Está en la página 1de 21

PRESENTACION

Integrantes:
Frainelys Disla P. (22-MDRN-6-015)
Nicole Yerobi Rodriguez L. (22-MDRN-6-023)
Cindy Nin (22-MDRN-6-030)
Orianna Valerio P. (21-EDRN-6-014)
Danna Paola Rodriguez B. (21-SDRN-6-049)
Sección:
331 (DR)
Carrera:
Derecho
Asignatura:
Historia Del Pensamiento Social
Profesor:
Marlon Vladimir Reoneri Espinosa L.
Fecha de entrega:
Santo Domingo, Este 28 de marzo 2023
1. Hable sobre el Feudalismo y La Monarquía

El Feudalismo

El feudalismo fue un sistema social, político y económico que


predominó durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo
caracterizado por el sistema de vasallaje y es considerado por
muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras, las
epidemias y el escaso avance científico.
Una de las características principales del sistema feudal fuela
descentralización del poder, ejercido a través de nobles organizados
en feudos, que tenían una relativa independencia del monarca, pero
estaban supeditados a su rey con estrechos lazos delealtad. Los
nobles heredaban sus títulos, que pasaban de generación en
generación.
¿Qué era el feudo?

La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre que se le dio a la


organización básica de la época. El feudo era un contrato entre dos
personas: el señor feudal y el vasallo.
En este pacto se establecían relaciones mutuas, el vasallo recibía una
tierra donde habitar y protección militar a cambio de una relación de
dependencia con el señor feudal. El vasallo debía administrar la
tierra y tomar las armas en defensa de su señor en caso de ser
necesario. Además, debía pagar tributo de su cosecha o producción.
Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran
aquellos que trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total del
señor feudal, por lo que no eran considerados hombres libres.
Durante la época feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto,
la posesión más preciada. Las actividades económicas eran
restringidas y consistían principalmente en la agricultura y en la
producción artesanal.
Origen del feudalismo
El feudalismo surge, en primer lugar, con la decadencia del Imperio
Romano, que al perder grandes extensiones de tierra empezó a perder
influencia sobre los pueblos.

La inseguridad producto de las constantes invasiones bárbaras llevó


a la decadencia de las ciudades y a la formación de la estructura
feudal, en la que vasallos se ponían a disposición de un señor feudal
y recibían protección tras los muros del castillo.
Todo el ordenamiento social y moral de la época se explicaba bajo la
figura de Dios, ya que el rey había perdido poder político y no era
más que el representante divino en la tierra.
Ante la incompetencia de los monarcas para hacer frente a las
invasiones y la posterior crisis política y social, el poder pasó a estar
en manos de los señores feudales, que se convirtieron en los jefes
sociales máximos. Ellos debían regular el orden y mantener la paz
dentro de su estructura, impartían justicia, cobraban impuestos y
brindaban protección a la población desde el castillo, que fue erigido
como nuevo símbolo de poder.
Características del feudalismo
El feudo fue la estructura social y política durante el feudalismo.
Entre las principales características del feudalismo se destacan:

 El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor


feudal y sus vasallos.

 Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la


nobleza, el clero y el Tercer Estado o el estado llano.

 La construcción de castillos amurallados.

 Una economía basada en la agricultura y la ganadería.

 Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.

 El pago de tributos.

 La Iglesia católica como una gran fuente de poder.

 La descentralización del poder político.


Clases sociales del feudalismo
Durante el feudalismo las clases sociales eran estáticas, es decir, era
un sistema social cerrado en el que no existía la movilidad social
sino que la sociedad se dividía en estamentos. Dentro de esta
estructura, que era piramidal, estaban:

 La nobleza: Formada por la realeza y los señores feudales,


tenían la mayor parte de las tierras y el poder político. Se solía
acceder a este estrato por linaje.

 El clero: Formado por religiosos que representaban a la


Iglesia y cumplían roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o
sociales, y tenían privilegios.

 El Tercer Estado: Formado por la mayoría de la población,


ciudadanos que no eran nobles ni clero, no tenían privilegios y
pagaban impuestos. Fue un grupo muy variado formado por
campesinos, comerciantes y burgueses.

