Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE DERECHO.

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FINANCIERO Y PÚBLICO.

SÉPTIMO SEMESTRE.

M. EN D. MARÍA DOLORES MEJÍA ZARZA.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN SOBRE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA


FISCAL.

GRUPO 12 PERIODO 2023 B.


1. INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo previo a la a investigación realizada sobre el


tema “la interpretación de la norma fiscal” se expondrá un reporte de
investigación, en el cual abordare el concepto e interpretación de el derecho fiscal,
las teorías y escuelas de la interpretación fiscal, posterior estudiaremos los
métodos de interpretación de la norma fiscal y finalmente realizaremos el análisis
aplicando el método teórico practico sobre la interpretación en la legislación fiscal
mexicana, he considerado utilizar este método por dos razones, la primera es para
cumplir con los elementos que requiere el presente trabajo para su cumplimento
correcto y en segundo término, porque el método empleado es el mas eficiente
para el estudio, análisis y comprensión del derecho fiscal y su aplicación en la
legislación mexicana.

2. CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN

Es importante decir que la interpretación a la norma fiscal es


indispensable pues de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
la sentencia varios 912/2010, , la interpretación es una obligación fundamental
para las autoridades, sin embargo, no solo ellos deberían estar obligados, pues la
interpretación en nuestra legislación fiscal es indiscutiblemente una necesitad, la
existencia de métodos de interpretación jurídica que establezcan el sentido y
alcance, así como las oscuridades legales, ahora bien, citando al autor
Eduardo García Máynez el interpretar es desentrañar el sentido de una
expresión, descubrir el sentido que conlleva la ley, es así que, la necesidad de
interpretar las normas surge debido a que la redacción de las mismas es confusa y
no refleja de manera clara la intención de la regulación, porque las propias
palabras tienen múltiples significados, por ello Giuliani Fonrouge, dice que la
búsqueda de métodos de interpretación más flexibles, es la eterna lucha por la
justicia como suprema aspiración del derecho, finalmente, de acuerdo con el
Código Fiscal de la Federación en su artículo 5° párrafo II, refiere que “las otras
disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de
interpretación jurídica”1 por esta razón reafirmo la importancia del estudio de la
interpretación y los métodos de aplicación en la legislación fiscal.

Previo a adentrarnos al estudio de las teorías y/o escuelas de la interpretación


fiscal, es esencial hablar de la definición de derecho fiscal, la autora Nava
Rodríguez argumenta que, en el ámbito del derecho, la ley es la fuente
obligacional y respecto a nuestro objetivo de investigación el derecho fiscal o
financiero no es la excepción a ello, además la misma autora refiere que “.. la ley
tributaria es un conjunto de normas jurídicas creadas por el poder público con la
finalidad de facultar al Estado para allegarse de recursos económicos, lo cual le
permitirá cumplir con las funciones que le son inherentes …”2, semejante a su
concepto Rodríguez Lobato, expone que el derecho fiscal es el sistema de
normas que, por medio de ciertos principios comunes a ellas, regula el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos del derecho público del
Estado derivados de la tributación, así como la relaciones entre el Estado y los
particulares considerados en calidad de contribuyentes, para ello a continuación
estudiaremos las teorías más importantes de derecho fiscal rama del derecho
financiero.

3. TEORÍAS O ESCUELAS DE LA INTERPRETACIÓN FISCAL.


En el derecho fiscal podemos encontrar diversas teorías y escuelas de la
interpretación fiscal; Antúnez refiere que las interpretaciones más representativas,
son treinta y cinco escuelas. y ésta a su vez, las divide en dos bloques, veinticinco
que corresponden a las corrientes formalistas, es decir, del derecho codificado o

1
Código Fiscal de la Federación.
2
Nava Rodríguez María Angélica. “Análisis de las teorías y criterios de interpretación de las disposiciones
fiscales o tributarias” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS, TAMAULIPAS, México (2010), pag. 3
escrito y diez que corresponden a la corriente realista, es decir, al derecho
consuetudinario o anglosajón, de los cuales son la exégesis, que se basa en el
sentido de las palabras, en el culto al texto legislativo, aunque también admite la
intención del legislador, la jurisprudencia de conceptos, que se basa en la lógica
deductiva, donde los conceptos generales prevalecen sobre los especiales, la
científica, que se basa en la construcción jurídica a través de la investigación,
tomando el texto de la ley y sus lagunas, de Viena, que se basa en que ningún
método es el correcto, sustentándose en el principio de prohibición, de la tópica
retórica, que se basa en la teoría de la argumentación mediante la labor creativa y
la dialéctica, del tridimensionalismo jurídico, que se basa en los tres aspectos
que conforman el fenómeno jurídico: la norma, el hecho y los valores, de la libre
investigación científica, que se basa en el sentido del texto de la ley (escuelas
modernas), utilizado diversas técnicas de interpretación, legislativa, que se basa
en la voluntad y la intención del legislador histórico, como institución no como
persona (exposición de motivos), de la teoría argumentativa, que se basa en la
conclusión, tomando razonamientos provenientes de la ley, escuelas que en su
mayoría fueron pioneros los franceses, alemanes o británicos, sin embargo, para
nuestro estudio las escuelas y teorías más importantes son la escuela o teoría
absolutista, teoría de la voluntad del legislador o teoría subjetiva, escuela
objetivista o de la voluntad de la ley, Escuela de la interpretación libre, la
cual pretende que el juzgador, mismas escuelas y teorías que coinciden con la
autora Nava Rodríguez.

