Está en la página 1de 6

Comportamiento de los Agregados

Económicos
Curso 2020-21 / 1r semestre

Soluciones Orientativas

Prueba de evaluación continua 3. Principales Políticas Macroeconómicas

1. A continuación se presentan una serie de preguntas en las que solo hay una respuesta correcta. Debéis
elegir y justificar por qué es la respuesta correcta.

1.1 Suponed que la economía se encuentra en una situación de recesión. ¿Qué política debería aplicar el
Gobierno para que la economía se recuperase?
a) Una operación de mercado abierto de venta de bonos.
b) Una disminución del coeficiente de caja.
c) Una disminución del gasto público.
d) Una disminución impositiva.

En el enunciado se habla de que es el gobierno el que tiene que aplicar las medidas, por lo tanto solo puede
hacer referencia a medidas fiscales. De esta manera, las opciones a y b no son correctas ya que se trata de
la utilización de instrumentos de política monetaria. Recordemos que la política monetaria es ejecutada por el
Banco Central.

Por otra parte, para estimular la economía hace falta una política fiscal expansiva. Si disminuye el gasto
público, también lo hace la demanda agregada por lo que la política fiscal aplicada sería contractiva. Por lo
tanto, la opción c también es incorrecta.

La respuesta correcta es la d. Si disminuyen los impuestos, aumenta la renta disponible y el consumo y con
ello la demanda agregada.

1.2 Respecto a las transferencias:


a) Su multiplicador muestra en cuanto cambian las transferencias cuando lo hace la renta en una
unidad.
b) Son un componente de la demanda agregada
c) Son un instrumento de la política fiscal discrecional
d) No afectan al saldo presupuestario.

El multiplicador de las transferencias nos muestra cuánto varía la renta cuando las transferencias aumentan
en una unidad monetaria, definición que es la contraria a la recogida en la opción a, por lo que ésta opción es
falsa.

La alternativa b también es falsa porque las transferencias entran en la función de demanda a través del
consumo, pero no son un componente de la demanda agregada. Los componentes de la demanda agregada
son consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

La respuesta correcta es la c, ya que las transferencias si son un instrumento de política fiscal discrecional, ya
que el gobierno puede modificar su magnitud si así lo considera oportuno.

La alternativa d tampoco es correcta porque el saldo presupuestario es la diferencia entre ingresos y gastos
públicos, compuestos estos últimos por gasto público y transferencias.

Página 1 de 6
PEC3. Principales Políticas Macroeconómicas
1.3 En relación con el dinero y la oferta monetaria:
a) Solo las monedas y billetes son dinero.
b) En la actualidad es la confianza en el banco central lo que hace que el dinero tenga valor.
c) El dinero legal es un pasivo financiero 100% líquido.
d) Se dice que el dinero sirve como depósito de valor porque se puede llevar a una institución financiera
obtener una cierta rentabilidad por él.

La respuesta a es falsa porque se considera dinero cualquier medio de pago generalmente aceptado y en los
intercambios se utilizan, por ejemplo, las tarjetas, los cheques y no solo las monedas y billetes.

La respuesta c es falsa porque el dinero legal es un activo y no un pasivo financiero 100% líquido. Tampoco
es correcta la opción d porque el dinero se dice que es un depósito de valor porque permite, gracias al ahorro,
trasladar consumo actual al futuro.

La respuesta correcta es la b. En la actualidad el dinero que utilizamos es dinero fiduciario con escaso valor
material pero que se acepta como medio de pago por la confianza depositada en el Banco Central.

1.4 Suponed que el Sr. J vende las acciones que tiene de la empresa X por un importe de 1000€. De este
importe el Sr. J decide mantener 100€ en efectivo y el resto lo coloca en un depósito a 18 meses. Indique cuál
es el efecto sobre M1 y M2.
a) La M1 se incrementa en 100€ y la M2 no se modifica.
b) La M1 se incrementa en 100€ y la M2 se incrementa en 1000€.
c) La M1 se incrementa en 100€ y la M2 se incrementa en 900€.
d) La M1 y la M2 se incrementan en 100€.

Para resolver esta pregunta tenemos que recurrir a las definiciones de M1 y M2. Tal como se define en el
módulo 3, M1 es igual al efectivo en manos del público más los depósitos a la vista (página 33). A su vez, M2
incluye M1 más los depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses más los depósitos a plazo hasta 2
años.

