Está en la página 1de 27

PREGUNTAS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL

1. Teorías del desarrollo


1. ¿Cómo intervienen los cambios transformacionales y variacionales en la
construcción de novedades cognoscitivas según la Psicología del desarrollo
contemporánea?
Respuesta:
En la psicología del desarrollo contemporánea, los cambios transformacionales y
variacionales son aspectos fundamentales en la construcción de novedades cognoscitivas.

Los cambios transformacionales se refieren a las transformaciones y reestructuraciones


fundamentales en el pensamiento y la comprensión de una persona. Estos cambios implican
la creación de nuevas formas de pensar y de entender el mundo, y suelen ocurrir a través
de procesos de asimilación y acomodación.

La asimilación:
implica interpretar nueva información y experiencias en términos de los esquemas cognitivos
existentes.
Por ejemplo.
un niño puede asimilar un nuevo objeto a una categoría existente, como clasificar un nuevo
animal como un perro. Sin embargo, cuando la información nueva no se ajusta
completamente a los esquemas existentes, se produce un proceso de acomodación.

La acomodación:
Implica modificar o reajustar los esquemas cognitivos existentes para incorporar la
información nueva.
Por ejemplo:
si el niño se encuentra con un animal que es similar a un perro pero tiene algunas
diferencias, como un gato con manchas, puede tener que ajustar su esquema de perro para
incluir las diferencias y crear un nuevo esquema para el nuevo animal.

Por otro lado, los cambios variacionales se refieren a las variaciones y ajustes que ocurren
dentro de los esquemas cognitivos existentes. Estos cambios son más pequeños y se basan
en la acumulación de experiencias y conocimientos previos.
Por ejemplo:
un niño puede aprender nuevos aspectos sobre un tema familiar y profundizar su
comprensión sin necesariamente cambiar su forma fundamental de pensamiento.

En conjunto, los cambios transformacionales y variacionales están interrelacionados y se


complementan entre sí en el proceso de construcción de novedades cognoscitivas. Los
cambios transformacionales son necesarios para generar ideas y conceptos
completamente nuevos, mientras que los cambios variacionales permiten la refinación y
ampliación de los esquemas cognitivos existentes.

● Estos cambios pueden impulsar el desarrollo cognitivo a lo largo de toda la vida, ya


que las personas continúan asimilando y acomodando información nueva y
ajustando sus esquemas cognitivos en respuesta a las experiencias y conocimientos
adquiridos. En resumen, los cambios transformacionales y variacionales están
intrínsecamente relacionados en la construcción de novedades cognoscitivas y en el
desarrollo cognitivo en general.

2. Explique por qué la caracterización de la “novedad cognoscitiva” en la Psicología


del desarrollo contemporánea es contradictoria con las posturas que entienden el desarrollo
como proceso gradual y cuantitativo de propiedades ya contenidas en el embrión humano.
Respuesta:

La caracterización de la "novedad cognoscitiva" en la psicología del desarrollo


contemporánea se refiere a la aparición de nuevas habilidades y capacidades cognitivas
que no pueden ser reducidas a un proceso gradual y cuantitativo. En otras palabras, implica
la idea de que hay momentos específicos en el desarrollo en los que ocurren cambios
cualitativos y no simplemente incrementos cuantitativos en las habilidades cognitivas de un
|individuo.

Por el contrario, las posturas que entienden el desarrollo como proceso gradual y
cuantitativo sostenían que todas las capacidades y habilidades cognitivas están contenidas
en el embrión humano desde el inicio. Según esta visión, el desarrollo se daría a través de
pequeños incrementos en estas capacidades, lo que significa que no habría ninguna
novedad cognitiva en el camino.

La contradicción radica en que la caracterización de la "novedad cognoscitiva" destaca la


idea de que hay momentos críticos en el desarrollo en los que suceden cambios cualitativos
e inesperados en las habilidades cognitivas de un individuo. Estos cambios no pueden ser
explicados por un proceso gradual y /cuantitativo que se basa en propiedades ya contenidas
en el embrión humano, sino que implican la incorporación de nuevas estructuras y procesos
cognitivos.

Un ejemplo de esto es la teoría del desarrollo de Piaget, que sostiene que los niños no
nacen con todas las estructuras cognitivas necesarias para comprender el mundo que los
rodea. En cambio, en la medida que crecen, pasan por diferentes etapas de desarrollo en
las que adquieren nuevas formas de pensamiento y razonamiento. Estas nuevas formas de
pensamiento y razonamiento representan novedades cognitivas y no pueden explicarse
simplemente como incrementos graduales en habilidades ya existentes.

En resumen, la caracterización de la "novedad cognoscitiva" en la psicología del desarrollo


contemporánea es contradictoria con las posturas que entienden el desarrollo como un
proceso gradual y cuantitativo de propiedades ya contenidas en el embrión humano. Esto se
debe a que la novedad cognitiva implica cambios cualitativos e inesperados en las
habilidades cognitivas, que no pueden reducirse a incrementos graduales en habilidades ya
existentes. Una por definición propone la aparición de lo nuevo y la otra supone un todo ya
codificado desde el momento cero.

3. Diferencie cambios transformacionales y variacionales e indique su relevancia


para los modelos explicativos en Psicología del desarrollo.
Respuesta:
El autor Overton distingue entre estos dos tipos de cambio;

-En el cambio transformacional la modificación se sitúa a nivel de la organización o


estructura de un sistema (la forma), dando lugar a la emergencia de la novedad, y se
materializa en formas cada vez más complejas. Este tipo de cambios siguen una
secuencia cronológica hacia un objeto o estado final y sus resultados son
permanentes e irreversibles.Aquí, el cambio se considera discontinuo debido a la
posibilidad de establecer estados cualitativamente diferentes entre sí y con
características formales propias en cada momento del desarrollo o descripción de un
estadio. Así, la construcción de la teoría psicológica del desarrollo ha tenido lugar en
el marco del cambio transformacional.

El cambio variacional, por su parte, refiere a una modificación lineal de naturaleza


continua y cuantitativa, puesto que implica una sumatoria de habilidades o
estrategias que van variando hacia otras más específicas y cada vez más
abarcativas. Este tipo de cambios tiene lugar en las capacidades que surgen como
resultado de las transformaciones y atañe a los cambios adaptativos de los
individuos particulares en función de su contexto.

4. ¿Cómo se caracteriza en la Psicología contemporánea el “desarrollo”, cómo se


expresa esa caracterización en la teoría piagetiana?
Respuesta:
En la Psicología contemporánea, el desarrollo se caracteriza como un proceso continuo y
gradual que involucra cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales a lo largo de
toda la vida de una persona.La teoría piagetiana también se basa en la idea de que el
desarrollo es un proceso continuo y gradual, pero se centra especialmente en el desarrollo
cognitivo. Según Piaget, los niños pasan por distintas etapas de desarrollo cognitivo, en las
que van adquiriendo nuevas habilidades y formas de pensar.

Piaget describe cuatro etapas principales del desarrollo cognitivo: la etapa sensoriomotora,
la etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones
formales. En cada una de estas etapas, el niño desarrolla diferentes habilidades cognitivas,
como la capacidad de simbolizar, razonar lógicamente y pensar abstractamente.

Además, Piaget también enfatiza la importancia de la interacción entre el individuo y su


entorno en el proceso de desarrollo. Según él, los niños construyen su conocimiento a
través de la interacción con el mundo, a través de la exploración y manipulación activa de
los objetos y experiencias que los rodean.

En resumen, la teoría piagetiana se expresa en la caracterización del desarrollo como un


proceso continuo y gradual del desarrollo cognitivo, en el que los niños adquieren nuevas
habilidades y formas de pensar a través de la interacción con el entorno.

5. ¿Cómo se caracteriza en la Psicología contemporánea el “desarrollo”, cómo se


expresa esa caracterización en la teoría vitgotskyana?
Respuesta:
En la psicología contemporánea, el "desarrollo" se caracteriza como un proceso continuo y
dinámico que ocurre a lo largo de la vida de una persona. Se entiende como un proceso
complejo que es influenciado por múltiples factores, incluyendo la biología, el ambiente y la
interacción social.

En la teoría vigotskyana, el desarrollo se expresa a través del concepto de la zona de


desarrollo próximo (ZDP). Según esta teoría, la ZDP es la distancia entre el nivel de
desarrollo real de un individuo y su nivel de desarrollo potencial, que puede ser alcanzado
con la ayuda de un adulto o de otros compañeros más capacitados.

Vigotsky postula que el aprendizaje y el desarrollo están estrechamente relacionados, y que


el aprendizaje en la ZDP desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades
cognitivas más complejas. En este sentido, el desarrollo se considera como un proceso
socialmente mediado, donde la interacción con otros individuos y la participación en
actividades y situaciones compartidas son fundamentales para el desarrollo de nuevas
habilidades y conocimientos.

Además, en la teoría vigotskyana se enfatiza la importancia del lenguaje y del diálogo en el


desarrollo. El lenguaje no solo es considerado como una herramienta de comunicación, sino
también como un instrumento mediacional que influye en el pensamiento y en el desarrollo
de funciones psicológicas superiores.