Respecto a la teoría absolutista es aquella que niega la posibilidad de interpretar


la ley, no debe darse más alcance que el literal, constituye un culto del texto de la
ley, siendo poco recomendable su postulado porque se inclina esencialmente por
el sentido gramatical de las palabras empleadas y descuida su enfoque jurídico, es
decir, sólo reconoce en las normas el alcance literal de las palabras empleadas, a
su vez se ve relacionada con la escuela de la exégesis, que postula que la norma
jurídica contempla todos los casos que se puede derivar de su letra y de su
palabra, asevera que las leyes son perfectas y completas y por lo tanto
desconoce el papel de la costumbre y rechaza cualquier intento de labor. creadora
del juez, afirma la escuela de la exégesis que es sólo el siervo de la ley.

Por su parte, la teoría de la voluntad del legislador o la teoría subjetiva, llamada


también culto a los materiales, sostiene que la labor interpretativa consiste en
buscar la voluntad del legislador, investigando su psicología y la forma de
expresión, si es un legislador unipersonal y en el caso que sea pluripersonal
mediante la búsqueda de esa voluntad en las expresiones de motivos trabajando
preparatorios, discusiones parlamentarias o ideas políticas de los gobiernos, de
acuerdo con el autor Roberto Esteban Ruiz afirma que la ley no es un acto de
voluntad fijos, sino un acto de organización social flexible y variable según la
evolución, que de esa organización han llegado a un sistema que le declara la
mejor interpretación de las leyes, es la que las pliega mejor a las necesidades de
la hora presente, erige en principios, para el juez, el poder y el deber de
comprender el pensamiento legislativo según las necesidades actuales del
momento en que, estatuye y hace el intento un amoldamiento de los textos que
puede ir hasta la deformación decisiva de la ley.

En ese orden de ideas, la teoría objetivista considera que la ley va adaptándose a


los cambios sociales, que ocurren a medida de que el tiempo va pasando sin
reformarla constantemente, es decir, los hechos deben adaptarse a la ley y no
está a las situaciones concretas, en otras palabras, la teoría objetivista también
llamada como la voluntad de la ley la cual pretende separar la voluntad psicológica
del legislador de la que está contenida en el propio texto legal, por último, la teoría
de la interpretación libre deja al juzgador en plena libertad para que interprete
según el sentir popular, creando la norma aplicable al caso concreto.

Aunado a lo anterior, existen tres teorías que tratan de la interpretación de la ley


fiscal o tributaria que la teoría cognitiva o formalista la escéptica y la intermedia, la
primera que es la teoría cognitiva o formalista, sostiene que la intérprete
cognitivo, para esta teoría interpretar es verificar de manera empírica el significado
objetivo de los textos normativos, o la intención subjetiva del legislador en
consecuencia, el objetivo de la interpretación es únicamente descubrir ese
significado objetivo o esa voluntad subsistente, existen sujeción a la ley aduciendo
el principio de legalidad y de certeza. La segunda teoría denominada escéptica,
es la interpretación de una actividad valorativa y de decisión, se funda sobre la
opinión de que las palabras tienen una multiplicidad de significados y las diversas
interpretaciones depende de la postura valorativa de los interpretes, también,
señala que los sistemas jurídicos no son ni completos ni coherentes, sino que
presentan lagunas y antinomias. La teoría intermedia se ubica entre los dos
procedentes, sostiene que la interpretación es en ocasiones una idea de
conocimiento y en otras una actividad de decisión discrecional, considera la
textura abierta, la vaguedad e indeterminación de casi todos los textos normativos
que formulan el lenguaje natural, esta teoría postula que es falso que los jueces
sean siempre controlados por normas pre constituidas, sin margen de
discrecionalidad, pero es igualmente falso que los jueces decidan
discrecionalmente siempre, la doctrina agrupa a los criterios de hola interpretación
de la ley atendiendo al alcance o a sus resultados, de acuerdo con este criterio
puede ser declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva o evolutiva.

4. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA FISCAL.


De acuerdo con la investigación realizada, entre los principales métodos de
interpretación fiscal podemos mencionar cinco, los cuales son, el método
exegético o gramatical, el lógico, el histórico, el sistemático y el económico.

