Está en la página 1de 4

CENSO 2017

LENGUAS EN PELIGRO
Bora (748 hablantes)
El bora es una lengua indígena de América. El bora propiamente dicho tiene una
inteligibilidad mutua del 94% con el dialecto Miraña. Es una lengua tonal como
los demás miembros de la familia lingüística bora-huitoto.
Murui muinami (1864 hablantes)
La lengua murui-muinanɨ es usada por el pueblo del mismo nombre, cuya población
total de hablantes, según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, es de
aproximadamente 5,621 personas, quienes habitan en las cuencas de los ríos
Putumayo, Napo y Amazonas, en el departamento de Loreto. Además, se habla en
Colombia y Brasil, por lo que se le considera una lengua transnacional.
Yagua (567 hablantes)
El yagua es una lengua que se habla principalmente en el Perú nororiental por
el pueblo del mismo nombre.1 En 2005, parece que unos cuantos hablantes
podrían haber emigrado a través de la frontera peruano-colombiana cerca la
ciudad de Leticia. Un tercio de la población es monolingüe, y el yagua es la
lengua de instrucción en las escuelas primarias locales.
Yanesha (7523 hablantes)
La lengua secoya pertenece a la familia lingüística tucano y es hablada en las
cuencas de los ríos Yubineto, Angusilla, Curuya y Putumayo, en la región
Loreto.En del Ministerio de Educación, se aprobó el alfabeto oficial de la
lengua secoya, el cual se utiliza en las 13 escuelas de educación intercultural
bilingüe registradas al 2013.
Lenguas seriamente en peligro
OCAINAS (97 hablantes)
Los ocaina son un grupo étnico de la amazonía que habitan las riveras de los
ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, jamayacù, Putumayo y Algodón (en Perú); y
Apoporis, Caquetá y Putumayo (en Colombia). Si bien son conocidos como
ocaina, ellos se autodenominan Dyo'xaiya o Ivo'tsa. Hablan la lengua ocaina que
se encuentra dentro de la familia lingüística huitoto.
Chamicuros (63 hablantes)
Los chamicuro son una etnia de la amazonía peruana que habitan las orillas
del río Huallaga en el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas (Loreto).
Los chamicuro se autodenominan Arahuaca y hablan la lengua chamicuro que
forma parte de la familia lingüística arahuaca.
MUNICHE (3 hablantes)
El idioma muchiche (u otonabe) es una lengua indígena, en el norte del Perú,
desde el punto de vista de vista filogenético es una lengua aislada. Si bien se
consideró que la lengua estaba extinta, en la década de 1990 en 2009 todavía
se localizaron diez hablantes.
IKITU (519 hablantes)
La lengua iquitu pertenece a la familia zaparoana. Se la llama
también iquita, ikito, amacacore o hamacore (en shimigae), quiturano o quiturra
(nombre dado por los yameo y otras etnias vecinas del sur). Se halla en serio
peligro de extinción. Los iquitos dan a su lengua el nombre usado en el título de
este artículo, y suelen denominarse a sí mismos paratacay.
SHIWILU (352 hablantes)
La lengua shiwilu (ISO 639-3 JEB) y el correspondiente grupo étnico son más
conocidos como “jebero”, tanto en publicaciones académicas como en el mundo
hispanohablante (Lewis 2009). Sin embargo, los miembros del grupo étnico
prefieren la autodenominación “shiwilu”, en tanto que los hablantes de la lengua
se refieren a ésta predominantemente como “Shiwilu la’la’ (la’la’ = “lengua”). En
este proyecto se ha optado por emplear el término “shiwilu” para referirnos tanto
al grupo étnico como al idioma.
KAWKI (11 hablantes)
El cauqui, también conocido como kawki, kauki, cachuy y cauque, es
un dialecto divergente del jacaru, un idioma miembro de la familia de lenguas
aimaraicas. Solo es hablado por algunos ancianos de la aldea de
Cachuy, provincia de Yauyos, en la Región Lima (Perú). En el año 2000 se
calculaba que existían solo 11 hablantes, por lo que se encuentra en peligro
de extinción. Tiene una similitud léxica del 79% con el idioma aymara.La
dialectalización al interior de una pequeña área del distrito de Tupe en
confrontación con amplia superficie aymara de Perú, Argentina, Chile y Bolivia
puede cotejarse con lo que sucediera en el caso del quechua en quechua I y
quechua II. En 2005 se reportaron tan solo 9 hablantes. Casi nadie lo habla y
eso lo pone en peligro de extinción su cultura
JAQARU (740 hablantes)
El jacaru (autoglotónimo: jaqaru [xaˈqaɾu]) es un idioma incluible entre
las lenguas aimaraicas, a la que también pertenecen el aimara y el cauqui. Se
habla en las comunidades originarias de Aiza, Colca y Tupe (distrito de Tupe) en
la provincia de Yauyos, en la región de Lima Provincias, República del Perú.
IÑAPARI (4 hablantes)
El iñapari es una lengua severamente amenazada de la familia arawak, en 1999
se identificaron 4 hablantes en Perú a lo largo del río Las Piedras cerca de la
