Está en la página 1de 3

Proyecto Integrador de las Ciencias Sociales, Historia 4° Texto N° 15

Escuela 4-136 “Jorge Luis Borges” Profesor: Heber Maydana

Plan Austral
El Plan Austral lanzado en junio de 1985 por el ministro de Economía Juan Sourrouille fue
un éxito inmediato, y pasajero, contra la inflación y la crisis.

A comienzos de 1985 se hizo evidente que la política económica implementada por el


gobierno radical durante el primer año de gestión no había logrado solucionar problemas decisivos:
la inflación seguía siendo muy alta y la cuestión de la deuda externa grave, se registraba un déficit
fiscal importante y no se lograba recuperar el daño del aparato productivo que se había generado
durante la dictadura y, por otra parte, continuaba instalada la especulación.

En mayo de ese año, el ministro de economía Juan Sourrouille lanzó el llamado Plan Austral,
que estableció un congelamiento de salarios, precios y tarifas, entre otras medidas que apuntaban a
equilibrar las cuentas del Estado. El plan tuvo un importante éxito inicial y logró contener la inflación.
Esto se vio confirmado en septiembre, cuando el Gobierno volvió a obtener un triunfo significativo
en las elecciones convocadas para renovar parcialmente la Cámara de Diputados: sus votos sumaban
el 44 % frente al 35 % del peronismo, que concurrió dividido al comicio.

Pero durante el año 1986 un conjunto de factores conspiró contra el plan. Los pagos de los
servicios de la deuda externa y las negociaciones con los organismos internacionales de crédito se
vieron complicados por la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios. Esto
contribuyó a la reducción de los ingresos fiscales, generando un nuevo desequilibrio en las cuentas
del Estado. Los precios se dispararon y la inflación volvió a crecer, lo cual alentó la protesta sindical.
Durante 1987, mientras la inflación continuaba alta, la situación externa se agravó y el Gobierno
debió recurrir a sus reservas para pagar los compromisos más urgentes hasta que, agotadas las
mismas a comienzos de 1988, dejaron de pagarse los intereses de la deuda externa. En ese año se
lanzó el Plan Primavera, sin los resultados esperados.

Hacia 1989 el proceso hiperinflacionario obligó a Alfonsín a dejar el mandato


anticipadamente en manos del electo presidente en mayo de ese año, Carlos Menem. De esta forma,
a pesar de los problemas socio-económicos no resueltos por el gobierno radical, Alfonsín traspasaba
el mando a otro presidente constitucional. Las instituciones democráticas se habían consolidado.
Proyecto Integrador de las Ciencias Sociales, Historia 4° Texto N° 15
Escuela 4-136 “Jorge Luis Borges” Profesor: Heber Maydana
ACTIVIDADES:
1. ¿Cómo era la economía para 1985?
2. ¿Qué era el Plan Austral?

Los días más violento de la hiperinflación: estado de sitio, saqueos y muerte


En 1989 en gobierno de Raúl Alfonsín sufría su golpe final; el desborde de la situación económica
parecía no tener fin y Carlos Menem había arrasado en las elecciones del 14 de mayo. La historia de
una semana trágica a puro fuego, desbordes y violencia

Un día como hoy hace 30 años la sociedad porteña habría de conmoverse frente al desborde de
una grave situación económica que parecía no tener fin. Como un anunciado tsunami, primero se
vieron las escenas que comenzaron a desarrollarse en la ciudad de Rosario el 10 de mayo de 1989,
cuando se produjo una violenta manifestación frente a un supermercado contra el alza de los
precios.

El 22, un cacerolazo contra el aumento de precios y la suba de las tarifas conmovió a Córdoba. Al
día siguiente se pasa a la acción directa: comienzan los saqueos y se extienden hasta el 26. En el
medio, el 24 comienzan a producirse saqueos en Rosario y se extienden al Gran Buenos Aires. En su
gran mayoría se van a producir entre el 29 y 30 de mayo.

