Está en la página 1de 11

Maestría en

educación
m

Psicología de la educación
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo
del escolar
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Crecimiento y desarrollo del escolar

Crecimiento, desarrollo y madurez

Para algunos teóricos, esta etapa es conocida como la niñez intermedia


que abarca de los seis hasta los 12 años de edad, aproximadamente;
como en todas las etapas de la vida del ser humano intervienen procesos
biopsicosociales que le permitirán al individuo lograr los procesos
madurativos respectivos para alcanzar lo que desee en la vida.

Como se sabe, todos los seres vivos desde que son concebidos pasan
por una serie de procesos que los llevan a alcanzar su plenitud y
posteriormente su decadencia.

Papalia (2008, p.5) define al desarrollo infantil como “el estudio científico
de los procesos de cambio y estabilidad, desde la concepción hasta la
adolescencia”.

En los seres humanos este crecimiento, desarrollo y madurez se


encuentran interrelacionados, ya que cada uno juega un papel importante
en la personalidad del individuo.

Woolfolk (2006, p.24) conceptualiza el término desarrollo como una


serie de cambios que ocurren entre la concepción y la muerte de los
seres humanos o de los animales. El término no está aplicado a todos
los cambios, sino a los que aparecen de manera ordenada y permanecen
por un periodo razonablemente largo. Es decir, durante dichos cambios
en el individuo en desarrollo se observa una mejora en los aspectos
tanto físicos como psicológicos.

En este desarrollo existen cambios cuantitativos y cualitativos, los


primeros se refieren a número o cantidad, es decir, peso, talla etc.; los
segundos se refieren a los cambios no tangibles como las adaptaciones
que sufre el individuo al socializar con su medio y que son parte importante
en su desarrollo del lenguaje o en su interacción con los otros.

Como se observa, un niño necesita del apoyo de sus padres, amigos,


familiares y del contexto en el que se desenvuelve a fin de que, a través
de sus vivencias, experiencias y la estimulación que obtenga del medio,
alcance el desarrollo cognitivo, afectivo y social, lo que le llevará a
experimentar posteriormente la madurez.

Muchos de los cambios que ocurren durante el desarrollo se deben


al crecimiento y la maduración, que según Woolfolk (2006, p. 25),
“comprende los cambios que ocurren de manera natural y espontánea y
que en buena parte están programados genéticamente”. 2
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Es decir, el medio ambiente aún no tiene influencia directa, ya que,


como menciona la autora, es netamente de origen genético relacionado
con la alimentación de la madre y los cuidados que ella haya tenido
durante el embarazo.

Papalia (2008, p. 11) define a la maduración como “manifestación de una


secuencia natural de cambios físicos y del comportamiento, incluyendo
la preparación para manejar habilidades nuevas”.

En este sentido, los teóricos del desarrollo están de acuerdo en que cada
ser humano posee diferencias individuales, por lo tanto, su desarrollo
es complejo, por ello necesitará de todas las variables que estén a su
alrededor para alcanzar un desarrollo potencial en cada una de las
esferas de la vida.

Como menciona Woolfolk (2008, p.25), hay ciertos principios generales


del desarrollo que algunos teóricos apoyan y que se mencionan a
continuación:

1. La gente se desarrolla a ritmos diferentes: aunque los seres


humanos tenemos características similares, la herencia y el
medio ambiente en el cual nos encontremos serán determinantes
para alcanzar los procesos madurativos tanto internos como
externos para lograr las metas propuestas.

2. El desarrollo es relativamente ordenado: todo desarrollo lleva un


proceso que no puede saltar a otro, por ejemplo, para Piaget el
proceso madurativo tiene que ser secuencial, es decir, un niño no
puede aprender a dividir sino sabe las tablas de multiplicar; para
Vygostky éste orden no es tan importante, él le da importancia
a las interacciones sociales que el niño tenga y en cómo las
internalice sin que esto lleve una secuencia lógica madurativa.

3. El desarrollo tiene lugar de forma gradual: significa que cada


cambio se va logrando de forma pausada mientras el niño no se
convierta en experto y pueda desarrollar determinada habilidad,
es decir, se convierte en una competencia inconsciente.

3
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Finalmente, entendemos que el desarrollo es un proceso unificado que


no puede estar separado de otras áreas y que los teóricos del desarrollo
sólo nos proporcionan un referente a fin de poder comprender al ser
humano en cada una de las etapas de la vida.

De acuerdo con Papalia (2007, p.7), el estudio del desarrollo infantil


forma parte del estudio del desarrollo humano el cual, como se ha
mencionado, cubre todo el periodo de la vida desde la concepción hasta
la muerte del individuo, y sigue en estudio ya que cada ser humano es
único e irrepetible y, como menciona la teoría sociocultural, producto de
las múltiples interacciones que tiene con su medio ambiente.

