no deberán instalarse en los huecos de ascensores.

vi - Las cajerías a la vista no deberán instalarse en lugares donde queden expuestos a

deterioros mecánicos o químicos.

A continuación, en la figura 41 vemos imágenes a modo de ejemplo de canalizaciones a la

vista.

Figura 41. Fotografías de diferentes instalaciones a la vista. 64


FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

El diámetro interno mínimo de los caños se determinará en función de la cantidad,

sección y diámetro (incluida la aislación) de los conductores de acuerdo a las dos siguientes

tablas. Para los casos no previstos en la tabla, el área total ocupada por los conductores

comprendida la aislación, no deberá exceder el 35 % de la sección interna del caño (factor

de relleno 0,35).

El diámetro interno mínimo de los caños que alojan líneas seccionales y principales

deberá ser de 15,3 mm (3/4") y el de caños que alojen líneas de circuitos deberá ser de 12,5

mm (5/8").

DESIGNACION IRAM (1) DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN


PARA PLANOS (2) COMERCIAL (3)
Liviano Semipesado
RL 16/14 RS 16/13 RL13 : RS13 5/8"
RL 19/17 RS 19/15 RL16 : RS16 3/4"
RL 22/20 RS 22/18 RL19 : RS19 7/8"
RL 25/23 RS 25/21 RL22 : RS22 1"
RL 32/29 RS 32/28 RL28 : RS28 1 1/4"
RL 38/35 RS 38/34 RL34 : RS34 1 1/2"
RL 51/48 RS 51/46 RL46 : RS46 2"

Caños rectos de acero de sección circular. De acuerdo al espesor de paredes se

consideran caños livianos o semipesados. Protección interior y exterior con pintura

antióxida.

(1) Designación IRAM: relación aproximada entre el diámetro exterior y el interior.

(2) Designación en planos: con la letra R seguido del número indicativo del diámetro

redondeado, se agregará a continuación la letra L para designar a los caños livianos y la letra

S para los semipesados.

(3) Designación comercial: diámetro exterior en pulgadas.

65
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

CONDUCTORES UNIPOLARES CON AISLACIÓN EN PVC - Para instalaciones fija en cañerías, en el interior de edificios. Tensión de aislación 1000
[V].
SECCIÓN
DEL CABLE 1 1,5 2,5 4 6 10 16 25 35 50
2
[mm ]
DIÁMETRO
EXTERIOR
CON 2,65 3 3,45 4,2 4,2 6,5 7,85 9,6 11,1 13,5
AISLACIÓN
[mm]
SECCIÓN
TOTAL CON
5,5 7,1 9,35 13,85 21,25 33,2 48,4 72 97 150
AISLACIÓN
2
[mm ]
SECCIÓN
DEL
CONDUCTO
R DE
PROTECCIÓ
2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 4 6 10 10 16
N AISLADO
2
P/TT [mm ]
(valores de
orientación
)
CANTIDAD
DE
DIÁMETRO DE LOS CAÑOS
CONDUCTO
RES
2+T R13 R13 R16 R16 R16 R19 R22 R28 R34 R46
3+T R13 R13 R16 R19 R19 R22 R28 R34 R46 R46
4+T R16 R16 R16 R19 R22 R28 R34 R46 R46 R46
5+T R16 R16 R19 R22 R28 R28 R34
6+T R16 R16 R19 R22 R28 R34 R46
7+T R19 R19 R22 R28 R28 R34 R46

El reglamento de referencia pide respetar lo siguiente al momento de planificar la

canalización de la instalación eléctrica:

 Todos los conductores pertenecientes a un mismo circuito, incluyendo el conductor

de protección, se instalarán dentro de la misma canalización (excepto para

sistemas aislados en instalaciones hospitalarias).

 Cada línea principal se aloja en una canalización independiente.

66
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 Las líneas seccionales deberán alojarse en caños independientes. No obstante, se

admitirán en un mismo caño hasta tres líneas seccionales, siempre que

correspondan a un mismo medidor.

 Las líneas de circuitos para usos generales podrán alojarse en una misma

canalización, de acuerdo con lo indicado en el siguiente punto; contrariamente, las

líneas de circuitos de conexión fija o las líneas de circuitos para usos especiales y los

dedicados a consumos específicos deberán tener canalizaciones independientes

para cada uno de ellos.

 En una misma canalización se podrán alojar como máximo tres líneas de circuitos

para usos generales, siempre que:

o pertenezcan a una misma fase y a un mismo tablero seccional,

o la suma de sus cargas máximas simultáneas no sea mayor que 20 A, y

o el número total de bocas de salida alimentadas por estas líneas en conjunto

no sea mayor que 15 unidades.

 En todas las cajas donde converjan líneas de circuitos diferentes, los conductores

deberán estar identificados de manera de evitar que, por error, pueda alterarse la

correlación o mezclarse conductores de diferentes circuitos. Esa identificación

podrá hacerse por colores de los conductores, anillos numerados, u otros medios

adecuados de identificación, indelebles y estables en el tiempo.

 Las canalizaciones multiconducto, tales como cablecanales múltiples por ejemplo,

se consideran canalizaciones independientes, sólo si cuentan con separadores,

paredes o barreras, fijos y permanentes, diseñados y dispuestos de manera que sea

imposible que un conductor alojado en una de las secciones pueda entrar en la

otra, y si los accesorios de unión, derivación, pase, cruzamiento o bocas de salida,

mantienen la separación efectiva y permanente entre todas las secciones.

2. Canalizaciones en bandejas portacables.

67
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Cuando se busca realizar una canalización de conductores posterior a la construcción de

una edificación, y la estética del trabajo no es demasiado importante, el método

mayormente utilizado es el del uso de bandejas porta-cables. Las mismas son conductos con

o sin tapa removible, en las cuales se permite colocar conductores correspondientes a una o

varias líneas. Pueden utilizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la

intemperie. En la figura 42 puedes observar ejemplos de bandejas porta-cables.

Figura 42. Bandejas porta-cables.

Para las bandejas porta-cables el reglamento indica lo siguiente:

Las bandejas podrán ser plásticas, metálicas o de otros materiales que reúnan las

siguientes condiciones: ser no higroscópicas (es decir, que no absorba humedad del

ambiente), poseer rigidez mecánica adecuada al uso y ser auto-extinguible (material que no

mantiene la combustión cuando se retira la fuente de ignición). El sistema de bandejas debe

instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido, siendo su altura mínima de

montaje horizontal de 2,50 metros en interiores; 3,50 metros en zonas exterior y 4 metros

en caso de circulación vehicular.

Las bandejas no podrán quedar sin vinculación mecánica en sus extremos, deberán unirse a

cajas de pase, tableros, canalizaciones, mediante dispositivos adecuados. Deberá

mantenerse una distancia útil mínima de 0,20 m entre el borde superior de la bandeja y el

cielo del recinto o cualquier otro obstáculo de la construcción.

68
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La disposición de los conductores dentro de las bandejas se deberá hacer de tal forma

que conserven su disposición y adecuamiento a lo largo de su recorrido y los conductores de

cada línea deberán agruparse en haces o paquetes separados.

3. Canalizaciones con conductores directamente enterrados o en conductos.

4. Canalizaciones con conductores pre ensamblados en líneas aéreas exteriores a la

intemperie.

5. Canalizaciones en conductos bajo piso.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN: LLAVES TERMOMAGNÉTICAS Y DISYUNTORES

DIFERENCIALES

Llaves termomagnéticas

También conocidas popularmente como “llaves térmicas”, son el elemento de protección

de circuitos más utilizados en la actualidad. Su función es proteger a la instalación eléctrica

contra cortocircuitos y sobrecargas eléctricas. Llegaron para reemplazar a los antiguos

fusibles, dado que estos presentaban el inconveniente de que cada vez que actuaban para

proteger un circuito, debían ser reemplazados por un fusible nuevo.

Los interruptores termomagnéticos o térmicas, están compuestos por dos partes

fundamentales, como lo indica la palabra: una parte magnética y otra parte térmica.

El relé magnético es la parte encargada de la protección contra cortocircuitos y el relé

térmico es la parte del interruptor automático encargada de la protección

contra sobrecargas.

Las Térmicas se abren y cortan el circuito cuando por ellas pasa una intensidad superior a la

nominal. Esta intensidad es la que se llama calibre del aparato, y es la característica

principal del dispositivo, los valores más normales de calibre son: 5 [A], 10 [A], 16 [A], 20

[A], 25 [A], 30 [A], 40 [A], 50 [A] y valores superiores.

69
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La norma IEC 60898 define la corriente nominal como la corriente que el

interruptor puede soportar en régimen ininterrumpido (es decir, sin dispararse) a

una temperatura de referencia especificada de 30 [ºC].

Figura 43. Diferentes tipos de llaves termomagnéticas.

Otra característica de las llaves termomagnéticas es su cantidad de polos, es decir

cuántos bornes de entrada y salida posee. La llave recomendada para instalaciones

domiciliarias monofásicas es la llave bipolar dado que, como su nombre lo indica, tiene dos

polos de entrada y dos de salida. De esta manera cuando es accionada (manual o

automáticamente) corta el circuito en dos puntos, desconectando tanto el vivo como el

neutro.

Está terminantemente prohibido el uso de dispositivos unipolares o los

bipolares denominados con “neutro no protegido” o “neutro pasante” en

las instalaciones monofásicas. El neutro se considera un conductor activo, y por lo tanto

debe ser protegido.