La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa


el feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de
cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo
hambruna y una gran cantidad de muertos. A ello hay que añadir la
aparición de graves enfermedades infectocontagiosas o epidémicas,
como las pestes. Tal es el caso de la conocida peste negra, que
disminuyó notoriamente la población europea.
Fin del feudalismo

El proceso histórico que marcó el fin del feudalismo no tiene una


fecha exacta, fue desarrollándose de manera dispar por distintas
partes de Europa a partir del siglo XIV.

Existen varias causas que lo llevaron a su fin, entre las que están:
 Surgimiento de la burguesía: Muchos historiadores
concuerdan en que los viajes a oriente con fines comerciales
generaron una nueva clase social: la burguesía, formada por
hombres libres, pero no nobles.

 Disminución demográfica: La población disminuyó,


producto de las pestes y guerras, lo que llevó a una baja de la
mano de obra disponible.

 Nuevas formas de desarrollo económico: La saturación de


las tierras llevó a la búsqueda de nuevas formas de expansión
económica entre las que se destacó la industria, su surgimiento
marcó el paso de la Edad Media a la Moderna.

 Disconformidad de los campesinos: La presión y la


sobrexplotación de la mano de obra por parte de los señores
feudales, la ineficiencia del sistema agrícola de la época y la
baja poblacional generaron la merma de fuerza de trabajo
disponible.

 Crecimiento de las ciudades: Las urbes recibieron a las


personas expulsadas o que no querían pertenecer al sistema
feudal.
La Monarquía

La monarquía es la forma de gobierno en la que el poder está


centrado en el rey, cargo al que se accede por linaje de sangre.
Consiste en la presencia de un monarca con poder absoluto, lo
opuesto a las formas de gobierno republicanas en las que los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial son independientes a la jefatura
de Estado.
Historia

Durante la Edad Media, a partir del siglo V, las monarquías se basaban en


las tradiciones teocráticas que consideraban a los reyes como
representantes de Dios en la Tierra y que debían proteger a su pueblo.

En la antigüedad se creía que los monarcas eran descendientes directos de


los dioses y que tenían un poder divino para gobernar. El monarca era un
símbolo de continuidad y de estabilidad del gobierno.

Las monarquías son una de las formas más antiguas de gobierno, como
el reino de Inglaterra que fue fundado en el 927 y perduró de manera
absolutista hasta el 1215, año en el que fue aceptada la carta magna
(constitución que propuso la división de poderes) por parte del rey Juan I
de Inglaterra. Con el tiempo, la monarquía evolucionó y surgieron diversos
tipos que varían según el nivel de poder que ejerce el monarca.
Evolución
La mayoría de las monarquías a lo largo de la historia han sido dirigidas
por una única persona que tenía el poder económico, político, militar y
social del reinado.

A partir del siglo XIX muchas monarquías han evolucionado para


convertirse en democracias parlamentarias. En Inglaterra el proceso se
inició en 1215 luego de conformada la Carta Magna. El reinado se
consolidó como una monarquía parlamentaria en 1689 luego de la
Revolución Gloriosa en la que fue derribado el rey Jacobo II Estuardo, que
había mantenido la inestabilidad política desde 1642.

En la actualidad existen pocas monarquías absolutas, entre las principales


se destacan:

 Arabia Saudita. Es un país de la península arábiga,


en Asia occidental.
 Brunéi. Es una pequeña nación de la isla de Borneo, en Asia
 Bután. Es un reino budista del límite oriental del Himalaya, en Asia.
 Jordania. Es un país árabe a orillas del río Jordán, en Asia.
 Kuwait. Es un país árabe del Golfo Pérsico, en Asia.
 Marruecos. Es un país de África del norte.
 Suazilandia. También llamado Esuatini, es una pequeña monarquía
del sur de África.

A pesar de su condición vitalicia, la monarquía puede llegar a su fin, como


en los casos de Inglaterra y de España en los que las monarquías fueron
derrocadas y luego restauradas, a través de un mecanismo de votación y
consulta ciudadana que apoyó la formación de una república.

Una de las más recientes monarquías abolidas fue la del reino de la isla de
Mauricio en África oriental al este de Madagascar, que en 1968 se
independizó de la Mancomunidad o naciones vinculadas con el Reino
Unido y en 1992 fue declarada república parlamentaria.
Características
La monarquía se caracteriza por:

 Ser un sistema político basado en el gobierno de una sola persona, es


decir, que tiene poder absoluto.

