Está en la página 1de 86

Año 2017 / Vol. 1 / No. 27.

Valencia Enero – Junio 2017


REVISTA
Educación en Valores
Revista Educación en Valores
Año 2017 / Vol. 1 / No. 27. Enero-Junio 2017.
Publicación Semestral

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
© CÁTEDRA RECTORAL EDUCACIÓN EN VALORES.

Depósito Legal: PP200402CA1639


ISSN: 1690 – 7884
Código Revencyt: RVR035

Esta publicación se produce como resultado de la ejecución de la Política Editorial del


Fondo de Publicaciones del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
Universidad de Carabobo CDCH-UC.

Se encuentra indizada en el Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología


REVENCYT FUNDACITE MÉRIDA código: RVR035. Asimismo, está incluida en los
siguientes índices de revistas digitales especializadas en Educación, Ciencias Sociales y
Humanidades:

IRESIE: http://www.iisue.unam.mx/iresie/
DIALNET: http://www.dialnet.es Código: 7283
CREDI OEI: http://www.oei.es/ve28.htm
LATINDEX: www.latindex.org
CLASE: http://dgb.unam.mx/clase.html
DOAJ: http://www.doaj.org/openurl?genre=journal&issn=16907884
Journalindex.net: http://www.journalindex.net/?qi=revista+educaci%C3%B3n+en+valores

La Revista Educación en Valores puede ser consultada en la dirección electrónica:


http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/index.htm

Los términos empleados, los datos, el estilo y el contenido en general de los trabajos que
aparecen en la Revista Educación en Valores de la Cátedra Rectoral Educación en Valores
de la Universidad de Carabobo, son de la entera responsabilidad de sus autores, por lo que
en ningún momento comprometen al Equipo Editor ni al CDCH-UC, institución encargada
de su subvención. El Comité Editorial autoriza la reproducción siempre y cuando se
mencione el lugar de procedencia.

DIRECCIÓN DE LA REVISTA Diagramación:


Urb. Prebo, Av. Andrés Eloy Blanco, C/C 137-A, Edificio Escorpio, Cátedra Francisco Ponte-Rodríguez
Rectoral Educación en Valores, Universidad de Carabobo. Piso 3. Apartado
Postal 2001, Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo,
Venezuela. Telefax: +58 (0241) 8241077.
e-mail: crevuc@gmail.com
UNIVERSIDAD DE CARABOBO CONSEJO DE DESARROLLO
CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO
AUTORIDADES Ulises Rojas
Jessy Divo de Romero Vicerrector Académico UC
Rectora
Dra. Ana Rita de Lima
Ulises Rojas
Directora Ejecutiva UC
Vicerrector Académico
José Ángel Ferreira
Vicerrector Administrativo
Pablo Aure
Secretario

CÁTEDRA RECTORAL EDUCACIÓN EN VALORES


AUTORIDADES Y EQUIPO DE LA
REVISTA “EDUCACIÓN EN VALORES”
María Guadalupe Ramos (†)
Ing. Ramona de Febres
Directora-Editora
Comité Editorial
Belkis Rojas – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UC
Esther Caricote - Facultad Ciencias de la Salud, UC
Marianella Galíndez – Facultad Odontología, UC
Aleida Aular – Facultad Ingeniería, UC
Yeisy Guarate – Facultad Ciencias de la Salud, UC
Miriam González – Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UC
Lilian Surth – Facultad Ciencias de la Salud, UC
Thairy Briceño – Facultad de Educación, UJAP
Asesora Jurídica
Abog. Marlene Robles de Rodríguez
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas, UC
Comité de Arbitraje Externo
José Francisco Juárez
José Lezama
Ludwig Schmidt
Universidad Católica Andrés Bello
Neyer Salazar
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Haydée Páez
Universidad José Antonio Páez
José Fleitas
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Asesores
Dra. Marina David de Buzali (México) Apoyo Técnico
Dr. Roberto Pérez (Argentina) Distribución y Canje
Dr. Rafael Ayala (México) Lorena Soteldo CREV-UC
Dr. Javier Barbero (Paraguay)
Diagramación y montaje
Francisco Antonio Ponte-Rodríguez-UC
C Á T E D R A
R E C T O R A L

EDUACIÓN
EN VALORES

Visión
Ser un órgano de difusión del conocimiento en los ámbitos teórico y
práctico de los valores éticos y morales y mediante la expansión del
conocimiento, educar los valores individuales y sociales.