Facultades mentales del educando

La psicología del desarrollo trata de entender al ser humano en las


diferentes esferas de su vida, para ello, los teóricos de la teoría del
aprendizaje han estudiado los procesos que intervienen en el aprendizaje
del niño y como cada uno de estos procesos tiene que ver con el desarrollo
madurativo de cada proceso mental del ser humano.

Uno de los aportes más significativos para entender el proceso mental


del niño en su aprendizaje fue la perspectiva cognitiva.

Papalia (2008, p.31) define la perspectiva cognitiva como “la teoría


que establece que los procesos del pensamiento son centrales para el
desarrollo”.

Como lo menciona la autora, esta perspectiva abarca la teoría cognoscitiva


de Piaget, la teoría del procesamiento de la información y la teoría de
Vygotsky. Las cuales proporcionan un referente de cómo es que se puede
entender el proceso de aprendizaje del niño y la influencia del medio
ambiente en estos procesos.

Un niño con capacidades mentales “normales” tendrá un desarrollo


madurativo cognitivo de acuerdo a su edad a y los factores estimulantes
que haya a su alrededor.

Gran parte de lo que se sabe acerca del pensamiento de los niños fue
gracias al aporte de Jean Piaget. Como menciona Papalia (2008, p. 31),
la teoría de Piaget fue la precursora de la actual “revolución cognoscitiva”
que se centra en los procesos mentales y consideró este desarrollo
cognoscitivo como producto de los esfuerzos del niño por comprender y
actuar en su mundo.

4
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Es decir, el niño aprende una determinada tarea, la internaliza y


reconstruye lo que ya sabía, esto provoca un nuevo aprendizaje en su
proceso cognitivo y la restructuración del mismo, logrando adelantar
o afianzar sus procesos madurativos mentales para un aprendizaje
próximo más profundo.

Como menciona Woolfolk (2008, p. 27), para Piaget las formas de


pensamiento del adulto y del niño difieren, ya que por la experiencia
que el primero posee, le resultan más sencillas que para el niño. Según
él, algunas veces, si se quiere enseñar algo al niño y ya posee un
conocimiento previo, es más fácil partir de una estructura mental y
el aprendizaje se dará; no obstante, hay situaciones en las cuales se
puede proporcionar todo lo que se requiere para que aprenda y no lo
hará, sencillamente porque no se encuentra preparado para aprender la
nueva actividad.

Este autor menciona asimismo que, según Piaget, del nacimiento a la


madurez nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical,
aunque lentamente, porque de continuo nos esforzamos por imponer
un sentido al mundo, ¿cómo lo hacemos? A través de cuatro factores:
maduración biológica, actividad, experiencias sociales y equilibrio, que
interactúan para influir en los cambios de pensamiento.

La maduración: es un proceso natural que se da desde la


concepción y que se mantiene a través del tiempo; se puede
ayudar al niño con una buena alimentación para su óptimo y
sano desarrollo. Sabemos que un niño que no es debidamente
alimentado tiene un deterioro en su desarrollo físico, o si no
desayuna, los procesos cognitivos se vuelven más lentos y puede
haber un déficit en el aprendizaje.

La actividad: es un proceso que se da al completar el anterior


y faculta al niño para interactuar con el mundo que le rodea:
explorar, vivenciar, percibir y modificar sus ambientes, lo que
le permite ir organizando y procesando la información para dar
respuestas acertadas a su medio.

Experiencias sociales: es determinante para la maduración


biológica, social y cognitiva del individuo, ya que le permite
aprender de su entorno, internalizar y procesar lo que cada cultura
le esté proporcionado. Es importante mencionar la interrelación
en cada una de ellas.

Equilibrio: se entiende como un acto complejo en el cual hay una


reorganización en la estructura mental, que genera un cambio de
pensamiento en el individuo.

5
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Estos cuatro factores operan juntos para influir en el desarrollo cognitivo.

Para dicho autor (p. 32) en cada etapa la mente del niño desarrolla una
nueva forma de operar. De la infancia a la adolescencia, las operaciones
evolucionan desde una actividad sensorial y motora simple, hasta el
pensamiento lógico abstracto .Y este desarrollo gradual se da por medio
de tres principios interrelacionados:

La organización: entendida como esquemas que elabora el


individuo a partir de su conocimiento, vivencias y experiencias,
y que con el paso del tiempo se vuelven más complejos para dar
respuesta a sus necesidades diarias.