 Tener un rey que solo puede acceder al cargo de manera hereditaria.

 Tener un monarca que es símbolo de continuidad y de estabilidad.

 Ser una única organización político-administrativa.

 Estar constituida por normas y mandatos tradicionales.

 Ser un reinado vitalicio, es decir, que gobierna el mismo linaje real


de por vida, excepto que el sistema evolucione o sea derrocado.

 Ser una de las formas de gobierno más antiguas.


Tipos
Existen cuatro tipos principales de monarquías:

 Monarquía teocrática. Es la que no presenta división de poderes y el


rey tiene poder absoluto, además, se impone la religión dominante por
lo que las políticas de Estado comparten muchos de los principios
religiosos, como ocurre en los países árabes o en el Vaticano.

 Monarquía absoluta. Es la que no presenta división de poderes, por lo


que el rey es el que concentra el control total del Estado y es
considerado como un representante de Dios en la Tierra. Resulta una de
las formas más antiguas de gobierno.

 Monarquía constitucional. Es la que presenta una división de poderes,


por lo que el rey cumple la función de jefe de Estado y ejerce control
sobre el poder ejecutivo. Es un tipo de gobierno de transición entre la
monarquía absoluta y la parlamentaria. El poder legislativo es
controlado por el pueblo a través de los representantes de la asamblea.

 Monarquía parlamentaria. También llamada “monarquía


democrática”. Es la que presenta la más amplia división de poderes y
ninguno recae en el rey, que solo cumple la función de jefe de Estado.
Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial son independientes de la
corona y ejercidos por un parlamento y un gobierno electos.

2. Hable sobre La Rebelión de los Esclavos


 El segundo día de Navidad de 1521, en uno de los primeros
establecimientos azucareros establecidos en el Nuevo Mundo, un
grupo de esclavos negros se alzó contra sus amos en la que fue
 la primera rebelión de esclavos africanos en América, un hecho muy
desconocido 500 años después a pesar de sus consecuencias.
Se trata de una efeméride sobre la que existen pocas certezas más
allá de que se produjo en la actual República Dominicana, en una
explotación azucarera del virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal
Colón, y que dio pie a
 las primeras leyes sobre esclavos en el continente.

Las dudas sobre la fecha y el lugar


Recientemente se ha corregido la fecha del suceso, que durante
siglos se dató en 1522, pero también han surgido divergencias entre
los especialistas acerca del lugar en el que se produjo, explicó a Efe
el
catedrático experto en antropología Carlos Andújar, durante una ruta
por varios ingenios.
Algunos plantean que fue en Boca de Nigua, a 25 kilómetros al
suroeste de Santo Domingo, otros que el levantamiento fue en los
primeros establecimientos instalados por la familia Colón en la zona
cercana al río Isabela, más próxima a la ciudad de Santo Domingo.
En cualquier caso, ese 26 de diciembre de 1521 debieron producirse
hechos bastante violentos, "la idea era exterminar a los españoles",
según Andújar.
Los insurrectos, de la etnia gelofe, "buscaban reproducirse como
movimiento" y se desplazaron "a conquistar otros ingenios y asaltar
las casas de los amos".
Primeros africanos en América

Los primeros negros llegaron en 1501 a la Española, hoy territorio


compartido por la República Dominicana y Haití, cuando el
gobernador Nicolás de Ovando solicitó permiso para que su séquito
trajera consigo a sus esclavos domésticos.
Ya en 1520 llegaron más de 2.000 esclavos que se repartieron para
trabajar las tierras, entre 150 y 400 hombres por explotación, según
los historiadores.
Era la primera experiencia con esclavos fuera de Europa" y se
decidió traer negros ladinos, que estaban cristianizados, conocían el
castellano y se les creía más dóciles que los negros bozales, los que
llegaban directamente a América tras su captura en África.
Se instalaron con "la excusa de que había problemas con la
producción del oro y que, si se sustituía por la caña de azúcar, había
que sustituir también la mano de obra", hasta el momento
fundamentalmente indígena, por esclavos africanos "que ya conocían
la producción".

Además, Isabel la Católica promulgó en 1500 una real provisión


prohibiendo esclavizar a los nativos, al considerarlos súbditos de la
Corona, lo que hacía necesaria una alternativa para cultivar la caña
de azúcar.

