Está en la página 1de 17

EL AULA VIVA: UNA PEDAGOGÍA

ANCESTRAL

Ingrid Delgadillo Cely


El aula viva: una Pedagogía ancestral

Ingrid Delgadillo Cely


Universidad Distrital Francisco José de Caldas
ingriddelgadilloudfjc@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT

Este trabajo se enfoca en la contribución This work focuses on the contribution to


que realiza a la pedagogía la propuesta y the pedagogy made by the design and
práctica del “Aula Viva” de la Fundación practice of the "Living Classroom" (Aula
Caminos de Identidad –FUCAI-. El Viva) of the Identity Roads Foundation
abordaje metodológico fue la observación (Fundación Caminos de Identidad -
participante que permite una reflexión FUCAI-). The methodological approach
socialmente pertinente del Aula Viva en was participant observation that allows a
la Guajira con el pueblo Wuayu y en la socially relevant reflection of the Living
Amazonía con distintos pueblos Classroom in La Guajira with the Wuayu
indígenas. Así se logró la identificación people and in the Amazon with different
de una pedagogía ancestral de indigenous peoples. The identification of
comunidades de abundancia que an ancestral pedagogy of communities of
reconoce los fundamentos de la filosofía abundance that recognizes the
perenne que sostienen estos pueblos - foundations of the perennial philosophy
como señala Castro-Gómez- (2007). En that sustain these peoples then was
donde se destacan los principios de achieved -as Castro-Gómez (2007)
autoorganización, autoaprendizaje, pointed out. It highlights the principles of
relacionados con pensar, diseñar, self-organization, self-learning, related to
discernir, desde una perspectiva holística, thinking, designing, discerning, from a
relacional, multidimensional, en vínculo holistic, relational, multidimensional
con la tierra y las semillas. perspective, in link with the land and the
seeds.
Palabras Claves: Pedagogía ancestral,
Aulas Vivas, indígenas, Keywords: Ancestral pedagogy, Living
interdisciplinariedad, siembra, semillas. Classroom, indigenous people,
interdisciplinarity, planting, seeds.

pág. 78
INTRODUCCIÓN Prado Rojas, & Aparicio Guadas, 2004),
la Pedagogía de la Tierra (Gadotti, 2002),
La necesidad de construir o de reconocer las escuelas de la naturaleza, la pedagogía
otros referentes para la acción social y de la complejidad ambiental (Leff, 2002);
educativa en un mundo que cambia y se agita así como la educación planetaria,
vertiginosamente, nos impele a ir más allá de apuestas basadas en los principios y
lo conocido, de los discursos comunes, de las postulados de la complejidad de Morin
palabras reiteradas y gastadas, de la audacia (1999) desde la cual se busca la
de lo mismo; este mundo que sentimos que se construcción de una sociedad-mundo,
desangra y se deshace, nos obliga a buscar que reivindique los principios de la
alternativas y respuestas en otros lugares, asociación, la cooperación, la esperanza y
quizá en aquellos que han sido nombrados superación de las miradas parciales-
como la frontera, el límite entre lo reduccionistas de la vida.
supuestamente civilizado o salvaje; es así que
miramos hacia el otro lado de la línea –como Otra línea de trabajo pedagógico que
señala Santos (2015)- y encontramos un comprende la interrelación sociedad-
camino antiguo, que no se perdió sino que se cultura-entorno, es la que abandera la
ocultó, se invisibilizó, se negó a la mirada. En “decolonialidad” desde la cual se
este redescubrir lo existente, la Fundación reconoce por una parte, que la
Caminos de Identidad –FUCAI- es nuestra colonialidad·modernidad·eurocentrada al
aliada al transitar la ruta que trazaron los instalar la dualidad razón -naturaleza, al
mayores de estas tierras, en pos de revitalizar ubicar en el lugar de la naturaleza las
sus saberes, así como su sentido de comunión diferencias étnico-raciales, y al
con lo esencial: el alimento, la comunidad, la considerar de manera jerarquizada esta
espiritualidad y desde allí aportar luces para dupla, ha promovido la explotación y
andar el camino de la esperanza. expoliación de la segunda, arrasando no
solo con la tierra, sino con pueblos
La pedagogía como movimiento inscrito enteros y sus epistemes (Quijano, 2012).
en luchas sociales, no es neutral, Desde esta perspectiva, se ha creado una
establece compromisos y asume posturas. corriente de trabajo pedagógico que
En las últimas décadas, frente a los promueve el análisis y la creación de
dilemas y dramas socioambientales, han propuestas pedagógicas decoloniales
proliferado pedagogías que de manera desde las cuales los encadenamientos
explícita han optado por cuidar de la tierra materiales, simbólicos, culturales puedan
y de sus hijos -que no son solo los ser fisurados en pos de sociedades que
humanos- desarrollando propuestas como vivan con justicia, equidad, dignidad
la “Ecopedagogía” (Gutiérrez Pérez, (Walsh, 2013).

