Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que a su vez contiene temáticas que tratan acercar del parto por

cesárea, partiendo desde los factores que inciden a realizar el parto por cesárea,

distinguiendo los diferentes elementos que se conocen hoy en día, como por ejemplo la

desproporción cefalopelvica, presentación pelvis, primigesta añosa, sufrimiento fetal,

inmadurez fetal; así como también se menciona a el parto por complacencia y la cesárea en

la sociedad y el mundo; y para el mejor entendimiento de este tema tan amplio se continua

con la etimología de cesárea, procedimiento y los tipos de cesáreas. Por último de concluye

con la preparación para un parto por cesárea y el cuidado postoperatorio.

Además ha sido elaborado a través de un largo y detallado proceso de

estudio, investigación y clasificación, conciso y necesario; con el objetivo de motivar una

investigación más profunda en el tema o quizás comprobar la establecido en este trabajo,

ya que si, de una u otra forma, comprenderíamos mejor el tema e inclusive podríamos a

aportar nueva información u opiniones que ayuden a la humanidad entera.

1
OBJETIVO GENERAL

 Adquirir habilidades y destrezas en el proceso atención enfermería en el presente


caso fomentado, promoviendo preservando y manteniendo su estado de salud y
bienestar en base a los problemas y necesidades del paciente con cesárea haciendo
énfasis. En el rol que debemos cumplir como futuros profesionales de enfermería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Valorar a la paciente por medio de la aplicación de diferentes métodos. Y técnicas


de recolección de datos.
 Formular los diagnósticos enfermeros según los problemas de salud detectados en
las usuarias.
 Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los
problemas de salud detectadas.
 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.

2
PRESENTACION DE PATOLOGIA

COLECISTITIS – COLELITIASIS

1. IDENTIFICACION DEL PACIENTE


1.1 Ingreso
Fecha de ingreso: 5-12-2012
Nombre: calderón Imbaquingo Mariela Elizabeth
Cama Nº: 23
Edad: 33 años
Peso: 89,4 Kg
Dieta: NPO
Diagnóstico: Embarazo a término. Cesárea programada.
Cedula: 100271678-3
Nº de HCl: 228206
Días de internación: 1

1.2 Anamnesis
1.2.1 Motivo de Consulta
EAT
1.2.2 Antecedentes Personales
Pte. de 23 años residente en Ibarra, casada, instrucción primaria,
católico. Tipo de sangre O Rh (+).
APP: 3ra Gesta, FUM (20-02-1012).1 parto vaginal. 1 cesárea previa
have 7 años. Embarazo de 40s.
1.2.3 Antecedentes Familiares
Hermana HTA
1.2.4 Enfermedad o problema actual
Geste de 40 semanas. Producto probablemente macrosómico y cesárea
previa.
1.2.5 Revisión actual de órganos y sistemas
• Pte: consiente, orientado en tiempo, espacio y persona.
• Fascies normales, mucosas hidratadas.
• Cabeza normal cefálico, cabello implantación normal
• Ojos, pupilas isocóricas y cornea activa a la luz.
• Abdomen gestante
• Extremidades Normales, no presenta edemas
• Genitales Sin alteración

1.2.6 Signos Vitales


 F. Respiratoria: 22X’
 Presión Sistólica: 110

3
 Presión Diastólica: 80
 Temperatura: 36.6 °C
 Pulso: 82x’
1.2.7 Examen físico regional
FCF: 140X´
AU: (⁺)

2. CESÁREA

HISTORIA

Las cesáreas eran ya conocidas y practicadas en la antigua Roma, tal y como se


contemplaba en la Lex Caesarea: una mujer que muriese durante el embarazo tardío debía
ser sometida a esta intervención con la finalidad de salvar la vida del feto.

El primer dato que se tiene de una mujer que sobrevivió a una cesárea fue en Alemania en
1500: Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa
tras una prolongada labor. La mayoría de las veces, el procedimiento tenía una alta
mortalidad. En Gran Bretaña e Irlanda la mortalidad en 1865 era del 85%. Las medidas
claves en la reducción de la mortalidad fueron:

 Acogida de los principios de la asepsia.


