Está en la página 1de 3

Guía Oficial de Turismo

Unidad Didáctica: Historia Pre Hispánica del Cusco


Docente: Lic. Fredy Quiñones Vargas

LOS SEÑORÍOS DEL CUSCO Y ORIGEN DE LA ETNIA INCA


Antes de que llegaran los primeros migrantes de la etnia Inca, El valle del cusco tenía sus pobladores autóctonos.
Lo habitaban una serie de pequeñas etnias, una más antiguas que otra: Hualla, Alcahuisa, Sahuasera, Lares y
Poque o Puqui; cada una de las cuales comprendía algunos ayllus.
AYARMACAS Y PINAGUAS: El territorio de los ayarmacas comenzaba en Quiquijana, por el sur,
extendiéndose hasta Jaquijaguana (pampas de Anta) y Ollantaitambo, en el norte. Mientras que Pinagua dominaba
desde Quiquijana hasta Quispicanchis, encerrando la pampa y laguna de Muyna. La cerámica Ayarmaca ha sido
identificada ahora con el nombre de Killki.
CURACAZGOS DEL CUSCO PRE INCA
La etnia Hualla habitaba en la tierra de Huaynapata, será el lugar denominado por los españoles Arco de La Plata,
camino a Charcas, es decir, al sur de la ciudad actual. Los huallas aparecen como los más antiguos habitadores
del Cusco, con sus casas agrupadas en las faldas del cerro, al oriente de la ciudad, desde los andenes de San Blas.
Su aldea medular se llamaba Pachatusan.
LOS JEFES DE AYARMACA
Tocay Cápac y Pinagua Cápac siempre figuran juntos. En la documentación aparecen lado a lado, lo que indica
que cada uno encarnaba a una mitad o saya (anan/urin).Imagen nada insólita, sino muy común en los reinos
andinos, donde en cada curacazgo de los andes meridionales ya unen los sureños de los Andes centrales gobernaba
una diarquía.
LOS AYARMACAS
Los ayarmacas tenían a su pacarina o lugar de origen ubicado en sus propios predios, en un paraje situado en la
vía hacia Yucay. Lo distinguían señalando con una piedra, hecho que advierte que no era un Estado creado por
invasores ni emigrantes, sino un reino que se hizo, forma y desarrollo gracias a un proceso político-social propio
e interno, como auténticos nativos de la zona. Consiguientemente a los ayllus del Cusco a que se ha hecho
referencia, como se dijo eran sub etnias pertenecientes al reino de Ayarmaca (Anan), o por lo menos a punto de
ser políticamente anexionados.
Como se verá más adelante, los ayarmacas cumplieron un rol muy notable durante los primeros incas, con quienes
tuvieron prolongados enfrentamientos, Pero poco a poco fueron relegados, quedando sus reyes reducidos a
simples caciques de ayllus, situación en las que lo dejaron subsistir a través del tiempo que duro el Tahuantinsuyo.
EL ORIGEN DE LA ETNIA INCA EN EL CUSCO
El origen y presencia de la etnia Inca en el cusco y su valle, como ocurre en cualquier lugar del mundo, tienen su
explicación histórica y también su justificación mitológica y legendaria. La lectura de los documentos de los
siglos XVI y XVII, unos publicados y otros inéditos, dejan ver que la etnia inca no era otra cosa que una caravana
de emigrantes escapados de Taipicala (ahora Tiahuanaco) que, aproximadamente a fines del siglo XII de la Era
actual, lograron zafarse y evadirse en busca de refugio en tierras ubicadas al norte de su hábitat primigenio.
LA INVASION
En las postrimerías de la mencionada centuria (XII), el Estado de había puquina, denominado más comúnmente
Tiahuanaco, fue asaltado e invadido por inmensas oleadas humanas procedentes del sur (de Tucumán y
Coquimbo), en forma tan repentina e impetuosa que no le dejaron tiempo para armar la resistencia. Tales
invasores, a todas luces, no eran otros que los aymaras.
MOTIVOS POR LOS CUALES SE DIO LA INVASION

Pag | 1
Guía Oficial de Turismo
Unidad Didáctica: Historia Pre Hispánica del Cusco
Docente: Lic. Fredy Quiñones Vargas