pág. 79
apuestas pedagógicas -desde esta última
Un tercer eje de reflexión en torno a lo perspectiva- comprometidas con el
pedagógico, se ocupa de las propuestas cuidado de la tierra en interdependencia
que emergen en torno a las relaciones con lo humano, en aras de avanzar hacia
“Buen Vivir”, revitalización cultural de una “ecología de los saberes”
los pueblos ancestrales, educación comprendiendo que la realidad es diversa
indígena, las cuales se sitúan de manera epistemológica, cultural, espacial y
más explícita en la pregunta por lo étnico temporalmente; y alentar la diferencia
y lo cultural, sin soslayar lo ambiental, implica “ampliar el mundo y ampliar el
pero sin que necesariamente sea su foco. presente” (Santos. 2017).
Es importante anotar, que este breve
panorama no recoge la diversidad de La propuesta de la Fundación Caminos de
apuestas que existen entorno a la Identidad –FUCAI- responde a estos
generación de opciones pedagógicas para presupuestos en el orden discursivo, pero
enfrentar el declive civilizatorio y menos además, contribuye de manera concreta a
aún para integrar las dimensiones resolver la situación de hambre y carencia
humanas, naturales e incluso espirituales, nutricional que la niñez y buena parte de
pero puede ser una guía para avanzar en la población padecía en los territorios en
el reconocimiento de las pedagogías que los que desarrolló el proceso,
apuestan por la vida, por su respeto y identificando inicialmente los fenómenos
vindicación en todos los niveles. que producían dichas penurias y
construyendo colectivamente las
En esta generación de “pedagogías estrategias de resolución mediante lo que
comprometidas”, encontramos llamaron “comunidades de abundancia”.
experiencias que no solo establecen
dinámicas de respeto con los entornos Este documento, retomará elementos de
naturales, sino que conscientes de la las prácticas implementadas en la
interdependencia Amazonía y en la Guajira, sin embargo,
sujetos/pueblos/territorios/memorias, el énfasis estará dado en destacar los
actúan en armonía con la idiosincrasia de aportes que la propuesta “Aula Viva” en
los pueblos y sin alterar los ecosistemas, la Amazonía despliega en el ámbito de lo
buscan garantizar la soberanía pedagógico, por ser esta una experiencia
alimentaria y nutricional de las mucho más extensa en el tiempo, y de
comunidades. cierta forma, más consolidada.

Es así que el interés explícito de este Este artículo consta de cuatro partes:
documento, consiste en visibilizar Metodología, que está centrada en la

pág. 80
observación participante; Contexto, se nacionalidades, etnias y entidades-
sitúa la propuesta del Aula Viva de busque identificar los elementos que
FUCAI; Una Pedagogía Ancestral, en la hacen de la propuesta una experiencia del
cual se despliega la propuesta de las presente para el porvenir.
comunidades de abundancia. Finalmente,
en A Modo de Cierre, se recogen los Igualmente, realicé algunas entrevistas no
elementos que aportan la propuesta y la estructuradas las cuales se orientaron a
práctica del Aula Viva a una perspectiva comprender lo que moviliza
pedagógica consecuente con el cuidado estructuralmente la propuesta y define sus
de la naturaleza. apuestas -principalmente- pedagógicas.

METODOLOGÍA De esta forma, la investigación ha estado


guiada por un proceso de triangulación
Este trabajo se desarrolló en parte, metodológica que posibilita la completa,
producto del proceso de investigación en rica, detallada y densa elaboración de los
el doctorado en “Educación, con énfasis fenómenos sociales (Snow & Trom,
en Mediación pedagógica de la 2002, p. 151) como son los educativos y
Universidad de la Salle-Costa Rica”, el este caso la propuesta e implementación
cual tiene como eje de reflexión las del Aula Viva. Esto ha hecho posible
pedagogías imbricadas en la relación enriquecer y cualificar las limitaciones
ancestralidad –cuidado de la tierra y del trabajo de campo realizado, basado en
educación para la contemporaneidad. la observación participante, y asir la
riqueza de las prácticas sociales de
A partir de mi participación en dos recuperación, conservación y, en cierto
momentos inextricables del proceso que modo, transformación de los saberes
FUCAI adelanta en diferentes regiones ancestrales.
del país - en primer lugar, en el aula viva
en la Guajira, implementada en marzo de En este sentido se aborda la investigación
2017, en la que se construyó como acción como un proceso de reflexión
central, aglutinante, una enramada en una socialmente pertinente, es decir de
ranchería cercana a la ciudad de “investigación crítica participativa” que
Riohacha; así como, en “el aula viva” que implica una praxis social que permite
la entidad llevó a cabo en abril de 2017 en reinterpretar las propias teorías, la misma
la comunidad Ticuna de Nueva investigación y práctica educativa en un
Esperanza, municipio cercano a Leticia ambiente de investigación-aprendizaje-
(Amazonía colombiana) a la cual cambio colaborativo (Kemmis &
asistieron comunidades de diferentes McTaggart, 2005, pp. 276-277). Así este