Al vender las acciones observamos que el Sr J. decide mantener 100€ en efectivo, lo que hace que M1
aumente en 100€. Por otra parte, un depósito a 18 meses implica un plazo inferior a 2 años y forma parte de
M2 ¿Cuánto aumenta M2? Se incrementa porque cambia la M1 y además porque lo hacen los depósitos a
plazo. Por lo tanto, M2 aumenta en 100€ (porque lo ha hecho M1) y en 900€ (por que lo han hecho los
depósitos a plazo). En resumen, M2 ha aumentado en 1000€. Por consiguiente, la respuesta correcta es la b.

2. Señalad si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y JUSTIFICAD la respuesta

2.1 Los estabilizadores automáticos son instrumentos de política monetaria que el gobierno utiliza a
discreción.

Falso. Los estabilizadores automáticos forman parte de la política fiscal, pero, además, no son parte de la
política discrecional ya que no requieren de una decisión deliberada del gobierno (acciones discrecionales).
Los estabilizadores son instrumentos de política fiscal que actúan como consecuencia del propio
funcionamiento de la economía.

2.2 El Banco Central emite deuda pública con lo que se reduce el tipo de interés y esto tiene un efecto
expansivo en la economía.

Falso. Son los gobiernos los que emiten deuda pública. Lo que hace el Banco Central a través de las
operaciones de mercado abierto, es comprar/vender este tipo de activos en los mercados financieros. Si
compra deuda pública, la oferta monetaria aumenta dando lugar a un aumento de la demanda agregada y,
por lo tanto, tiene un efecto expansivo en la economía.
Página 2 de 6
PEC3. Principales Políticas Macroeconómicas

2.3 El multiplicador del gasto público es mayor si los impuestos son fijos que si son un porcentaje de la renta.

Verdadero. Si los impuestos son de una cuantía fija, el multiplicador del gasto público es igual a

í = siendo c la propensión marginal al consumo

Si los impuestos son un porcentaje de la renta, el multiplicador es,

1
=
1− +

siendo t el porcentaje de la renta que se paga en impuestos.

Para un mismo valor de c, el denominador del multiplicador del gasto público es mayor si hay un impuesto
sobre la renta y el valor del cociente es menor. Por lo tanto, el multiplicador del gasto público si los impuestos
son fijos es mayor que en el caso de que los impuestos son un porcentaje de la renta.

2.4 La política monetaria europea tiene como variable operativa la oferta monetaria definida como M2.
Falso. La política monetaria europea tiene como variable operativa los tipos de interés si bien es verdad que a
corto plazo se lleva un seguimiento de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria) a través de M3
que es igual a M2 más los depósitos a plazo.

3. Completad las siguientes frases con las palabras pertinentes de las que se recogen a continuación y
posteriormente justificadlas en el contexto económico estudiado.

Nota: hay más palabras que huecos en las frases por lo que tendréis que elegir aquellas palabras que
consideréis adecuadas para que las frases tengan sentido.

Aumentar, aumento, Banco Central, base monetaria, contractiva, demanda, disminución, expansiva,
inalterados, son rígidos, oferta, oferta monetaria, reducir, son todos variables

3.1 Considerad un equilibrio en el modelo neoclásico. Una política de demanda expansiva da lugar a un
aumento de los precios mientras que el nivel de producción y el empleo permanecen inalterados.
En el modelo neoclásico, en un determinado momento, la capacidad productiva está dada y los precios son
siempre flexibles. Por todo ello la curva de oferta agregada es vertical. En este contexto, una política de
demanda expansiva da lugar a un desplazamiento hacia arriba (hacia la derecha) de la curva de demanda
agregada. Pero como la oferta es vertical el nuevo equilibrio implica que los precios han aumentado mientras
que el nivel de producción, y por lo tanto del empleo, no se ven modificados con respecto a una situación de
equilibrio inicial.

3.2 En el modelo keynesiano, los precios son rígidos por lo que las políticas de demanda son útiles para
aumentar el empleo y la producción.
En el modelo keynesiano, los precios son más bien rígidos y no variables (como ocurriría en el modelo
clásico) por lo que la curva de oferta no es vertical. Un desplazamiento de la demanda agregada sí que lleva
a variación en la producción y, por lo tanto, en las necesidades de mano de obra. Concretamente, las
políticas de demanda (monetarias o fiscales) expansivas aumentan el empleo y la producción.

