Está en la página 1de 3

Unidad Educativa Particular

“Santa Mariana de Jesús”


Tarea de Lengua y Literatura
Nombre: Christina Guerra T.
Fecha: 21/09/2023
Curso: 1ro BGU “C”
-Investigar cuales son las lenguas centrales del Ecuador.
1. A’ingae o cofán
El a’ingae es un lenguaje aislado de la Amazonia hablado por el pueblo cofán en la
provincia de Sucumbíos en el noreste de Ecuador. El lenguaje tiene aproximadamente
1500 hablantes y es relativamente vital en Ecuador En Ecuador, los cofán resistieron la
conquista de los incas y la colonización de los españoles así como políticas anti-
indígenas del gobierno ecuatoriano.
2. Achuar Chicham
La lengua Achuar Chicham es hablada por la nacionalidad Achuar. Esta lengua
pertenece a la familia lingüística jibaroana, termino rechazado por los hablantes Achuar
Chicham por considerarlo un término peyorativo y ofensivo. Los Achuar prefieren que
su lengua sea considerada parte de las lenguas aent. Habitan en las provincias de
Pastaza y Morona Santiago
3. Awap’it
La lengua Awapit es hablada por la nacionalidad Awa, originarios de Colombia y que
migraron hacia el Ecuador hace unos 80 años debido a la presión de los colonos sobre
su territorio ancestral. El Awapit pertenece a la familia lingüística Barbacoa y está
emparentada con el Cha’palaa y el Tsa’fiki; es del tipo aglutinante, al igual que la
mayoría de idiomas amerindios. Habitan en la provincia de Esmeraldas, Carchi e
Imbabura.
4. Cha’palaa
La lengua Cha’palaa es hablada por la nacionalidad Chachi. De acuerdo con la
Federación Chachi, hay aproximadamente 8.000 personas de la nacionalidad Chachi.
Antiguamente se los llamaba «Cayapas», pero esta denominación es considerada
peyorativa y, por lo tanto, rechazada por los miembros de las comunidades.
El Cha’palaa también es conocido como Cha’fiki. Cha’palaa significa lengua del ser
humano; pertenece a la familia lingüística barbacoana y es una lengua aglutinante de
orden sintáctico SOV. La mayoría de los hablantes son bilingües Cha’palaa-
español. Habitan en la provincia de Esmeraldas
5. Kichwa
El pueblo Kichwa se conforma por aquellos descendientes de pueblos indígenas u
originarios que fueron “quechuizados” durante diferentes periodos históricos,
especialmente en la colonia. El resultado de la implantación del quechua ocasionó la
desaparición de la lengua originaria en muchos pueblos o, en otros casos, la reducción
de su uso a pocos individuos. Algunos de los grupos Kichwa más representativos son
los Kichwa lamista o de Lamas, los Kichwa del Napo, los Kichwa del Pastaza, así como
los Kichwa santarrosinos. Habitan en la sierra y en el oriente.
6. Paicoca
Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están
en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón
Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. se habla en los ríos
ecuatorianos Aguarico y Cuyabeno, en las comunidades de San Pablo Cantesioya y
Seqoya. A principios del siglo XX comenzaron a mezclarse con los siona,
principalmente por casamientos, y siete décadas más tarde eran considerados un solo
grupo étnico.
7. Shimingae
La lengua shimigae, también llamada andoa, pertenece a la familia lingüística záparo.
La lengua se halla probablemente extinta. Habitan en el cantón Pastaza. Estimaba 5
hablantes en 1975. Los restantes miembros del grupo étnico, conformado por unas 150
personas hacia 1950, hablaban la variante dialectal del Pastaza del quechua calcula el
grupo étnico entre 150 y 200 personas, y concuerda con Gordon en afirmar que la
lengua se extinguió en 1993 con la muerte del último hablante conocido.
8. Sia Pedee
La lengua Sia Pedee es hablada por la nacionalidad Eperara Siapidara que esta ubicada
en la provincia de Esmeraldas, principalmente en Santa Rosa de los Epera y Bella
Aurora. La población Eperara Siapidara en Ecuador es de aproximadamente 500
personas, Epera significa persona y Eperara, personas. Su lengua Sia Pedee
significa lengua de la persona. Esta lengua pertenece a la familia lingüística chocoana y
es del tipo aglutinante.
9. Wao Tededo
El Wao Tededo es hablado por la nacionalidad Waorani que está ubicada en la región
amazónica del Ecuador en las provincias de Pastaza, Orellana, y Napo. Ziegler-Otero
manifiesta que la población Waorani fluctúa entre 1.800 y 2.000 personas. A los
Waorani se los conocía como Aucas, término que en la lengua Kichwa
significa salvajes. Este término es peyorativo y ofensivo para los Waorani, por lo que
ellos prefieren llamarse Wao, que significa gente.
10. Tsa’fiki
La lengua Tsa’fiki es hablada por la nacionalidad Tsa’chila (gente verdadera) que está
ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se estima que su población
está entre las 2.000 y 2.500 personas, constituidas en siete comunidades diferentes.
El Tsa’fiki es una lengua aglutinante con orden sintáctico SOV y pertenece a la familia
lingüística barbacoa.
Si bien el Tsa’fiki es una lengua vital hablada por aproximadamente 2.000 personas, se
encuentra en potencial peligro debido a la tendencia al bilingüismo, Tsa’fiki-español
entre los jóvenes, así como también a la urbanización acelerada de su región.
11. Zápara
Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur
colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio
aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy
poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre:
Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia
Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
12. Shuar Chicham
La lengua Shuar Chicham es hablada por la nacionalidad Shuar que esta localizada en
las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe. Esta nacionalidad
indígena es la segunda más grande después de la nacionalidad Kichwa en la región
amazónica del Ecuador. Su Federación está conformada por aproximadamente 700
comunidades.
Durane el tiempo de la Colonia, los conquistadores españoles los llamaban «jíbaros»
porque el ritual de reducción de cabezas, conocido como «Tzantza», era calificado un
acto barbárico. La palabra «jíbaros» ya no es utilizada para referirse a la gente Shuar
porque es considerado un término peyorativo.

También podría gustarte