pág. 81
enfoque investigativo favoreció la Este lema “la abundancia contra la
comprensión de los procesos adelantados escasez” planteado como principio se ha
por FUCAI desde su dimensión materializado en experiencias concretas
pedagógica. con pueblos como los Uitotos, los Tikuna,
los Piapoco, los Bora y muchos otros,
Contexto tanto de Colombia como de países
vecinos como Brasil y Perú. Desde el
La Fundación caminos de Identidad ha 2011 ha iniciado un proceso con los
trabajado desde hace más de 28 años con pueblos Wayuu en la Guajira colombiana,
pueblos indígenas en todo el país, pero de en un esfuerzo por mitigar el hambre y la
manera más intensa ha desplegado miseria involucrando a las comunidades
procesos pedagógicos en las regiones de en el arduo trabajo de avanzar hacia la
Amazonía, Vichada, Cauca y más abundancia, dadas las difíciles
recientemente en la Guajira, escuchando condiciones climáticas -y sobre todo
a los mayores y conviviendo con las políticas- que enfrentan.
comunidades en su cotidianidad, a partir
de lo cual ha logrado construir una De manera más específica FUCAI viene
propuesta de carácter integral implementando en algunas zonas de la
propiciando el fortalecimiento de la Amazonía, la puesta en escena del “Aula
identidad cultural de los pueblos con los Viva Amazónica: de la escasez a la
que ha trabajado, rescatando, abundancia”, en donde en pocos días se
revitalizando prácticas y saberes reúnen personas de diferentes pueblos y
ancestrales muy fecundas para sostener en un ritual, en una ceremonia colectiva,
fundamentalmente la vida y como cita su preparan el espíritu, el cuerpo, los
nombre, favoreciendo el fortalecimiento sentidos, para comprender o mejor
de su identidad. “recordar” la diferencia entre la carencia
y la abundancia, recobrar el sentido del
A partir de su trayectoria FUCAI, ha compartir, de dar y recibir, asumiendo
logrado consolidar una propuesta que la abundancia es el regalo que la selva
pedagógica llamada “Aula Viva" que comparte no solo con los pueblos que la
asume como lema “la abundancia contra habitan. En este encuentro celebran la
la escasez”, en virtud de la situación que vida sembrando y cosechando la
padecían los indígenas en donde la exuberancia natural, alimentaría, a partir
escasez, principalmente alimentaría, del retorno a la tierra, a la labor de la
constituía el sino de los pueblos limpia, la roza y la siembra de múltiples
amazónicos. variedades de semillas en comunidad, en
minga (FUCAI, 2017).

pág. 82
En la Guajira, en algunas comunidades de potencia como pueblo milenario (FUCAI,
la región de Manaure, FUCAI 2015).
implementa una versión particular
llamada “Aulas Vivas” mediante un Los distintos elementos que componen la
proceso integral en el que reflexionan pedagogía que despliega FUCAI en sus
sobre el sentido de la salud, del bienestar procesos y que dialogan con la
y de la abundancia para la comunidad; perspectiva señalada, podrían
producen un alimento llamado condensarse en lo que se desarrolla a
“multimezcla” con el que buscan continuación.
contribuir a reducir la carencia vitamínica
y proteica de las madres gestantes y de los Una Pedagogía Ancestral: Comunidades
niños con mayores niveles de Indígenas de abundancia
desnutrición.
Si la pedagogía remite a un quehacer
La sequía en el desierto y el educativo reflexionado, sustentado en
“acaparamiento” del agua por parte de una experiencia que se valida en la
multinacionales - como Cerrejón- han discusión, en su teorización, en su
contribuido a reducir la soberanía capacidad para producir -en cierto
alimentaria de la población Wuayu, sentido- conocimientos replicables y
dependiente de las lluvias, de manera que generalizables, observamos cómo la
la Fundación ha acompañado la ruta del propuesta de FUCAI no es un accionar
agua en el desierto que las comunidades espontáneo, coyuntural, sino madurado a
trazan buscando agua, ha contribuido a partir de los 27 años que viene trabajando
mejorar las condiciones de con los indígenas, de los cuales ha
almacenamiento del agua, no sólo desde aprendido de sus prácticas, vivencias e
la implementación y aseo de timbos o incluso de sus metodologías implícitas.
galones, sino sobre todo a partir de
procesos reflexivos, comunitarios, En este sentido, FUCAI despliega una
solidarios, en los que la organización de propuesta pedagógica que se alimenta de
la comunidad para la autogestión es lo que podríamos denominar como
fundamental. “ancestral” pues se nutre de lo que para
algunos pueblos constituyen sus
Así mismo, construyen enramadas en pedagogías propias:
conjunto con los indígenas que pueden
garantizar en cierta medida, que la
comunidad vuelva a reunirse, dirimir sus
problemáticas en colectivo y recordar su