Los esclavos se rebelaron pronto, al año de llegar a Santo Domingo,


y "no solo por los castigos físicos, también por la negación del
espacio cultural, los trabajos forzados o la falta de alimentación".
Aún así, se daba a los esclavos "ciertos espacios de libertad: la
música, la religión", pero tras los sucesos del 26 de diciembre se les
prohibió reunirse en grupo, única manera en la que pudo surgir el
germen de la rebelión.
Leyes y castigos

Tan solo doce días después del levantamiento, el 6 de enero de 1522,


se promulgó una ley de esclavos para evitar futuras rebeliones, al
tiempo que se rastreaban las lomas a las que huyeron.
Cuando eran capturados, se les sometía a castigos ejemplarizantes,
como la amputación de pies o manos, se les colocaban "bozales para
que no se comunicaran entre ellos, algunos terminaban ahorcados".
La dependencia de la mano de obra africana en ese momento era
grande, la población era tres a uno y la demanda de azúcar iba
creciendo.
Por ello, hubo algunos acuerdos para crear "avenencias con los
esclavos", uno de ellos consistente en que si el huido retornaba en un
plazo de diez días no se le daba castigo.

Las rebeliones posteriores

Esta primera rebelión creó "una conciencia libertaria en los grupos


africanos", fue precursora de insurrecciones entre 1530 y 1540, "el
periodo de mayor demanda de azúcar y en la que mayor fuerza
adquiere la industria azucarera colonial".

Tras los hechos de 1521, los españoles empezaron a llevar a los


ingenios a negros bozales, en lugar de ladinos, esperando que fueran
más sumisos, pero "fracasaron, porque el movimiento siguió".
"Los negros no se adaptaron a la colonización acá, si bien fueron
sometidos por el poder militar español, presentaron permanente
rebeldías", dijo Andújar.
La mayor rebelión de esclavos de la historia colonial de Santo
Domingo se produjo en 1796 en Boca de Nigua, en un ingenio cuyos
restos siguen en pie, y la abolición se produjo en 1822.
3. Hable sobre los tribunales de justicia

El tribunal de justicia (juzgado o corte o simplemente tribunal) es un


órgano público cuya finalidad principal es ejercer la jurisdicción, es decir,
resolver litigios con eficacia de cosa juzgada, de cumplir otros actos que las
leyes que los organizan les puedan atribuir, los cuales forman parte de la
jurisdicción voluntaria.

 Tribunales unipersonales: son aquellos cuyas resoluciones son


dictadas por un solo juez. Se llaman juzgados.

 Tribunales colegiados: son aquellos que resuelven con pluralidad de


jueces. Son denominados propiamente tribunales y, en ocasiones,
cortes.

Lo esencial de esta clasificación no es el número de jueces que conforman


los tribunales, sino el número de jueces que resuelven el asunto
controvertido.

 Tribunales ordinarios: son aquellos órganos jurisdiccionales a los


cuales les corresponde el conocimiento y la generalidad de los
asuntos judiciales que se promueven en el respectivo país, por el
interés jurídicamente vinculante, cualquiera que sea la naturaleza o la
calidad de las personas que en ellos intervienen, salvo las
excepciones legales.
 Tribunales especiales: son aquellos órganos jurisdiccionales a
quienes les corresponde únicamente el conocimiento de las materias
que el legislador específicamente les ha encomendado en atención a
la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él
intervienen.

 Tribunales arbitrales: son aquellos constituidos por jueces árbitros,


es decir, por miembros que no son funcionarios públicos y son
remunerados y elegidos por las partes a quienes prestan sus
servicios.

Según la fase del procedimiento en que intervienen.

 Tribunales de instrucción: son aquellos a los cuales les corresponde


todas las actuaciones preparatorias del juicio, generalmente de
investigación criminal. Sin embargo, en la mayoría de países
occidentales esta función es ejercida por el Ministerio Público o
Fiscalía, la cual carece de poderes jurisdiccionales. Por eso se ha
sostenido que esta clasificación es un tanto anacrónica.