Frente a los fusibles, las térmicas tienen la ventaja que no es necesario reponerlas cada

vez que actúan, por esto son tan utilizadas en las instalaciones domiciliarias. Como puedes

observar en la figura 43, todas las llaves térmicas cuentan con una palanca de

accionamiento. Una vez que se produce una falla y el dispositivo actúa, esta palanca se baja

70
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

automáticamente abriendo el circuito para protegerlo. Luego de revisar la instalación y

encontrar la falla, solo basta con subir manualmente esta palanca para restituir el servicio

eléctrico. Cabe aclarar también que es posible cortar el suministro manualmente bajando la

palanca de estos dispositivos; y es lo que se recomienda hacer para realizar cualquier

trabajo eléctrico; por esta razón también cumplen el rol de dispositivos de maniobra.

Recuerda: ¡Nunca realizar ninguna maniobra en un circuito con tensión!

Siempre debes asegurarte que las llaves térmicas y los disyuntores (que

estudiaremos en la siguiente sección) se encuentran desconectados para así

garantizar condiciones seguras de trabajo.

Podemos entonces resumir las tareas de una llave termomagnética de la siguiente

manera:

 Si consideramos que la corriente total que va a consumir una instalación eléctrica

domiciliaria es de por ejemplo 20 [A] (a este número llegamos después de considerar todos

los elementos que se deberán alimentar en el circuito y el factor de simultaneidad elegido,

es decir, cuán probable es que todas las cargas estén conectadas al mismo tiempo),

deberíamos entonces elegir una llave termomagnética con una corriente nominal o calibre

de 25 [A] para estar seguros que no se activará por sobrecarga si nos llegamos a pasar por

menos de 1 [A] de carga. Esto quiere decir que, si por algún motivo nuestro circuito llegase a

consumir más de 25 [A], por ejemplo, porque conectamos más cargas de las debidas en el

sistema, el dispositivo de protección por sobrecargas actuará y se producirá una

interrupción en el suministro eléctrico, dado que la llave se conecta al inicio del circuito.

Esto hace que cuando la misma actúa, corta todo el suministro para el resto de la

instalación. De esta manera se protege a todos los elementos de la instalación de sufrir

daños por el sobre calentamiento que puede generar una carga mayor a la calculada

inicialmente.

71
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 Ahora bien, la otra función del interruptor termomagnético es la de proteger los

elementos del circuito contra cortocircuitos. Un cortocircuito es básicamente un fenómeno

en el cual la corriente que circula por un circuito es extremadamente grande (teóricamente

tiende a valores infinitos) dado que la resistencia eléctrica que se tiene es muy pequeña o

cercana a 0 [Ω]. Este sería el caso, por ejemplo, en el cual por accidente un cable (que tiene

muy baja resistencia) una la línea del vivo con la del neutro. Si recuerdas la ley de Ohm:

= , podrás deducir que mientras más pequeño sea el valor de resistencia, mayor será el

valor de la corriente circulando. En teoría, si este valor es de 0 [Ω], la corriente seria de

infinitos amperes. Como te imaginarás, una corriente tan elevada puede causar grandes

daños en la instalación, sobre todo en los conductores, llegando quizás a generar focos de

incendios. Es en esta situación donde la parte magnética de la llave entra en acción y abre

los contactos del dispositivo para que el circuito no esté cerrado y de esta manera impedir

que se propague esta corriente tan grande y perjudicial.

En la figura 45 puedes ver las partes que componen una llave termomagnética.

Figura 45. Partes conformantes de una llave termomagnética.

Cómo elegir una llave termomagnética y sus características principales

A la hora de proyectar una instalación eléctrica, es fundamental el correcto

dimensionamiento de las protecciones que garanticen la seguridad de las personas y la

integridad de la instalación, de máquinas y artefactos. A continuación, veremos los criterios

generales a tener en cuenta para elegir correctamente una protección termomagnética.

72
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

En una instalación protegida con un interruptor termomagnético se debe identificar:

 La tensión de la red (U).

 La corriente máxima que circulará por el interruptor termomagnético en situación de

trabajo (IB) o corriente de proyecto (Ip).

 La corriente que circulará por el interruptor termomagnético en situación de

cortocircuito (Icc).

En la selección del interruptor termomagnético se debe verificar que:

 La tensión nominal del interruptor termomagnético (Vn) sea mayor o igual a la

tensión de la red (U).

 La corriente nominal de corte del interruptor termomagnético (In) sea mayor o igual

a la corriente máxima que circulará en situación de trabajo (IB).

 La corriente nominal de corte del interruptor termomagnético (In) sea menor o igual

a la corriente admisible por el cable (Iz).

 La corriente de cortocircuito que pueda soportar el interruptor termomagnético

(corriente de coto circuito nominal (Icn) sea mayor a la corriente de cortocircuito de la

instalación (Icc).

73
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Ejemplo: Si en una instalación el consumo máximo (IB) es de 11 Amperes, se debe poner

al menos un interruptor termomagnético de 10 Amperes (In= 16 Amperes).

Figura 46. Gráficas del tiempo que tarda en activarse la protección de una llave termomagnética en función
de la corriente que circula a traves de la misma.

Se puede trazar una curva que muestre el tiempo en segundos que tarda en activarse la

protección de una llave termomagnética en función de la corriente eléctrica que circula a

través de la misma (figura 46, izquierda). En la curva se distinguen dos zonas:

 Zona de Operación Térmica: Cuando la interrupción se activa por una sobrecarga.

 Zona de Operación Magnética: Cuando la interrupción se activa por un cortocircuito.

Como el disparo del relevo no es exacto, se define una “banda de disparo” comprendida entre

dos curvas (figura 43, derecha):

 La curva “a” es el límite superior de los valores SEGUROS de ACCIONAMIENTO de la

protección.

 La curva “b” es el límite inferior de los valores SEGUROS de NO ACCIONAMIENTO de

la protección.

74
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Según el rango de la corriente que provoca el accionamiento de la protección magnética,

se tienen seis tipos de protecciones (figura 47):

 Tipo Z: El accionamiento magnético se produce para una corriente de 2 a 3 veces In

(ideal para proteger circuitos electrónicos).

 Tipo B: El accionamiento magnético se produce para una corriente de 3 a 5 veces In

(ideal cuando no hay arranque de motores o bobinados).

 Tipo C: El accionamiento magnético se produce para una corriente de 5 a 10 veces In

(la más usada en hogar e industria).

 Tipo D: El accionamiento magnético se produce para una corriente de 10 a 20 veces

In (motores de mucha inercia y transformadores).

 Tipo K: El accionamiento magnético se produce para una corriente de 8 a 12 veces In

(motores de mucha inercia y transformadores).

 Tipo S: El accionamiento magnético se produce para una corriente de 13 a 17 veces

In (Motores de mucha inercia y transformadores).

75
Figura 47. Gráfica del tiempo que tarda en activarse la protección de una llave termomagnética
en función de la corriente que circula a traves de la misma. Diferentes zonas de protección.
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Por último, la clase de un interruptor termomagnético da una idea de la energía que la

protección deja pasar a la carga en una situación de cortocircuito antes del relevo. La clase

puede ser 1, 2 o 3. Los interruptores “Clase 3” son los que menos energía transfieren a la

carga en una situación de cortocircuito. La energía que pasa a la carga se expresa

como y se mide en Joules.

Normalmente, cualquier protector termomagnético tendrá impreso en su cuerpo o en la

etiqueta (figura 45):

 La corriente nominal.

 La tensión nominal.

 La corriente de cortocircuito nominal.

 La clase de protección.

 El tipo de protección.

Figura 48. Etiqueta de una llave termomagnética.

76
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

A modo de ejemplo se indica, para las secciones de cables más usuales funcionando a su

capacidad nominal, la intensidad nominal del interruptor aconsejable:

Capacidad de
Sección del Intensidad nominal
corriente
conductor del interruptor
admisible del
[mm2] adecuado [A]
conductor [A]
1,5 13 10
2,5 18 16
4 25 25
6 32 32
10 43 40

Disyuntor diferencial

Este dispositivo electromagnético (figura 49) nos protege de las consecuencias que se

pueden derivar de una fuga de corriente en nuestra instalación. Se llama diferencial porque

es capaz de medir la posible diferencia entre la corriente de entrada y la de retorno en un

sistema eléctrico.

Figura 49. Disyuntor diferencial.

En un circuito eléctrico cerrado con una carga constante, la corriente eléctrica que circula

es la misma en cualquier punto del circuito. En otras palabras, la corriente que sale del polo

positivo de la fuente de tensión es la misma que la corriente que entra en el polo negativo

(en el caso de CC) o la corriente que sale de la línea es la misma que entra al neutro y

viceversa (en el caso de CA).


77
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Supongamos que estamos ante un circuito en el cual tenemos un electrodoméstico, por

ejemplo, una plancha, conectado a la red eléctrica por medio de un enchufe. En este caso, la

plancha sería la carga del circuito y por ella estaría circulando constantemente una corriente

que será el resultado de dividir la tensión de la red eléctrica en el valor de la resistencia de

la plancha. Esta corriente entra y sale de la línea y el neutro 50 veces por segundos (como ya

vimos anteriormente). Ahora bien, si el artefacto en cuestión presenta una falla interna y

esta genera que no toda la corriente complete el circuito, decimos que estamos ante una

fuga de corriente. En esta situación, si el usuario llegase a tocar la carcasa en una parte

conductora, la corriente de fuga encontraría en él una forma más fácil para llegar a la tierra

(*) y si esta corriente es de un valor lo suficientemente elevado, puede llegar a electrocutar

a la persona. Es decir, una parte de la corriente se separa del circuito principal y no lo

recorre por completo, entonces la corriente que sale de uno de los bornes es distinta a la

que llega al otro; en esta situación estamos ante un diferencial de corriente.