En resumen, en la teoría vigotskyana el desarrollo se concibe como un proceso socialmente


mediado, donde la interacción, la participación en actividades compartidas y el lenguaje
desempeñan un papel central en la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos.

2. Conceptos centrales de la Teoría piagetiana


1. ¿Por qué Piaget estudia el conocimiento en los niños? Incluya en su respuesta una
caracterización de la Epistemología genética
Respuesta:
Piaget estudió el conocimiento en los niños porque estaba interesado en comprender cómo
se desarrolla y adquiere el pensamiento humano. Consideraba que los niños no solo son
receptores pasivos de información, sino que son activos constructores de su propio
conocimiento. Para Piaget, el desarrollo cognitivo no se reduce a la acumulación de
conocimientos, sino que implica una reorganización interna de las estructuras mentales.

La Epistemología genética es la teoría desarrollada por Piaget que trata de explicar cómo se
produce el conocimiento y cómo evoluciona a lo largo del desarrollo humano. Según esta
teoría, el conocimiento se construye a través de la interacción entre el sujeto y el medio
ambiente, a través de procesos de adaptación, organización y equilibración.

La adaptación se refiere a la capacidad del individuo de ajustarse a las demandas del


entorno, mediante dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación. La
asimilación implica la incorporación de nueva información a las estructuras cognitivas
existentes, mientras que la acomodación implica la modificación de esas estructuras para
incorporar nueva información.
La organización consta de un proceso de búsqueda de coherencia interna entre aquellas
nuevas informaciones y lo ya existente a lo largo del flujo de interacción con el medio.

Por otro lado, la equilibración se refiere a la necesidad de buscar un equilibrio entre las
estructuras cognitivas existentes y las demandas del entorno. Según Piaget, los niños pasan
por diferentes etapas de desarrollo cognitivo, en las que van construyendo y reestructurando
sus esquemas mentales para adaptarse a nuevas situaciones y retos cognitivos.

En resumen, Piaget estudió el conocimiento en los niños para comprender cómo se


desarrolla y adquiere el pensamiento humano, y la Epistemología genética es la teoría que
propone para explicar cómo se produce el conocimiento y cómo evoluciona a lo largo del
desarrollo humano.

2. ¿En qué sentido se plantea en la teoría piagetiana la continuidad funcional y


diferenciación o varianza estructural?
Respuesta:
En la teoría piagetiana, la continuidad funcional se refiere al cambio gradual y
progresivo que ocurre en los procesos cognitivos a medida que los niños se
desarrollan. Según Piaget, los procesos cognitivos se desarrollan en etapas
sucesivas, y cada etapa se construye sobre las habilidades adquiridas en la etapa
anterior. A medida que los niños crecen, desarrollan nuevas formas de pensamiento y
razonamiento, pero también mantienen y refinan las habilidades adquiridas anteriormente.

La diferenciación o varianza estructural se refiere al desarrollo de estructuras


cognitivas más complejas y avanzadas a medida que los niños progresan en su
desarrollo. Piaget sostiene que las estructuras cognitivas se construyen a partir de las
interacciones del individuo con su entorno, y se vuelven cada vez más complejas y
adaptativas a medida que el niño adquiere nuevas experiencias y conocimientos.

En resumen, la continuidad funcional y la diferenciación o varianza estructural son


conceptos clave en la teoría piagetiana que destacan el cambio gradual y progresivo en los
procesos cognitivos y el desarrollo de estructuras cognitivas más complejas a medida que
los niños crecen y se desarrollan.

3. ¿Cómo caracteriza Piaget a la acción cognitiva? ¿Cómo se vincula este concepto con su
postura epistemológica y su problema de investigación?
Respuesta:
Piaget caracteriza a la acción cognitiva como una actividad mental en la que el individuo
interactúa con su entorno para construir y organizar su conocimiento. Para él, el
conocimiento no es algo que se recibe pasivamente, sino que se construye a través de la
interacción con el entorno. En este sentido, la acción cognitiva implica la capacidad de
organizar y adaptar las experiencias sensoriales y motoras para construir representaciones
mentales y esquemas de pensamiento más complejos.

La postura epistemológica de Piaget se basa en el constructivismo, que sostiene que el


conocimiento es construido activamente por el individuo a partir de sus interacciones con el
entorno. Para Piaget, la acción cognitiva juega un papel central en este proceso de
construcción del conocimiento, ya que a través de la acción el individuo desarrolla
esquemas mentales y estructuras cognitivas más complejas.

El problema de investigación de Piaget se centra en entender cómo se desarrollan y


cambian las estructuras cognitivas a lo largo del tiempo. Para abordar este problema, Piaget
propuso una teoría del desarrollo cognitivo que se basa en la noción de que los individuos
van construyendo y reorganizando su conocimiento a medida que interactúan con su
entorno. En este sentido, la acción cognitiva es un concepto clave en su teoría, ya que
representa la forma en que el individuo se relaciona activamente con el entorno para
construir su conocimiento.

4. ¿En qué sentido sostiene Piaget que la inteligencia es adaptación? Incluya en su


respuesta una caracterización de los conceptos de asimilación y de acomodación.
Respuesta:
Piaget sostiene que la inteligencia es adaptación en el sentido de que los individuos
interactúan con su entorno para organizar y asimilar información nueva a sus esquemas
mentales existentes. Esta adaptación implica dos procesos principales: asimilación y
acomodación.

La asimilación es el proceso por el cual los individuos incorporan nueva información o


experiencias a sus esquemas mentales preexistentes. Es decir, la persona interpreta y
comprende nuevas experiencias en función de sus conocimientos y estructuras mentales
previas. Por ejemplo, si un niño ya tiene el esquema mental de "perro" y se encuentra con
un animal similar, puede asimilarlo a su esquema existente y llamar a la nueva especie
"perro".

Por otro lado, la acomodación es el proceso mediante el cual los individuos modifican sus
esquemas mentales existentes para adaptarse a la nueva información o experiencia que no
puede ser asimilada. En este caso, la persona debe cambiar su forma de ver y entender el
mundo para incorporar la nueva información. Por ejemplo, si un niño se encuentra con un
animal que no se ajusta a su esquema de "perro", puede verse obligado a modificar su
esquema y crear uno nuevo para adaptarse a esta nueva información, como "gato".

Ambos procesos, asimilación y acomodación, son esenciales para el desarrollo intelectual y


la adquisición de conocimiento. La inteligencia se desarrolla a medida que los individuos
interactúan con su entorno, equilibrando la asimilación y la acomodación para adaptarse y
comprender mejor el mundo que les rodea. Esta adaptación constante es lo que permite a la
inteligencia evolucionar y crecer a lo largo del tiempo.

5. ¿Explique por qué Piaget considera inseparables a la adaptación y a la organización?


Respuesta:
Se puede afirmar que la adaptación y la organización constituyen dos procesos
complementarios de un mecanismo único ya que desde un punto de vista biológico
son inseparables, la organización es el aspecto interno del ciclo que tiene
tendencia a la coherencia, ya que regula la construcción de los esquemas del sujeto
y cuyo aspecto exterior lo constituye la adaptación el juego equilibrado entre
asimilación y acomodación.
La asimilación y la acomodación son dos caras de la misma moneda, ambas son
necesarias para comprender cómo se transforman y evolucionan los esquemas. En
el ámbito cognitivo, la asimilación es el mecanismo por el que se incorporan las
nuevas experiencias a estructuras o esquemas previos del individuo. La
acomodación es el proceso complementario de modificar los esquemas previos para
ajustarlos a las demandas que plantea una situación u objeto nuevos. Hay
adaptación cuando ambos procesos (asimilación y acomodación) alcanzan cierto
equilibrio entre sí, de manera que los esquemas previos asumen lo nuevo y se
transforman. Para Piaget, la asimilación y acomodación son funciones constantes de
la actividad psicológica, lo que significa que están presentes a lo largo de toda la
vida y en niveles crecientemente complejos de actividad intelectual. Su origen es
biológico y remoto pues forman parte del proceso de adaptación de los organismos
a su entorno.

6. Explique la siguiente cita “La concordancia entre el pensamiento con las cosas y la
concordancia del pensamiento consigo mismo, expresan esta doble invariante funcional de
la adaptación y la organización. Pero estos dos aspectos del
pensamiento son indisociables: el pensamiento se organiza así mismo adaptándose a las
cosas y es al organizarse a sí mismo como estructura las cosas”
(Piaget, 1936/ 1993, p. 18)
Respuesta:
Se puede afirmar que la adaptación y la organización constituyen dos procesos
complementarios de un mecanismo único ya que desde un punto de vista biológico son
inseparables, la organización es el aspecto interno del ciclo que tiene tendencia a la
coherencia, ya que regula la construcción de los esquemas del sujeto y cuyo aspecto
exterior lo constituye la adaptación, el juego equilibrado entre asimilación y acomodación, lo
cual permite la concordancia del pensamiento del sujeto con las cosas y consigo mismo.
Son indisociables porque la mente, organizando al mundo, se organiza a sí misma. Este
doble fenómeno constituye la totalidad funcional y la interdependencia entre ambos. Para
desarrollar el conocimiento se ponen en juego mecanismos de asimilación y acomodación
que permiten la adaptación, es decir la inteligencia, cuando el organismo del sujeto se
transforma en función del medio y él mismo favorables para su conservación, y es un
equilibrio entre ambos lo cual implica su consecuente organización, es decir la
internalización de la información.