La adaptación: cuando el niño ya posee una información y


se le proporciona una nueva, esto puede provocar un conflicto
cognitivo o hacer que se quede con la información nueva y acceda
a un nuevo conocimiento.

El equilibrio: se presenta cuando tenemos un nuevo conocimiento


y éste entra a nuestro esquema mental y nos ayuda a reordenar
lo aprendido; en suma, los seres humanos nos las pasamos
asimilando, acomodando y equilibrando nuestros aprendizajes,
toda la vida estamos reinventando y reestructurando estos
saberes.

6
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Personalidad y motivación

El ser humano es un cúmulo de actividades psíquicas que se desarrollan


desde su nacimiento y se van entretejiendo a la largo de su existencia
al interactuar en su entorno y vivenciar sus experiencias cotidianas.

Esta combinación de experiencias da como resultado que se genere un


individuo con características propias e irrepetibles.

Fadiman y Frager (1999, p. 71), mencionan que la persona incluye


nuestro papel social, el tipo de ropa que escogemos y nuestro estilo
individual de expresión. El término persona viene de la palabra latina
persona que significa máscara, refiriéndose a las máscaras que los actores
griegos se ponían para caracterizar el papel que debían representar. La
palabra persona y personalidad están relacionadas.

En este sentido, la personalidad no es sino una organización de sistemas


psicofísicos, biológicos y psicológicos que actúan de manera simultánea.

De acuerdo con Sosa Castellanos (1973, p. 191), la integración de la


personalidad del hombre es el resultado de una trasformación paulatina
que comienza desde temprana edad y que acaba con la madurez. Dicha
transformación, está determinada por la herencia y el medio ambiente
económico y social, que van a ser modificados y orientados por la
educación y los medios culturales en los que se desarrolla el niño o
joven.

En consecuencia, la personalidad pudiera ser entendida como un


conjunto de características que se heredan y se adquieren, que hacen
una individualidad de cada ser humano, es decir, es una estructura
integral.

Para algunos autores, la ciencia biológica sostiene en la actualidad que


la herencia determina lo que una persona “puede hacer” mientras el
medio y la educación deciden sobre “lo que hace”.

Es decir, la evolución de la personalidad no depende determinantemente


de la herencia, sino directamente de cómo el ser humano aprende desde
temprana edad a relacionarse con los estímulos de su medio, de cómo
este ser se sienta protegido o no, y de cómo aprenda a realizarse;
cualidades que resultan de la interacción dinámica del desarrollo humano
en las diferentes etapas que éste tiene, como son: infancia, niñez,
adolescencia, adultez y vejez. Todas ellas con cambios cuantitativos y
cualitativos en cada una de las esferas biopsicosociales del individuo.

7
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

En relación con el comportamiento del individuo han surgido las llamadas


teorías psicodinámicas o teorías de la personalidad. Morris y Maisto
(2005, p. 378) mencionan que estas teorías “afirman que la conducta
es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo
a menudo fuera de la conciencia”.

De ahí que el ser humano necesite de un cúmulo de variables para que


pueda responder a las necesidades propias y del medio ambiente y así
lograr las metas que desee realizar, por ello tendrá que estar motivado
para hacerlas.

Freud sostuvo el punto de vista de que el hombre es impulsado por fuerzas


irracionales y de esto deriva su conducta, dichas fuerzas tienen que ser
atractivas para que el ser humano pueda encontrar esta motivación que
lo lleve a realizar determinada tarea.

De acuerdo con Sosa Castellanos (1973, p. 165) “la motivación es la


gran fuerza que unifica las diferentes manifestaciones de la actividad
psicológica, abarcando la fuerzas de los procesos mentales y emocionales”.

Woolfolk (2007, p. 372) define la motivación “como un estado interno


que incita, dirige y mantiene la conducta”. Para ello, el individuo tendrá
que encontrar un estímulo que lo ayude a realizar la tarea, a través de
las necesidades, incentivos, temores, metas o logros que se proponga.

Según Woolfolk (2007, p.373), algunos psicólogos explican la motivación


en términos de rasgos de personalidad o de características individuales.
De acuerdo con ellos, algunos individuos tienen mayor necesidad de
logro, otros tantos prefieren hacer mejor la tarea encomendada y no
necesitan tanto reconocimiento, otros más sólo por disfrutar.

En la motivación existe la llamada motivación intrínseca que, de acuerdo


con Deci y Ryan (1985, citado por Woolfolk, 2007, p. 374), surge de
factores personales del individuo, para superar desafíos o por gusto
propio, cuando se tiene esta motivación no se necesitan ni incentivos ni
castigos porque la actividad en sí misma es el reforzador.