(*) Recuerda que, por cómo están construidos los sistemas de generación y

transmisión eléctrica, la corriente “busca” salir del vivo o línea y llegar al neutro o

a la tierra física de la instalación eléctrica.

Figura 50. Esquema de funcionamiento de un disyuntor diferencial en condiciones normales de trabajo (izquierda) y
durante una fuga de corriente (derecha)

Es ante esta situación en la cual actúa el disyuntor diferencial. Este dispositivo detecta

que la corriente que salió del vivo no es igual a la que entró al neutro porque una parte de

ella se fugó a la tierra a través del cuerpo de una persona (figura 47). En su interior se

78
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

producen una serie de efectos electromecánicos que hacen que se abran sus bornes

interrumpiendo así el circuito y evitando que la electrocución pase a niveles mayores. Cabe

destacar que hay veces en las que el dispositivo actúa tan rápido que las personas no llegan

a sentir el efecto del paso de la corriente por sus cuerpos.

Es importante aclarar que la situación anteriormente planteada no es la

ideal dado que, en el ejemplo, el usuario tuvo que llegar a electrocutarse

para que el disyuntor pudiera medir la diferencia de corriente y actuar. Para

evitar esto existe lo que se llama puesta a tierra que es un tema que

veremos en profundad más adelante.

También es de suma importancia aclarar que estos dispositivos protegen aguas abajo del

circuito, es decir, desde donde se conecte el diferencial hasta la carga.

El disyuntor diferencial también actúa para proteger a los usuarios en el caso que estos

entren en contacto directo con el vivo de la instalación. En este caso, la corriente saldría del

borne del enchufe y se iría prácticamente en su totalidad por el cuerpo de la persona hacia

la tierra; por ende, la corriente que llegaría al neutro sería casi nula.

En el disyuntor diferencial hay un botón de prueba que simula un defecto en la

instalación y por lo tanto, al ser pulsado, el dispositivo deberá desconectar la alimentación

de electricidad; se recomienda probar el interruptor periódicamente (al menos una vez al

mes).

Existen diferentes grados de sensibilidad para establecer el valor de la corriente con el

que el disyuntor se desconectará:

 Muy alta sensibilidad: 10 [mA] o 0,01 [A]

 Alta sensibilidad: 30 [mA] o 0,03 [A] (es el recomendado para las instalaciones

domiciliarias)

 Sensibilidad normal: 100 y 300 [mA] o 0,1 y 0,3 [A]

79
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 Baja sensibilidad: 1 [A]

Hay varias clases de interruptores diferenciales, existen tres categorías básicas:

 Clase AC, es la estándar. Estos interruptores son aptos para todos los sistemas donde

se prevén corrientes de defecto a tierra senoidales. Asegura la desconexión ante una

corriente diferencial alterna.

 Clase A, permite detectar corrientes de fuga alternas o pulsantes, con su

componente continua aplicada bruscamente o de valor creciente. Son especialmente

aptos para proteger equipos con componentes electrónicos alimentados

directamente por la red eléctrica sin conexión de transformadores.

 Clase B, aptos para los mismos tipos de corriente que la clase A (corriente alterna y

continua pulsante) y además para corriente continua aislada, como por ejemplo las

procedentes de rectificadores de simple alternancia.

Por último, cabe destacar que los disyuntores también se caracterizan por la corriente

máxima que soportan mientras están trabajando, llamada corriente nominal; es decir, esta

es la máxima corriente que puede atravesar el dispositivo mientras este se encuentra

conduciendo, como así también la máxima tensión de trabajo que pueden soportar

(comparten estas características con las llaves termomagnéticas).

En resumen, las llaves termomagnéticas y los disyuntores diferenciales son

dispositivos que trabajan de manera complementaria dado que, mientras que las

primeras protegen a los elementos que conforman la instalación eléctrica (cables,

tomacorrientes, cargas, etc.), los segundos protegen a los usuarios de sufrir descargas

eléctricas. En una instalación correctamente diseñada, nunca debe faltar ninguno de los dos

dispositivos.

80
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

TOMACORRIENTE

Un tomacorriente (también conocido popularmente como enchufe) es un elemento de la

instalación que dispone de ranuras para la inserción de las clavijas externas, llamadas clavija

macho, que se encuentran en el extremo del cable de los artefactos eléctricos. Estas

conexiones son la boca de la electricidad y permiten la utilización de la energía para los

equipos hogareños o industriales.

El tomacorriente en general se encuentra empotrado en la pared y, para conocer a fondo

su función en el circuito eléctrico, es imprescindible describir cada una de sus partes.

Características de un tomacorriente:

Polos: Son la cantidad de salidas para alimentar la carga.

Corriente máxima: Es el tope que soporta el tomacorriente sin sobrecalentarse o

averiarse. Las más habituales son de hasta 60 [A], 50 [A], 30 [A], 20 [A] y 15 [A].

Tensión máxima: Es el voltaje máximo que soporta el tomacorriente. En general, los

voltajes máximos son de 600 [V], 480 [V], 250 [V] o 125 [V].

La forma de los tomacorrientes varia de un país a otro. En la figura 51 vemos una imagen

que ilustra los tipos más comunes y los países en los que son usados.

81
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 51. Tomacorrientes o enchufes de acuerdo al país de origen.

Como recordarás, existen en general dos maneras de realizar una instalación eléctrica: de

forma embutida y a la vista. Es por ello que también existen dos tipos de tomacorrientes:

para embutir y a la vista o aéreos.

Los del tipo para embutir consisten en un rectángulo de plástico al cual van sujetos los

módulos con los tomacorrientes propiamente dicho. A su vez este rectángulo o bastidor de

plástico presenta dos orificios con los cuales es atornillado a la caja rectangular que está

embutida en la pared; el tamaño y la disposición de todos estos elementos se encuentran

estandarizados. Con el fin de mejorar la estética, una vez que es atornillado el

tomacorriente en la caja rectangular, se lo tapa con una pieza plástica que cumple la función

de tapa “embellecedora”.

82
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La imagen 52 muestra un tomacorriente para embutir típico de Argentina, en ella se

observan todas sus partes.

Figura 52. Tomacorrientes para embutir viste de frente y de atrás con todas sus partes.

Por otro lado, existen los enchufes destinados a ser usados en las instalaciones a la vista.

Al no contar con una caja embutida en la pared para su fijación, estos tomacorrientes traen

una caja plástica que los contiene y que es fijada a la pared con tarugos y tornillos. Por lo

demás, son iguales a los tomacorrientes para embutir. La imagen 53 muestra un

tomacorriente aéreo usado en Argentina.

Figura 53. Tomacorrientes a la vista o aéreo y sus partes.

83
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

INTERRUPTORES

Las llaves o interruptores de luz son elementos intercalados en un circuito eléctrico con

capacidad para interrumpir la circulación de la corriente eléctrica en el mismo y que este

deje de funcionar. Generalmente se fabrica con elementos metálicos, conductores de la

corriente, sobre los que se actúa manualmente a través de un elemento plástico, no

conductor de la corriente para evitar contactos involuntarios.

Las llaves que comandan un solo artefacto eléctrico son conocidas como llaves de un

punto (o un efecto), las que comandan dos artefactos llaves de dos puntos (o dos efectos),

y las que comandan tres artefactos llaves de tres puntos (o tres efectos) (figura 54).

Además, existe un tipo especial de llave llamada llave de combinación que permite

controlar con dos llaves distintas un mismo artefacto (es lo usado en las escaleras para

poder prender y apagar una luz ya sea estando abajo o arriba de la misma)

Figura 54. Llave de un punto, de dos puntos y de tres puntos (de izquierda a derecha).

También existen módulos complementarios que incluyen un tomacorriente y una llave en

el mismo dispositivo, estos se conocen como llave de punto y toma (figura 55).

84
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 55. Llave de punto y toma.

Al igual que el caso de los tomacorrientes, las llaves o interruptores también están

diseñadas para ser instaladas de forma embutida o aérea. En el primer caso, también se

trata de un bastidor plástico que es fijado con tornillos a la caja rectangular embutida y

luego tapada con un embellecedor, como muestra la figura 56. Los interruptores aéreos, al

igual que los enchufes, cuentan con una caja plástica que los contiene y es fijada en la pared

con tarugos y tornillos (figura 57).

Figura 56. Llave de un punto para embutir y sus partes. Figura 57. Llave de un punto aérea y sus partes.

85
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

Los artefactos de iluminación incluyen todos los elementos que se utilizan para conectar

un dispositivo lumínico (lámpara incandescente, lámpara LED, tubo fluorescente, tubo LED,

etc.) a la instalación eléctrica. Permiten la conexión de estos dispositivos al circuito sin la

necesidad de dejarlos fijos a este, pudiendo reemplazarlos cuando sea necesario.

Consisten básicamente en un zócalo en el cual va colocado el elemento de iluminación, y

dos bornes eléctricos con los cuales se hace la conexión a la instalación eléctrica.

El artefacto de iluminación más habitual en las instalaciones domiciliarias es el llamado

portalámparas con rosca E27 (figura 58), que es el tipo de rosca estandarizada que usan las

lámparas incandescentes y las lámparas LEDs usadas en casa.

Figura 58. Portalámpara.

Hasta hace aproximadamente 10 años atrás, el segundo artefacto de iluminación más

común en los domicilios era el que sirve para conectar los tubos fluorescentes. Con el paso

del tiempo, estos fueron reemplazados por los tubos LEDs, los cuales poseen el mismo

formato físico, pero al tratarse de una tecnología de iluminación completamente distinta,

iluminan mucho más que sus antecesores, consumen la mitad de potencia y poseen una

vida útil mucho mayor.