7. Tomando como referencia el concepto de marco epistémico, explique la siguiente


cita: “Bien pronto, en la experiencia del niño, las situaciones con las cuales se enfrenta son
generadas por su entorno social, y las cosas aparecen en contextos
que les otorgan significaciones especiales. No se asimilan objetos “puros”. Se
asimilan situaciones en las cuales los objetos desempeñan ciertos papeles y no
otros (...) (Piaget y García, 1982, p. 228).
Respuesta:

Se afirma que la acción es constitutiva de todo conocimiento porque ella nos da, a través de
la experiencia, la manipulación de objetos y la interacción con las personas, el acceso a
construir conocimiento. El sujeto se va modificando, de forma activa en sus esquemas de
conocimiento para interpretar y explicar el mundo que lo rodea, en contextos en los cuales le
atribuye significaciones a un determinado objeto que cobra sentido, tanto en lo social como
en lo individual mediante procesos de asimilación y acomodación. En la medida en que el
sujeto coordina sus esquemas de acción, comenzará a dar unidad al objeto con el que
interactúa. Un esquema es un instrumento de conocimiento, un marco asimilador, es el
conjunto de caracteres generalizables de una acción, es decir de aquellos que permiten
repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos. Estos esquemas no son estáticos ni
cerrados, son abiertos y están regidos por dos invariantes funcionales que explican cómo se
comportan: la organización consiste en la tendencia a la coherencia interna de los
esquemas, funcionando como motor para salvar las perturbaciones a las que se enfrenta el
equilibrio actual de un sujeto (proceso de internalización). La adaptación consiste en el
juego equilibrado de la asimilación y la acomodación, es un proceso externo y constante, es
inteligencia. La asimilación consiste en la incorporación de elementos a esquemas que no
los contienen, se asimilan los atributos de un objeto y se le da significado a lo qué es
percibido y la acomodación es la modificación de los esquemas de acción a partir de la
presión que ejerce el objeto sobre él sujeto para incorporar ese objeto el sujeto se modifica.
Las acciones llegan a coordinarse entre sí de tal manera que de lo que al principio era una
conducta simple ej: succión termina relacionándose y contribuyendo a la construcción de
una nueva ej: mirar y tocar, esto no sucede al azar, sino que se repiten y se generalizan por
la aplicación a nuevos objetos, es más incluyen no solo conductas motoras visibles, sino
que también contribuye a la actividad mental interiorizada que va a surgir en etapas
posteriores.

8. ¿Por qué la asimilación implica la significación? Incluya en su respuesta el concepto de


esquema de acción
Respuesta:

Noción de esquema: todo conocimiento está ligado a la acción, y estas no suceden al azar
sino que se repiten y generalizan por aplicación a nuevos, por lo tanto, los esquemas de
acción constituyen lo que en una acción es de tal manera transponible, generalizable o
diferenciable de una situación a la siguiente (o lo que hay en común en las diversas
repeticiones o aplicaciones de la misma acción). La noción de esquema expresa entonces el
conjunto estructurado de los caracteres generalizables de esta acción, los que le permiten
repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos. El concepto de esquema de acción
se entiende a través de todo el desarrollo, se refiere a estructuras cognitivas generales, no
específicas de ningún periodo en particular, por eso es que a lo largo de la vida los
esquemas se denominan de manera diferente en virtud de las características estructurales,
y tendremos esquemas de acción práctica o sensorio motrices, esquemas representativas y
esquemas operatorios.
La noción de esquema da cuenta de la génesis de las primeras significaciones, ya que
asimilar un objeto a un esquema equivale a atribuirle una significación. El significado
asignado a un hecho externo depende de los esquemas con los que cuenta un sujeto y en
ese sentido el sujeto transforma el objeto a través de esa incorporación de significaciones.
Pero a su vez, el objeto exigirá modificaciones o ajustes del esquema asimilador, es decir
que el objeto es modificado por el sujeto, que al mismo tiempo es obligado a modificarse por
aquel.

9. Explique la secuencia equilibrio desequilibrio y reequilibrio de los esquemas y


estructuras. ¿A qué hace referencia el concepto de perturbación?

Respuesta:

El concepto y proceso de Equilibración es el que, para la teoría Piagetiana, explicará cómo


se genera el conocimiento y el desarrollo de un individuo.
La secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de los esquemas y estructuras, resulta del
juego de la y la acomodación el cual es un proceso ininterrumpido que conduce de ciertos
estados de equilibrio a otros estados de equilibrio superior, pasando por sucesivos
desequilibrios y reequilibrios. Esto se explica mediante los conceptos de perturbación el cual
hace referencia a los desequilibrios, y los conceptos de regulación y compensación que
conciernen a las reequilibraciones subsiguientes.
En la asimilación ocurre la tendencia a incorporar objetos y situaciones con el fin de
atribuirles un significado determinado y si todo esquema de asimilación se ve obligado en un
momento determinado a acomodarse, es decir, a introducir en su propia organización las
modificaciones necesarias para poder incorporar estos elementos, se produciría así un
equilibrio momentáneo entre ambas. El motor del desarrollo se sitúa en los desequilibrios, la
ruptura de ese equilibrio que lleva al sujeto a revisar los esquemas y buscar su superación.
Pero los desequilibrios sólo pueden ser considerados como los factores desencadenantes
de la búsqueda de la superación; su mayor o menor incidencias sobre el desarrollo de los
esquemas y de las estructuras ha de evaluarse en función de las reequilibraciones que
posibilitan y de las construcción o reconstrucciones que generan.
Las perturbaciones se refieren a las resistencias de los esquemas para ejercer su capacidad
asimiladora y éstas pueden ser debidas a los objetos o situaciones en los que se aplican los
esquemas, el desequilibrio también puede ser producido por una coordinación deficiente de
los propios esquemas o por una deficiente integración de los esquemas en totalidades
organizadas que acaba provocando contradicciones. Estas perturbaciones responsables del
desequilibrio generan a su vez las reacciones destinadas a compensarlas que restablecen
el equilibrio perdido, o sea, que dan lugar a una serie de regulaciones. Estas regulaciones
pueden llegar a desembocar en compensaciones y estas pueden tener una doble
orientación: o bien se dirigen a anular la perturbación modificando en sentido inverso al
esquema (compensaciones por inversión), o bien se dirigen a neutralizar la perturbación
diferenciando el esquema inicial para acomodarlo al elemento perturbador (
compensaciones por reciprocidad).
Así, el sistema intentará, mediante mecanismos de regulación, ejercer una acción contraria
a la que ejerció la perturbación, que permitirá la “desaparición” del desequilibrio, o bien
restableciendo el equilibrio perdido para lograr así lo que se denomina una equilibración
simple, o bien reequilibrando la estructura logrando un equilibrio más complejo, es decir una
equilibración maximizadora.

3. Conceptos centrales de la teoría vigotskyana


1. Explique por qué la Psicología de Vigotsky puede ser considerada una perspectiva
genética.
(La respuesta se encuentra en el primer apartado de Wersch, no se desarrolla las PPS, ni
los estadios)
Respuesta:

La perspectiva genética de la investigación vigotskiana consiste en entender al desarrollo de


los procesos psicológicos superiores, no como dependientes de un desarrollo evolutivo (ya
que esta característica es necesaria para que estos procesos se desarrollen pero no es
suficiente para explicar su génesis), sino como determinados por las condiciones sociales a
las que está expuesto el sujeto. Esta progresión y cambios genéticos se explican en
términos de instrumentos de mediación (herramientas y signos).
Desde su investigación sobre memoria y pensamiento, va a estudiar los procesos que
intervienen en el desarrollo desde los PPE de origen biológico hasta los PPS de origen
sociocultural. El estudio se establece desde la edad preescolar hasta la edad adulta, ya que
no se limita a describir los procesos psicológicos actuales, sino que está orientada a
investigar en cómo estos procesos se desarrollan a lo largo de la vida del sujeto (es decir, es
un estudio sobre la ontogénesis del sujeto, por esto es genético).
Vigotsky demuestra con su experimento que la memoria humana consiste en el hecho de
que los seres humanos recuerdan activamente con la ayuda de signos. El potencial para las
complejas operaciones con signos está contenido en los primeros estadios del desarrollo
individual, las observaciones demuestran que entre el nivel inicial de conducta elemental y
los niveles superiores se encuentran numerosos sistemas psicológicos transicionales. Todos
estos factores sugieren que los primeros estadios del desarrollo cognitivo es la memoria y a
lo largo del desarrollo se produce una transformación, especialmente en la adolescencia,
donde las relaciones interfuncionales que incluyen la memoria; se abren y crean nuevas
conexiones entre la memoria y otras funciones. Se deja de pensar en complejos para pensar
en conceptos lo que da lugar al pensamiento abstracto y a construir el proceso de
memorización a través de un objeto externo (signo).
Según las investigaciones de Vigotsky hay 3 estadios básicos en el desarrollo de la memoria
mediada y demuestran cómo los individuos de distintas edades desarrollan las formas
externas de conducta mediada (indirecta):
Primer estadio (edad preescolar): El niño no es capaz de modificar su conducta utilizando
signos o estímulos externos.
Segundo estadio (edad escolar): En este estadio predomina el signo externo, el estímulo
auxiliar es un instrumento psicológico qué actúa desde afuera.
Tercer estadio (edad adulta): Tiene lugar la internalización; él signo externo ha sido
transformado en un signo interno producido por él adulto para recordar.