 La introducción de la suturación uterina por Max Sänger en 1882.
 Cesárea extraperitoneal y después mudanza a la incisión transversal baja (Krönig,
1912).
 Avances en la anestesia.
 Transfusión de sangre.
 Antibióticos.

Viajeros europeos en la región de los grandes lagos de África observaron durante el siglo
XIX secciones cesáreas que eran efectuadas de forma regular. La madre expectante era
normalmente anestesiada con alcohol y se usaba una mezcla de hierbas para mejorar la
recuperación. Dada la naturaleza bien desarrollada de los procedimientos empleados, los
observadores europeos concluyeron que habían sido empleados durante algún tiempo.

4
El 5 de marzo de 2000, Inés Ramírez se hizo la cesárea a sí misma y sobrevivió, así como
su hijo, Orlando Ruiz Ramírez. Se cree que ella ha sido la única mujer que se ha practicado
la cesárea a sí misma y ha sobrevivido.

CONCEPTO

Una cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen y el
útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría
conducir a complicaciones médicas.

TIPOS DE CESÁREA

Tipo I: La incisión clásica es longitudinal en la línea media lo que permite mayor espacio
para el parto.se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.

Tipo II: La más común hoy en día es la del segmento inferior en la cual se hace un corte
trasversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menos y la
reparación más fácil.

Tipo III.- Una histerectomía cesárea es el parto mediante cesárea y posterior extracción
del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se
puede separar del útero.

INDICACIONES

LOS ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para
el niño a la madre. Algunas posibles razones son:

 Trabajo de parto prolongado distocia

 Sufrimiento fetal aparente

 Sufrimiento maternal aparente

 Complicaciones como pre-eclampsia o eclampsia.

 Nacimientos múltiples

 Mala colocación del bebe (cabeza hacia arriba en lugar de hacia el pelvis)

5
 Placenta muy baja o previa

 presentación anormal

 Inducción del trabajo de parto fallida

 parto instrumental fallido

 bebé muy grande (macrostomia)

 placenta muy baja o placenta previa

 pelvis contraída

 evidencia de infección intrauterina

ALGUNAS CAUSAS QUE LLEVAN A UNA CESÁREA

 Por imposibilidad de un parto por vía vaginal:

 Dimensiones insuficientes de la pelvis de la mamá, por el volumen demasiado


considerable del niño o porque su posición es mala, como por ejemplo; la transversal.

 Por un obstáculo en la salida del niño como por ejemplo, un fibroma.

PREPARACIÓN PARA UN PARTO POR CESÁREA

Antes de una cesárea las gestantes podrían someterse a lo siguiente:

 A firmar el permiso para que la operación se lleve a cabo

 A que le saquen sangre

 A que le laven y rasuren el abdomen

 A que le pongan una sonda intravenosa y se le introduzca una sonda para la orina.

 A la anestesia(epidural – si esta despierta o general –si está dormida)

QUIÉN REALIZA LOS PARTOS POR CESÁREA

Los partos por cesárea son realizados por obstetras (doctores expertos en el cuidado de las
mujeres embarazadas antes, durante y después del parto) y algunos médicos de cabecera.

6
Aunque cada vez más mujeres eligen comadronas para traer al mundo a sus bebés, las
comadronas con cualquier tipo de licencia no pueden realizar partos por cesárea.

CUÁNDO ES CONVENIENTE HACER UNA CESÁREA

"Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel central en todos los
aspectos de dicha atención, incluyendo participación en la planificación, ejecución
y evaluación de la atención", informa la Organización Mundial de la Salud. Aunque el
nacimiento es un proceso normal y natural, la edad cada vez más tardía en la que las
mujeres dan a luz hace que incluso en los llamados 'embarazos de bajo riesgo' puedan
presentarse complicaciones. Los especialistas aseguran que es en estos casos cuando se
debe realizar una intervención que permita obtener el mejor resultado tanto para la madre
como para su recién nacido. Así es como la inducción -intervención médica que puede
acabar en cesárea- se ha convertido en una práctica habitual en muchos centros
hospitalarios. En algunos, el número de intervenciones se ha elevado por encima del 15%
anual recomendado por la OMS.