86
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 59. Zócalo para tubo LED.

Como puedes observar en la figura 59, estos elementos también consisten en una parte

plástica que forma la carcasa en la que se realiza la conexión con el tubo LED y un par de

bornes de conexión eléctrica para unir el artefacto a la instalación.

PUESTA A TIERRA

¿Recuerdas lo que vimos al momento de estudiar los disyuntores diferenciales? Estos

dispositivos miden la diferencia entre la corriente que sale de un borne y llega al otro, y si

no existe ninguna falla, las mismas son iguales y por lo tanto no hay diferencial de corriente.

En el caso de que se presente una falla en el circuito o en algún aparato, podría generarse

una corriente de fuga que, en ciertas condiciones, puede llegar a provocar daños al usuario;

es en ese instante en el cual el dispositivo sensa esa diferencia de corriente y actúa abriendo

sus bornes.

La función de la puesta a tierra es generar un camino para que esta corriente de fuga

“encuentre” una forma directa y mucho más “fácil” para llegar a la tierra, permitiéndole al

disyuntor medirla y así poder actuar.

En una instalación correctamente realizada con una puesta a tierra, la secuencia ante una

falla con corriente de fuga sería la siguiente:

87
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

1- Antes de presentarse la falla, el circuito funciona correctamente y la corriente que sale

del vivo es la misma que llega al neutro. El disyuntor mantiene sus bornes cerrados y

el circuito funciona correctamente.

2- Por alguna razón, la carga o la instalación tiene una falla. La corriente que sale del vivo

no llega enteramente al neutro y una pequeña parte de ella se fuga hacia la tierra por

el cable de puesta a tierra. El disyuntor detecta esta falla y abre sus contactos para así

abrir el circuito e impedir mayores inconvenientes.

Si la instalación no contase con puesta a tierra, pero si con un disyuntor diferencial, la

corriente de fuga encontraría el camino a tierra a través del cuerpo de una persona que

entre en contacto con el artefacto que provocó la falla. Esta persona llegaría a

electrocutarse hasta que el dispositivo de protección actúe y abra el circuito (figura 60). Si el

dispositivo funciona correctamente, la electrocución debería durar solo unos milisegundos,

impidiendo que el shock sea letal, pero si una mala experiencia para el usuario.

Figura 60. Esquema del funcionamiento de “puesta a tierra”.

En la gran mayoría de los casos, la falla que suele presentarse es que algún cable de un

electrodoméstico o aparato enchufado en la red eléctrica entra en contacto con la carcasa o

chasis del mismo. Esto hace que la totalidad de la carcasa tenga una tensión aplicada que,

en el caso de encontrar una forma de llegar a la tierra, genera la mencionada corriente de

88
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

fuga que puede electrocutar al usuario. Es por esta razón que todo artefacto correctamente

fabricado tiene en su interior un cable que une a la carcasa con la tercera pata del enchufe,

como muestra la figura 61.

Figura 61. Cable de puesta a tierra conectado a la carcasa de una plancha.

La tercera pata del tomacorriente es la que está conectada al cable del sistema de puesta

a tierra, que por normas internacionales debe ser de color Verde-Amarillo (figura 62).

Figura 62. Esquema de la conexión de puesta a tierra en los enchufes.

Este cable debe recorrer toda la instalación en su totalidad, conectándose en todas las

terceras patas de los tomacorrientes y en todas las partes metálicas o conductoras de la

instalación.

89
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Por último, el cable de puesta a tierra se conecta a una jabalina o electrodo enteramente

hecho de cobre y enterrado en el suelo, en algún lugar con mucha tierra y preferentemente

húmedo (figura 63). Suele echarse sal en el hueco en el que irá enterrada la jabalina para

que de esta manera mejore la conductividad (baje la resistencia) y todas las corrientes de

fugas que puedan llegar a presentarse, encuentren un buen camino a tierra.

El reglamento de referencia propone una sección mínima del cable de puesta

a tierra de 2,5 mm2.

Figura 63. Fotografía de la jabalina enterrada con el cable de puesta a tierra que ingresa al circuito eléctrico de la
vivienda.

SIMBOLOGÍA

Ahora que ya estas familiarizado con todas las herramientas básicas para realizar trabajos

de instalaciones eléctricas, todos los elementos necesarios que forman parte de la

instalación y las medidas de seguridad básicas para hacer estos trabajos, es momento que

conozcas la forma en que se simbolizan en los planos eléctricos estos elementos.

90
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Es muy importante que conozcas estos símbolos dado que de esta manera podrás

interpretar lo que ves en un plano eléctrico; esto te será de mucha ayuda al momento de

querer diseñar una instalación o modificar una ya existente.

91
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

92
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

93
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

94
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

INGRESO DE LA ELECTRICIDAD AL HOGAR: ACOMETIDA

Algo que seguramente sabes pero que hasta este momento no hemos mencionado es

que en todo el planeta el uso de la electricidad tiene un precio. El monto a pagar es

95
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

proporcional a la cantidad de energía que consumimos en el hogar. Mientras más energía

consumimos, más dinero debemos pagar.

Para saber exactamente cuánta energía eléctrica consumimos, las compañías de

distribución de energía colocan medidores eléctricos a la entrada de las viviendas. Hasta

este punto, inclusive el medidor, la instalación eléctrica corre por cuenta y pertenece a la

empresa de distribución eléctrica de tu ciudad. La instalación domiciliaria propiamente

dicha empieza luego del medidor, lo que se conoce como aguas abajo del mismo.

El tramo de cable que une el medidor con la red eléctrica que pasa por la vía pública se

conoce como acometida y, como ya mencionamos, su instalación y conexión corre por

cuenta de la empresa encargada de la distribución, al igual que sus características. Por

ejemplo, en San Miguel de Tucumán la empresa EDET (Empresa de Distribución Eléctrica de

Tucumán) para las instalaciones monofásicas, que es la usual en la mayoría de las

instalaciones domiciliarias, utiliza un cable concéntrico de dos conductores de 6 mm2 de

sección (figura 64).

Figura 64. Cable concéntrico de dos conductores utilizado para la acometida.

Estos dos conductores son la alimentación de toda la instalación eléctrica en

el domicilio, son los llamados vivo y neutro (considerando una instalación

monofásica).

96
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Y al igual que en muchos países de Latinoamérica, la empresa mencionada usa

generalmente instalaciones del tipo aéreas, es decir, distribuye los cables que transportan la

energía eléctrica por la vía pública tendiéndolos en postes. Al momento de hacer la

conexión de una vivienda en particular, se realiza la unión de la acometida con el medidor

también por vía aérea, como puede observarse en la Figura 65.

Figura 65. Esquema de instalación de la acometida.

La protección termomagnética que se indica en la figura 65 cumple 2 funciones;

principalmente cumple el rol de elemento de protección y maniobra general de toda la

instalación de la vivienda, pero además garantiza que la instalación no va a consumar una

mayor corriente (y por tanto potencia) que la que tiene asignada por la empresa

distribuidora de energía. Veamos esto con un poco más de detalles. La forma en la que las

empresas cobran a los usuarios por el consumo de energía está directamente asociada con

la cantidad máxima de corriente que la instalación va a demandar. Para garantizar que esta

instalación no va consumir más corriente de la que tiene permitida (de hacerlo podría traer

graves problemas tanto para la instalación de la vivienda como para el sistema de

distribución) las empresas colocan llaves termomagnéticas de una determinada corriente

nominal (en el caso de EDET en Tucumán estas suelen ser de 16 [A]), de esta manera si

existiese un consumo mayor por parte de la instalación, este elemento de protección

actuaría por una sobre demanda cortando el suministro eléctrico en toda la casa.

97
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

La columna en la que se encuentra el medidor suele ser de mampostería o cemento de

manera que nadie puede acceder a ella para intentar fraguar las lecturas del medidor y así

pagar menos por el consumo de energía.

Vale aclarar que, si bien este es el método de conexión más usado por su bajo costo y

sencillez, también existe la posibilidad de realizar conexiones subterráneas. En este caso, el

tendido eléctrico corre enterrado en la vía pública (se usan cables especiales) y la conexión

con el medidor se realiza de igual manera por debajo de la tierra. Como podrás imaginar,

este método es más complejo y costoso que el anterior, pero ayuda mucho a la estética de

una ciudad puesto que no se ve una red engorrosa de cables colgando de postes por las

calles.

En la figura 66 puedes observar la diferencia entre los dos métodos mencionados, y sacar

tus propias conclusiones con respecto a cuál método es “estéticamente mejor”.

Figura 66. Fotografías de una ciudad con el tendido eléctrico aéreo (izquierda) y con el tendido
subterráneo (derecha).

TABLEROS ELECTRICOS

En este punto es necesario aclarar un término que empezaremos a usar con mucha

frecuencia de ahora en más, puesto que tiene mucho que ver con la parte práctica del

curso: línea.

98
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

En una instalación eléctrica domiciliaria vamos a usar el término línea para referirnos a

un par de conductores, vivo y neutro en el caso de ser una instalación monofásica, que

llevan la corriente eléctrica de un punto importante del circuito a otro. Dependiendo de

cuales sean estos lugares, el término línea irá acompañado por otra palabra para su mejor

identificación; como vemos a continuación:

 Línea acometida: es la que vincula la red eléctrica de la empresa prestadora del

servicio con los bornes de entrada del medidor.

 Línea principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los

bornes de entrada de los equipos de protección y maniobra del tablero principal.