2. ¿En qué consisten los cambios “revolucionarios” que Vigotsky sostiene como
cruciales en el desarrollo ontogenético? Incluya en su respuesta los conceptos de
mediación y dominios genéticos.
(Respuesta en texto de Wersch)
Respuesta:

Vigotsky poseía sus propias ideas sobre la naturaleza del desarrollo. En primer lugar,
definía al desarrollo en términos de saltos revolucionarios. Defendía que en estos
puntos de inflexión revolucionarios cambiaba la naturaleza misma del desarrollo.
Vigotsky no creía que fuera posible dar cuenta de las diferentes fases de desarrollo
simplemente mediante un conjunto de principios explicativos. Rechazaba los enfoques
basados en postulados de que el desarrollo puede ser explicado simplemente en términos
de incremento cuantitativos de determinadas unidades psicológicas (como por ejemplo, el
estímulo -respuesta). Vigoysky sostuvo que, en determinado momento de la aparición de
un proceso psicológico, entrarán en juego nuevas fuerzas de desarrollo y nuevos
principios explicativos; se produce así, un "salto en la naturaleza misma del desarrollo" y por
ello, los principios que anteriormente eran capaces de explicar por sí mismos el desarrollo,
ya no pueden hacerlo.

Para dar cuenta de esto podríamos centrarnos en las críticas de Vygotsky a las explicación
existentes de la ontogénesis. Defendía que los enfoques que se apoyaban en un solo
conjunto de principios explicativos no pueden proporcionar una interpretación adecuada del
cambio (ej: criticaba el intento de explicar los diferentes periodos de la ontogénesis en base
a principios fisiológicos y basarse solo en una dimensión)
Las tendencias dominantes en la psicología que motivaban las críticas de Vygotsky eran el
reduccionismo biológico y el conductismo mecanicista.
Vygotsky nunca negó el papel de los factores biológicos en la explicación global de la
ontogénesis, sin embargo, defendía que a partir de cierto momento del desarrollo, las
fuerzas biológicas no pueden ser consideradas como la única ni la principal fuerza de
cambio. En la perspectiva vigotskiana el peso de la explicación pasa de los factores
biológicos a los factores sociales. Estos últimos operan dentro de un marco biológico dado y
deben ser compatibles con este, es decir, los factores biológicos tienen un papel en el nuevo
sistema, pero pierde su primacía como fuerza principal de cambio.

Los puntos fundamentales de cambio en el análisis genético de Vygotsky se hallan


asociados a la aparición de nuevas formas de mediación. En función del dominio genético
tratado, está mediación tomará la forma de instrumentos o de signos.

3. Caracterice los dominios genéticos que constituyen el pilar explicativo de la teoría


de Vigotsky.

(Respuesta en texto de Wersch)


Respuesta:

Los dominios genéticos son las áreas de desarrollo del individuo. Vygotski describe 4
dominios:

● FILOGENÉTICO: es el que se centra en el estudio de la forma en que surge una


determinada función psicológica en la especie humana. Evolución biológica de la
especie a lo largo de millones de años, selección natural como mecanismo de
cambio (responsable de los cambios morfológicos).
● SOCIO - HISTÓRICO / CULTURAL: es el que se refiere al estudio del hombre a
partir del uso de signos que han sido desarrollados históricamente y que se emplean
en contextos culturales. Conservación de los logros de la generaciones anteriores ya
no explicadas por selección natural.
● ONTOGENÉTICO: es el que se caracteriza por el concurso y la operación de más de
una fuerza de desarrollo. Desarrollo en la vida del individuo, interaccionismo
emergente, se cruza la línea natural del desarrollo (maduración biológica) con la
línea cultural del desarrollo. Ley genética general del desarrollo cultural (ley de doble
formación): interiorización de medios de pensamiento y de comportamiento
culturalmente elaborados, implicando el dominio interior de los recursos culturales.
Consiste primero de una instancia interpsicológica y luego una intrapsicológica,
donde se da la internalización de los PPS. Sucesión de pequeños eventos.
El dominio ontogenético se diferencia de los demás ya que se tratará de una doble línea de
desarrollo, una social o cultural, y la otra biológica o natural. Para Vygotski es importante
aclarar que dichas líneas de desarrollo no pueden actuar de forma separada, sino que es
necesario que ambas interactúen para que se lleve a cabo el desarrollo.
● MICROGENÉTICO: Se basa en la idea de que el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo son procesos dinámicos y cambiantes que ocurren en un contexto
específico. A medida que el niño interactúa con su entorno social y cultural, adquiere
nuevas habilidades y conocimientos que le permiten resolver problemas y enfrentar
desafíos en su entorno. Dependiente de concepciones previas está directamente
ligado a cómo las concepciones previas pueden facilitar el aprendizaje, por lo que
hay que tener conciencia de la actividad de modo activo

4. Explique la siguiente frase de Wertsch: “Para Vigotsky, el criterio principal para


distinguir la ontogénesis de los demás dominios es el hecho de que la ontogénesis
implica la operación simultánea e interrelacionada de más de una fuerza del
desarrollo (o dominio genético).” (Wertsch, 1988, p. 13)

Respuesta:

De los 4 dominios genéticos planteados por Vygotski, el que se diferencia de los demás es
el Ontogenético, ya que es el dominio genético que conlleva una doble línea de desarrollo
(Cultural / Social + Biológica / Natural), y la imposibilidad de que dichas líneas trabajen de
forma separada. Vygotski sostiene que es fundamental que ambas líneas de desarrollo
trabajen de forma simultánea e interrelacionada para el desarrollo cognitivo del individuo y
de los P.P.S.

5. De acuerdo con la teoría vigotskyana, ¿en qué sentido los signos son constitutivos
de los procesos psicológicos superiores?
Respuesta:

Los puntos fundamentales de cambio en el análisis genético de Vigotsky se hallan


asociados a la aparición de nuevas formas de mediación. En función del dominio genético
tratado, esta mediación tomará la forma de instrumentos o de signos. En ciertos casos, los
cambios evolutivos se hallan vinculados a la introducción de nuevas formas de mediación.
Con la aparición de los signos psicológicos en la historia social, la constitución biológica del
organismo y su funcionamiento psicológico pasa a partir de ese momento a ser gobernados
por la constitución biológica y el uso de los signos.

Las características de los PPS como el control voluntario, la realización consciente y la


naturaleza social de los procesos psicológicos superiores presuponen la existencia de
herramientas psicológicas o signos. Además, históricamente, el perfeccionamiento de “los
medios de trabajo” y los “medios de comportamiento” en forma de lenguaje y otros sistemas
de signos que sirven como herramientas auxiliares en el proceso de dominio del
comportamiento revisten un papel fundamental.

La analogía que existe entre signos y herramientas es su función mediadora. En el caso de


los signos el mundo modifica al sujeto y en el caso de las herramientas el sujeto modifica al
mundo (relación dialéctica)

6. De acuerdo con la teoría vigotskyana, cuáles son las principales similitudes y diferencias
entre herramientas y signos? Incluya la caracterización del rol mediador de cada uno de
ellos
Respuesta:

Las herramientas y los signos son dos medios de adaptación divergentes de actividad
mediata y la combinación de ambos en la actividad psicológica conduce a formas de
conducta superior (PPS) la cual se da gracias a las relaciones entre seres humanos. La
diferencia esencial entre ambos consiste en los modos en que orientan la actividad humana;
la herramienta está orientada externamente, es decir, modifica la acción concreta externa
y directamente. Representa una forma inmediata de conducta. Por otro lado, el signo no
cambia absolutamente nada en él objeto de una operación psicológica, sino que aspira a
dominarse a sí mismo; está internamente orientado, modifica al sujeto internamente y a la
acción de forma indirecta, es decir una conducta mediata. Cabe aclarar que la
diferenciación entre herramientas y signos en los procesos superiores es puramente teórica
ya que realmente son interdependientes. La internalización mediante los signos es muy
importante para el desarrollo ya que da la pauta para la formación de los procesos mentales
superiores; se puede decir qué es la reconstrucción interna de una operación externa y
consiste en una serie de 3 transformaciones:1) primero una operación que representa una
actividad externa que se reconstruye y comienza a suceder internamente, se sirve de signos
cuya historia y característica permite el desarrollo de la inteligencia práctica y de la memoria
,2) segundo punto a tener en cuenta ; en el desarrollo cultural del niño toda función aparece
dos veces, primero a nivel social y más tarde a nivel individual. Esto puede aplicarse a la
memoria lógica, la atención voluntaria y a la formación de conceptos. 3) En tercer lugar, la
transformación de un proceso interpersonal en uno intrapersonal es el resultado de una
prolongada serie de procesos evolutivos, sólo adquieren el carácter de procesos internos
como resultado final de un prolongado desarrollo. Su internalización está vinculada a
cambios en las leyes que rigen su actividad y se incorporan en un nuevo sistema con sus
propias leyes desarrollándose y reconstruyéndose culturalmente formando una nueva
actividad psicológica. Dicho esto, cabe aclarar que la internalización de las formas culturales
de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica a base de las operaciones
con signos.