pág. 83
Las pedagogías indígenas son los diseñan e implementan talleres sin
caminos para la transmisión, recreación atender a la cosmovisión, usos y
e intercambio de la sabiduría ancestral costumbres de los pueblos.
manada de la Ley de Origen, Ley de
Vida, Derecho Mayor o Derecho Propio Mediante la participación activa en las
y del seno de la madre tierra, que dinámicas de las comunidades, FUCAI ha
desarrolla conocimientos, saberes, aprendido haciendo y escuchando,
sentimientos, prácticas y pensamientos
mirando, sintiendo, dejándose seducir por
vivenciales que garantizan la
lo que les proponen los pueblos, porque
pervivencia y permanencia de los
para estos últimos el vínculo, no se
pueblos de generación en generación[...]
construye con pretensiones de dominio,
En tal sentido, entendiendo que los
pueblos indígenas somos parte de la ni con imposiciones, más bien, se trata de
naturaleza, nuestras pedagogías nos un juego de encantamientos de los que se
facilitan la comprensión de los poderes ha nutrido la Fundación.
de la madre tierra, su estructura y sus
leyes, acordes con la cosmovisión de Para múltiples pueblos, la vida gira en
cada pueblo. Desde esta perspectiva no torno a las celebraciones, se festeja la
existe un solo enfoque pedagógico” La vida permanentemente; cada ciclo de la
cultura de los pueblos indígenas tiene su tierra es un motivo de fiesta, los procesos
sustento, entre otros, en el pensamiento, de desarrollo de las niñas se festejan
en la cosmovisión, en la territorialidad, como si la vida en su conjunto se
en la organización social, en la lengua, renovara. La menarca simboliza el
en profundos legados ancestrales renacimiento del mundo y la promesa de
(Contecepi (2009), citado en Díaz
la continuación del mismo pueblo; por
Barón, 2010, p. 41).
ello FUCAI hace de su trabajo en el “Aula
Viva” una fiesta. Celebra el compartir las
Desde esta perspectiva atávica, FUCAI
semillas, el compartir los saberes y los
reconoce los procesos de aprendizaje de
sabores, celebra la siembra y la cosecha.
los pueblos indígenas a través de la
Reconoce los rituales y les da el espacio
memoria, la tradición oral, la
para que a través de la música y la danza
participación activa y la implementaciónn
se conjuren las fuerzas de la naturaleza y
de prácticas ligadas a la apropiación de la
el exceso de lluvia o de sol no arruinen las
cultura en sus territorios concretos, lo
siembras; los peligros, accidentes o
cual plantea importantes distancias no
enfermedades no acechen las chagras, ni
solo con las pedagogías escolarizadas de
afecten los cultivos. La regeneración de la
la educación formal, sino especialmente
vida a partir del crecimiento de las
con las lógicas de intervención
institucionales que en algunas ocasiones

pág. 84
semillas forma parte de aquello que se ciertas formas míticas básicas -el
celebra. dios serpiente, por ejemplo, y el árbol
sagrado -, los principios de lo que en
En la dimensión ancestral los relatos la actualidad tomamos como
constituyen el mandato mayor, la ley que revelación mística puede haber sido
guía y orienta el devenir de los pueblos, conocido al menos por una minoría,
define las leyes o principios que rigen el de los primitivos maestros de nuestra
ser y estar de las comunidades, tal como raza desde el principio.
acota Jung, leído por Campbell (1994),
los mitos nos devuelven el contacto con Los mitos de los pueblos indígenas no
las fuerzas interiores de nuestra psiquis, pueden continuar siendo asociados a la
constituyen poderes asociados a la idea de la mentira como la etimología
sabiduría y a la fuerza del espíritu señalaría, sino textos que deben ser
humano mediante los cuales ha sido recordados (Urbina Rangel, 2010) que
posible para la humanidad sobrevivir tienen tan alto valor que no pueden ser
durante milenios. olvidados y por el contrario deben ser
repetidos para garantizar su vigencia.
En la lógica ancestral, son los relatos Además, el reconocimiento del “mito”
míticos los que permiten configurar la como fuente privilegiada de saber remite
acción de los miembros de las a una filosofía ancestral o perenne, en
comunidades; estos relatos constituyen términos de Castro-Gómez (2007), que
un principio normativo desde el cual se FUCAI logra apropiar al reconstruir una
ordenan las acciones de los pueblos. Su narración mítica apelando al saber
estructura “literaria” se ancla a las lógicas mnemotécnico de los abuelos, de los
de la Tierra y en este sentido podríamos taitas o chamanes, así como a la tradición
considerar que son tan abstractos como que define a los pueblos amazónicos
las leyes humanas que responden a los como nacidos en y para la abundancia. En
intereses de unos cuantos colectivos y este reconocimiento de la sapiencia
atienden básicamente a sus particulares contenida en los mitos, FUCAI “alimenta
circunstancias sin consideraciones de los más profundos y ricos estratos del
otros seres, incluso territorios. Como espíritu humano” (Campbell, 1994, p.
señala Campbell (1994, p. 42). 24).