 Línea seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los de

entrada del siguiente.

 Línea de circuito: es la que vincula los bornes de salida del o de los tableros con los

puntos de conexión de los aparatos de consumo.

Las líneas de circuitos se caracterizan también por la máxima corriente admisible, ellas

son:

o Circuitos para usos generales: son circuitos monofásicos que alimentan por separado

bocas de salidas para alumbrado y bocas de salida para tomacorrientes, en interiores

de locales. El consumo o carga máxima por cada boca será de 6 [A] (1320 [VA]) para

el alumbrado y 10 [A] (2200 [VA]) para los tomacorrientes.

o Circuitos para usos especiales: son circuitos que alimentan únicamente a un

tomacorriente con consumos superiores a los 10 [A] (2200 [VA]) y ubicados dentro

del local.

o Circuitos de conexión fija: son circuitos que alimentan directamente a los consumos,

sin la utilización de tomacorrientes y sin derivación alguna.

99
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Analizando las definiciones anteriores, puedes observar que hay un elemento nuevo que

forma parte de la instalación, los tableros.

Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de

conexión, maniobra, comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus

cubiertas y soportes correspondientes (figura 67).

Figura 67. Ejemplo de un tablero eléctrico domiciliario.

De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las designaciones

siguientes:

 Tablero de medidores: es aquel al que acomete el circuito de alimentación y que

contiene los medidores de energía desde los que parten los circuitos principales.

Este tablero puede contener medios de maniobra, protección y control

pertenecientes al circuito de alimentación.

 Tablero principal: es aquel al que acomete la línea principal y del cual se derivan

los circuitos seccionales o terminales.

 Tablero seccional: es aquel al que acomete la línea seccional y del cual se derivan

otras líneas seccionales o terminales.

100
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Los tableros se instalarán en lugares secos, ambiente normal, de fácil acceso y alejado de

otras instalaciones, tales como las de agua, gas, teléfono, etc.

Delante de la superficie frontal del tablero habrá un espacio libre suficiente para facilitar

la realización de trabajos y operaciones, el que no será menor que 1 m. Para el caso en que

los tableros necesiten acceso posterior, deberá dejarse detrás del mismo un espacio libre de

1 m por lo menos.

El reglamento de referencia recomienda instalar el tablero principal a una distancia

menor a 2 metros de donde está instalado el medidor de electricidad.

Los tableros seccionales estarán instalados en lugares de fácil localización dentro de la

vivienda, oficina o local, con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada, que facilite

el accionamiento de los elementos de maniobra y protección, no debiendo interponerse

obstáculos que dificulten el acceso. Los tableros seccionales no se instalarán en los cuartos

de baño.

El uso de tableros seccionales generalmente se encuentra sujeto a la arquitectura de la

edificación donde se va a realizar la instalación y a la distribución de los circuitos. No tiene

mucho sentido colocar tableros seccionales en lugares pequeños (menos de 60 m2 y una

sola planta), en ellos los tomacorrientes y las bocas de luz seguramente se encontrarán

cerca del tablero principal. El uso de tableros seccionales es recomendado cuando tenemos

una amplia superficie a cubrir, la edificación cuenta con más de un piso, o hay bocas de la

instalación que se encuentran lejos del tablero principal (por ejemplo, una casa con un

quincho en su patio trasero).

Sobre la línea principal en el tablero principal deberá instalarse como aparato de

cabecera, cumpliendo funciones de maniobra y protección, alguna de las siguientes

variantes:

o Un conjunto de interruptor manual y fusibles (en ese orden).

101
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

o Un interruptor automático (llave termo magnética).

Si del tablero principal se derivase una única línea seccional, el dispositivo de cabecera

antes mencionado se seleccionará para proteger a dicha línea seccional.

Si del tablero principal se derivase más de una línea seccional, el dispositivo de cabecera

cumplirá la función de protección contra cortocircuitos y cada línea seccional derivada

tendrá su propia protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

Con respecto a los tableros seccionales, todo tablero deberá poseer un dispositivo en su

cabecera que actúe como corte general.

La disposición de los elementos de protección en los tableros seccionales deberá

responder a los requisitos que se indican a continuación (los mismos son dados por la

reglamentación de referencia), considerando que para el caso de instalaciones monofásicas

se instalarán dispositivos de protección y maniobra bipolares.

Podrán utilizarse como aparato de maniobra de corte general cualquiera de las

siguientes variantes:

 Interruptor manual.

 Interruptor manual con fusibles para los conductores activos.

 Interruptor automático (llave termomagnética).

 Interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga (disyuntor diferencial),

que además posea aptitud al seccionamiento garantizada por el fabricante.

 Por cada una de las líneas derivadas, se instalará un interruptor manual y fusible

(en ese orden), o interruptor automático con apertura por sobrecarga y

cortocircuito.

102
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Cuando en la instalación exista un tablero único, éste deberá cumplir simultáneamente

los requisitos detallados para los tableros principales y seccionales. El aparato de maniobra

de cabecera poseerá protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Reiteramos que, para

las instalaciones monofásicas, los elementos serán bipolares.

A partir del dispositivo de cabecera, las líneas de circuitos deberán protegerse

individualmente contra sobrecargas y cortocircuitos, mientras que los interruptores por

corriente diferencial de fuga cubrirán todas las líneas en forma individual o por grupos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CIRCUITOS Y/O LÍNEAS EN UNA INSTALACIÓN DOMÉSTICA

El reglamento usado como referencia dispone el siguiente esquema general al que deben

ajustarse las instalaciones eléctricas en inmuebles (figura 68):

Figura 68. Diagrama unifilar de la distribución de tableros en una instlación domiciliaria.

103
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

El anterior es un esquema unifilar, esto quiere decir que no es una representación física

del circuito. Como vimos anteriormente, para poder tener corriente circulando necesitamos

dos caminos, uno de ida y otro de vuelta. Por ende, son necesarios dos cables, uno para el

vivo y otro para el neutro. Este esquema lo que pretende es mostrar de una manera gráfica

y sencilla la distribución de los tableros y los circuitos que forman la instalación.

Para comprender mejor esto, vamos a ver el siguiente ejemplo de un esquema sencillo.

En la figura 69a tenemos un esquema gráfico que muestra de manera muy clara y sencilla

cómo conectar los elementos de protección en una instalación.

Figura 69 a. Esquema de conexión de protecciones en un tablero con 3 circuitos.

En este caso, tenemos un disyuntor diferencial de sensibilidad 30 [mA] y corriente

nominal de 40 [A] como dispositivo de protección y corte general; y tres llaves

termomagnéticas que controlan/protegen tres circuitos distintos: uno de iluminación, uno

de tomacorrientes y uno para un aire acondicionado. La representación correcta de lo

anterior en un plano eléctrico unifilar se realiza como lo muestra la figura 69 b.

104
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 69 b. Diagrama unifilar de la instalación de la figura 69a.

Las dos líneas pequeñas que cruzan a las líneas principales representan a los dos

conductores del circuito, vivo y neutro; a su lado se indica la cantidad de conductores de

forma escrita y su sección, al igual que el del cable de puesta a tierra (por ejemplo, 2x4mm2

+ PT 2,5mm2). Al costado de los símbolos de disyuntor diferencial y llaves termomagnéticas,

se indican la cantidad de polos y su corriente nominal. Debido a los costos de estos

dispositivos (en Argentina una llave termomagnética bipolar de 16 [A] cuesta

aproximadamente $900 y un disyuntor diferencial de 25 [A] y 30 [mA] de sensibilidad

$1800), una forma de cumplir con los requisitos del reglamento y ahorrar un poco de dinero

es usar la siguiente topología:

 En el caso de haber un único tablero en la instalación se colocará una llave

termomagnética como elemento de maniobra y protección y un disyuntor

diferencial para protección de las personas. Luego se colocará una llave

105
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

termomagnética por cada línea de circuitos que haya (luces, tomas, tomas

especiales, etc.).

 En el caso de haber uno o más tableros seccionales, se colocará en el tablero

principal una llave térmica general y una por cada tablero seccional como

elementos de protección y maniobra; y en cada tablero seccional se colocarán

una llave térmica y un disyuntor diferencial por cada línea de circuito para

protección y maniobra.

Ten en cuenta que en el caso de haber un dispositivo de protección contra

descargas a las personas, no debes escatimar en gastos y comprar un elemento

de una marca reconocida (como Schneider, ABB, Merlin-Gerin y otras) y probarlo con una

alta frecuencia de al menos dos veces al mes (recuerda que para esto debes presionar el

botón que tiene en el frente el disyuntor, con este se simula una falla y se corrobora que el

dispositivo actúa correctamente).

Grados de electrificación

En la tabla siguiente podemos observar los criterios que recomienda el reglamento de la

AEA para caracterizar una instalación eléctrica según el grado de electrificación (es decir,

cuánta corriente o potencia van a consumir los elementos conectados a ella) en función del

tipo de edificación y su superficie. Una vez definido el grado de electrificación, vamos a

poder definir la cantidad mínima de circuitos (información disponible en la tabla siguiente)

que tendrá la instalación y así determinar los elementos a utilizar (protecciones, secciones

de cables, tomacorrientes, artefactos, etc).

106
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

V: Viviendas / O-L: Oficinas y locales comerciales

Cantidad mínima de circuitos

107
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Tipo de circuitos

Se considera boca al punto terminal de una línea de circuito, donde se conecta al aparato

utilizador por medio de borneras, tomacorrientes o conexiones fijas.