El método exegético o gramatical se emplea tratándose de cargas impositivas,


de excepciones a las mismas y de aquellas que fijaron infracciones y sanciones,
es decir, derecho impositivo y derecho sancionatorio, este método es utilizado por
los seguidores de la escuela absolutista, se dice que se orienta a demostrar la
insuficiencia del método exegético y subraya la necesidad de asignar al juez un
papel de creador no únicamente en la interpretación sino sobre todo en los casos
en que la ley presenta vacíos. El método lógico trata de averiguar lo que quiso
decir el legislador, para ello se reconstruyen el pensamiento del mismo acudiendo
a debates legislativos, exposición de motivos y a circunstancias que prevalecían
en la época en que se creó la norma para conocer el verdadero sentido de su
expedición, es el método utilizado por seguidores de la escuela subjetiva. Por su
parte el método histórico, consiste en la investigación de la génesis de la ley sus
antecedentes los motivos sociológicos antropológicos y políticos imperantes en la
época de la creación de la misma. Ahora bien, el el método sistemático consiste
en que la norma debe interpretarse con todo el conjunto de normas que
constituyen el contexto del cual forma parte, y no de manera aislada, pues se
corre el riesgo de que pueda ser malinterpretado un solo precepto, por ello la
interpretación debe realizarse de manera armónica, y este método es utilizado por
los partidarios de la escuela objetivista, el autor Castro Medina considera que el
método sistemático existe de manera independiente, utilizando un proceso lógico
para ordenar los conocimientos y elaborar sistemas coherentes. Finalmente, el
método económico consiste en buscar un sentido económico a las normas
fiscales, ya que es el contenido esencial de la norma tributaria, lo cual permite
regular que los particulares cumplan con su obligación de pagar las contribuciones
que el estado requiere para la satisfacción de las necesidades colectivas.

5. INTERPRETACIÓN EN LA LEGISLACIÓN FISCAL MEXICANA.


De acuerdo con José Antonio Niño, para interpretar la ley fiscal existen dos
tendencias, la interpretación a favor del fisco y la interpretación en favor de la
libertad fiscal en el sistema mexicano, la interpretación en favor del fisco es la
que se realiza a favor del fisco y tiene como fundamento el hecho de que el estado
es el encargado de proteger la libertad y los derechos de los particulares por lo
que cumplirá su misión con equidad, por ello en caso de duda, a favor del fisco, y
lo que no es solventado por un contribuyente, debe ser pagado por otro, también
se dice que, el Estado no establece las contribuciones para enriquecerse o
aumentar su riqueza, sino exige lo indispensable para cubrir las necesidades
previstas en el presupuesto de egresos, que lo que se pague de menor por un
contribuyente se convierte en agravación de la situación de otro, de tal manera
que para que el Estado subsista, lo no pagado por uno debe ser pagado por otro,
agregando que nadie está obligado a pagar más de lo que realmente le
corresponde y que nadie tiene por qué pagar las consecuencias de los errores de
la ley fiscal, pues al no respetar este sentido se caería en la arbitrariedad
impositiva.

Por otro lado la interpretación en de la libertad fiscal o mejor dicho “indubio contra
fiscum”, se entiende como una interpretación en contra del fisco, es decir, en caso
de duda, la interpretación debe hacerse en contra de la autoridad, es decir que si
el legislador es el creador de la norma jurídica que establece la obligación fiscal y
este forma parte del poder público, entonces el estado debe sufrir las
consecuencias por expedir una norma oscura o deficiente, pues las contribuciones
son cargas para los contribuyentes y en caso de oscuridad de la ley, debe estarse
por la no imposición o no pago, la libertad fiscal es un derecho para el
contribuyente elevado a rango constitucional, pues se encuentra implícito en la
fracción cuarta del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos
mexicanos. Es así que, la interpretación en el ámbito fiscal tiene su fundamento en
el código fiscal de la Federación en sus artículos 33 y 35, pues la interpretación
genérica interna se halla consagrada en el artículo 35 del Código Fiscal de la
Federación, el cual expresa que las autoridades fiscales jerárquicamente
superiores están facultadas para interpretar la Ley Fiscal de manera genérica, y
las autoridades inferiores están obligadas a acatar los criterios interpretativos pero
sin que por ello nazcan obligaciones para los particulares, sólo derivarán
derechos.

REFERENCIAS
NAVA RODRÍGUEZ MARÍA ANGÉLICA. “ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS Y
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES FISCALES O
TRIBUTARIAS” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS, TAMAULIPAS,
MÉXICO (2010).
ANGULO LÓPEZ, ELEAZAR. “POLÍTICA FISCAL Y ESTRATEGIA COMO
FACTOR DE DESARROLLO DE LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL
SINALOENSE. UN ESTUDIO DE CASO”, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SINALOA, FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. (2011).

RODRÍGUEZ LOBATO, RAÚL, “DERECHO FISCAL”, 2ª. ED., MÉXICO, HARLA,


1986, P. 13.

ORTEGA MALDONADO, JUAN MANUEL, “LECCIONES DE DERECHO FISCAL”,


MÉXICO, PORRÚA, 2009, P. 13

GONZÁLEZ GARCÍA, EUSEBIO., “LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS


TRIBUTARIAS”, NAVARRA, ED. ARANZADI,(2000).

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

También podría gustarte