7. Explique la participación de otra persona en la génesis del gesto de señalar y


cómo puede interpretarse en función de la ley vigotskiana de doble formación de
los procesos psicológicos superiores.
El desarrollo avanza, no en círculo, sino en espiral. Siempre regresando al mismo punto
mientras avanza hacia un estadio superior. En la génesis del gesto de señalar, el desarrollo
puede interpretarse a partir de diferentes conceptos.

Internalización: Reconstrucción interna de una operación externa.


En principio, el gesto de señalar es un intento fallido de alcanzar algo. Un movimiento que
está dirigido a cierto objetivo que designa la actividad futura. El niño intentando alcanzar un
objeto fuera de su alcance.
Cuando la madre acude a auxiliarlo y se da cuenta que el movimiento está indicando algo, la
situación cambia radicalmente. El hecho de señalar se convierte en un gesto para los
demás. Ese intento fracasado engendra una reacción, pero no del objeto que desea, sino de
otra persona. La madre se lo alcanza y únicamente cuando el niño es capaz de relacionar
su fallido movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo es que se interpreta
dicho movimiento como acto de señalar.

En este sentido, se produce un cambio en la función: de un movimiento orientado hacia el


objeto, se convierte en un movimiento dirigido a otra persona.

El proceso de internalización consiste en una serie de transformaciones:


1) ACTIVIDAD EXTERNA → ACTIVIDAD INTERNA
2) PROCESO INTERPERSONAL → PROCESO INTRAPERSONAL : Toda función
aparece dos veces: primero a nivel social (entre personas, a nivel externo) y más
tarde a nivel individual (en el interior del propio niño). Todas las funciones humanas
se originan como relaciones entre seres humanos. [esta es la doble formación]
3) La transformación interpersonal → intrapersonal, es el resultado de sucesos
evolutivos: no se da en todas las funciones y tampoco de un momento a otro. Es un
proceso.

En síntesis: a partir de que el otro interpreta el intento fallido de accionar sobre un objeto de
un niño y responde, es que se produce una transformación en esa acción, ya no dirigida al
objeto, sino ahora dirigida al otro. Esa acción se internaliza en una doble formación: primero
entre personas (el niño y quien le alcanza el objeto) en interacción, interpersonal. Y luego,
en un segundo momento, en el interior del propio niño a nivel individual, intrapersonal.

8. Caracterice y relacione los siguientes conceptos vigotskyanos: procesos psicológicos


elementales, procesos psicológicos superiores, signos, e
internalización.
Respuesta:

el modelo dialéctico-relacional que establece que sujeto y objeto interaccionan y se


transforman mutuamente. Este modelo se relaciona íntimamente con la mediación (porque
es el proceso mediante el que el significado de los signos se vuelve cada vez más
independiente del contexto espacio-temporal en que son utilizados). Este consiste en
entender el conocimiento a partir de las relaciones sociales del niño y su progresivo
desarrollo desde los procesos elementales hasta los procesos superiores avanzados. Esta
génesis se explica desde la internalización de las acciones externas. Dicha internalización
necesita de las relaciones sociales. Si bien estos procesos tienen una base biológica, el
desarrollo comportamental humano se halla fundamentalmente gobernado ,no por las leyes
de la evolución biológica, sino por las leyes del desarrollo histórico de la sociedad.
Este modelo, entonces, permite distinguir las funciones psicológicas elementales (las que
comparten humanos y animales) de las superiores: el uso de signos como elementos de
mediación internamente orientados es una característica propia de los procesos
psicológicos superiores que depende de la relaciones socio-culturales.

Vygotski clasifica los procesos psicológicos como procesos psicológicos elementales (PPE)
y procesos psicológicos superiores (PPS). Los PPE consisten en una acción directa sobre el
objeto externo que se remite únicamente a la circunstancia presente y no es internalizada,
además no implica interacción dialéctica con otros, lo traemos al nacer y se da de forma
inconsciente. En cambio, los PPS corresponden a una autorregulación y el proceso es
consciente y voluntario, se reconoce la presencia de los signos como herramientas
psicológicas los cuales están internamente orientados y suponen una modificación a nivel
psicológico del sujeto que representa la experiencia mediada (diferente de los elementales
que son experiencias inmediatas). La interrelación entre los signos como internamente
orientados y las herramientas como extremadamente orientadas es lo que da lugar a las
funciones psicológicas superiores, que son exclusivas para los humanos. Los signos
entonces son instrumentos de mediación y regulan la actividad psicológica. La
internalización mediante los signos es muy importante para el desarrollo, da la pauta para
los procesos psicológicos superiores; se puede decir que es la reconstrucción interna de
una operación externa y consiste en una serie de tres transformaciones:
A- La operación externa se reconstruye y comienza a suceder internamente.
B- sucesión de pequeños eventos.
C- La transformación de un proceso interpersonal a uno intrapersonal.

9. ¿Cuáles son los criterios fundamentales que diferencian las funciones psicológicas
superiores de las elementales?
Respuesta:

La estrategia general de Vygotsky consistía en examinar cómo las funciones psicológicas


como la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento aparecen primero en forma
primaria para luego cambiar a formas superiores. Va a distinguir entre la línea de desarrollo
natural (produce funciones con formas primarias) y la línea de desarrollo cultural (transforma
los procesos elementales en superiores).
La distinción básica entre funciones psicológicas elementales y las funciones psicológicas
superiores surge de la necesidad de separar los fenómenos psicológicos comunes a
animales y humanos de los específicamente humanos.

Cuatro criterios principales que utiliza para distinguir entre funciones psicológicas
elementales y superiores:

El paso del control del entorno al individuo:

Los PPS obedecen a la autorregulación, la creación y uso de estímulos artificiales que se


convierten en las causas inmediatas del comportamiento. En cambio, los PPE están sujetos
al control del entorno. Se encuentran total y directamente determinadas por la estimulación
ambiental

Surgimiento de la realización consciente de los procesos psicológicos:

Este está estrechamente relacionado con el anterior y se trata de su internalización o su


realización consciente. En el centro de desarrollo durante la edad de escolarización se
encuentra la transición desde las funciones elementales de atención y memoria a las
funciones superiores de acción voluntaria y memoria lógica.

Los orígenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicológicas superiores.

Este caracteriza a las funciones psicológicas superiores (PPS) pero no a las elementales.
Es su origen y naturaleza social. Va a decir que no es la naturaleza, sino la sociedad la que,
por encima de todo, debe ser considerada como el factor determinante del comportamiento
humano.

El uso de los signos como mediadores de las funciones psicológicas superiores.

La concepción Vigotskiana del control voluntario, la realización consciente y la naturaleza


social de los PPS presuponen la existencia de herramientas o signos, que pueden ser
utilizados para controlar la actividad propia y de los demás.

Según Vygotsky la presencia de estímulos creados, junto con los estímulos dados es la
característica diferencial de la psicología humana.

De esta manera el control voluntario, la realización consciente, los orígenes sociales y la


mediación mediante el empleo de herramientas psicológicas caracterizan el
funcionamiento intelectual en la teoría de Vygotsky. El funcionamiento psicológico
elemental, por lo contrario, se caracteriza por el control del entorno natural, una ausencia
de realización consciente, orígenes individuales y una falta de mediación mediante
herramientas psicológicas.

10. Explique la concepción del desarrollo, presente en la teoría de Vigotsky a partir de su


perspectiva respecto del vínculo entre Biología y cultura en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores.
Respuesta:

Una de las perspectivas analizadas por Vigotsky es la evolutiva, que responde a principios
esencialmente biológicos, que, efectivamente, es necesaria para el desarrollo de los
procesos superiores, pero no suficiente. La influencia decisiva de la cultura y la sociedad en
los sujetos es el determinante del desarrollo de estas funciones ya que condiciona la forma
en la que se internalizan situaciones externas a modo de asimilación semiótica. La base
biológica es necesaria, ya que el ser humano es un ser biológico y se desarrolla en esos
términos, sin embargo, este desarrollo no explica la diferencia entre humanos y animales en
términos de procesos psicológicos, que forma parte esencial de la ontogénesis. Por lo que
esta perspectiva necesita complementarse con la cultura en medida que esta (entendiendo
a la cultura y a la sociedad como interdependientes) condiciona estos procesos
determinando, no sólo su resultado, sino sus genes porque el marco cultural de desarrollo
en el cual estos procesos tienen lugar es condición necesaria de ello.

11. ¿Ehttps://meet.google.com/cyf-qpwh-qkqn qué consisten los procesos psíquicos


intrasubjetivos y los intersubjetivos?
¿Existe algún tipo de vínculo genético entre ambos? De ser así, explíquelo.
Respuesta:
En el proceso de internalización, una operación que representa una actividad externa se
reconstruye y comienza a suceder internamente. Es muy importante para el desarrollo de
los procesos mentales superiores la transformación de la actividad que se sirve de signos,
de la atención voluntaria y de la memoria. Un proceso interpersonal queda transformado en
otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto también se
aplica a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las
funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. El pasaje de lo
interpersonal a lo intrapersonal es resultado de una serie de sucesos evolutivos. El proceso,
aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de
actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse.