FACTORES QUE CONLLEVAN A REALIZAR UN PARTO POR CESAREA:

Factores ginecológicos:

Los factores determinantes de los "ginecólogos" para recomendar que se realice un parto
por cesárea, serán cuando se tenga en riesgo de integridad del niño o de la madre.

Parto o prolongado o distocia:

En medicina, el termino distocia se emplea cuando el parto o alumbramiento procede de


manera anormal o difícil.

Puede ser el resultado de contracciones uterinas incordiadas, de una posición anormal


del feto, de una desproporción céfalo pélvica relativa o absoluta o por anormalidades que
afectan el canal blanco del parto. Sin embargo, un embarazo complicado por distocia
puede, con frecuencia, legar al termino con el empleo de maniobras obstétricas, como los
partos instrumentados-por ejemplo, el uso de facerps o, más comúnmente, por una cesárea.

Los riegos reconocidos de una distocia en el que la porción anterior de los hombros no
logra pasar por debajo de las sínfisis púbicas o requiere una considerable manipulación

7
para hacerlo.es decir, una vez sale la cabeza fetal, se dificulta el desprendimiento de los
hombros derecho canal de la pelvis materna.

Aunque prolongación del segundo estadio del alumbramiento es otro tipo de distocia en el
que el feto no ha sido expulsado al transcurrir tres horas desde que el cérvix materna este
completamente dilatada.

Hay dos tipos:

 Hipo dinámica

Las hipo dinámicas es un tipo de alteraciones de la dinámica uterina caracterizada por una
disminución de la frecuencia, intensidad o del tono basal del útero.

 Hiper dinámica

Las distocias por hiperdinámica se caracterizan por una dinámica uterina en exceso o
inefectiva, lo que conllevan a un parto prolongado. Estas también son de tipo primarias y
secundarias.

Placenta muy baja o placenta previa:

La placenta previa se presenta cuando la placenta se desplaza de su lugar y pasa a cubrir


parte del cuello uterino.

Existen 3 tipos de placenta previa:

 placenta previa completa: La misma se da cuando la apertura del cuello uterino está
completamente cubierta por la placenta.

 placenta previa parcial: Implica la cobertura de una porción del cuello uterino causado
por el desplazamiento de la placenta.

 placenta previa marginal: La placenta se extiende solo hacia los bordes del cuello
uterino.

OTROS FACTORES

 Placenta previa es en sí misma un factor de riesgo de la placenta acretismo.

 Sufrimiento fetal aparente

 Sufrimiento maternal aparente

8
 Primigesta añosa

 Nacimientos múltiples

 Mala colocación del bebe

 Presentación anormal.

 Inducción del trabajo del parto fallida.

 Parto instrumental fallido.

 Bebe muy grande.( macrosomia)

 Pelvis contraída.

 Evidencia de infección intrauterina.

 Algunas veces, cesárea previa.

 Problemas de curación del periné.

Cesárea por complacencia

En los hospitales públicos o en aquéllas instituciones donde la paciente no tiene médico


particular, es decir donde no existen honorarios profesionales de por medio, no hay lugar a
complacencia.se configura así una discriminación criticable, producto de
una discriminación criticable, producto de una medicina, cuyos intereses no pueden estar
éticamente.

Cesárea en beneficio del médico

No es fácil ver el número de operaciones de cesáreas que se llevan a cabo para beneficiar
al médico, pero es de suponer que sean bien significado y es posible hacerlo puesto que en
las historias clínicas jamás quedan registro de ello. Así mismo es posible que la operación
sea programada según la conveniencia horaria del cirujano. Además esta operación no
lleva más de una hora y media.

Siguiendo la posición facilista, la obstetricia ahorra tiempo y evita el estrés que ocasiona
permanecer prolongadamente al pie de la parturienta. Razón tiene los que afirman que la
cesárea se ha incrementado porque los médicos han decidido evitar el sufrimiento, no de
sus pacientes, sino el propio, también con ello se oculta la impreparación
profesional demanda por "mala práctica"

9
Si el obstetra no está capacitado técnicamente para utilizar recursos distintos para la
operación cesárea, para sortear con éxito la dificultades que puedan presentarse durante el
curso del parto, es lógico que acuda a ella como única salvación, por ello desacredita el
parto por vía vaginal, olvidando que al proceder así está fallando a la ética profesional.

