Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción al derecho
La interpretación es el acto de hallar el significado de una proposición, que por algún motivo
interpretar una ley, se requiere que se realice un análisis de manera racional y critica en todo el
contenido abordado en ella, también habría que afirmar que toda norma jurídica debe ser
interpretada de la misma forma en que sea aplicada, por eso “las interpretaciones que se hagan,
siempre deben estar en concordancia con el sistema jurídico al que se pertenezca, recordando
aquí la idea jurídica de la hermenéutica y sus principios de coherencia y unidad que traen como
existentes.”[CITATION DAN11 \l 9226 ] pero, también hay que tener en cuenta que, [ CITATION Edu00
\l 9226 ] propone como “El principal problema del análisis jurisprudencial, en que la ley no se
hombre mismo puede plantearse”. A raíz de este dilema se han establecido distintos métodos
para poder interpretar una norma jurídica y llevar a cabo una conclusión bien planteada en
relación a su contenido, tales como los dispuestos por Savigny, como el método gramatical o
literal; que se basa en la deducción de las palabras en un sentido exacto. El método lógico, que
utiliza razonamientos lógicos para buscar un significado pleno. El método histórico, que pretende
cual la norma haga parte. El método sistemático, en donde las normas van encaminadas
precisamente a un sistema jurídico vigente. Y a pesar de que existan muchos más, fue el llamado
interpretación del derecho que se gestó en Francia después de la publicación del Código Civil de
Napoleón de 1804”[ CITATION Fer10 \l 9226 ]. En donde se establecieron las bases primordiales de
las interpretaciones de la ley, ya que se tomó en cuenta como la primera corriente con este fin
específico.
Por consiguiente, se puede definir la exégesis como aquel método de investigación con base a
la voluntad de los legisladores, que incluso hay que mencionar, además, que se considera como
una voluntad finita, concreta y legitima, que en diferencia a la voluntad jurisprudencial que es
vista completamente independiente del paso del tiempo, es precisa justamente para comprender
ley. Esta falta de normatividad fue la que les permitió a los civilistas franceses desarrollar una
forma de interpretación excesivamente literalita.”[ CITATION Esc \l 9226 ]. Por lo tanto, se infiere
que, al buscar una reducción del derecho a la ley, no se tuviera en cuenta la ley como una fuente
Hecha esta salvedad, los métodos de interpretación se han instituidos para resolver conflictos
entre disposiciones jurídicas, que dichas antinomias pueden tener diferentes ejes de discusión;
uno temporal, uno jerárquico y otro según la especialidad, por ello no existe un criterio absoluto
reglas básicas para estos escenarios, que en consecuencia, la corte constitucional implantó en la
sentencia c-439 del 2016: “el criterio jerárquico, según el cual la norma superior prima o
posterior sobre la anterior y el criterio de especialidad, según el cual la norma especial prima
considero que el método que más aproximidad posee para la interpretación jurídica es el
teleológico, pues es aquel que “que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin
ordenamiento jurídico”[ CITATION Edg18 \l 9226 ] y aunque no sea específicamente el que se vaya
a aplicar absolutamente en todos los ámbitos, en sí, es el que realiza de mejor manera la
escogencia de los objetivos de la ley. Por ello mismo, se estima como el método de mayor
jerarquía entre los demás procedimientos dentro de la hermenéutica jurídica, pues, también como
descubre el funcionamiento y finalidad de la norma, sirve como una herramienta para conseguir
la paz entre las sociedades al resolver las problemáticas que en ella se presentan.
Para concluir, me gustaría dejar claro que como se afirmó arriba, no existe dentro del sistema
utilidad y funcionamiento, pues el método varía dependiendo del problema jurídico que se vaya a
solucionar, pero a pesar de esto, vuelvo y retomo, que el más próximo a la validez en cuanto a la
práctica social que influye, es el teleológico, pues al otorgarle a la norma un sentido concreto, se
promueve que ese sentido sea asignado al motivo o finalidad de la norma, que de igual forma
podemos condensar lo dicho hasta aquí en la idea de que “el derecho se considera como un
instrumentalización”[ CITATION Jer01 \l 9226 ]. Por ello es importante recalcar que “Así mismo, el
método sistemático al conectarse junto al teleológico implica que los valores y fines del
alcance y sentido de las normas jurídicas debe hacerse en consonancia con la finalidad objetiva
que se persigue por parte del legislador y por los principios y fines que inspiran el ordenamiento
32 del código civil establecen la jerarquización de los criterios de interpretación y por ende, hoy
día no es completamente necesario generar debate sobre lo que se deba hacer al momento de
interpretar una ley, pues ya está estipulado lo que se debe realizar, pero siempre es importante
Bibliografía
Corte constitucional. (2016). Sentencia c-439.
UI, F. (24 de mayo de 2010). Blogger. Obtenido de La escuela Francesa de la Exégesis y La Escuela
Histórica de los Métodos Dogmáticos.: http://elconocimiento-
fernando.blogspot.com/2010/05/la-escuela-francesa-de-la-exegesis-y-la.html
Varela, E. (2 de Julio de 2018). Aquí se habla derecho. Obtenido de “LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
CLASES Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN”: https://aquisehabladerecho.com/2018/07/02/la-
interpretacion-juridica-clases-y-metodos-de-interpretacion/
Wróblewski, J. (2001). Enunciados valorativos en el derecho: Una aproximación analítica a la axiología
jurídica. fontarama.