12. Desarrolle la ley genética general del desarrollo cultural utilizando el ejemplo del gesto
de señalar.
Respuesta:
Vigotsky dirá que el sujeto en su ontogénesis es producto de una “doble formación”: una
formación tanto biológica como cultural, que experimenta primero de manera
interpsicológica (con los otros) y luego, mediante el proceso de interiorización, de manera
intrapsicológica.
El desarrollo cultural del niño se caracteriza, en primer lugar, por el hecho de que transcurre
bajo condiciones de cambios dinámicos en el organismo. Ambos planos del desarrollo
coinciden, se entrelazan formando una única línea sociobiológica de la personalidad del
niño. La distinción vigotskyana entre línea de desarrollo biológico y cultural se halla
estrechamente vinculada a la distinción entre funciones psicológicas superiores y
elementales.
El ejemplo de señalar se relaciona con el desarrollo cultural ya que involucra la participación
de otra persona, en este caso un adulto. Se plantea que señalar es el intento fallido de
alcanzar algo, este objeto está fuera del alcance de sus manos que permanecen en el aire y
sus dedos se mueven como si quisieran agarrar algo. Así interviene el adulto responsable y
ve esta situación, el hecho de señalar se convierte en un gesto para los demás, se engendra
una reacción no del objeto sino de otra persona, se comienza a interpretar el movimiento
como un acto de señalar. Entonces el niño comienza a internalizar este gesto.
Por ende, se plantea un cambio dinámico en el organismo en donde lo cultural tiene un gran
peso y transforma los procesos elementales en superiores.

13. Explique los siguientes tres principios que organizan la teoría vigotskyana:
perspectiva genética, origen social de los procesos psicológicos superiores e
internalización semiótica.

Respuesta:

Vygotski desarrollo 3 principios sobre los P.P.S:

→ PERSPECTIVA GENÉTICA: Sostiene que toda psicología debe ser genética, ya que
busca conocer y explicar cómo se origina el desarrollo o el conocimiento, cuando se
origina, y los procesos que lo hacen posible.

→ ORIGEN SOCIAL: Sostiene que todo P.P.S tiene un orígen social, es decir que para que
se puedan desarrollar, el individuo debe pertenecer e interactuar con una sociedad o cultura,
todo esto a través del Lenguaje.

→ INTERNALIZACIÓN SEMIÓTICA: Sostiene que, una vez inmerso dentro de una cultura o
sociedad, toda actividad psicológica está relacionada con la apropiación de algún tipo de
signo o lenguaje, lo que Vygotski va a determinar como INTERNALIZACIÓN.
La internalización es un proceso en el cual el individuo internaliza o hace propio un
fenómeno externo. Dicha internalización tiene dos tiempos, el primero es
INTERPSICOLÓGICO (se debe dar la interacción entre individuo y cultura/sociedad) para
después internalizar dicho fenómenos (INTRAPSICOLÓGICO, segundo tiempo).

14. Explique por qué la perspectiva psicológica de Vigotsky es genética. Ejemplifique


a partir de su investigación sobre memoria y pensamiento.
Respuesta:

La perspectiva genética de la investigación vigotskiana consiste en entender al


desarrollo de los procesos psicológicos superiores, no como dependientes de un
desarrollo evolutivo (ya que esta característica es necesaria para que estos
procesos se desarrollen pero no es suficiente para explicar su génesis), sino como
determinados por las condiciones sociales a las que está expuesto el sujeto. Esta
progresión y cambios genéticos se explican en términos de instrumentos de
mediación (herramientas y signos).

Desde su investigación sobre memoria y pensamiento , va a estudiar los procesos


que intervienen en el desarrollo desde los PPE de origen biológico hasta los PPS de
origen sociocultural. El estudio se establece desde la edad preescolar hasta la edad
adulta, ya que no se limita a describir los procesos psicológicos actuales, sino que
está orientada a investigar en cómo estos procesos se desarrollan a lo largo de la
vida del sujeto (es decir, es un estudio sobre la ontogénesis del sujeto, por esto es
genético).

Vigotsky demuestra con su experimento que la memoria humana consiste en el


hecho de que los seres humanos recuerdan activamente con la ayuda de signos. El
potencial para las complejas operaciones con signos está contenido en los primeros
estadios del desarrollo individual, las observaciones demuestran que entre el nivel
inicial de conducta elemental y los niveles superiores se encuentran numerosos
sistemas psicológicos transicionales. Todos estos factores sugieren que los primeros
estadios del desarrollo cognitivo es la memoria y a lo largo del desarrollo se produce
una transformación especialmente en la adolescencia , donde las relaciones
interfuncionales que incluyen la memoria; se abren y crean nuevas conexiones
entre la memoria y otras funciones. Se deja de pensar en complejos para pensar en
conceptos lo que da lugar al pensamiento abstracto y a construir el proceso de
memorización a través de un objeto externo (signo).

Según las investigaciones de Vigotsky hay 3 estadios básicos en el desarrollo de la


memoria mediada y demuestran cómo los individuos de distintas edades desarrollan
las formas externas de conducta mediada (indirecta) :

Primer estadio (edad preescolar) : El niño no es capaz de modificar su conducta


utilizando signos o estímulos externos.

Segundo estadio (edad escolar) : En este estadio predomina el signo externo , el


estímulo auxiliar es un instrumento psicológico qué actúa desde afuera.

Tercer estadio (edad adulta): Tiene lugar la internalización ; él signo externo ha sido
transformado en un signo interno producido por él adulto para recordar .

15. La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores ¿supone que
los procesos intrapsicológicos son copia de los interpsicológicos? Justifique su
respuesta.
Respuesta:
La ley de doble formación de los PPS sostiene que estos procesos se originan primero en
el ámbito social o interpsicológico y luego se internalizan en el ámbito individual o
intrapsicológico. Esta ley no implica que los procesos intrapsicológicos sean una simple
copia de los interpsicológicos; en lugar de eso, sugiere que los procesos mentales
superiores se desarrollan a través de la interacción social y luego se transforman en
procesos individuales. Las razones por las cuales se puede afirmar esto es por la zona de
desarrollo próxima, esta es la brecha entre lo que un individuo puede hacer de manera
independiente y lo que puede hacer con la ayuda de otros más competentes. Los procesos
interpsicológicos se encuentran en la zona de desarrollo próximo y, a medida que un
individuo adquiere experiencia y habilidades, estos procesos se internalizan y se vuelven
intrapsicológicos, pero con un grado de autonomía y adaptación.

4. El desarrollo de la noción de objeto permanente


1. ¿En qué consiste la noción de objeto permanente y qué conducta es indicadora de que
los niños y las niñas han adquirido esta noción?
Respuesta:
Se considera que un bebé construye la noción de objeto permanente cuando "concibe" que
las cosas están, aunque él no las vea. La permanencia es ir más allá, inferir que más allá
de lo que ve, las cosas están, tener capacidad de abstracción sabiendo que el objeto no
deja de existir aunque no lo percibamos. Cuando se habla de objeto permanente, se habla
de cómo un bebe concibe al moverse en el mundo de las cosas, que él es una cosa
entre las cosas. Esa es la categoría de objeto permanente que nos permite vivir. Hay algo
que perdura. El tema es cómo se llega a concebir esa perdurabilidad.
El sujeto se constituye y construye el objeto permanente en una práctica, en una interacción.
La tesis es la construcción. Los indicadores de que el mundo perdura para un bebe son, las
conductas de búsqueda o las actividades sistemáticas de búsqueda que él bebe hace al
respecto del objeto que se oculta. El objeto es perdurable para él bebe cuando el busca de
manera sistemática el objeto que se esconde.
El objeto permanente es construido por el niño; es el primer objeto que el niño constituye, se
trata de lo real que el niño puede organizar como estable. El niño construye la realidad para
él que Piaget llamó objeto, y el objeto permanente es lo que el niño con su acción elabora
sobre lo real, qué sentido tiene en su acción lo real. Para el bebe recién nacido hay una
indiferenciación entre lo que está afuera y lo que está adentro, no hay distinción entre lo que
él hace y las cosas. No hay sujeto ni objeto, hay un organismo, un medio que interactúa de
una manera no diferenciada.
Al avanzar los meses se puede comprobar que hay un aumento progresivo hacia la
objetividad.