IMPACTO DEL PARTO POR CESÁREA ANTE LA SOCIEDAD Y EL MUNDO:

En años recientes se ha generado preocupación por que la operación se realice


frecuentemente por otras razones diferentes a las necesidades médicas. Por ejemplo a los
críticos les preocupa que las cesáreas se realicen porque económicamente e dan utilidad al
hospital, o por un largo parto vaginal.

Se han formado organizaciones para aumentar la consecuencia publica partes a tendidas


parteras y fuera del hospital se asocien a una tasa mucho menor de cesáreas, controlados
por todos los indicadores maternales y fetales relevantes.

LOS RIESGOS PARA LA MADRE

Algunas mujeres pueden sufrir una o más de las siguientes complicaciones después de una
cesárea:

 Infección en la incisión, el útero u otros órganos pélvicos cercanos

 Sangrado abundante que puede dar lugar a una transfusión de sangre

 Lesiones en la vejiga o intestinos.

 Coágulos en las piernas, órganos pélvicos o pulmones

 Reacciones a los medicamentos o a la anestesia (medicamentos que la adormecen para


no sentir el dolor)

Hoy en día la cesárea son procedimientos seguros para ambas, la madre y él bebe.

OTROS RIESGOS PARA EL BEBÉ

Anestesia: Algunos bebés se ven afectados por los medicamentos que se le administran a la
madre para la anestesia durante la cirugía. Estos medicamentos adormecen a la mujer para

10
que ella no sienta dolor. Pero también pueden ocasionar somnolencia o inactividad en el
bebé.

Problemas respiratorios: Aunque nazcan a término, los bebés que nacen por una cesárea
tienen más probabilidades de tener dificultades para respirar que los bebés que nacen por la
vagina.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS:

El cuidado postoperatorio comienza en el momento en que su hijo ingresa a la sala de


recuperación y finaliza cuando se le da de alta. La duración de esta fase depende del tipo
de cirugía y del trastorno médico de su hijo. La mayoría de los niños que se han sometido a
intervenciones quirúrgicas menores pueden ser dados de alta el mismo día en que se realiza
la cirugía.

ANESTESIA

La madre generalmente recibe anestesia raquídea (espinal) o epidural, lo que le permite


estar despierta durante el parto y evita la sedación del infante.

En la práctica moderna, la anestesia general para la cesárea es cada vez más rara puesto
que se ha establecido científicamente el beneficio de la anestesia regional tanto para la
madre como para el bebé

11
CONCLUSIONES:

Todos estos cambios, hormonales, físicos, psicológicos, y socio-familiares, hacen que la


mujer en el proceso de recuperación de su cesárea, se sienta incómoda con todos esos
cambios.

Pero, este proceso, puede ser menos traumático, si la mujer recibe ayuda; es por ello, que
el apoyo, y el grado de orientación que reciba la mujer al respecto, va a ayudar a que se
recupere mas rápidamente.

12
GLOSARIO:

GLOSARIO

Actitud fetal:
Describen la manera en que el feto se ubica para atravesar la vía del parto durante el
nacimiento. La presentación se define por la actitud fetal, la parte que se presenta y las
señales maternas y fetales.

Altura uterina: Distancia del borde superior del útero sobre el pubis, que se mide con cinta
métrica en cada visita.

Amenorrea: Es la ausencia de menstruación o flujo menstrual y puede ser primaria si


pasados los 16 años no se presenta; y secundaria cuando habiendo comenzado a la edad
apropiada no vuelve a presentarse durante más de 3 ciclos o seis meses.

Amniocentesis: Procedimiento en el cual el líquido amniótico es retirado


transabdominalmente del útero de una mujer embarazada. El líquido es analizado para
identificar defectos.

Cesárea: Procedimiento quirúrgico usado para parir un bebé cortando a través de la pared
abdominal y el útero de la mujer. Las indicaciones para la cirugía incluyen obstrucción de
labor y sufrimiento fetal. Terminación quirúrgica del embarazo o parto mediante la
apertura operatoria del útero.

Contracciones Uterinas: Actividad contráctil del útero durante el embarazo, parto y


puerperio.