Las mitologías pueden ser definidas FUCAI, igualmente recupera de la mirada


como expresiones poéticas de dicha ancestral la práctica del trabajo
visión trascendente, y si tomamos comunitario; el trabajo en la construcción
como evidencia la antigüedad de de las Malocas para el uso ritual y

pág. 85
ceremonial, pero también y muy seguimientos para evidenciar la
especialmente la labor en las chagras o apropiación del modelo.
parcelas mediante el apoyo de los otros
miembros de la comunidad, quienes de Práctica: Se afianzan redes de
manera solidaria “prestan sus manos” reciprocidad, se instauran los cultivos
como dicen los Ixiles de Guatemala, o la sucesiones, se motiva el mejoramiento
minga como la llaman los pueblos de la nutricional y la diversificación de la dieta
selva. Allí hay colaboración, comunidad, con alimentos nativos, se enseña la
trabajo solidario y reciproco. En esta línea preparación de abonos y se diseñan los
FUCAI, invita a diferentes planes de vida familiar y comunitaria.
congregaciones para hacer minga en las
chagras definidas con las comunidades o Proyección: en este último momento se
pueblos amazónicos con quienes se construyen en colectivo los sueños y
adelanta la propuesta, para sembrar proyectos de abundancia; diseñan
juntos, para recrear el sentido del trabajo estrategias y alternativas para promover
para otros que supone una una mejor y mayor comercialización de
retroalimentación en lo vital y los productos; asumen el proceso en
experiencial, sin ánimo de lucro, ni términos de armonía y acuerdo con el
intereses partidistas, particulares o territorio.
privados, aquí estás nociones se
desvanecen y cobra sentido lo colectivo. Por otra parte, se reconoce el valor del
compartir en el intercambio de semillas
Los momentos del trabajo que adelantan que no solo implica entregar unas
en las mingas comunitarias en la semillas a cambio de otras, sino que
Amazonía, en las que se concreta lo contiene la entrega del saber en términos
soñado, son cuatro (FUCAI, 2017, pp. de la tecnología que exige su siembra, su
188-223): cuidado, pero también sus propiedades
nutricionales, sus métodos de
Reconocimiento: En este momento se preparación, sus recetas. La familia que
realiza el diagnóstico inicial, se concretan recibe las semillas en esta propuesta
los espacios para las siembras sin quema pedagógica asume una escucha
y se hacen los rituales de inicio. respetuosa y agradecida de aquello que se
les da como ofrenda, comprendiendo que
Comprobación: Se visitan chagras dicha ofrenda aportará abundancia tanto
demostrativas en las cuales ya se han para la familia, como para el grupo social
adelantado procesos de siembra sin y para la misma tierra.
quema; se realizan mingas, y se adelantan

pág. 86
Las semillas se entienden en esta El conocimiento ancestral leído desde la
propuesta pedagógica como expresión de ciencia formal como inexistente, como no
la energía que nutre y hace posible el conocimiento, reducido a saber, creencia,
movimiento de la vida: el alimento no es leyenda o mito, emerge en la propuesta de
solo material, sino también simbólico y Aula Viva como pensamiento profundo
espiritual. Existen rituales, rezos, cantos en tanto evidencia conocimiento de los
ceremonias que “bendicen las semillas” y diversos factores ambientales que rigen el
preparan el espíritu del sembrador, que territorio, conocimiento de las
piden a las otras fuerzas por su buena biodiversas especies animales y
energía para la cosecha. vegetales, conocimiento de los
fenómenos climáticos que afectan dichos
Para FUCAI existe una primera infancia entornos, pero lo más relevante es que
en el mundo natural y es el de las dan cuenta de la claridad que tienen los
semillas, que requieren ser custodiadas, pueblos acerca de las interdependencias,
cuidadas, protegidas, acompañadas hasta las Inter afectaciones y vínculos entre
su auto sostenimiento y luego para que la estos distintos aspectos y factores
vida germine, convertidas en
biodiversidad, en seguridad, pero sobre El cultivo no es un acto espontáneo,
todo en soberanía alimentaria, en intrascendente, sino que constituye un
dignidad y autonomía para los pueblos. saber, una ciencia, no inventada
En este sentido, FUCAI propende por el exclusivamente en las universidades, sino
cuidado de las semillas, por su en los miles de años de humanidad
preservación limpia y libre de químicos, trasegando la subsistencia, leyendo las
porque las semillas representan para los señales de los astros, del viento,
pueblos la esperanza, de modo que el observando la topografía, probando
“Aula Viva” reivindica la relación de los semillas, mejorando especies,
hombres y mujeres con la selva en un conservando y custodiando la
vínculo de mutuo enriquecimiento, biodiversidad de las plantas y animales
permitiendo que la misma selva aporte su (Toledo & Barrera-Bassols, 2008). Por
exuberancia – como banco genético de la tanto, la labranza, la siembra, el cuidado,
humanidad- y motivando a los pueblos y la cosecha del alimento con cimientes
a los mestizos o visitantes que propias constituye también el cultivo del
participamos en la experiencia para que intelecto, pero no para exaltar una mente
mediante el trabajo la transformemos y individual, sino un conocimiento
podamos nutrirnos con sus frutos colectivo, basado en la observación, la
respetando los ritmos y los ciclos de la experimentación, mediante ejercicios de
tierra. “lecturaleza” como dice Ruth Consuelo