8
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Rafini (1996, p. 3, citado por Woolfolk, 2007, p. 374) define a la


motivación intrínseca como “lo que nos motiva a hacer algo, cuando
no tenemos que hacerlo”.

En contraste, para Woolfolk la motivación extrínseca se refiere a la


actividad que realizamos para obtener un beneficio sin estar de acuerdo
o disfrutar el proceso de la tarea a realizar.

Por tal motivo es importante reconocerlas y diferenciarlas, ya que


el docente elaborará las estrategias necesarias para incentivar a los
alumnos a través de conocer su desarrollo, sus necesidades, intereses,
actitudes y aptitudes para lograr la tarea encomendada.

Creatividad y solución de problemas

Los seres humanos, desde el momento de la concepción, están


condicionados para alcanzar todo lo que ellos se propongan, cuando
su desarrollo se presenta dentro de las características “normales”
sus procesos cognitivos se van desarrollando de manera paulatina
y satisfactoria, así empieza a aprender y a manipular todo lo que se
encuentra a su alrededor.

Algunos poseen una inteligencia dentro de los parámetros, otros un


coeficiente intelectual superior al término medio y pocos una mente
sobre dotada, pero todo ello no tiene que ver con su proceso creativo,
la creatividad auténtica se demuestra con ese talento personal
suplementario que algunas personas añaden a sus actividades, es decir,
es el extra que sólo algunos le ponen a lo que ya existe o a la invención
que se está generando en su mente.

Howard Gardner (1987, p. 35) define al individuo creativo “como una


persona que por lo regular resuelve problemas, genera productos o
define nuevas preguntas en un dominio de una manera que al principio
se considera novedosa pero que al final es aceptada por un determinado
entrono cultural”.

Es decir, ser creativo implica ir más allá de lo convencional, de lo que


ya está aceptado, es atreverse a cambiar y a percibir la cotidianeidad
de otra forma, es ver la vida con otros ojos y ponerle el color que le
falta o, en palabras de Woolfolk (2007, p. 129), disponer de un cúmulo
de conocimientos y tener la habilidad de reestructurar determinado
problema de forma que permita verlo desde otra perspectiva y llegar a
una súbita inspiración.

Papalia (2008, p. 390) define a la creatividad “como la capacidad para


ver las cosas bajo una nueva luz: producir algo nunca antes visto o
desentrañar problemas que otros no logran reconocer y hallar soluciones
nuevas e inusuales”.

9
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Para desarrollar la creatividad es necesario trabajar en ella, ya que


generalmente sólo utilizamos el pensamiento convergente que se limita
a buscar la respuesta correcta, así mismo, se tiene el pensamiento
divergente que plantea no sólo buscar una respuesta a la solución, sino
tener varios caminos para llegar a la solución del problema encomendado.

Pascale (2012) refiere que el sociólogo británico Wallas Graham entendió


el proceso creativo como una secuencia de cuatro fases indispensables
a las que denominó:

1. Preparación: que se refiere al conocimiento base necesario


que debe poseer el individuo para ganar experiencia y poder
transformar lo que ya conoce.

2. Incubación: aunque la creatividad se forma en la mente


consciente, hay que dejar que se incube en el inconsciente, es
decir, sólo cuando uno ha dejado de concentrase en un problema
la solución se revela por sí misma.

3. Iluminación: se produce después de pensar en un determinado


problema y de repente obtener la solución a través de una ráfaga
de iluminación.

4. Verificación: que se refiere a que, por muy genial que nos


parezca la idea, ésta debe ser práctica y factible, es decir, hay que
ponerla por escrito y analizarla varias veces con sentido crítico.

10
Unidad 2. Crecimiento y desarrollo del escolar

Referencias:

• Fadiman J. & Frager R. (1999). Teorías de la personalidad. México:


Oxford University.

• Howard, G. (1987). La Teoría de las inteligencias múltiples. México:


Fondo de Cultura.

• Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para


educadores. México: McGraw-Hill.

• Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (12ª ed.).


México: Pearson Educación.

• Papalia, D. (2007). Psicología del desarrollo de la infancia a la


adolescencia. Bogotá: McGraw-Hill.

• Pascale, P. (2012, 6 de septiembre). ¿Cómo se crea? Las fases del


proceso creativo de Wallas (en línea). Blog Creatividad, Innovación,
Sociedad. Disponible en https://creatividadinnovacion.wordpress.
com/2012/09/06/el-proceso-creativo-de-wallas/

• Sosa, J. (1997). Introducción a la psicología. México: Zarco.

• Woolfolk, A. (2007). Psicología Educativa. México: Pearson.

11

También podría gustarte