Misión
Promover el espíritu de investigación con elevado nivel académico en
el campo de la ética y la moral, como marco referencial del estudio de
los valores y analizar a la luz de la filosofía, los problemas del ser
humano en sus diversas etapas de desarrollo, fomentando la cultura
ética mediante el estudio de temas conducentes a tal fin, a través de
las actividades de extensión relacionados con la didáctica y la
pedagogía de los valores.

Objetivos
1. Promover el espíritu de investigación con el fin de fomentar el
conocimiento sobre el tema de la Educación en Valores.
2. Colaborar para el logro de una sociedad en la que se vivencie la

cultura ética, fruto del estudio, la investigación, el análisis y la


reflexión académica sobre el ámbito de los Valores.
C Á T E D R A
REVISTA R E C T O R A L

Educación en Valores
Año 2017 / Vol. 1 / No. 27. Enero - Junio 2017.
Publicación Semestral EDUACIÓN
EN VALORES
CONTENIDO
Editorial 1

Investigación
Formación de profesionales y la deshonestidad académica
Laura Guerra Torrealba. ………………………………………………………………...……..………… 3

Para educar leyendo


Comida gratis. ……………...………………………………………………………………………..……….. 14

Artículo
Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria
Alberto E. Martínez M. y Alfredo J. Zamora F. ………………………………………….. 15
Para educar leyendo
Cuento oriental. ………………………………………………………………………….…………………... 36

Ensayo
Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad y parentalidad en
espacios públicos y privados
Aura Adriana Delgado C. y Themis Elena Sandoval U. ………………………………… 37
Para educar leyendo
La unión hace la fuerza.…………………………………………………………………………..……… 46

Ensayo
Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación
neurolingüística
Neumelis Corina Díaz B. …………………………..………………………………………… 47
Para crecer en un valor ………………………………………………………………...….…… 61
Frases para la reflexión ética ……………………………………………………………….… 64
Normativa (Instrucciones para los autores) ………………………………………...….……. 67
Instrucciones para los árbitros ………………………………………………….……………. 69
Índice acumulado ………………………………………….…………………………………… 71
C Á T E D R A
REVISTA R E C T O R A L

Educación en Valores
Año 2017 / Vol. 1 / No. 27. Enero - Junio 2017.
Publicación Semestral EDUACIÓN
EN VALORES
CONTENT
Editorial 1
Investigation
Professionals training and the academic dishonesty
Laura Guerra Torrealba. ………………………………………………………………...……..………… 3
Article
Attitudinal knowledge in the engineer formation from the ecosystem formative
approach: an university experience
Alberto E. Martínez M. y Alfredo J. Zamora F. ………………………………………….. 15
Essay
Maternity and labor law: a look at equity and parentality in public and private
spaces
Aura Adriana Delgado C. y Themis Elena Sandoval U. ………………………………… 37
Self-esteem value development, through three techniques of neurolinguistic
program
Neumelis Corina Díaz B. …………………………..………………………………………… 47
Legislation (Instructions for authors) ………………………………………………...….……. 67
Instructions for umpires ………………………………………………………….……………. 69
Index cumulative ………………………………………….….………………………………… 71
Editorial