3.3 Para controlar la inflación, el Banco Central disminuye la oferta monetaria (política monetaria contractiva)
lo que provoca un aumento de los tipos de interés.
Para controlar la inflación se requiere de una contracción de la oferta monetaria, lo que se denomina una
política monetaria contractiva. Al disminuir la oferta monetaria, se reduce la capacidad de gasto de los

Página 3 de 6
PEC3. Principales Políticas Macroeconómicas
agentes económicos y aumenta el tipo de interés (precio del dinero) y ello se traduce en unos menores
niveles de consumo e inversión.

3.4 Los bancos en el desarrollo de su actividad son capaces de generar dinero, afectando a la oferta
monetaria pero no a la base monetaria.
La base monetaria se define como el efectivo en manos del público más las reservas bancarias integradas
por el efectivo en poder de los bancos más los depósitos de los bancos en el Banco Central. La base
monetaria es un pasivo en el balance del Banco Central.
Por otra parte, y en términos generales, la oferta monetaria es igual al efectivo más los depósitos. En el
desarrollo de su actividad, los bancos privados captan fondos en forma de depósitos que posteriormente
prestan a otras personas o empresas en forma de créditos dando lugar a la creación de dinero bancario. Con
la generación de dinero bancario, la base monetaria no se ve alterada pero sí la oferta monetaria que irá
aumentando.

4.- Conocemos los siguientes datos del balance del Banco Central de un país:
Reserva de oro y divisas = 4.500€
Títulos de Deuda pública = 6.750€
Préstamos al sistema bancario = 3.750€
Además, la relación efectivo/depósitos (e) es igual a 0,25 y el coeficiente de caja (r) a 0,2.

a) ¿Cuál será el valor de la base monetaria (BM) de esta economía?

Para determinar el valor de la base monetaria tenemos que hacerlo utilizando las partidas que figuran en el
activo del balance del Banco Central y que son las que nos proporciona el enunciado del ejercicio.

BM = Reserva de oro y divisas + deuda pública + préstamos y créditos al sistema bancario


BM = 4.500+6.750+3.750 = 15.000€

b) A partir de la información de que disponemos, calculad el valor de la oferta monetaria (OM) de esta
economía.

Sabemos que la OM es igual al multiplicador monetario por la base monetaria. La base monetaria la hemos
obtenido en el apartado anterior. Para obtener el multiplicador monetario (mm) acudimos a su definición:
1+ 1 + 0,25 1,25
= = = = 2,78
+ 0,25 + 0,2 0,45

Por lo tanto:
OM=2,78 x 15.000= 41.700€

c) Si el coeficiente de caja aumenta hasta r = 0,4, ¿Qué efectos tiene esta medida sobre el multiplicador
monetario, la base monetaria y la oferta monetaria? Razonad la respuesta.

Calculamos el nuevo multiplicador monetario


1+ 1 + 0,25 1,25
= = = = 1,92
+ 0,25 + 0,4 0,65
El multiplicador monetario ahora es menor ya que los bancos comerciales pueden conceder menos
préstamos al tener que mantener más reservas. Recordando que la base monetaria no se ve alterada cuando
hay una variación del coeficiente de caja, la reducción de la oferta monetaria es:

OM=1,92 x 15.000= 28.800€

Página 4 de 6
PEC3. Principales Políticas Macroeconómicas
5.- Una de las competencias transversales que se evalúa en la asignatura es la capacidad de comunicar
correctamente de forma oral, así como la de organización de un argumento y la capacidad de síntesis. Así
pues, para responder a esta pregunta, tendréis que grabar un vídeo y utilizar la herramienta “VideoPEC” que
encontraréis en el aula. Tras acceder a la aplicación, podréis consultar el Manual y las preguntas frecuentes
para su correcta utilización.