desmbocadura del río Sabaluyoq. La lengua se había hablada también el Bolivia,
pero allí se habría extintiguido completamente. Los últimos cuatro hablantes eran
bilingües en iñapari y español y ninguno de ellos tenía ningún hijo, lo que
probablemenete conducirá a la extinción de la lengua tras su muerte. Existe un
diccionario publicado de iñapari.
ISKONAWA (82 hablantes)
La lengua iskonawa es usada por el pueblo del mismo nombre, cuya población
total de hablantes en aislamiento fue estimada en 240 personas para 1995, año
en que se hizo el estudio técnico para la creación de la Reserva Territorial
Isconahua.
AMAHUACA (301 hablantes)
El amahuaca, conocido también como Yora, es una lengua de la familia pano,
caracterizada por su ergatividad como rasgo tipológico principal y la ocurrencia
del verbo al final de la oración, como rasgo morfosintáctico notable. Su
inventario fonológico se corresponde íntegramente con el de toda la familia
pano; emplea 26 grafías y no hay rasgo específico que diferencia la lengua de
sus filiantes.
TAUSHIRO (1 hablantes)
El taushiro es una lengua aislada del norte de Perú, hablada en la cuenca
del Río Tigre en el departamento de Loreto (Perú) por miembros de la
etnia pinchi, que se considera extinta actualmente. En 1975 se registraron siete
hablantes. Un último reportaje mostrado en el 2014 por América Televisión indicó
la existencia de una persona que habla esta lengua y finalmente en el 2017
Amadeo García (el último hablante) fue condecorado por el ministerio de cultura
en el día de la lengua materna.
KUKAMA KUKAMIRIA (11307 hablantes)
El Kukama-Kukamiria es una lengua hablada por el pueblo del mismo nombre
que habita en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y
Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto
Amazonas, en la región Loreto y en algunas comunidades en la región Ucayali,
Perú.
ARABELA (403 hablantes)
La lengua arabé o arabé (Tapweyokwaka según la autodenominación de sus
hablantes) es la lengua con mayor número de hablantes de la familia
lingüística zápara.
El nombre arabé corresponde, en realidad, al del río donde viven. La etnia arabé
fue contactada por primera vez en 1948. Según Gordon [2005], la lengua se halla
en peligro porque, a pesar de que el número de hablantes sería suficiente para
mantenerla viva, un número significativo de adultos puede entenderla pero no la
habla, y las segundas lenguas (quechua y español) se vuelven preponderantes.
El grupo étnico arabela estaría formado por unos 300 individuos y los hablantes
de la lengua arabela serían la mitad más o menos.
RESÍGARO (37 hablantes)
El resígaro es lengua indígena de la familia arawak hablada en el departamento
de Loreto (Perú).
Actualmente el resígaro es una lengua altamente amenazada, pero con
hablantes que aún mantienen los rasgos puros del resígaro, hablada por un
puñado de personas en las localidades del noreste de Perú de Puerto Isango y
Brillo Nuevo, sobre el río Yaguasyacu, tributario del Ampiyacu, que fluye hacia la
Amazonia en Pebas. La lengua principal de todos los resígaros es el idioma
bora o el ocaina, ambas de la familia bora-witoto, siendo el resígaro una lengua
de uso más restringido.
MAIJƗKI (190 hablantes)
La lengua maijɨki pertenece a la familia lingüística tucano y es hablada en las
cuencas de los ríos Napo y Apayacu, en la región Loreto. Tradicionalmente, esta
lengua ha sido conocida también como orejón, entre otros nombres, aunque hoy
los propios hablantes prefieren llamarla maijɨki. Actualmente se considera una
lengua en peligro de extinción.
OMAGUA (630 hablantes)

El nombre del pueblo omagua proviene de la palabra umawa, que en la lengua


originaria se compone de dos términos: umi ‘mirar, ver, escuchar, espiar, acechar’
y awa ‘gente’. Umawa que significa literalmente ‘gente que mira, observa, espía,
escucha o acecha’.

Junto con los kukama kukamiria, los omaguas tienen como lengua originaria un
idioma perteneciente a la familia lingüística Tupí-Guaraní. El pueblo omagua vive
principalmente en el departamento de Loreto, cerca de la confluencia de los ríos
Marañón y Ucayali. Si bien el último Censo de Comunidades Indígenas de la
Amazonía Peruana (2007) no identificó comunidades de este pueblo, se conoce
que un grupo de ciudadanos omagua vive actualmente en comunidades del
pueblo kukama kukamiria y mestizas.

KAPANAWA (384 hablantes)


La lengua kapanawa pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada por el
pueblo del mismo nombre en el distrito de Alto Tapiche de la provincia de
Requena, región de Loreto. El Ministerio de Educación (2013) la cataloga como
una lengua seriamente en peligro, porque sería hablada solo por generaciones
adultas en contextos restringidos.

También podría gustarte