pág. 87
Chaparro1, en donde la lectura seria y tengan en cuenta el pensamiento
rigurosa de los múltiples fenómenos que profundo ancestral para orientar la
le acontecen a los territorios se conjuga elaboración de propuestas que apunten
con la espiritualidad. a la resolución de las problemáticas de
las comunidades desde el pensamiento
En el Aula Viva, se identifican prácticas indígena, enfatizando en la
como las de “auto organización y revitalización cultural y espiritual y la
autoaprendizaje” en tanto, la propuesta construcción de centros ceremoniales,
parte de la capacidad y cualidad que tiene que revivan la vida comunitaria, las
cada pueblo para revisar su camino, prácticas culturales, el intercambio y la
replantear sus prioridades y renovar sus unidad. (FUCAI, 2017, p. 181)
principios, retroalimentando sus saberes
desde la experiencia para adaptarse y Además, en la propuesta pedagógica
hacer posible la continuación de la vida implementada, se reivindica un enfoque
como pueblo; el diálogo como elemento transdisciplinar al integrar la agronomía,
movilizador, generador de procesos de la economía, la política, la antropología y
reflexión les permite reestructurar otras disciplinas, con los saberes
procesos y sentidos, logrando que las ancestrales sobre la siembra y el cuidado
familias y las comunidades se auto- de la tierra. Se retoman asuntos técnicos
organicen en una dinámica que busca el como la composición del suelo, la
bienestar común, a través del elaboración de abonos orgánicos, la
acompañamiento a la elaboración de sus lógica de los sistemas agroforestales y se
propios planes de vida comunitarios: tejen con conocimientos de la
cosmovisión de cada pueblo, se discute
Se reitera que los pueblos indígenas sobre la pertinencia o no de las quemas,
tienen sus propias formas de concebir de su impacto para el suelo, se pide
la vida y el buen vivir y que definen, permiso a los espíritus, se reconoce la
de acuerdo con sus usos y costumbres, biodiversidad. El saber transmitido -
el horizonte hacia el cual quieren compartido a través de la oralidad y
seguir, partiendo siempre del legado basado en la experiencia se reivindica en
de sus ancestros. Desde esta el Aula Viva como un proceso colectivo,
perspectiva, acompañar a los pueblos que en una perspectiva intercultural
en sus procesos comunitarios supone retoma los aportes de la ciencia
apoyar a las organizaciones en el occidental.
desarrollo de planes de vida que

1
Subdirectora de la Fundación Caminos de
Identidad.

pág. 88
Al establecer un diálogo respetuoso entre conjunto con los mismos pueblos,
lo mítico / lo sagrado, con la religión alternativas, caminos para romper el
católica/evangélica de diferentes círculo en el que estaban sumidos,
vertientes, desde las distintas mediante procesos reflexivos,
cosmovisiones y espiritualidades mambeando en las casas de pensamiento,
construyen un ambiente de trascendencia en las malocas, participando en rituales,
espiritual, que permite afianzar redes de trabajando en las mingas,
reciprocidad, fortalecer el vínculo con el acompañándolos en situaciones de duelo
territorio y su defensa -considerando el personal o colectivo, asumiendo las
intercambio entre lo simbólico-espiritual luchas de los pueblos como propias. Su
y lo sociopolítico- así como, oran y compromiso ético-político con los
celebran porque perdure la vida. desheredados de la tierra, con los
oprimidos -como diría Freire (2003) - se
Así mismo, la propuesta plantea una evidencia en los procesos situados,
vivencia multidimensional, no solo ubicados en los contextos en donde
porque logra integrar el tacto, los olores, desarrolla su praxis y aboga por
los colores y los sabores de todo aquello reconocer el saber de aquellos con
que circula y sucede en el proceso –por quienes establece relaciones educativas.
ejemplo, en la observación y experiencia Es una práctica comprometida con las
de la siembra o en la preparación de luchas que han librado los pueblos y sus
alimentos combinando la cocina nativa procesos de resistencia, de sobrevivencia,
con otras estéticas culinarias, de pervivencia, contra la mezquindad de
aprovechando la cosecha producida -; quienes asumen los territorios indígenas
sino, porque logra “reintegrar al hombre como despensas.
en el universo natural” (FUCAI, 2017, p.
10) de acuerdo con el pensamiento En esta lógica, logran incidir desde lo
indígena milenario, despreciado por la pequeño en transformaciones de gran
ciencia occidental convencional. envergadura, como los procesos
panamazónicos a los que están
La Fundación asume una apuesta vinculados tanto indígenas y grupos de la
comprometida con los pueblos región, como entidades financiadoras, la
originarios de este país –y pueblos dela iglesia católica (Franciscanos y Jesuitas)
Panamazonía- al evidenciar la pobreza académicos, ejecutores de políticas, etc.
material a la que han llegado muchas Es decir que afectan lo global desde lo
comunidades por violencia estatal, local al convocar para el compartir las
política, por abandono, por semillas, sembrar, cosechar, disfrutar la
desconocimiento, por racismo; y busca en cosecha, a representantes de diversos