2. Caracterice el modo en que Piaget utiliza el método clínico para indagar sobre el
desarrollo de la noción de objeto permanente. Incluya en su respuesta una
descripción del método clínico.
Respuesta:

El método clínico crítico es una herramienta basada en la formulación y/o transformación de


hipótesis a través de un interrogatorio mixto. El carácter clínico del método puede explicarse
como una conversación entre el investigador y el sujeto mediante preguntas no
preestablecidas que tienen como objetivo garantizar la existencia de operaciones en el
sujeto. El carácter crítico, en cambio, consiste en una relación dialéctica entre el sujeto que
estudia y el objeto estudiado, es decir, el investigador plantea al niño una sistemática
discusión, para que este formule una argumentación, y saber así cuál es el grado de
equilibrio de sus acciones ante diferentes problemas, al mismo tiempo las respuestas del
niño van transformando las hipótesis del investigador y por lo tanto sus preguntas y
acciones siguientes.
En la primera etapa se estudiaron las creencias infantiles, es decir se intentaba descubrir el
origen del pensamiento del niño a través de un interrogatorio.
En la segunda etapa, la investigación se dirige hacia las organizaciones sensorio-motrices,
en la que se estudia la formación de una auténtica estructura cognoscitiva; en el método
desaparece el diálogo puramente verbal y es sustituido por observaciones que en su
mayoría incluye situaciones experimentales donde el investigador participa activamente o
mantiene una postura neutral, es decir que no interviene en las reformas de las variables. La
tercera y última etapa del método, Piaget lo orienta hacia las indagaciones de estructuras
operativas, por lo que comienza a utilizar un procedimiento mixto; esto quiere decir que
incluye la utilización de objetos manipulables, que puedan ser transformados, y un
interrogatorio relacionado con la acción del niño sobre el material, sus respuestas y
argumentaciones.
Es en esta etapa final en la que comienza a utilizar

3. ¿A qué se refiere Piaget con la "reconstrucción de los desplazamientos invisibles


de un objeto" y cuál es su importancia en tanto indicador de la psicogénesis de la
noción de objeto permanente?
Respuesta:

Con esto Piaget se refiere a que el niño es capaz de buscar objetos que han sido
escondidos mediante desplazamientos invisibles. Va a poder imaginar, inferir que el objeto
ha sido trasladado a otro lugar.
Esto demuestra una conducta de la adquisición del concepto de objeto en uno de sus
rasgos principales: la constancia o la permanencia. El niño ya poseía los conceptos de
espacio, tiempo y causalidad que le permiten lograr una representación completa y
coherente de la realidad. Esto ocurre durante el sexto estadio.

4. En qué consiste la noción de objeto permanente y cuál es su relevancia para el


desarrollo intelectual del niño.
Respuesta:

Se considera que un bebé construye la noción de objeto permanente cuando


“concibe” que las cosas están, aunque él no las vea. La permanencia es ir más allá,
inferir que más allá de lo que ve, las cosas están. Cuando se habla de objeto
permanente, se habla de cómo un bebe concibe al moverse en el mundo de los
objetos, que él es un objeto más entre el resto de objetos existentes. Esa es la
categoría de objeto permanente que nos permite vivir. Hay algo que perdura. El
tema es cómo se llega a concebir esa perdurabilidad.
El sujeto se constituye y construye el objeto permanente en una práctica, en una
interacción. La tesis es la construcción. Los indicadores de que el mundo perdura
para un bebe son, las conductas de búsqueda o las actividades sistemáticas de
búsqueda que él bebe hace al respecto del objeto que se oculta. El objeto será
perdurable para él bebe cuando el busca de manera sistemática el objeto que se
esconde.
El objeto permanente es construido por el niño; es el primer objeto que el niño
constituye, se trata de lo real que el niño puede organizar como estable. El niño
construye la realidad para él que Piaget llamó objeto, y el objeto permanente es lo
que el niño con su acción elabora sobre lo real, qué sentido tiene en su acción lo
real. Para él bebe recién nacido hay una indiferenciación entre lo que está afuera y
lo que está adentro, no hay distinción entre lo que él hace y las cosas. No hay sujeto
ni objeto, hay un organismo, un medio que interactúa de una manera no
diferenciada. Al avanzar los meses se puede comprobar que hay un aumento
progresivo hacia la objetividad.

5. ¿Es suficiente con que un niño o niña destape un objeto oculto para considerar
que ha desarrollado la noción de objeto permanente? ¿Qué otras conductas
requieren su constatación?
Respuesta:
Para obtener la noción de objeto permanente es necesario que el niño perciba al objeto con
todas sus propiedades objetivas dentro de un mismo sistema espacio-temporal y causal.
Es necesario que el niño adquiera:
Actividad refleja: durante el 1er mes de vida - Los bebés aprenden cómo el cuerpo puede
moverse y trabajar. La visión es borrosa y los lapsos de atención son cortos. Los tres logros
principales de esta etapa son: chupar, seguimiento visual y cierre de la mano.
Reacciones Circulares Primarias: de 1-4 meses -
Los bebés notan los objetos y comienzan a seguir los movimientos de estos. Continúan
buscando un objeto donde estaba anteriormente, solo por unos minutos.
«Descubren» sus ojos, brazos, manos y pies. Esta etapa está marcada por las respuestas a
las imágenes y sonidos familiares y por las respuestas anticipatorias a los acontecimientos
familiares (abrir la boca frente a una cuchara). Las acciones del infante son menos reflexivas
y comienza a surgir la intencionalidad. El infante descubre acciones que puede emitir y
controlar que le proporcionan satisfacción.
Reacciones Circulares Secundarias: 4-8 meses - Los bebés alcanzan objetos parcialmente
ocultos, lo que indica que existe el conocimiento de que el objeto sigue allí. Sin embargo, si
un objeto está completamente oculto, el bebé no hace ningún intento de recuperarlo. El niño
aprende a coordinar la visión y la comprensión. Las acciones son intencionales, pero el niño
tiende a repetir acciones similares en el mismo objeto. El infante descubre que logra que
sucedan cosas en los objetos a su alrededor y se repiten gracias a la satisfacción que
producen.
Coordinación de las Reacciones Circulares
Secundarias 8-12 meses- En esta etapa el niño comprende la causalidad. Surge la
comprensión más temprana de la permanencia del objeto, el niño ahora es capaz de
recuperar un objeto cuando su ocultamiento es observado. Esta etapa se asocia con el error
A no B. Después de recuperar con éxito un objeto oculto en una posición (A), el niño no
logra recuperarlo en una segunda posición (B). En esta etapa, el infante comienza a
coordinar dos o más acciones para alcanzar un objetivo simple.
Reacciones Circulares Terciarias: 12-18 meses -
El niño adquiere conocimientos medios-fines y es capaz de resolver problemas nuevos. El
infante está ahora en condiciones de recuperar un objeto cuando es oculto varias veces
dentro de su punto de vista, pero no puede localizarlo cuando está fuera de su campo
perceptual.
Resolución simbólica de problemas: 18-24 meses
- El infante comprende a la perfección la permanencia del objeto. Además, es capaz de
entender cuando los objetos están ocultos en contenedores, es capaz de desarrollar una
imagen mental, mantenerla en la mente y manipularla para resolver problemas, incluyendo
problemas de permanencia del objeto que no se basan únicamente en la percepción. Ahora
puede razonar acerca de donde el objeto puede estar cuando se producen desplazamientos
no visibles. Es capaz de resolver problemas sencillos, sin necesidad de «recurrir a
experimentos de ensayo y error».

6. Describa los principales momentos en la psicogénesis de la noción de objeto permanente


Respuesta:
Respecto de la noción de objeto, un primer logro consiste en anticipar posiciones futuras de
los objetos en función de la dirección que han seguido sus movimientos anteriores. Pero
además, con el logro de la coordinación visomotora, el bebe no solo busca los objetos con la
mirada, sino que intenta alcanzarlos con su mano. Sin embargo, hay limitaciones notables:
hasta los 8 meses busca objetos sólo cuando puede ver una parte de él. Para el bebe el
objeto forma un todo con las impresiones sensorio-motrices. Al dejar de percibir los objetos
visualmente, incluso aunque los siga manteniendo en la mano, se produce una conexión
con los otros esquemas y por eso deja de actuar.

5. El desarrollo de la permanencia funcional de los objetos


1. Explique cuáles son las principales críticas y aportes de la investigación de
Rodríguez con respecto a la investigación de Piaget sobre el desarrollo de la
noción de objeto permanente.
Respuesta:
Rodríguez criticaba a Piaget por dos cosas principales, primero porqué no tenía en cuenta el
rol del adulto en la interacción objeto-bebé y segundo porque no tenía en cuenta el uso
funcional, solo se centraba en el físico. Sus aportes son lo que observó en sus estudios de
niños de 7 a 13 meses
C. Rodriguez critica a Piaget en relación a la noción de objeto permanente a raíz de que
Piaget no menciona que los objetos tengan una función específica, canónica, determinada
por la sociedad en la que se encuentra inmerso el niño. Cuando se ocupa de la
permanencia del objeto, le es indiferente esconder una pipa, un loro de juguete o un reloj.
Sin embargo, todo el mundo sabe que en la vida cotidiana una pipa y un reloj no son
intercambiables, ya que sus funciones no lo son. Están dotados de permanencias de uso
dadas por la comunidad, públicas y sujetas a normas, cuyos objetivos, contextos a los que
se arraigan, actividades que permiten, o posibilidades de comunicación en torno a sus uso,
difieren. El objeto cobra vida cuando se usa y/o cuando forma parte de la comunicación. Lo
que vemos de un objeto son las posibilidades de acción y comunicación que ofrece, "para
que sirve". Los usos cotidianos, convencionales, de los objetos son asuntos públicos y no
dependen de decisiones individuales ad hoc.
El caso de Piaget, y aquel aspecto criticado por Rodriguez es que, cuando se ocupa de la
permanencia, es una concepción natural del objeto que lo coloca al margen de las reglas y
de la acción comunicativa de los signos. Lo cual es incompatible con la búsqueda constante
de consenso entre adultos y niños para poder funcionar en el mundo.