protección de sus cuerpos, para evitar que los


M ientras Venezuela se debate entre la maten los entes de seguridad de este gobierno,
cuando mediante la protesta, consagrada en la
sobrevivencia y la muerte, los jóvenes, muchos Carta Magna de la República, se expresan en las
de ellos adolescentes, están ofrendando su vida calles de las ciudades y pueblos del país, contra
en las calles para defender su futuro en libertad el hambre, la inseguridad, la escasez de todo y
y democracia. la violación de los derechos humanos. Han
muerto casi 100 en 3 meses. Muchos han sido
Nuestra historia es admirable y gloriosa, heridos y muchos también están presos,
empezando por nuestros caciques indígenas y juzgados por tribunales militares y son
nuestro insigne Libertador Simón Bolívar. torturados.
Celebramos el día de la juventud el 12 de
febrero, porque fueron unos 800 jóvenes entre Es la representación moderna del infierno de
12 y 20 años, al mando de José Félix Ribas, Dante, castigando el pecado de la osadía de
quienes enfrentaron al ejército realista dirigido querer vivir con la dignidad de ser personas
por el feroz José Tomás Boves y ganaron la libres y dueñas de su vida y de su futuro. Es
batalla de La Victoria, en el estado Aragua, para mucho el daño causado, son muchas y graves
defender la patria del invasor español. Muchos las violaciones a los derechos humanos, son
de ellos eran estudiantes de la Universidad Real muchas las lágrimas de miles de madres
de Caracas y otros del Seminario Santa Rosa de huérfanas de hijos que se los ha llevado la
Lima. violencia, son muchos los niños desnutridos y
enfermos,... en síntesis, es mucho el mal moral,
Ahora, en los comienzos del siglo XXI, la institucional, político y social que ha causado el
historia se repite, con la diferencia de que la socialismo del siglo XXI a esta patria
lucha es entre venezolanos, con participación considerada un paraíso, y que figuraba entre los
extranjera sí, pero no porque haya habido una países más felices del mundo. ¿Por qué? ¿Para
invasión. Los cubanos han entrado con toda la qué? La respuesta es la misma de todas las
prerrogativa que el gobierno les ha otorgado. Es tragedias de la humanidad: “el hombre es el
casi inimaginable, inentendible, que sea así. lobo del mismo hombre”.
Pero así, es.
Los católicos dicen: “sangre de mártires, semilla
Mientras la juventud en otros países se está de cristianos”. Haciendo el parangón con la
preparando para construir familias y empresas realidad venezolana, se puede decir “sangre de
exitosas, incorporando todos los adelantos jóvenes indefensos, semillas de libertad”. Es
científicos y tecnológicos, que en este siglo indispensable y urgente superar la diaria
avanzan casi a la velocidad de la luz; los tragedia de vivir en un país paupérrimo, a pesar
nuestros, los hijos de Venezuela, están de sus cuantiosas riquezas naturales y humanas,
dedicando su tiempo a hacer escudos, máscaras, en donde la gente está buscando comida en la
chalecos anti balas y toda herramienta de basura para saciar el hambre.

1| Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017 Vol. 1 N° 27


Pero como dice Santa Teresa de Jesús: “Nada te lecciones de vida, seremos mejor de lo que
turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se hemos sido siempre.
muda, la paciencia todo lo alcanza. Quien a
Dios tiene nada le falta. ¡Sólo Dios basta!” esto
también pasará y muy pronto.

La gallardía, el arrojo ingenuo, la valentía, el Prof. Ramona de Febres


coraje, la fe y la creatividad de esos muchachos Directora – Editora
así lo demuestran y después de estas amargas

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017 Vol. 1 N° 27 |2


Investigación

Formación de profesionales y la deshonestidad académica


Laura Guerra Torrealba

Ingeniero Industrial. Magister en Administración de Empresas. Doctora en Ingeniería de Proyectos y


Sistemas. Profesora jubilada del departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora en la escuela de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra, (Pucesi), Ecuador. lrguerra@pucesi.edu.ec

Recibido: 07/03/2017 Aprobado: 23/03/2017 RESUMEN


La investigación trata la deshonestidad académica (DH), término que engloba la transgresión de
leyes para realizar evaluaciones académicas. Los estudiantes con estos comportamientos pueden
llegar a acostumbrarse a conductas indebidas y trasladarlas a su vida profesional. Es una
investigación descriptiva, que persigue conocer las percepciones de los estudiantes de un curso
universitario respecto a la DH, sustentada en las teorías del aprendizaje planeado y aprendizaje
social. La metodología utilizada es combinación de los enfoques de Rozzet et al. (2011), Trevor et
al. (2007) y la autora. Utilizando un cuestionario, validado por un grupo piloto y expertos, con
coeficiente de confiabilidad de 0,81, se determinó que las interrelaciones sociales son importantes
para los jóvenes, quienes se perciben capaces para afrontar sus estudios, pero con actitudes
proclives a fraudes académicos. Estos hallazgos permiten recomendar estrategias metodológicas
que cultiven en el estudiante, la importancia del proceso de trabajo para la obtención de logros.