pág. 89
sectores, regiones y países, promoviendo hacerlo – al respetar las jerarquías-
mediante la participación de todos en la establece una escucha atenta, receptiva,
difusión no solo de estas prácticas, sino respetuosa con el conocimiento profundo
también de la filosofía que la soporta. Se de los pueblos indígenas materializando
trata de lo que Briggs y Peat (Briggs & las palabras de los abuelos, actuando de
Peat, 1999) señalan como el “poder de la acuerdo a su mandato reconoce la fuerza
influencia sutil”, desde el cual cada gesto de su sabiduría perenne y comprende que
o acto genuino, humilde, en una propuesta para estos tiempos
interdependencia y comprometido con el inciertos y vertiginosos debe partir de la
cambio contiene más energía unión de la cabeza con el corazón, lo que
transformadora que hazañas heroicas significa: “Volver al origen, volver a la
individuales. tierra en comunidad”, recuperar nuestro
vínculo con la “madre”.
CONCLUSIONES
Y en este respeto y vínculo construido en
El Aula Viva, es una propuesta que un caminar pausado y sobre todo atento a
conecta, reentrama a los seres humanos la filosofía profunda de los pueblos
con lo vital del alimento, de las semillas, indígenas reside la potencia de la
del fuego, de la siembra -concebida como propuesta de FUCAI; la cual, como
un acto político de gran trascendencia- aprendiz, escuchó en silencio, sin
puesto que es la mayor expresión de arrogancia y sin pretensiones lo que los
soberanía frente a las dinámicas de las pueblos han venido configurando desde
mega industrias de los alimentos hoy en épocas remotas como parte de su acervo
día. cultural y como parte de su memoria vital.
En el mambeo con los Uitoto, los Bora,
El Aula viva, se instala como un acto de los Okaina, los Ticuna, los Piapoco, los
resistencia, y más allá, como la puesta en Wuayu… FUCAI oyó a los abuelos,
acción de un mundo nuevo en el que se escuchó su palabra evocando el tiempo en
construye en torno a lo vital en que cada forma natural estaba habitada
abundancia para todos. En este camino, por sus dueños, los espíritus que
no hay siembra, ni cosecha sin familia, sin protegían a los animales a la selva o el
comunidad, sin territorio. desierto.

FUCAI, siguiendo a Hellinger (2001) en FUCAI, atravesó el país, para ir


lo que él llama el “orden del amor”, aprendiendo, no para enseñar como
respeta una jerarquía configurada por las generalmente hacemos los maestros, los
leyes del tiempo y del territorio, y al funcionarios de instituciones del Estado,

pág. 90
de ONG, de salvadores de los otros… en ellas lo visible y lo intangible; -los
sino para ir aprendiendo, para dejarse espacios de aprendizaje también pueden
tocar y seducir con sus sabores, colores e ser enriquecidos a partir de reconocer los
historias. Y aprendió, en primera entornos naturales como escenarios
instancia, que los pueblos resisten, que, plausibles para la observación, la
pese a la negación de sus culturas, de su experimentación de nuevas
sapiencia, de su existencia milenaria, del sensibilidades, la comprensión de ciclos o
abandono y la marginación, ellos se pautas recurrentes en los tejidos de la
sostienen en pie como dignos herederos vida; el diálogo de saberes, puede ser
de la Tierra. En ese aprendizaje, FUCAI reivindicado como forma colectiva de
aprendió que la escasez es un sino que construcción de conocimientos, desde el
NO les corresponde a los pueblos cual cada actor en el proceso pedagógico
indígenas, que ellos vinieron a esta Tierra comparte, escucha, confronta, elabora y
para vivir en abundancia, pero que la complementa sus aprendizajes, sin
ilógica occidental, estaba mellando su demeritar, sin silenciar o marginar a los
sabiduría llevándoles la miseria. demás.