 Tribunales sentenciadores: son aquellos que reciben la actuación


probatoria, provenientes de los tribunales instructores, estando
encargados de dictar sentencia en tales asuntos.
Según su jerarquía

 Tribunales inferiores: son aquellos que, en la respectiva


organización jerárquica y piramidal de los sistemas judiciales,
ocupan el grado inferior. Esta clasificación se hace desde un punto
de vista administrativo y no atendiendo al ejercicio de la función
jurisdiccional. Generalmente son tribunales unipersonales.

 Tribunales superiores: son aquellos que, en la respectiva


organización judicial, ocupan el grado superior. Por lo general, son
tribunales colegiados y sus integrantes son llamados ministros o
magistrados.

Según la extensión de su competencia

 Tribunales de competencia común o mixtos: son aquellos tribunales


que tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos o para
conocer de una materia y, además, de otros asuntos de competencia
especial a falta o inexistencia, en el respectivo territorio
jurisdiccional, de un tribunal con esa competencia. Los tribunales
superiores son, generalmente, de competencia común.

 Tribunales de competencia especial: son aquellos que tienen


competencia de ciertos asuntos con exclusión de otros.
4. Hable sobre Los Nomos
Nomo se denomina a cada una de las subdivisiones territoriales del Antiguo
Egipto. Este nombre es de origen griego (Νομός, 'distrito'); la palabra
equivalente egipcia era hesp o sepat, que designaba la superficie cultivable
de los territorios.

Los pobladores prehistóricos de Egipto se establecieron inicialmente en el


valle del Nilo, donde constituyeron comunidades, principalmente agrícolas,
gracias a lo cual consiguieron beneficiarse de las periódicas inundaciones
del río, crear un sistema de canales de riego y seleccionar especies
vegetales, entre otros logros.

De esta forma, los pobladores pierden la organización tribal y se agrupan


en nomos que eran zonas de influencia dentro de las cuales convivían
varias comunidades.

La administración provincial estaba basada en la figura del nomarca "el que


abre los canales", que era responsable de la irrigación, del rendimiento
agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de las propiedades después
de la inundación anual. Al mando de cada nomo se erigía un nomarca, un
cargo designado por el faraón, que en algunas épocas fue hereditario.

Cuando el poder del faraón era más fuerte, los nomarcas eran designados
por este como gobernadores. Si el poder central era débil, como en épocas
de invasiones extranjeras o guerras civiles, los nomarcas reafirmaban su
poder, llegando algunos a establecer linajes hereditarios. Los conflictos
entre el faraón y los nomarcas hereditarios fueron comunes durante los
denominados períodos intermedios, hasta que uno de los gobernantes
locales era capaz de afianzar el control sobre todo el país y erigirse faraón.

La división territorial en nomos perduró hasta el periodo Ptolemaico y


principios de la época de dominación Romana. Bajo los gobernantes
romanos los nomos acuñaron su propia moneda, llamadas "monedas de los
nomos", que reflejaba todavía las tradiciones locales. Los nomos de Egipto
gozaron de importancia como principales unidades administrativas hasta
las reformas de la época de Diocleciano y Constantino.

La división administrativa del Antiguo Egipto en unidades más pequeñas,


los nomos, se llevó a cabo en el Imperio Antiguo y perduró, con algunos
cambios menores, hasta la invasión de los árabes en siglo VII. En general,
en la época de los faraones, se puede suponer la existencia de 42 nomos, de
los cuales, 22 estaban en el Alto Egipto y 20 en el Bajo Egipto.

El número de los nomos varió entre 37 y 47, según Plinio el Viejo, escritor
del siglo I. En época de Estrabón, que visitó Egipto c. 25 a. C., Egipto
estaba dividido en 37 nomos, 10 en el Delta, 17 en Egipto Medio y otros 10
en el Alto Egipto.

En sociología, el nomos (del griego νόμος) se refiere a los códigos


provisionales (hábitos o costumbres) de la conducta social y política,
socialmente construida e históricamente (incluso geográficamente)
específica El término deriva del griego νόμος, y se refiere, no solo a las
leyes explícitas, sino para todas las reglas normales y formas que la gente
da por sentado en su día a día. El nomos es sinónimo de orden, válida y
obligatoria para aquellos que caen bajo su jurisdicción; por lo que es una
construcción social con dimensiones éticas. Es una creencia, opinión o
punto de vista; que es una invención humana.

También podría gustarte