Número mínimo de puntos de utilización:

Electrificación mínima

 Sala de estar y comedor: una boca para tomacorrientes de uso general por cada 6

m² o fracción de superficie (como mínimo dos bocas) y una boca para

iluminación de uso general por cada 18 m² o fracción de superficie (como

mínimo una boca).

108
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 Dormitorio: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para

tomacorrientes de uso general, una de los cuales puede cargarse al circuito de

iluminación para uso general.

 Cocina: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para

tomacorrientes de uso general.

 Baño: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes

de uso general.

 Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para

tomacorrientes de uso general.

 Pasillos: una boca para iluminación de uso general.

 Lavadero: una boca para iluminación de uso general y una boca para

tomacorrientes de uso general.

Electrificación media

 Sala de estar y comedor: una boca para tomacorrientes de uso general por cada 6

m² o fracción de superficie (como mínimo dos bocas) y una boca para iluminación

de uso general por cada 18 m² o fracción de superficie (como mínimo una boca).

 Dormitorio: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para

tomacorrientes de uso general, una de las cuales pueden cargarse al circuito de

iluminación para uso general.

 Cocina: dos bocas para iluminación de uso general (pudiendo ser utilizadas para

alumbrado general o localizado) y tres bocas para tomacorrientes de uso general;

más dos tomacorrientes, como mínimo, para artefactos electrodomésticos de

109
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

ubicación fija; estos dos tomacorrientes pueden ser instalados en bocas distintas

o en una misma boca (caja rectangular de 5 x 10 cm).

 Baño: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes

de uso general.

 Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para

tomacorrientes de uso general por cada 12 m² o fracción de superficie (como

mínimo una boca).

 Pasillo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes

de uso general por cada 5 m o fracción de longitud (como mínimo una boca).

 Lavadero: una boca para iluminación de uso general y dos bocas para

tomacorrientes de uso general, una de las cuales puede pertenecer a un circuito

de uso especial.

Electrificación elevada y superior

 Sala de estar y comedor: una boca para tomacorrientes de uso general por cada 6

m² o fracción de superficie (como mínimo dos bocas) y una boca para iluminación

de uso general por cada 18 m² o fracción de superficie (como mínimo una boca), y

una boca para tomacorrientes de uso especial.

 Dormitorio: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para

tomacorrientes de uso general, una de las cuales puede cargarse al circuito de

iluminación para uso general, más una boca para tomacorrientes de uso especial.

 Cocina: dos bocas para iluminación de uso general (pudiendo ser utilizadas para

alumbrado general o localizado), tres bocas para tomacorrientes de uso general, y

una boca para tomacorrientes de uso especial (que puede destinarse a

electrodomésticos de ubicación fija, según se indica más adelante); más:

110
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

o Para electrificación elevada: cuatro tomacorrientes para electrodomésticos

de ubicación fija, uno de ellos tomado de un circuito de tomacorrientes de uso

especial.

o Para electrificación superior: seis tomacorrientes para electrodomésticos de

ubicación fija, dos de ellos tomados de circuitos de tomacorrientes de uso

especial.

 Baño: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes

de uso general, más una boca para tomacorrientes de uso especial en los cuartos

de baño con bañera o ducha.

 Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para

tomacorrientes de uso general por cada 12 m² o fracción de superficie (como

mínimo una boca).

 Pasillo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes

de uso general por cada 5 m o fracción de longitud (como mínimo una boca).

 Lavadero: una boca para iluminación de uso general, una boca para

tomacorrientes de uso general, y dos bocas para tomacorrientes de uso especial

(que pueden destinarse a electrodomésticos de ubicación fija).

Considerando que en la mayoría de las viviendas los electrodomésticos que más energía

consumen son los acondicionadores de aire, para enchufar estos se recomienda designar

circuitos de tomacorrientes de uso especial (TUE).

Las bocas de tomacorrientes de uso general o especial pueden contener un máximo de

dos tomacorrientes para cajas rectangulares (5 x 10 cm), o de cuatro tomacorrientes para

cajas cuadradas (10 x 10 cm).

111
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Los artefactos de iluminación pueden ser luminarias con una o más lámparas o por

conjuntos de luminarias conectados a una boca. En estos casos se computará, para los

circuitos de uso general, una boca hasta un consumo de 6 [A].

Para los circuitos de iluminación de uso especial (IUE) se computará una boca hasta un

consumo de 20 [A].

No se consideran bocas las cajas de pase ni las cajas que contienen exclusivamente

elementos de maniobra o protección (interruptores de efecto, atenuadores, etc.).

La cantidad y distribución de los circuitos en el diseño de una instalación

domiciliaria se realiza de manera tal de cumplir con los requisitos pedidos por

el reglamento correspondiente, sin perder de vista el aspecto constructivo de la misma; esto

quiere decir que a la hora de distribuir los circuitos en la edificación debes tener en cuenta

que esto conlleva un trabajo de albañilería para realizar la canalización. Más adelante en el

curso veremos un caso práctico del diseño de una instalación y este comentario te quedará

más claro.

Ejemplos de instalaciones de acuerdo al grado de electrificación

Grado de electrificación mínimo

Figura 70. Requerimineto mínimo para demanda de: hasta 3700 VA o Sup. hasta 60m2 (Viviendas).
Hasta 3700 VA o Sup. hasta 30m2 (Locales/Oficinas). Cantidad mínima de circuitos: 2
112
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Grado de electrificación medio

Figura 71. Requerimineto mínimo para demanda de: hasta 7000 VA o Sup. hasta 60m2 hasta 130m2 (Viviendas).
Hasta 7000 VA o Sup. hasta 30m2 hasta 75m2 ( Locales/Oficinas). Cantidad mínima de circuitos: 3

Figura 72. Requerimineto mínimo para demanda de: hasta 7000 VA o Sup. hasta 60m2 hasta 130m2 (Viviendas).
Hasta 7000 VA o Sup. hasta 30m2 hasta 75m2 (Locales/Oficinas). Cantidad mínima de circuitos: 3

113
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Figura 73. Requerimiento mínimo para demanda de: hasta 7000 VA o Sup. hasta 60m2 hasta 130m2 (Viviendas).
Hasta 7000 VA o Sup. hasta 30m2 hasta 75m2 (Locales/Oficinas). Cantidad mínima de circuitos: 3

2 2
Figura 74. Requerimineto mínimo para demanda de hasta 7000 VA o Sup. hasta 60m hasta 130m (Viviendas).
2 2
Hasta 7000 VA o Sup. hasta 30m hasta 75m (Locales/Oficinas). Cantidad mínima de circuitos:3

114
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALES

Considerando que en este punto nos encontramos cerca de la finalización del curso y

encarando su aspecto más relacionado con la práctica, es oportuno detallar los aspectos

prácticos que debes tener en cuenta a la hora de realizar la conexión de los elementos, que

detallaremos luego.

Empecemos con las secciones mínimas que deben tener los conductores según el uso

que vayan a tener:

 Líneas de alimentación (acometida) 4 mm2

 Líneas principales 4 mm2

 Líneas seccionales 2,5 mm2

 Líneas de circuitos para usos generales 1,5 mm2

 Líneas de circuitos para usos especiales 2,5 mm2

 Líneas para conexiones fijas 2,5 mm2

 Derivaciones y retornos a interruptores de efectos 1,5 mm2

 Conductores de protección aislada (puesta a tierra) 2,5 mm2

Continuamos con los colores que deben tener los conductores. El reglamento de

referencia indica lo siguiente:

 Neutro (N) Color celeste

 Fase R (L1) Color marrón

 Fase S (L2) Color negro

 Fase T (L3) Color rojo

 Conductor de protección aislado (puesta a tierra) bicolor verde-amarillo

Para los colores de fases se podrán admitir otros colores, excepto el verde, amarillo o

celeste.

Cabe destacar que, como las instalaciones domésticas son en su mayoría

monofásicas (un vivo y un neutro), solo necesitarás designar un color para el vivo,

115
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

quedando el resto de colores disponibles para identificar retorno de llaves de luz, conexiones

a ventiladores de techo, etc.

Sí es importante aclarar que una vez que eliges un color para el vivo, debes respetarlo

siempre para evitar malas conexiones y potenciales cortocircuitos o accidentes

A continuación, vamos a ver cómo realizar las conexiones más frecuentes en una

instalación eléctrica domiciliaria.

Instalación de centro de un efecto (un punto)

Consiste en instalar una llave de un punto que controla un artefacto lumínico. Como

explicamos anteriormente, dicho artefacto puede consistir en una lámpara incandescente,

una lámpara LED, una lámpara dicroica, un tubo LED o cualquier otro tipo de elemento que

emita luz. La inmensa mayoría de estos artefactos solo requieren de dos cables para

funcionar, uno que lo conecta a través de la llave al vivo (llamado retorno de llave) y otro

que lo conecta al neutro. La figura 75 ilustra esta situación.

Figura 75. Esquema de conexión de una llave de un efecto con todos sus componentes, artefacto o lámára, llave,
calbles de vivo y neutro y retorno de llave.

Vamos a explicar en detalle el funcionamiento de este circuito: en un primer momento la

llave se encuentra apagada, es decir, no hay continuidad en sus bornes como se ve en la

figura 75. Al momento de presionar la tecla, un contacto mecánico se mueve y hace que los

dos bornes de la llave se conecten; de esta manera, el cable llamado retorno de llave se

conecta directamente al vivo de la instalación. Entonces, la corriente puede empezar a

circular saliendo del vivo, pasando por la llave cerrada, atravesando la carga, que puede ser

116
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

una lámpara, y llegando al neutro. Tenemos así un circuito cerrado por donde circula

corriente y enciende una luz.