Como participante de algunas de estas Por otra parte, la propuesta de <aulas


<aulas vivas>, comprendí que los vivas> me enseñó que la siembra, la
habitantes de las urbes, en particular los cosecha, la interacción directa con la
docentes y educadores, deberíamos tierra forman parte de un proceso
también en una ´escucha atenta´, aprender pedagógico en el que la solidaridad y el
como FUCAI lo ha hecho, que la compromiso político se expresan en el
racionalidad occidental monológica que hacer con los otros, en el compartir
cuestiona Santos (2017) no es la única saberes y semillas, en el reivindicar la
instancia de saber, sino que el acumulado soberanía nutricional y alimentaría como
atávico de nuestros pueblos indígenas principios de dignidad para todos.
tanto en la dimensión espiritual como en
la relación que han establecido con el En últimas, la vivencia en las <aulas
territorio, constituye una fuente de saber vivas> nos permitió a los participantes en
en distintos sentidos: -puede contribuir a las mismas, advertir la importancia de
expandir nuestras percepciones y retornar a la Tierra, recobrar los
perspectivas a propósito de las múltiples principios de la Madre Naturaleza y
formas de comprender la realidad, el asumir nuestra total interdependencia con
tiempo, la naturaleza; -igualmente, puede ella, recuperándola y cuidándola de
permitirnos cuestionar nuestras nociones acuerdo al mandato de nuestros mayores.
de familia, de comunidad, para incorporar

pág. 91
Reconocimientos Universidad Javeriana, Instituto
Pensar.
Agradezco especialmente a la Fundación Díaz Barón, M. (2010). Módulo 2:
Caminos de Identidad -Fucai- por Lineamiento pedagógico para la
permitirme reconocer a través de la educación inicial indígena en
Bogotá. Los componentes
vivencia en las <aulas vivas>, de la
pedagógicos. Bogotá D. C.,
interacción en territorio, el significado de
Colombia: Secretaría Distrital de
las Pedagogías Ancestrales.
Integración Social, Alcaldía Mayor
de Bogotá.
Este artículo se inscribe en el marco del
proyecto de investigación “Pedagogías de Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido.
la Tierra y educación para la Madrid, España: Siglo XXI.
contemporaneidad”, en el doctorado en
“Educación, con especialidad en FUCAI. (2015). Comunidades Indígenas
mediación pedagógica de la Universidad Tejedoras de Vida. El cuidado
de la Salle-Costa Rica”. integral intercultural de la infancia
wayuu. Bogotá D. C.: FUCAI –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Unicef.
FUCAI. (2017). Comunidades indígenas de
Briggs, J., & Peat, F. D. (1999). Las siete abundancia. Bogotá D. C.: FUCAI.
leyes del caos. Las ventajas de una
vida caótica. Barcelona, España: Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra.
Grijalbo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Editores.
Campbell, J. (1994). Los mitos. Su impacto en Gutiérrez Pérez, F., Prado Rojas, C., &
el mundo actual. Barcelona: Kairós. Aparicio Guadas, P. (2004).
Ecopedagogía y Ciudadanía
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Planetaria. Valencia, España:
universidad. La hybris del punto cero Diálogos.
y el diálogo de saberes. En S. Castro-
Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El Hellinger, B. (2001). Órdenes del Amor (S.
giro decolonial. Reflexiones para Kabelka, Trans.). Barcelona, España:
una diversidad epistémica más allá Herder.
del capitalismo global (pp. 79-91).
Bogotá D. C.: Siglo del Hombre Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005).
Editores; Universidad Central, Participatory Action Research.
Instituto de Estudios Sociales Communicative Action and the
Contemporáneos y Pontifi cia Public Sphere. En N. K. Denzin & Y.
S. Lincoln (Eds.), The Sage

pág. 92
Handbook of Qualitative Research Snow, D. A., & Trom, D. (2002). The Case
(pp. 271-330). Thousand Oaks, Study and the Study of Social
California: Sage Publications. Movements. En B. Klandermans &
S. Staggenborg (Eds.), Methods of
Leff, E. (Ed.) (2002). La complejidad Social Movement Research (pp. 146-
ambiental. México D. F., México: 172). Minneapolis; London:
Siglo XXI Editores. University of Minnesota Press.

Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008).
Repensar la reforma, reformar el La memoria biocultural. La
pensamiento. Buenos Aires, importancia ecológica de las
Argentina: Editorial Nueva Visión. sabidurías tradicionales. Barcelona,
España: Icaria editorial.
Quijano, A. (2012). “Bien vivir”: entre el
“desarrollo” y la des/colonialidad del Urbina Rangel, F. (2010). Las palabras del
poder Viento Sur(122), 46-56. origen. Breve compendio de la
mitología de los uitotos. Bogotá D.
Santos, B. de S. (2015). Una epistemología C. : Ministerio de Cultura, República
del Sur (J. G. Gandarilla Salgado Ed. de Colombia.
5a. ed.). México: Clacso; Siglo
Veintiuno Editores. Walsh, C. (Ed.) (2013). Pedagogías
decoloniales: Prácticas insurgentes
Santos, B. d. S. (2017). Justicia entre de resistir, (re)existir y (re)vivir
saberes: Epistemologías del Sur (Vol. I). Quito, Ecuador: Ediciones
contra el epistemicidio (R. Filella, Abya-Yala.
Trans.). Madrid: Ediciones Morata.

pág. 93

También podría gustarte