Cureta uterina: Obtención o extirpación de tejidos de la cavidad uterina mediante una


cureta o legra.

13
Depresión Pots Parto: Es el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de
su hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha
sido deseado o porque no es normal.

Eclampsia: Aparición de convulsiones en el transcurso de una preeclampsia grave


(enfermedad de aparición durante el embarazo que se caracteriza por edemas, hipertensión
y proteinuria).

Edad gestacional: La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción


y el nacimiento de un bebé, durante el cual el feto crece y se desarrolla dentro del útero de
la madre.

Embarazo: Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va,


desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En
este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la
madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de
físicos son morfológicos y metabólicos.

Embarazo Ectópico: En un embarazo ectópico, un óvulo fertilizado se aloja en un lugar


incorrecto del cuerpo de la mujer. En la mayoría de los embarazos ectópicos, el óvulo se
aloja en las trompas de Falopio. Ése es el motivo por el que los embarazos ectópicos a
menudo se denominan "embarazos tubáricos". En muy pocas ocasiones, los embarazos
ectópicos se pueden ubicar en otras parte del cuerpo, como el cuello del útero, ovario o en
otro lugar del abdomen de una mujer.

Embarazo Molar: En un embarazo molar, la placenta crece de forma anormal durante los
primeros meses y se convierte en una masa de quistes (llamada mola hidatidiforme) que se
asemeja a un racimo de uvas blancas. El embrión no se forma en absoluto o se forma mal y
no puede sobrevivir.

Embolia de Líquido Amniótico: La embolia de líquido amniótico (ELA) es una


enfermedad infrecuente, impredecible y no prevenible, que se asocia con elevados índices
de mortalidad materno-fetal y con graves secuelas neurológicas entre las sobrevivientes.

14
Embriología: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar
durante las primeras etapas del desarrollo embrionario.

Episiotomía: Significa "cortar el pubis" (episeion = pubis ytemno = yo corto). También


denominada colpoperineotomía es una intervención quirurgica que pretende facilitar la
expulsión del feto ampliando el canal blando del parto. Es un gesto quirúrgico simple, pero
no por ello es un acto menor.

Episiotomo: Instrumento agudo (Tijera) compuesto por dos cuchillas cortantes,


enfrentadas, que se mantienen unidas mediante un tornillo central sobre el cual giran y es
empleada para realizar incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende
piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando"
para abreviar el parto y apresurar la salida del feto.

Epizorrafia: (Del griego episeion, pubis y raphé, sutura). Operación que consiste en
obliterar la vagina, avivando y suturando las caras internas de los labios mayores.

Frecuencia cardiaca fetal: La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son
los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede
detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana.

Histerectomía: Es una palabra compuesta que identifica la extracción quirúrgica (ectomía)


del útero (histeros). Esta es la intervención quirúrgica ginecológica más frecuentemente
realizada en el mundo y desafortunadamente la intervención más practicada sin indicación
adecuada y de manera innecesaria.

Involución uterina: Es un proceso lento, la involución uterina tarda entre 4 y 9 días


posparto. La reducción uterina se da gracias a la vasocontricción y a las contracciones
peristálticas, este proceso puede tardar un mes más.

Lactancia artificial
Es la alimentación del lactante con leche artificial (preparados lácteos provenientes
principalmente de la leche de vaca)

15
En la lactancia artificial, la primera toma ofrecida al lactante debe consistir en una fórmula
normal para lactantes, según las instrucciones del pediatra. El biberón "de prueba" (con
agua o suero glucosado al 5%) no suele ser necesario. Los niños que reciben lactancia
artificial se alimentan a demanda y tienden a despertarse para comer cada 3 ó 4 horas.

Liquido amitótico:
Es un fluido acuoso que rodea y amortigua al feto en desarrollo en el interior del saco
amniótico, es decir, es el líquido que rodea al feto, con funciones de protección, de
transporte y de intercambio.

Legrado uterino:
Un legrado es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (endometrio). Es el
procedimiento ginecológico más común y se realiza sobre todo para tratar o diagnosticar
las causas de hemorragias uterinas anormales.

Loquios: Flujo puerperal sanguinolento los primeros días, luego parduzco, amarillento y,
pasadas tres semanas del parto, blanquecinos.