Es muy importante que entiendas el funcionamiento de este circuito porque, si bien es

sencillo, cubre todos los conceptos necesarios para entender el funcionamiento de los

demás. El resto son, en esencia, una extensión de este.

En el supuesto caso de querer encender dos lámparas con la misma llave, debemos

realizar la conexión de estas en forma paralela, como muestra la figura 76.

Figura 76. Esquema de conexión de 3 lamparas en paralelo accionadas con una llave.

Como puedes observar, los artefactos se conectan de tal forma que los tres tienen

aplicados en sus extremos 220 [V], puesto que un extremo está conectado al neutro y el

otro al vivo a través de la llave. Recuerda que este tipo de conexión es la conexión en

paralelo y se caracteriza porque todos los elementos tienen aplicada la misma tensión, pero

la corriente que circula por cada uno de ellos es distinta. En la figura 76 puedes observar

cómo la corriente llega a un punto en el que se divide en 3 partes, cada una de ellas (I1, I2 e

I3) atraviesan cada una de las lámparas y vuelven a unirse en el nodo de salida para volver a

formar la corriente total Itotal.

Un detalle importante a tener en cuenta en este caso es que por la llave de encendido

pasa más corriente que si tuviéramos una sola lámpara conectada (obviamente, a medida

que conectes más lámparas, más corriente tendrá que soportar la llave), por esto es

importante que sepas cuál es la máxima corriente que pueden soportar los contactos de la

117
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

llave sin llegar a dañarse por sobrecalentamiento. Esta información dependerá de cada tipo

de llave y te la puede brindar el fabricante o vendedor de la misma.

VER VIDEO EN CLASSROOM N°4: CONEXIÓN DE UNA LLAVE DE UN EFECTO.

Como ya viste en el video en el que se explica la diferencia entre conectar

elementos en serie y en paralelo, NO debes conectar en serie varias lámparas

puesto que de esa forma la tensión que se aplica a cada una de ellas es menor a 220

[V] y por ello no pueden llegar a encender con toda su intensidad. Además, este tipo de

conexión tiene el inconveniente que, si llegase a quemarse alguna de las cargas, el circuito

se abriría y no podría circular la corriente; en ese caso, ninguna lámpara podría encenderse.

¡Atención! No confundir este tipo de conexión con la conexión de un centro de

dos o tres efectos que veremos más adelante. En esos casos se encienden varias

lámparas con varias llaves distintas.

Instalación de centro de dos efectos (dos puntos)

Es una ampliación del caso anterior y sirve para encender dos lámparas con dos llaves

distintas ubicadas en el mismo módulo.

Como se observa en el esquema de la figura 77, por cada lámpara y su correspondiente

llave circula una corriente independiente de la otra. Son circuitos separados.

Figura 77. Esquema de conexión de un centro de dos artefactos (dos puntos).


118
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

En este caso, las teclas comparten la unión al vivo. Cada una puede ser accionada de

manera independiente, uniendo el retorno de llave con el vivo y cerrando el circuito para

encender la lámpara correspondiente.

Instalación de centro de tres efectos (tres puntos)

Al igual que el caso anterior, es una extensión del primer caso y sirve para encender tres

lámparas con tres teclas distintas ubicadas en el mismo módulo (figura 78).

Figura 78. Esquema de conexión de un centro de tres artefactos (tres puntos).

VER VIDEO EN CLASSROOM N°5: CONEXIÓN DE UNA LLAVE DE TRES EFECTOS.

Instalación de tomacorrientes

Se puede decir que es la instalación más sencilla, puesto que consiste sólo en unir los

bornes del tomacorriente con los cables de vivo y neutro de la instalación, y la tercera pata

con el cable de puesta a tierra.

Figura 79. Esquema de conexión de uno o dos tomacorrientes.

119
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Los circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG) deben instalarse con

tomacorrientes de 2p + t (2 puntos más toma a tierra) de 10 [A] (Según IRAM N° 2071). Los

circuitos de tomacorrientes de uso especial (TUE) deben instalarse con tomas de corriente

de 2p + t de 20 [A] (Según Normas IRAM 2071).

En la imagen de la figura 79 vemos que, en el caso de querer conectar dos

tomacorrientes en el mismo módulo, la forma estrictamente correcta de hacerlo es

conectar en cada uno de ellos con cables separados para unirlos al vivo y al neutro.

No debes conectar como muestra la imagen de la figura 80.

Figura 80. Forma erronea de conectar 2 tomacorrientes.

VER VIDEO EN CLASSROOM N°6: CONEXIÓN DE UN TOMACORRIENTES.

Instalación de centro de un efecto y tomacorriente (punto y toma)

Este tipo de elemento permite encender una luz y contar con un tomacorriente en el
mismo modulo (figura 81).

Figura 81. Esquema de una conexión de un punto y toma.

120
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Instalación de centro de comando de dos lugares (llave de combinación)

Lo que se consigue con este juego de llaves es comandar un artefacto de luz desde dos

lugares distintos (figura 82). Se puede encender y apagar una luz ya sea desde el mismo

lugar o encender en uno y apagar en otro. Es el tipo de llaves usadas por la general en la

iluminación de escaleras. De esta manera, es posible encender la luz estando debajo de las

escaleras y apagarlas una vez hayamos llegado arriba.

Figura 82. Conexión de unas llaves de combinación y un artefacto.

¡Queda como tarea que entiendas el funcionamiento de este circuito!


Recuerda que en las llaves las líneas llenas representan la posición inicial del
contacto mecánico, y las líneas de puntos representan la posición a la que se
moverán cuando se apriete la tecla.

VER VIDEO EN CLASSROOM N°7: CONEXIÓN DE CENTRO DE COMANDO DE DOS LUGARES.

Instalación de tubos fluorescentes

Si bien ya están quedando en desuso (puesto que fueron ampliamente superados en

todo aspecto por los tubos de LEDs), es importante que conozcas la manera de instalar un

tubo fluorescente.

En este circuito contamos con 5 elementos, a saber: llave de encendido, tubo

fluorescente, zócalos de conexión, balasto o reactancia y arrancador o cebador. El

funcionamiento de estos dos últimos elementos excede el alcance de este curso, basta con

121
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

que sepas que existen, cómo usarlos y cómo conectarlos. El esquema de conexión es el

mostrado en la figura 83.

Figura 83. Esquema de conexión de un tubo


fluorescente.

Con esto damos prácticamente por finalizado el modulo dos del curso,

quedando solo pendiente integrar todos los conocimientos hasta ahora

adquiridos para realizar desde cero el diseño de una instalación eléctrica. Al momento de

realizarla veremos los últimos conceptos teórico-prácticos necesarios para dar por

completo el curso

PRÁCTICO EVALUATIVO N°2:

Estimado alumno, en el Classroom del curso encontraras el link para la realización del

trabajo práctico evaluativo N°2. Las devoluciones se enviaran los miércoles de

cada semana. Esta actividad es OBLIGATORIA, no tiene fecha límite de envío

complétalo cuando te sientas preparado. Muchas gracias.

122
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA

Ahora que cuentas con todas las herramientas y conocimientos necesarios para poder

realizar una instalación eléctrica domiciliaria es momento de estudiar cómo se hace.

Lo primero es contar con el plano de la obra civil, es decir con los planos de la edificación

de la vivienda o local en el cual vas a hacer la instalación. A modo de ejemplo vamos a usar

el plano mostrado en la imagen 84.

Figura 84. Plano civil de una vivienda para realizar una inst. elec.

En base al plano civil y sus medidas debes determinar el grado de electrificación que

tendrá la instalación. En este caso es una construcción que mide 9 metros de frente por 14

metros de profundidad. Esto de una superficie total de 9 x 14 = 126 m2. Según lo visto

anteriormente, el reglamento de referencia indica que una vivienda con esta superficie debe

123
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

contar con una electrificación media (se encuentra entre los 60 y los 130 m2). Vemos

nuevamente la tabla que contiene esta información:

En la misma tabla se nos indica que la máxima potencia que puede consumir toda la

instalación es de 7 [kVA] o sea 7000 [VA]. Como recordaras con esta información podemos

calcular cual será la máxima corriente que podrá circular en total por la instalación:

[ ] 7000 [ ]
[ ]= = = . [ ]
[ ] 220 [ ]

Obviamente esa corriente es teórica puesto que implicaría que todos los artefactos

lumínicos y todos los tomacorrientes estén consumiendo al mismo tiempo su máxima

potencia. En la práctica eso usualmente nunca se da porque querría decir que todas las

luces de la casa estarían encendidas y habría cargas consumiendo corriente en todo y cada

uno de los tomacorrientes. Para considerar una situación más real se usa lo que se

denomina coeficiente de simultaneidad. Este es un número menor que 1 que multiplica a

las máximas corrientes de los circuitos para simular un caso real en el cual solo un número

determinado de cargas están absorbiendo energía de la instalación. El valor de dicho

124
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

coeficiente suele tomarse en base a la experiencia del instalador, no es un valor exacto ni

fijo, aunque el reglamento de referencia propone los siguientes valores:

GRADO DE ELECTRIFICACIÓN COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD


Mínimo 1
Medio 0,9
Elevado 0,8
Superior 0,7

En este ejemplo, como ya mencionamos, contamos con un grado de electrificación

medio, entonces según la tabla anterior debemos tomar un coeficiente de simultaneidad de

0,9.