La extensión de la exposición debe ser de unos 3 minutos como máximo. Es recomendable que utilicéis
diapositivas en vuestra presentación recogiendo los aspectos más relevantes incluyendo, en su caso, gráficos
y tablas. Disponéis de la herramienta Screencast-o-matic para grabar vuestra imagen y la presentación con
apoyo de PowerPoint o Prezi. Tenéis un vídeo explicativo en http://aula.blogs.uoc.edu/2014/05/21/screencast-
o-matic-captura-de-pantalla-i-camera-web-en-linia/?lang=es

En el Tratado de Amsterdam de la Unión Europea (1999) se recoge el compromiso de tomar la igualdad entre
mujeres y hombres como objetivo a integrar en todas las políticas de la Comunidad (y no como medias ad
hoc) y que recientemente se ha considerado como valor imprescindible para que se puedan alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde las instituciones europeas apuntan que para conseguir la igualdad es imprescindible la incorporación
transversal de la perspectiva de género o mainstreaming de género. Ello supone tener en cuenta las
diferentes condiciones, situaciones y necesidades de mujeres y hombres para que estas diferencias no se
conviertan en desigualdades.

En el módulo 3 se ha puesto el foco de atención en las políticas fiscales y monetarias. A primera vista, estas
medidas deberían ser neutrales al género. Es decir, que deberían afectar de la misma manera a las
decisiones personales y económicas que toman hombres y mujeres. Sin embargo, la realidad nos muestra
otra cosa. En este contexto tenéis los siguientes documentos:

- La economía de los cuidados, base de la desigualdad.


- El documento de Naciones Unidas “Igualdad de género en tiempos del Covid-19”.
- “Igualdad y Poderes Públicos”. Revista Alternativas Económicas nº6.

Los dos primeros documentos os permitirán situaros en el tema. En el artículo “Igualdad y Poderes Públicos”
encontraréis casos concretos de actuaciones de las autoridades: decisiones de política fiscal en la mayor
parte de los casos. La política fiscal tiene que ver con el presupuesto público, así pues está relacionado con
los ingresos y con los gastos públicos. Siguiendo la normativa europea (ratificada por España), todas las
políticas públicas deben diseñarse, ejecutarse y evaluarse con perspectiva de género, es decir, teniendo en
cuenta cómo afectan a hombres y mujeres y haciendo todo lo posible para que se reduzcan las brechas que
generan discriminaciones.

Lo que se pide es que hagáis una reflexión personal, en la que desde vuestro día a día, comentéis cómo al
menos un par de las medidas recogidas en el artículo “Igualdad y Poderes Públicos” os han afectado o aún os
afectan.

No hay un único contenido para la presentación. Así, por ejemplo, se podría hablar de cómo la maternidad y
el trabajo de cuidados a personas mayores, enfermas, menores de edad o personas dependientes de forma
gratuita implica que, en muchas ocasiones, las mujeres tengan trayectorias laborales discontinuas,
interrumpidas o que hayan tenido que recurrir al empleo a tiempo parcial. Consecuentemente, no es solo que
las retribuciones conseguidas por el trabajo remunerado realizado sean menores que si se hubiese dispuesto
de un trabajo a tiempo completo, sino que también las aportaciones a la Seguridad Social son menores y, por
lo tanto, las pensiones a las que se tendrá acceso por jubilación o las retribuciones por desempleo se
reducen. Además, en la medida en que la esperanza de vida de las mujeres es mayor, nos encontramos con
que tienen menos recursos y tienen que hacer frente a una vida más larga. Si los cuidados son
fundamentales para el mantenimiento de las sociedades, sobre todo los que se hacen de forma gratuita,
requiere que al menos se tengan en cuenta y se lleve a cabo un recalculo de las pensiones, así como de
otros tipos de transferencias.

Por otra parte, el compromiso con la igualdad por parte de las autoridades tiene que verse traducido en
escuelas coeducativas. Si se quieren sociedades más justas e igualitarias, desde el currículo (tanto el

Página 5 de 6
PEC3. Principales Políticas Macroeconómicas
explícito como el oculto) se debe trabajar para la igualdad y de forma transversal y no solo como un taller en
un determinado curso académico, normalmente 3º de la ESO. En las escuelas públicas, y en la medida en
que se pueda involucrar a la Inspección Educativa, debería vigilarse para que fueran coeducativas. Por lo que
respecta a las escuelas concertadas, que reciben dinero público, debería hacerse un seguimiento para que
desarrollaran propuestas coeducativas.

Página 6 de 6

También podría gustarte