Los motivos del desplazamiento aymara de sur a norte y las causas de la caída de los puquinas (o Tiahuanaco)
pudieron ser varias. En el caso de los aymaras posiblemente cambios climáticos (baja de la temperatura) pudieron
llevarlos a un desalojamiento masivo rumbo al septentrión; o quien sabe una migración voluntaria en busca de
mejores horizontes. En la situación de los puquinas (o Tiahuanaco), que por entonces conformaban un poderoso
Estado, su rápido desquiciamiento pudo estar determinado por lo violento e inesperado de la incursión aymara,
no dándolos asidero para organizar la defensa; o quizás las aristocracias o jefaturas de los pueblos conquistados
y dominados por ellos, ávidos de liberación, coadyuvaron con los asaltantes dinamizando el derrocamiento.
LAS FASES DE LA CONQUISTA
El avance de los 10 ayllus de Pacaric tampu (5 de Anan y 5 de Urin) en son de conquista y bajo el comando de
Manco se realizó en fases sucesivas con interludios de espaciadas etapas. Llegaban y tomaban posesión de
comarcas, acomodándose aledaños a ayllus autóctonos que hallaban.
DIVISION DE LOS AYLLUS
Los ayllus estaban divididos en dos bandos: anan y urin. La única diferencia es que los anan no tenían un jefe,
por haber sido victimado de la desolación de Taipicala (Tiahuanaco). En cambio los urin venían capitaneados por
el sumo sacerdote, su jefe nato, que debido a las circunstancias, se comportaba como caudillo de ambas mitades,
quien a su vez estaba acompañado de su consorte y hermana: la hacendosa Mama Ocllo, y de otra esposa principal
más: la bravía Mama Huaco.
LA INVASION Y EL TRIUNFO
La decisión de valerosa Mama Huaco determino que los invasores tomaran la integridad de las aguas (manantes
y canales) privándoles de riego, con la finalidad de presionar a los ayar uchos se aprestaron y presentaron una
dura resistencia, obligando a Manco Capac a retroceder a su asentamiento de Huaynapata, que había usurpado a
los huallas.
EL ATACAMIENDO DE NUEVO DE MANCO CAPAC
El peligro común coaligó fuertemente a alcahuisas y sahuaseras. Pero Manco los volvió a atacar, derrotándolos
en forma definitiva enseguida de los cuales despojó se sus predios. El derrocado Copalimaita eligió el autoexilio
que seguir viviendo bajo el dominio y control de los invasores y vencedores. De todos modos estos dejaron una
parte de terrenos para vivienda y reproducción de los demás ayar uchos que quedaron.
LOS SAHUASERAS
Los sahuaseras también fueron expulsados de sus posesiones ubicadas en lo que después se hizo levantar el
inticancha. Sus descendientes existían en 1572, con su residencia al sur, entre esta llacta y Huanacauri, camino
del Collao. Allí, en la huaca de Ayavilla o Ayavillai, estaban las tumbas de sus caciques, junto a la de los
alcahuisas.
CARACTERISTICAS PARA DIFERENCIAR DE OTROS PUEBLOS
Los que acababan de arribar al Cusco en tales condiciones, tenían distintivos que los diferenciaban de otros
pueblos. Por ejemplo el cabello muy corto que a la distancia daba la imagen de cráneos rasurados. Usaban
pendientes redondos, tan largos que encajados en los lóbulos dilataban a sus orejas llegándoles hasta rozar los
hombros. El jefe, además, exhibía en su frente el símbolo máximo de su encumbraba categoría: la masca pacha
y tupa cusí: una borla de color rojo con hilos de oro, cuyos flecos le caían hasta las mismas pestañas, de modo
que impedía columpiarle los ojos. Otras insignias que portaban era el napa (llama blanca), vasos rituales, el
sunturpaucar (lanza o pica elaborada con plumajes coloridos sujetos a mimbres y cañas) y el hacha o yauri. Y
además el ave inti: un animalito que desempeñaba el papel de mensajero entre los emigrados y los dioses del

Pag | 2
Guía Oficial de Turismo
Unidad Didáctica: Historia Pre Hispánica del Cusco
Docente: Lic. Fredy Quiñones Vargas

cielo: un oráculo. Todo el grupo se auto titulaba Inca, es decir, la etnia o nacionalidad Inca. Se notaba la ausencia
del jefe de Anan, por haber sido liquido en el asolamiento de Taipiclala.
LA TIERRAS DEL CUSCO
Adueñados de las tierras del Cusco, Manco y la etnia Inca las ocuparon de no salir nunca de ellas. He ahí por
que hizo erigir, en lo que fue la tierra de los sahuaseras, sus viviendas y templo, edificio que simultáneamente
comenzó a desempeñar cuatro funciones, con cuantos él seguía concentrando en su persona las jefaturas civil,
militar, judicial y religiosa.
EL DERROTAMIENTO
La ruta del desplazamiento de Taipicala a Pacaric tampu y de ahí al Cusco, como se percibe, se guio el mismo
periplo que las andanzas del mitológico dios Huiracocha y sus discípulos cuando venían propagando su religión
y fe. El derrotero debió tener un sentido: hacer coincidir el rumbo del supremo dios ordenador con la de estos
desdichados sobrevivientes, que iban en busca de una felicidad que aún no sabían dónde ni
LA ELECCION Y EL SIMBOLO
La elección del sitio para levantar su aposento y templo se la llevo a cabo de conformidad a los ritos típicamente
andinos: lanzando con energía el hacha, símbolo del mando que portaba el caudillo. En el lugar donde cayó,
según parece esta vez bien hundida, se construyó el edificio para resistencia de ese guerrero sacerdote.

Pag | 3

También podría gustarte