De igual manera, existe otro coeficiente que se usa para cuantificar el efecto que genera

en la instalación el hecho de que un artefacto determinado no consuma toda la potencia

que dice consumir de manera nominal; en otras palabras en condiciones de operación

normal, la potencia consumida por una carga es algunas veces menor que la indicada como

su potencia nominal. Este número es llamado coeficiente de utilización. El reglamento

propone los siguientes valores:

VALOR MÍNIMO DE LA POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEA


CIRCUITO
Viviendas Oficinas y locales
Iluminación para 66% de la que resulte al 100% de la que resulte al considerar
uso general sin considerar todos los puntos de todos los puntos de utilización
tomacorrientes utilización previstos, a razón de previstos, a razón de 150 [VA] cada
derivados 150 [VA] cada uno. uno.
Iluminación para
uso general con
2200 [VA] para cada circuito.
tomacorrientes
derivados
Tomacorrientes
2200 [VA] para cada circuito.
para uso general
66% de la que resulte al 100% de la que resulte al considerar
Iluminación para considerar todos los puntos de todos los puntos de utilización
uso especial utilización previstos, a razón de previstos, a razón de 500 [VA] cada
500 [VA] cada uno. uno.
Tomacorrientes
2500 [VA] por cada circuito.
para uso especial

125
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Más adelante veremos cómo se usan en la práctica estos valores.

Volviendo al grado de electrificación que tendrá la instalación, podemos determinar la

cantidad de circuitos que tendremos en ella, basándonos en la tabla que ya vimos

anteriormente. Para este ejemplo:

Ahora bien, lo que sigue a continuación es cumplir con las cantidades mínimas de bocas

que solicita en reglamento para los distintos ambientes de la vivienda. En este caso, por las

dimensiones de la misma optamos por lo siguiente:

 Cocina: 2 bocas de iluminación y 3 tomacorrientes de uso gral.

 Sala de estar/comedor: 2 bocas de iluminación y 4 tomacorrientes de uso gral.

 Dormitorio 1: 1 boca de iluminación, 3 tomacorrientes de uso gral.

 Dormitorio 2: 1 boca de iluminación, 3 tomacorrientes de uso gral.

 Baño: 1 boca de iluminación, 1 tomacorrientes de uso gral.

 Pasillo: 1 boca de iluminación.

 Quincho: 3 tomacorrientes de uso gral.

De esta manera quedan constituidos de la siguiente forma los circuitos:

o IUG (iluminación de uso gral.): 3 circuitos

o TUG (tomas de uso gral.): 2 circuitos.

o TUE (tomas de uso especial): 1 circuitos

Los circuitos quedan entonces conformados de la siguiente manera:

 IUG1: 4 bocas.

126
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

 IUG2: 4 bocas.

 IUG3: 2 bocas.

 TUG1: 7 bocas.

 TUG2: 7 bocas.

 TUE1: 1 boca.

Luego corroboramos que cumplimos con el requisito de máxima cantidad de bocas por

circuito.

A continuación las imágenes 85 y 86 muestran la distribución de los caños y las bocas de

luz y tomacorrientes respectivamente:

127
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

128
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

129
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Vale aclarar que si bien las líneas de trazo que marcan el paso de los caños que canalizan

los cables parecen cruzar sin seguir ningún camino lógico, no debes perder de vista que se

trata de una canalización embutida, por ende los caños serán colocados a medida que se va

construyendo la vivienda y se los acomodará de la manera que sea más cómoda posible

para la persona encargada de la tarea pero siguiendo los lineamientos del plano. Es

siguiendo esta misma lógica que se decide cómo distribuir los circuitos en la vivienda. Como

puedes observar en la figura 85, se dividió la parte interior de la vivienda por la mitad (de

manera imaginaria) y hacia el lado este se colocó el circuito de iluminación general 1 (IUG1),

abarcando la cocina, el pasillo y la habitación más grande. Hacia el lado oeste se distribuyó

el circuito de iluminación general 2 (IUG2), abarcando el living, el baño y la habitación más

pequeña. De igual medida se prosiguió para la distribución de los circuitos de

tomacorrientes de uso general; esto lo puedes deducir observando en detalle la figura 86.

Para los circuitos de tomacorrientes de usos especiales (destinados a equipos

acondicionadores de aire) se usan cañerías exclusivas.

A continuación confeccionamos la planilla de potencia con todos los datos de los

circuitos:

BOCAS POTENCIA FACTOR


FACTOR DE
POR DE POTENCIA POR TENSIÓN CORRIE
CIRCUITO SIMULTANEI
LUZ TOMAS BOCA UTILIZAC CIRCUITO [VA] [V] NTE [A]
DAD
[VA] IÓN
IUG1 4 - 125 0,66 330 220 0,9 1,4
IUG2 4 - 125 0,66 330 220 0,9 1,4
IUG3 2 - 125 0,66 165 220 0,9 0,7
TUG1 - 7 2200 1 2200 220 0,9 9,0
TUG2 - 7 2200 1 2200 220 0,9 9,0
TUE1 (AA) - 1 2500 1 2500 220 0,9 10,2

Vamos a desarrollar cada ítem de esta planilla:

Circuito: se coloca el nombre con el que está identificado cada circuito en la instalación.

Bocas: se separan en Luz y Tomas e indican la cantidad de bocas de salidas que tiene

cada circuito.

130
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Potencia por boca: indica la potencia que tiene disponible cada boca para ser utilizada

por las cargas conectadas a ellas, estos valores son tomados del reglamento de referencia.

Factor de utilización: ya explicamos el concepto de este número y lo que significa. Según

la tabla vista anteriormente, para el caso de las bocas de iluminación se considera un factor

de 66%, o sea un coeficiente de 0,66. En el caso de los tomacorrientes este valor es de 1.

Potencia por circuito: en el caso de las bocas de iluminación este valor se encuentra

multiplicando la cantidad de bocas por la potencia por boca por el factor de utilización. En el

caso de los tomacorrientes se considera igual a la potencia por boca.

Tensión: es el valor constante de 220 [V] de tensión que nos provee el sistema de

suministro eléctrico.

Factor de simultaneidad: también fue explicado anteriormente, para el caso de una

vivienda con grado de electrificación media se considera igual a 0,9.

La potencia total consumida por la instalación se obtiene sumando todas las

potencias de los circuitos y multiplicando luego este valor por el factor de

simultaneidad. Para este caso tenemos: (330 + 330 +165 + 2200 + 2200 + 2500) *

0,9 = 6952,5 [VA].

Recordamos que la máxima potencia que admite el grado de electrificación media es de

7000 [VA], por ende nuestra instalación cumple con el requisito de consumir una menor

potencia que la máxima admitida para este grado. De no haberlo conseguido deberíamos

haber replanteado la instalación para el siguiente grado de electrificación.

Corriente: este valor se obtiene dividiendo el valor de las potencias de cada circuito en

220 [V] y luego multiplicando el resultado por el factor de simultaneidad. Este dato nos sirve

para poder elegir la corriente nominal que deberán tener las protecciones de los circuitos.

Volviendo a los planos puedes ver que en ellos se indican, además del lugar por donde

pasar los caños, la cantidad y la sección de cada uno de ellos. También se indica la

distribución de las cajas, los tableros y demás elementos de la instalación.

131
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Con respecto a la sección de los cables, estamos respetando la sección mínima pedida

por el reglamento, y también viendo la planilla de potencias, podemos corroborar que en

ningún caso estamos exigiendo a ningún conductor con una corriente mayor a la que puede

trabajar.

La siguiente imagen (figura 87) completa los diagramas de la instalación eléctrica. Se

trata del esquema unifilar en el cual se ve la distribución y los valores de los elementos de

protección que conforman la misma:

132
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Para la selección de los elementos de protección usamos la siguiente tabla, que ya fue

vista con anterioridad cuando estudiamos las llaves termomagnéticas:

133
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Capacidad de
Sección del Intensidad nominal
corriente
conductor del interruptor
admisible del
[mm2] adecuado [A]
conductor [A]
1,5 13 10
2,5 18 16
4 25 25
6 32 32
10 43 40

Las características de los disyuntores son las recomendadas para las instalaciones

domésticas ya que cumplen con todos los parámetros necesarios; esto es una sensibilidad

de corriente de fuga de 30 [mA] y la corriente nominal inmediata superior a la de las llaves

térmicas.

Podrás notar que la “topología” elegida para confeccionar los tableros consiste en un

dispositivo de protección contra descargas en cada uno de ellos, colocado de manera

general; y llaves termomagnéticas que protegen cada circuito de manera particular, además

de la llave térmica general.

TRABAJO FINAL INTEGRAL:

Estimado alumno, en el Classroom del curso encontraras el link para la realización del

trabajo final integral. Recuerda que solo puedes enviar el examen si ya has enviado los dos

prácticos evaluativos y has recibido la evaluación y/o nota de los mismos.

¡Muchas gracias!

134
FUNDACIÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
Diplomado en Técnico Asistente en Electricidad Domiciliaria

Bibliografía y material de referencia usado en el presente cuadernillo

 Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (RIEI)

emitido por la Asociación Argentina de Electrotecnia (AEA)

 Reglamento para el proyecto, ejecución, puesta en funcionamiento de las

instalaciones eléctricas en inmuebles de San Miguel de Tucumán

 Física universitaria con física moderna. Vol 2 – Sears y Zemasnky

 Manual de Instalaciones Eléctricas Sica-Pirelli

 Instalaciones eléctricas – Marcelo A. Sobrevila

 Instalaciones eléctricas en edificios – Néstor A. Quadri

 Seguridad e Higiene: Riesgo eléctrico e iluminación – Alberto L. Farina

 Apuntes de catedra de Instalaciones Eléctricas I de FACET- UNT.

 Materiales varios de internet. Créditos a quienes correspondan por la realización

de los videos subidos en la plataforma Youtube.

135

También podría gustarte