Prolapso de cordón: Cordón por delante de la presentación con membranas rotas.


Procúbito y laterocidencia.

Óbito fetal: Se denomina así a la muerte fetal in útero antes de su viabilidad, luego de las
20 semanas de gestación y antes del nacimiento.

Ooforectomía: Eliminación quirúrgica de uno o de los dos ovarios. También se denomina


ovariectomía.

Oxitocina: Sustancia que posee la propiedad de producir contracciones uterinas. Actúa


selectivamente sobre la musculatura lisa del útero al final del embarazo, durante el parto y
el posparto, cuando el número de receptores específicos en el miometrio está
incrementado.

Posición fetal: El posicionamiento del cuerpo del feto prenatal durante el desarrollo del
embarazo. Lo más frecuente es que el dorso o espalda esté curveada, la cabeza inclinada

16
hacia adelante y las extremidades dobladas y dirigidas hacia el torso. Ésta es la posición
usada en la profesión médica para minimizar lesiones del cuello y del pecho.

Presentación fetal: Es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en


proximidad o en contacto con la pelvis menor. Por razón de que el feto solo tiene dos
polos, solo existen dos presentaciones posibles, la presentación cefálica y la presentación
podálica.

Prolapso del cordón umbilical: Es una condición durante las útimas etapas de embarazo
en las que el cordón umbilical desciende dentro de la vagina prematuramente; con más
frecuencia después que las membranas se han roto y el bebé se mueve dentro del canal de
parto para el alumbramiento.

Puerperio: Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales


maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación
y tiene una duración de 6semanas o 42 días.

Recién Nacido Pre-termino: Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto
seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera
pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas.

Situación fetal: Relación existente entre el eje longitudinal del feto y el de la madre.
En el 99% de los casos, ambos ejes coinciden o son paralelos longitudinal.
En el 1% restante, los ejes se cruzan, determinando un ángulo.
Si el ángulo es recto situación transversa.
Si el ángulo es agudo situación oblicua.

Útero hipertónico: Es el tono muscular uterino aumentado, es decir, que la musculatura


uterina no está totalmente relajada. Se suele relacionar con sobrecarga física, esfuerzos,
estar mucho tiempo de pie; por eso le han recomendado reposo. hay que descartar que se
deba a algún problema, como por ejemplo desprendimiento de placenta, por lo que habrá
que seguir evolución en consulta de ginecología, incluyendo ecografías, y si hubiera dolor
abdomen-pélvico intenso o sangrado.

17
Violencia Obstétrica: “La apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres
por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo
pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad
impactando negativamente en la calidad de vida.

18
ANEXOS:

19
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Dg de Enfermería: Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con dolor por


cesárea.
Año: 1998, 2006 NDG 2.1
Código: 00100
Dominio: 4 Actividad /Reposo
Clase: 2 Actividad / Ejercicio

Definición: Aumento del número de días de postoperatorio requeridos por una persona
para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, salud y el bienestar.

Intervención de Enfermería:

1) Valorar y registrar intensidad, comienzo, duración y factores agravantes del dolor.

2) Valorar el dolor del paciente empleando una escala de puntuación numérica del 0 al

10.

3) Preguntar al usuario cual es el nivel de dolor que considerado apropiado para lograr el

confort y la función adecuada.

4) Evitar los factores que agraven el dolor.

5) Propiciar un ambiente adecuado para que la paciente se mantenga en tranquilidad.

6) Escuchar a la paciente sobre los temores que presenta sobre el dolor

insuficientemente tratado.

7) Administrar analgésico prescrito por el médico y evaluar su efecto sobre el dolor.

8) Valorar y registrar la intensidad del dolor y el malestar tras cualquier procedimiento.

9) Reforzar la importancia de tomar la medicación para el dolor y así mantenerlo

controlado.

20
10) Establecer actividades físicas de manera progresiva diariamente y según la tolerancia

de la paciente.

11) Revisar diariamente registro de medicación para determinar el grado general de

alivio del dolor, los efectos secundarios y las necesidades, analgésicas, para un periodo

apropiado.