Palabras Clave: deshonestidad académica, fraude académico, plagio

Professionals training and the academic dishonesty


ABSTRACT

The investigation studies the academic dishonesty (DH), term that includes the transgression of laws
when academic evaluations are made. Students with these behaviors may get used to fraudulent
conduct and transfer them to their professional life. It is a descriptive research that aims to know the
perceptions of the students of a university course regarding DH, supported by planned learning and
social learning theories. The methodology used is a combination of the approaches of Rozzet et al.
(2011), Trevor et al. (2007) and the author. Using a questionnaire, which was validated by a pilot
group and experts, with a reliability coefficient of 0.81, it was determined that social interrelations
are important to young people who are perceived themselves as capable of facing their studies, but
with attitudes prone to academic fraud. Findings lead to recommending methodological strategies
that cultivate in students the importance of work process for obtaining achievements.

Keywords: academic dishonesty, academic fraud, plagiarism

3 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Laura Guerra Torrealba. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 3-13

Introducción Por su parte, Stephens y Wangaard (2016),


consideran que la deshonestidad académica no
debe verse como un problema aislado, sino que
La deshonestidad académica engloba toda puede volverse una actividad promiscua en
actitud o comportamiento del estudiante, que todos los ámbitos de la vida futura del
viole las normas establecidas por la universidad, estudiante y que una manera de enfrentarla es
profesor o sociedad científica para realizar una haciendo hincapié en obtener logros con
actividad académica (copia en los exámenes, integridad. Eminoglu (2014), plantea que la
plagio en trabajos, excusas falsas para no conducta deshonesta es una decisión moral y
presentar evaluación, entre otras). Los avances social y que depende de la actitud del individuo,
en las tecnologías de información y de lo que considere que es correcto o no.
comunicación, así como la proliferación de Agrega que esta concepción consciente de lo
sistemas móviles de conexión han favorecido bueno o lo malo puede cambiar en el tiempo a
esta práctica. El hecho de analizar con rigor este través de los años de estudio en escuelas
delito implica promover el compromiso de formales y que por lo tanto puede conducir a
todos los actores involucrados en el proceso de ejecuciones perjudiciales en su actividad
enseñanza aprendizaje, para establecer profesional. Fida, Tramontano, Paciello y
estrategias que, más que buscar culpables, Ghezzi (2016), realizaron estudios sobre
proporcionen políticas constructivas para autoeficacia y desprendimiento moral,
resolver el problema. relacionándolos con el fraude académico y
concluyen que existe un riesgo potencial, en que
En la última década diversos autores han el individuo entre en un círculo vicioso, donde
coincidido en la importancia de estudiar el comience con el engaño académico, este se
problema de la deshonestidad académica o transforme en un proceso cognitivo, es decir en
fraude académico (Rozzet, Hage y Chow, 2011; creencias que es algo natural y presente razones
Stephens y Wangaard, 2016). y formas más eficientes para volverlo hacer.

De acuerdo a Sureda, Comas y Gili (2009), la


deshonestidad académica es un constructo, que
Justificación
depende entre otros factores, de principios
éticos – morales, por lo tanto, tiene que ver con La universidad no puede ser un centro donde
la época, una sociedad determinada y su cultura. solo se impartan conocimientos relacionados
Nora y Zhang (2010), afirman que los con una asignatura específica, sino que debe ir
indicadores de deshonestidad académica más allá y contribuir a formar ciudadanos
repercuten tanto en el índice de evaluación de responsables, productivos y con integridad
aprendizaje del alumno e impiden que el moral. En las aulas, se deben reforzar las
profesor haga una retroalimentación correcta de conductas morales que se les enseñan a los
su actividad para hacer su planificación niños en sus casas y en los primeros años de
instruccional. escolaridad. En opinión de Diez (2014), el
reforzamiento a jóvenes y adolescentes sobre
Desde el punto de vista social, la deshonestidad cómo está formada una sociedad, sus
académica no corregida en las instituciones instituciones, las reglas y valores que las
académicas, puede influir en que el estudiante mantienen, derechos y deberes debe ser
internalice estos comportamientos indebidos continuo y constante. Las instituciones
como normales, y los traslade a su campo académicas, cumplen un papel primordial en la
laboral y en su vida cívica como ciudadano. formación moral del individuo, pues es la

