Está en la página 1de 3

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 7


Tema:
“LOS ÓRGANOS DEL ESTADO EN SUS RELACIONES EXTERNAS”

Sub-temas:
a) Jefe de Estado y Jefe de Gobierno; b) Ministro de Relaciones Exteriores; c) Derecho Diplomático:
Privilegios e inmunidades; d) Asilo Diplomático y Asilo Territorial; e) Derecho Consular:
Relaciones Consulares e Institución Consular, f) Inmunidades de Estados extranjeros; y, g) Las
Organizaciones Internaciones: Inmunidades y Privilegios.

1) Diga, ¿Quiénes son las autoridades que manejan los asuntos del Derecho Internacional Público,
en sus relaciones exteriores? R. Manejan los asuntos internacionales en sus relaciones exteriores,
las siguientes autoridades: Jefe de Estado, Ministro de Relaciones Exteriores, Agentes Diplomáticos,
Embajadores y Cónsules.

2) Por el ámbito y extensión de sus facultades, los órganos en el Derecho Internacional Público se
clasifican en dos categorías. Diga, ¿A quiénes comprende cada una de esas categorías? R. Cada
categoría está comprendida así: 1) Órganos Centrales: Los aceptados por el Derecho Internacional
Público, siendo ellos: a) El Jefe de Estado y b) El Ministro de Relaciones Exteriores; y, 2) Órganos
Descentralizados.

3) Diga, ¿Qué se entiende por Jefe de Estado y con qué otros nombres se les conoce? R. Se entiende
por Jefe de Estado al Órgano Supremo del Estado en materia de las relaciones internacionales; son
los representantes supremos natos de los Estados en sus relaciones mutuas; deben ser reconocidos
expresa o tácitamente y se les conoce también como: Presidentes, Reyes, Emperadores,
Presidentes vitalicios, Jefes de Gobierno, Presidentes de Juntas de Gobierno, entre otros.

4) Diga, ¿Cuáles son algunas de las funciones del Jefe de Estado?: R. Entre las funciones podrían
estar: 1. Tiene la facultar para negociar, redactar, autenticar o firmar tratados o instrumento de
ratificación. 2. Tiene derecho de ocupar un escaño en la Organización de las Naciones Unidas. 3.
Tiene autoridad para hablar en nombre del Estado. 4. Determinar la política exterior de su país. 5.
Puede asignar y remover libremente a los funcionarios (embajadores, cónsules, delegados, entre
otros).

5) Diga, ¿Quién es el Jefe de Gobierno? R. Es el superior jerárquico de la función ejecutiva dentro de


un sistema político. En el sistema parlamentario lleva el título de primer ministro o premier y es
elegido por los miembros del parlamento. En el sistema presidencial, este título lo ostenta el
Presidente de la República quien es elegido por el voto directo y ejerce simultáneamente las
funciones administrativas, políticas y representativas, con lo que se homologan sus atribuciones
con las de Jefe de Estado.

6) Diga, ¿Quién es el Ministro de Relaciones Exteriores? R. Es el funcionario que se considera el


“vocero oficial ordinario” del Estado y representa en sus declaraciones el pensar y sentir del mismo;
está directamente encargado de llevar a la realidad la política exterior del Estado fijada y delineada
por el Jefe de Estado.
7) Mencione tres atribuciones del Ministro de Relaciones Exteriores. R. a) Dirigir el desarrollo y
cumplimiento de las funciones generales asignadas al ministro y, ejercer jurisdicción en todas las
unidades y dependencias administrativas del Ministerio en el territorio nacional y las Misiones
ubicadas en el exterior; b) Refrendar los decretos y acuerdos dictados por el Presidente de la
República relacionados con su Despacho y los que emita el Consejo de Ministros, así como dictar
acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones ministeriales de los asuntos de su ramo.; y,
c) Autorizar la emisión de pasaportes diplomáticos guatemaltecos.
8) Señale algunas de las denominaciones que recibe el Ministerio de Relaciones Exteriores en otros
países. R. Entre las denominaciones están: 1. Ministerio de Asuntos Exteriores. en España; 2.
Ministére des Affaires Etrangers, en Francia; 3. Foreign Office, en Inglaterra; 4. State Department,
en Estados Unidos; 5. Ministerio Político, en Suiza; 6. Secretaria en Relaciones Exteriores, en
México; y, 7. Ministerio de Relaciones Exteriores, en Guatemala.

9) Diga, ¿Qué es el Derecho Diplomático? R. El Derecho Diplomático se define como la rama del
derecho Internacional Público que regula el status diplomático, así como las relaciones que se crean
entre los Estados, de igual manera establece, y regula a los órganos y agentes encargados de
manera permanente o temporal, en sus relaciones exteriores.
10) Diga, ¿Quién es un Agente Diplomático? R. Es una persona que representa al Jefe de Estado, y
siendo que en éste se personaliza el Estado mismo, por extensión, el Agente Diplomático
personaliza al Estado en el extranjero.