Según los aportes de Rodriguez los bebés:


-A los 7 meses: los niños exploran físicamente los objetos, pero no hay un uso canónico, el
niño puede seguir/comprender el gesto de señalar del adulto y atiende/ comprende los
gestos ostensivos además de qué hacen premisas de uso canónico.
-A los 10 meses: los niños comienzan a usar (aunque no todo el tiempo) los objetos
mediante usos canónicos, a veces modifican su acción sugerida por él adulto y pueden
atender/ seguir el gesto de señalar del adulto.
-A los 13 meses: los niños toman más la iniciativa para utilizar los objetos mediante usos
canónicos ósea usan los objetos por su función, hacen gestos ofensivos y además
comienzan a señalar.
2. Explique la afirmación de Rodríguez que señala “…que los objetos también se
consideran por su función, y no solo por su fría realidad física” (p.1).
Respuesta:
Rodriguez toma el espíritu del "giro pragmático" que Bruner introdujo en los años 70 al
estudiar la adquisición del lenguaje, tenía que alcanzar también a los objetos, por esta razón
evidente, C. Rodriguez afirma que los signos comunicativos se entienden por su función, a
condición de que los objetos también se consideren por su función, y no solo como "fría
realidad física". Analizar los objetos considerando sólo sus características físicas, como la
Psicología venía haciendo, con su oposición clásica entre mundo social versus mundo
"físico", le parece a Cintia Rodriguez, completamente insuficiente. Dirá que hay que realizar,
por tanto, un doble movimiento: interesarse por sus funciones, por sus Usos, y analizar qué
sistemas semióticos van apareciendo cuando los sujetos se comunican acerca de, con los
objetos.
Adopta así una perspectiva relativa al "para qué sirve el objeto en la vida cotidiana" "cómo
se usa". Para acceder a este tipo de "permanencia funcional", imprescindible para la
adaptación a la realidad, el objeto ha de analizarse dentro de las redes comunicativas desde
donde nace su función.

3. A partir de la investigación de Rodríguez sobre el desarrollo de la permanencia


funcional de los objetos, explique la importancia de las interacciones adulto-niño-
objeto durante el primer año de vida.
Respuesta:
(Se debe hacer hincapié al rol del adulto como mediador, Rodríguez habla de esto antes de
hablar de sus estudio en los niños en el texto)

Según Rodríguez los adultos cumplen un papel fundamental desde el principio del desarrollo
ya que presentan al niño sus objetos con sus usos funcionales (el “para qué sirve"). Con los
mismos se abren espacios de acción y comunicación. A través de los gestos ostensivos
donde la realidad comunicada en sí misma se expresa directamente el niño y el adulto se
sirven de ellos para entenderse, los adultos diferencian los objetos del mundo a través de
los sistemas semióticos.
A los 7 meses, los niños usan los objetos de forma no canónica, sino que hacen con ellos lo
que físicamente les permitían, como chuparlos, sacudirlos o lanzarlos. En cuanto a la
comunicación con el adulto acerca del objeto ocurren dos cosas muy llamativas:
1- cuando A (adulto) señalaba el objeto, aunque tocaba repetidamente lo señalado, es decir,
simplificar mucho la complejidad de su gesto para facilitar la comprensión del niño, este
raramente miraba el gesto, ni reaccionaba, ni sabía qué hacer ni cómo apoyarse en él. No
modifica su acción en el sentido sugerido por A.
2- Sin embargo a esta edad, si reaccionaba sin dificultad a las ostensiones de A, miraba el
objeto o la acción mostrada por A y trataba de agarrar el objeto, o tendía sus manos hacia la
acción ostensiva de A, produciendo así lo que denominamos premisas a los usos canónicos,
que eran seguimientos indiciales de la acción del adulto. El niño “cabalga” en esa acción
particular de A, aunque no comparta el significado general que A le da. De manera que los
niños comprenden mucho antes los gestos y los usos ostensivos del adulto con el objeto al
final de la mano, que los gestos “desnudos” de señalar, que son signos más complejos y
necesitan más inferencias.
A los 10 meses, los niños comienzan a interpretar correctamente los gestos de señalar de A,
los miran y a veces modifican su acción como consecuencia de dicho gesto. Cuando los
niños comprenden los diferentes instrumentos comunicativos empleados por A acerca de los
usos, comienzan a usar, aunque de manera incompleta, los objetos por su función. Por lo
tanto, los objetos se hacen legibles gracias a la acción de los sistemas de signos, tal y como
se presentan en las prácticas comunicativo-educativas con A, donde el niño se va
involucrando como agente intencional.
Las variadas acciones educativas de A son decisivas. No actúa sobre el objeto de cualquier
modo, sino que segmenta en unidades significativas, exagera o ralentiza el uso complejo
que realiza del objeto para el niño. Le introduce en una parte de la práctica, se acompaña de
distintos sistemas de signos, de manera sincrónica. O apoya, corrigiendo, la parte de la
práctica donde el niño tiene dificultades.
A los 13 meses, los niños toman más la iniciativa para usar los objetos por su función, pero
también realizan ostensiones con los objetos para introducir al adulto en sus prácticas
canónicas o simbólicas (ya que era lo que tradicionalmente venía haciendo A) o bien
ofreciéndole el objeto para que el adulto mismo las realizará.

4. Desarrolle la génesis de la permanencia funcional de los objetos en el primer año


de vida.
Respuesta:
(Al final del texto de Rodríguez habla de esto previo a los gestos ostensivos, arranca con la
postura de Piaget y sigue con la importancia de la triada bebe- adulto- objeto. No se debe
desarrollar los estadios ni los estudios hechos por Rodríguez)
Piaget sigue la secuencia de la inteligencia sensorio-motriz desde el nacimiento hasta la
construcción total del objeto permanente a través de estadios.
-En los estadios y I (0-4 meses) el objeto solo existe mientras el bebe los percibe, no actúa
sobre ellos y dejan de estar cuando estos desaparecen de su campo de acción/percepción.
-En el subestadio Il se empiezan a coordinar esquemas primarios para dar lugar a los
secundarios y se da la reacción primaria. Aquí sigue con la vista los objetos pero cuando se
hallan fuera de su campo no los busca.
-En los estadios III y IV (8 a 12) hay prolongación de espectáculos interesantes, ya que
aparece una intencionalidad y búsqueda de metas, se da la reacción circular secundaria, el
bebe comienza a buscar el objeto por fuera de su campo perceptivo.
Busca el objetivo aunque se esconda totalmente pero comete el error A no B, lo busca
donde lo encontró la última vez.
-En los estadios V y VI (12 a 18) se da la reacción terciaria, experimenta para ser, sigue
buscando los objetos teniendo en cuenta el último lugar donde los vio porque no domina los
desplazamientos invisibles.
Luego entre los 18 y 24 meses existe una búsqueda del objeto, grupo práctico de
desplazamientos desarrollado, el mismo infiere los desplazamientos invisibles a partir de los
movimientos de los objetos y puede mediante las representaciones imaginar los lugares
donde puede haber escondido el objetivo.

Toda transformación exige algo que permanece, en este caso es el objeto. Según Rodríguez
los adultos cumplen un papel fundamental desde el principio del desarrollo ya que presentan
al niño sus objetos con sus usos funcionales (el "para qué sirve"). Con los mismos se abren
espacios de acción y comunicación.
A través de los gestos ostensivos donde la realidad comunicada en sí misma se expresa
directamente el niño y el adulto se sirven de ellos para entenderse, los adultos diferencian
los objetos del mundo a través de los sistemas semióticos.
-Según los aportes de Rodriguez los bebés a los 7 meses usan los objetos de forma no
canónica, hacen con ellos lo que físicamente les permiten.
Reaccionan a las ostenciones dando lugar a premisas a los usos canónicos (Seguimientos
iniciales de la acción del adulto) En este momento todavía no modifican su acción en el
sentido sugerido por el adulto.
-A los 10 meses los niños comienzan a usar (aunque no todo el tiempo) los objetos
mediante usos canónicos, a veces modifican su acción sugerida por
él adulto.
-A los 13 meses los niños toman más la iniciativa para utilizar los Objetos mediante usos
canónicos, es decir usan los objetos por su función, realizan ostenciones para introducir al
adulto en sus prácticas canónicas o simbólicas.

5. ¿Cuál es la relevancia de los gestos ostensivos de los adultos en la permanencia


funcional de los objetos?

Respuesta:
Tomando a Eco, dos personas que no hablan la misma lengua, y ese es precisamente el
caso del adulto y el niño, se sirven de las ostensiones para entenderse. De ahí que los
signos ostensivos producidos por el adulto sean excelentes instrumentos de los primeros
acuerdos intersubjetivos, mucho antes de que el niño tome la iniciativa.
El adulto media entre la realidad y el niño, de acuerdo a unidades funcionales pertinentes
para su cultura, básicamente a través de las ostensiones. Los objetos que ostensivamente
le presenta al niño al usarlo no son sólo permanentes, substanciales y de dimensiones
constantes (a lo Piaget) sino que sobre todo son permanentes por su función.
¡¡¡Felicidades, acabaste!!!

También podría gustarte