12) Emplear métodos no farmacológicos para ayudar a controlar el dolor, como la

fisioterapia, distracción, relajación, masajes y la aplicación de frio y calor.

13) Monitorizar los signos de presión en la paciente que estén causando dolor, de origen

psicológico.

14) Explicar la importancia de adecuar el ritmo de descanso y ejercicio que necesita.

21
ETIQUETA

Deterioro de la de ambulación R/C proceso quirúrgico, cesárea:

AÑO: 1998, 2006

CÓDIGO: 0008

DOMINIO 4: Actividad / Reposo.

CLASE 2: Actividad / Ejercicio.

DEFINICION: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.

FACTORES RELACIONADOS:

 Intolerancia a la movilidad
 Dolor o molestia

INTERVENCIONES NIC SUGERIDA:

Ayudar a la Pte a sentarse en la cama o en una silla, según tolerancia.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

 Explicar la movilización progresiva.


 Elevar gradualmente la cabecera de la cama, enseñar al usuario a sentarse y
cambiar la postura lentamente.
 Ayudar a adoptar una posición cómoda.
 Colaborar mientras amamanta a su bebé, y verificar si hay o no buen reflejo de
succión y tolerancia. Luego de la LM, sacarle los gases al niño.
 Colaborar al paciente con los autocuidados (baño, eliminación, alimentación).
 Facilitar bidel al paciente para que este pueda realizar sus necesidades fisiológicas.
 Realizar cambio de tendidos según necesidad, ya que la comodidad de la Ptes es
primordial.
 Animal a la usuaria a ponerse de pie y caminar con frecuencia, para evitar
adherencias de tejidos.
 Educación al paciente y a la familia cuidados con la herida.

22
23
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Patrón Funcional de Salud

ANSIEDAD

ETIQUETA: 00124

DOMINIO: 6 Autopercepción

Clase: 1 Autoconcepto

DEFINICIÓN

Sensación vaga y desasosegante cuya fuente es una frecuencia inespecífica o desconocida


para el individuo.

R/C Cambio de los patrones de interacción /Crisis situacionales / Amenaza para el estado
de salud.

CARACTERÍSTICA DEFINITORIA

- Pendientes del desarrollo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Recepción de la paciente con calidad y calidez en centro de ginecología.

Crear un ambiente de confianza empatía- personal de servicio de enfermería paciente.

Proporcionar una habitación, cama, bata para su hospitalización.

Ayudar a la paciente a adoptar una posición cómoda de cubito lateral izquierdo.

Informar a la paciente de todos los procedimientos y actividades a realizar manifestando


que es por el bienestar materno- fetal.

Toma de signos vitales T/A, P, T, FC, FR.

Proporcionar apoyo emocional.

 Describir y conocer los elementos que implican los trastornos del ánimo para
evitar ansiedad neuro-comportamental.
 Marcar tiempos para expresiones de sentimientos y creencias.
 Alentar con expresiones de logro en la recuperación de su salud.
 Tocar o abrazar a la paciente para proporcionar apoyo.

24
 Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta
emocional.
 Proporcionar ayuda en toma de decisiones.
 Educar a la paciente y a su familia que el estado emocional influye en la salud de
ella y del feto.
 Educar a la paciente en cuidados pre, y pos cesárea a realizar ella y su flia, en el
manejo de su salud y cuidado del neonato para disminuir niveles de ansiedad.
 Proporcionar a la paciente y su familia un ambiente de confianza y respeto dentro
de la unidad.
 Mantener comunicada a la paciente y familiares del desarrollo de las actividades a
realizar.

EVALUACIÓN

Las actividades de enfermería realizadas permitieron disminuir los niveles de ansiedad en


la paciente logrando así:

El manejo integral biosicosocial de la paciente.

Manejo y desarrollo de actividades enfermeras toma de datos.

Anamnesis

Valoración de examen físico cefalocaudal.

Empatía paciente – personal de enfermería.

25
BIBLIOGRAFIA:

 Beverly WitterDugas, Tratado de enfermería practica, 4ta Edición Nueva


interamericana, México, DF, 1986
 Jacob, Francote. Tratado de anatomía y fisiología humana, 3ra edición, Nueva
Interamericana. México. 1989
 Potter Perry

26

También podría gustarte