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 |4


Formación de profesionales y la deshonestidad académica

primera institución formal que conoce el niño al Antecedentes


salir de su casa: si en las aulas no se reprimen
comportamientos indebidos, el joven estudiante
puede comenzar a internalizar estos El tratar de entender las razones por las cuales,
comportamientos como adecuados, algunas personas están dispuestas a atravesar la
principalmente si satisfacen una necesidad, con línea de la legalidad en algunas situaciones, ha
menos esfuerzo y sin consecuencias negativas. llevado a muchos autores a plantearse modelos
Bandura (2016), establece que hay una explicativos de estas conductas (De Cremer y
influencia de los estándares morales en la Tenbrunsel, 2012). Los investigadores Trevor,
conducta moral de la persona y que esta no Harding, Mayhew, Finelli y Carpenter (2007)
permanece siempre igual en diferentes formularon un modelo a partir de la teoría del
situaciones de la vida. El autor al promulgar su comportamiento planeado para explicar el
teoría social cognitiva (1986), explica como la comportamiento de estudiantes de ingeniería y
auto- regulación puede transformar pensamiento humanidades en actividades académicas
en acciones, permitiendo entender porque la deshonestas (Figura 1). Consideraron como
gente se compromete o no a comportamientos constructos los valores morales, las actitudes e
específicos. El proceso autoregulatorio o de intenciones para llevar a cabo el
autocontrol, es lo que le permite a una persona, comportamiento, el respeto a las normas y el
inhibirse o desarrollar conductas que lo lleven a comportamiento en sí mismo. Como hallazgos
transgredir normas, manteniendo el de esta investigación se obtuvo que cuando el
comportamiento legal, aunque la transgresión le estudiante cometía fraudes académicos en la
pudiese brindar ganancias personales u algún escuela, estaban propensos a volverlos a
otro beneficio. cometer en la universidad.

Razones Morales Obligaciones Características


demográficas
Actitud hacia el
comportamiento

Normas Subjetivas Intención Comportamiento

Control de
comportamiento

Figura 1. Modelo propuesto por Trevor, et al. (2007)

Jurdi, Hage y Chow (2011), realizaron un menos conductas indebidas a pesar de la presión
estudio longitudinal sobre dos dimensiones de los pares y de las oportunidades; los
opuestas del proceso autoregulatorio que influye estudiantes propensos a desentenderse
en el comportamiento no ético, como son la moralmente, no se perciben como menos
autoeficacia (R-SE) y el desprendimiento de capaces de resistir las tentaciones y las
conductas morales (MD). Los autores presiones para llevar acabo comportamientos no
comprobaron que aquellos estudiantes que se éticos. El valor del estudio fue mostrar la
percibían con mayor autoeficacia mantenían influencia del comportamiento en la cognición a

5| Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Laura Guerra Torrealba. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 3-13

través del tiempo. Rozzet et al. (2011), trabajo demuestran una gran influencia de los
investigaron las relaciones existentes entre las factores situacionales (presión de los pares, la
percepciones de los estudiantes sobre la impunidad) y de las percepciones del estudiante
deshonestidad académica y su disposición a sobre el fraude académico, en el
violar los códigos de ética de instituciones comportamiento deshonesto.
educativas, así como de factores que pudiesen
influir en ese tipo de conductas indebidas.
Plantean un modelo que involucra factores
individuales, situacionales, psicológicos y
académicos (Figura 2). Los resultados de su

Factores

Factores Psicológicos Actitud Comportamiento


académica académico
Factores Académicos deshonesta deshonesto

Factores Situacionales

Figura 2. Modelo propuesto por Rozzet, Hage y Chow (2011)

Reisig y Bain (2016), evaluaron un modelo decisiones de la universidad), confianza en la


donde se analizaron dos formas de universidad (apoyo a la institución en su trato al
deshonestidad académica (engaño durante estudiante). El aporte de esta investigación fue
exámenes y plagio) y su relación con la que se determinó que los estudiantes que
legitimidad percibida de la universidad (Figura perciben la autoridad de la universidad como
3). El modelo se concentra en cuatro legitima, se inclinan menos a tener conductas
constructos: alineación con la normativa indebidas durante los exámenes, sin embargo,
(valores individuales en concordancia con el no ocurre igual con respecto a los plagios.
código de ética del estudiante en la
universidad), obligación a obedecer (apoyar