Los asaltantes (familias enteras) se apoderaban de todos los alimentos y productos de primera
necesidad que podían. Más tarde tratarían de apoderarse de dinero, cajas registradoras,
electrodomésticos y otros enseres para la casa. No faltaron las medias reses. Tras los primeros
desmanes llegó el turno de Mendoza, Tucumán, Santa Fe y Capital Federal.

Su sucesor, Juan Carlos Pugliese, durante un discurso, dijo: "Apelé al corazón y me respondieron
con el bolsillo". Era la antesala del fracaso porque nadie le creía.

Era algo bastante común ver a empleados cobrar su sueldo y amontonarse dentro de una "cueva"
de venta de dólares. Compraban parte de su salario y con los días los iban cambiando para no perder
capacidad adquisitiva y llegar a fin de mes. Precisamente en mayo del 89 el índice de inflación llego al
114,4% y el déficit del PBI argentino se hundía hasta el 14,6 por ciento. En este cuadro, el domingo
14 de mayo de 1989 triunfaba Carlos Menem, el líder opositor con un frente electoral cuyo mayor
sustento fue el Partido Justicialista.

Era tal la sensación de vacío de poder que antes de las elecciones ya se conversaba en voz baja que
Alfonsín adelantaría la fecha de entrega del poder prevista para diciembre porque no aguantaría un
día más en la Casa Rosada. Los saqueos de fin de mayo lo convencieron, mientras los noticieros
televisivos pasaban una y otra vez patéticas imágenes de asaltos a supermercados y carnicerías;
cortinas de negocios cerradas que eran levantadas con violencia; fuerzas del orden que reprimían
con palos y gases.

En prevención de más desmanes Raúl Alfonsín declaró el Estado de Sitio y en menos de 40 días
volvía a su natal Chascomús. Ámbito Financiero, uno de los medios más influyentes de la época,
sostenía el lunes 5 de junio que en la última semana de mayo se habían producido "329 saqueos a
comercios de alimentos de los cuales participaron 40.526 personas que desataron una profunda
violencia en el país". El balance fue luctuoso porque murieron 14 personas y cientos de detenidos.
Proyecto Integrador de las Ciencias Sociales, Historia 4° Texto N° 15
Escuela 4-136 “Jorge Luis Borges” Profesor: Heber Maydana

Al no poder dominar la situación, Pugliese, renunció al cargo y el titular de Economía Jesús


Rodríguez.

Mientras la tensión reinaba en las calles, el sábado 3 de junio de 1989 el presidente electo
designaba su gabinete. Un matutino no sin ironía apuntaría: "Se hicieron visibles este fin de semana
dos caras del país. Una es la cara dramática, el país real, meditando todavía en la violencia reciente
de los saqueos pero no comprendiendo aún que el drama de la hiperinflación recién ha comenzado.
No tan detonante como los saqueos viene ahora el problema de inquilinos, compradores de autos en
círculos cerrados, empresas en colapso, amenazas de desempleo, producciones muy comprometidas
como medicamentos. Por el otro lado hay un país alegre de futuros funcionarios para asumir, pujas
de cargos, sonrisas de unos y decepciones en otros. El país alegre se prepara para salvar al otro
cuando tenga el poder. Lo rescatable es que las designaciones dan la impresión de que se puede
lograr".

En medio de dramáticas incógnitas, el Indec daba en esos días los índices de precios de mayo
que para el minorista registró un aumento superior a 70% y para el mayorista rozaba el 100%, los
mayores de la abultada historia inflacionaria argentina. El periodista aventuraba que algunos
economistas pronosticaban prematuramente 100% de aumento minorista en junio.

ACTIVIDADES:

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias del Plan Primavera?


4. Explique la siguiente frase del Ministro de Economía de la Nación.
“Apelé al corazón y me respondieron con el bolsillo”
5. ¿Por qué la gente recurría a la compra de dólares?
6. ¿Cuál fue el Rol de los Medios de Comunicación con el Gobierno de Alfonsín y
como respondían al nuevo gobierno?
7. ¿Cuáles fueron los índices de inflación de mayo de 1989?

También podría gustarte