11) Diga, ¿Cómo define Sorensen a la Diplomacia y la Política Exterior? R. El autor Sorensen, indica
que no debemos confundir la diplomacia con política exterior, puesto que la diplomacia consiste en
el instrumento mediante el cual se lleva a cabo la política exterior; y política exterior es el conjunto
de decisiones tomadas por un gobierno en relación con la posición del Estado frente a otros
Estados y su actitud dentro de las organizaciones y conferencias internacionales.

12) Diga, ¿Cuáles son las funciones del Jefe de la Misión Diplomática? R. a) Representar al Estado
acreditante ante el Estado receptor; b) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado
acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c)
Negociar con el gobierno del Estado receptor; d) Enterarse por todos los medios lícitos de las
condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al
gobierno del Estado acreditante; e) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

13) Diga, ¿De qué inmunidades goza el Agente Diplomático? R. El Agente Diplomático goza de
inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor, también goza de inmunidad de su
jurisdicción civil y administrativa.

14) Diga, ¿Qué significa el término INMUNIDAD en el ámbito internacional? R. Significa la falta de
poder, o la necesidad de no ejercerlo o suspenderlo, en determinados casos. La inmunidad es un
derecho que tiene alguien (persona o Estado) frente a otro (autoridad o Estado) quien “no puede”
ejercer su poder en su contra.

15) Diga, ¿A qué se refiere la inmunidad de los Estados extranjeros? R. La inmunidad es un derecho
que tiene el Estado frente a otro (autoridad o Estado) que no puede ejercer su poder. La inmunidad
significa la falta de poder, o la necesidad de no ejercerlo o suspenderlo, en determinados casos.

16) Diga, ¿Cuáles son las dos modalidades que presenta la INMUNIDAD? R. a) La inmunidad de
jurisdicción; y, b) La inmunidad de ejecución.
17) Diga, ¿Qué significa la INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN? R. Es la facultad en virtud de la cual un
Estado no puede ser demandado ni sometido a juicio ante los tribunales de otros Estados.
18) Diga, ¿Qué significa la INMUNIDAD DE EJECUCIÓN? R. Es la facultad por medio de la cual el
Estado extranjero y sus bienes, no pueden ser objeto de medidas coercitivas o de aplicación de las
decisiones judiciales y administrativas por los órganos de otro Estado.
19) Diga, ¿Qué es el ASILO dentro del Derecho Internacional Público? R. Es aquella garantía de los
derechos humanos consistente en la protección que el Estado presta, dentro de su ámbito de
soberanía, a los extranjeros que hayan penetrado en su territorio para huir de la persecución
política o de las condiciones económicas o medioambientales de su país de origen.
20) Diga, ¿Qué clase de Asilo existen? R. Asilo Político y Asilo Territorial.
21) Diga, ¿En qué consiste el ASILO POLITICO? R. Es la protección que otorga un Estado en favor de
personas perseguidas por razones políticas o delitos políticos cometidos en otro Estado, no
permitiendo su extradición.
22) Diga, ¿En qué consiste el ASILO TERRITORIAL? R. Se conoce con este nombre a la institución por la
cual el perseguido por razones políticas busca protección en el territorio de otro Estado.
23) Diga, ¿Qué son las relaciones consulares y cuál es el sistema jurídico que las regula
internacionalmente? R. Es un acuerdo entre dos Estados que deciden intercambiar misiones
diplomáticas permanentes, normalmente creando una embajada y oficinas consulares
correspondientes, reguladas internacionalmente por el Convenio de Viena de fecha 24 de abril de
1963, sobre establecimiento, ejercicio y ruptura de relaciones consulares.
24) Diga, ¿Qué clases de funciones realizan los Estados extranjeros en otros Estados, a través de sus
representantes diplomáticos y funcionarios consulares? R. Funciones de carácter administrativo,
judicial o notarial.
25) Diga, ¿Qué son las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES? R. Son toda asociación conformada
normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de normas
propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes.
26) Explique ¿Cómo está estructurada la Organización Internacional? R. La Organización Internacional
posee una estructura institucional conformada por diversos órganos permanentes. Esta
permanencia se da en los órganos administrativos que permiten el funcionamiento continuo de la
organización, mientras que en los restantes se puedan reunir periódicamente.
27) Mencione los derechos de los miembros de las organizaciones internacionales. R. a) Los miembros
cuentan con los derechos de representación en los órganos plenarios; y, b) Participación en la
adopción de decisiones con voz y voto, que expresan a través de sus delegados.
28) Mencione tres inmunidades de las organizaciones internacionales. R. a) Inmunidad de proceso
judicial, mediante resolución de conflictos por mecanismos alternos; b) Inmunidad de confiscación,
embargo y ejecución; y, c) Inmunidad funcional o diplomática de proceso judicial según el rango del
funcionario.
29) Mencione cuatro privilegios de las organizaciones internacionales. R. a) Privilegio de promulgar su
derecho interno; b) Personalidad Jurídica; c) Privilegios diplomáticos para los funcionarios de más
alto rango; y, d) Privilegios para los representantes de los Estados miembros.
30) Menciones 3 privilegios del personal de los organismos internacionales. R. a) Inmunidad funcional
o diplomática de proceso judicial según el rango del funcionario; b) Exención del impuesto a la
renta percibida de la organización; y, c) Libertad de tránsito.

También podría gustarte