Normas

Legitimidad de la
Obligación autoridad de la
a obedecer Universidad

Confianza en
la Universidad

Figura 3. Modelo de Legitimidad de la Universidad propuesto por Reisig y Bain (2016)

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 |6


Formación de profesionales y la deshonestidad académica

Materiales y métodos resolver un problema y al final lo consigue,


puede sentirse con mayor seguridad para
resolver otros problemas y así su eficacia va
El objetivo de esta investigación fue determinar aumentando. Bandura (2016) establece un
las percepciones que tienen los estudiantes modelo para explicar conductas extremas de
respecto a la deshonestidad académica, con la ciertas personas, en donde realiza una conexión
finalidad de proponer estrategias que permitan de su teoría de aprendizaje social cognitiva con
enfrentar las causas que lo producen, haciendo las conductas transgresoras de normas
énfasis en que el estudiante comprenda lo establecidas, afirmando que los pensamientos
importante y necesario de cultivar el sentido morales, las conductas morales, las
voluntario de obedecer las normas y autorregulaciones de estas conductas y el
reglamentos de las instituciones para una ambiente están interrelacionados. Las
sociedad. Queriendo obtener respuestas a regulaciones de estas conductas se deben a
preguntas tales como ¿Cuáles son los factores sanciones sociales (miedo al castigo externo) o
que inducen a los estudiantes a tener conductas auto sanciones (reacciones de auto condena por
fraudulentas en actividades académicas? ¿Hay ejecutar una determinada acción). El autor
diferencia entre las mujeres y los hombres para establece ocho mecanismos de desprendimiento
cometer actos académicos deshonestos? Se moral con los cuales las personas se engañan a
plantea un estudio descriptivo donde se aplica el sí mismas o se crean otra conciencia para
método del estudio de caso para llevarlo a cabo. realizar comportamientos ilegales sin sentir
Las teorías que sustentan la investigación son la angustia ni culpa. Estos mecanismos son:
teoría del comportamiento planeado (Lee, Won justificación moral, eufemismo, comparación
y Bang, 2014) y la teoría del aprendizaje social ventajosa, desplazamiento de responsabilidad,
cognitiva y desprendimiento moral (Bandura, difusión de responsabilidad, despreciar o
1989, 2016). distorsionar las consecuencias,
deshumanización y atribución de culpa.
La teoría de aprendizaje social cognitiva,
establece que la conducta de una persona Bajo estas perspectivas se trazó la meta de
depende de tres aspectos fundamentales: los explorar las percepciones de los estudiantes
factores personales del individuo, ya sean respecto a varios constructos ligados a la
cognoscitivos o de cualquier clase; del contexto deshonestidad académica. Los constructos
social donde se encuentre; y del considerados en este estudio, son los siguientes:
comportamiento en sí mismo. Las interacciones
entre estos tres conceptos producen el Factores personales: en este aspecto se
comportamiento humano. consideran las características específicas del
estudiante como son género, edad, estado civil,
Uno de los factores personales considerados es poseedor de beca, estado civil, con
la autoeficacia percibida, que se refiere a las descendientes o no y su condición de repitiente
percepciones del propio individuo sobre sus o no en la asignatura.
capacidades para entender y/o emprender una
actividad. Cuando un estudiante tiene alta Factores Situacionales: tienen que ver con las
autoeficacia, es perseverante, tiene orientación condiciones del ambiente (dentro y fuera del
al logro. La autoeficacia no es estática, puede recinto académico) en donde se encuentra el
cambiar con el tiempo, de acuerdo a los estudiante. De acuerdo a Rozzet, et al. (2011),
acontecimientos del entorno de la persona o de en este renglón se consideran las presiones que
algún cambio en la actitud del sujeto. Por tiene el estudiante por la familia, financieras,
ejemplo, cuando un estudiante no puede laborales o de aceptación social de sus pares.

7| Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Laura Guerra Torrealba. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 3-13

comportamiento específico en diversos


Factores Académicos: están relacionados con escenarios planteados.
el funcionamiento y gestión de la actividad
académica. Normas y código de conducta La población analizada es un curso universitario
establecidas por la Institución/profesor, para el nocturno de 21 estudiantes del primer semestre;
desarrollo de exámenes y/o trabajos; el tipo de por ser la población pequeña se consideró en su
evaluación aplicada; la dedicación docente para totalidad para la recolección de información,
la evaluación rigurosa de los exámenes y mediante un cuestionario diseñado a partir de
trabajos, entre otros. ítems utilizados previamente por otros
investigadores (Ip, Nguyen, Shah, Doroudgar y
Factores psicológicos: con base a los Bidwal, 2016; Eminoglu, 2014),
postulados de Bandura (1989, 2016), se hace
énfasis en la autoeficacia de los encuestados. El Se realizó una prueba piloto con tres estudiantes
autor define la autoeficacia, como la creencia de externos a la población de estudio y con dos
una persona sobre sus capacidades para expertos para evaluar la adaptabilidad de las
enfrentar y resolver una situación problemática preguntas. El cuestionario definitivo fue
determinada. En este trabajo se traduce a su evaluado de acuerdo a su confiabilidad,
percepción para realizar sus deberes y/o de obteniendo un coeficiente de alfa de cronbach
hacer amistades, sin necesidad de llegar a de 0,81. Se distribuyeron 16 cuestionarios, ya
comportamientos deshonestos. que el resto de los estudiantes se habían
retirado. Dos de los cuestionarios no fueron
Control de Comportamiento: es la capacidad devueltos con la información requerida. Se
de una persona para autorregular su conducta resguardó la identidad de cada encuestado.
frente a estímulos del ambiente que pueden ser
negativos o positivos.
Resultados
Actitud al comportamiento. Jurdi et al. (2011),
afirman que este constructo está enfocado sobre
el juicio que tiene una persona sobre una Las respuestas de los encuestados fueron
conducta determinada, tomando en estadísticamente analizadas mediante el
consideración sus valores y creencias. Los programa Excel. A partir de los datos obtenidos,
procesos psicológicos que subyacen en un se describen las percepciones de los estudiantes
individuo prevalecen en el momento de tomar la respecto a cada factor analizado y la
decisión de comportamiento. Si se considera deshonestidad académica. El constructo
que el plagio no es inmoral hay más propensión deshonestidad académica es abreviada como
a realizar este tipo de acción deshonesta. DH.

Intención del comportamiento: autores tales La mayoría de los estudiantes manifiestan que
como Trevor et al. (2007), refieren la intención no se sienten presionados por razones
del comportamiento como la motivación que familiares, financieras ni laborales;
tiene una persona para tener una conducta adicionalmente consideran que el
especifica; son las razones por las cuales los comportamiento deshonesto no es algo normal
individuos justifican sus actitudes. en su curso. Sin embargo, el 7% de los
encuestados confiesan sentirse presionados por
Comportamiento: con este constructo, el alguno de estos sectores y algo resaltante es su
encuestado reconoce si ha tenido un pensamiento en que, permitiendo actos ilegales
durante las evaluaciones, pueden evitar el

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 |8


Formación de profesionales y la deshonestidad académica

repudio o rechazo de sus compañeros. (Figura En relación con los aspectos psicológicos,
4) concretamente al constructo autoeficacia
percibida, casi la totalidad de los estudiantes se
perciben con la capacidad de resolver las
evaluaciones del profesor si realmente se
aplican al estudio. Dos personas se identifican,
ellos mismos, como poco capaces de tener éxito
en la asignatura. Figura 6.

Figura 4. Percepciones de los estudiantes:


factores situacionales y deshonestidad
académica.

Cuando se analizan los resultados desde el


punto de vista académico, se observa que casi el
72% de los estudiantes perciben que la
Universidad/profesor establece códigos claros Figura 6. Percepciones de los estudiantes:
de conducta en las evaluaciones y que los autoeficacia y deshonestidad académica
trabajos para realizar en forma autónoma son
aceptables para las explicaciones teóricas del Los datos también revelan que el 79% de los
instructor, quien revisa cuidadosamente sus alumnos del curso estudiado se percibe con
resoluciones. A pesar de esto, hay un 21,5% de control o autorregulación de su
los respondientes que consideran que se sienten comportamiento, alegando que saben que no
presionado por mantener un promedio en la pueden transgredir las normas sin ser
Universidad y que eso podría inducirlos a castigados. Igualmente, se pudo detectar que el
comportamientos deshonestos para conseguir la 21% del grupo no estaban de acuerdo con sus
nota requerida. (Figura 5) compañeros. (Figura 7).

Figura 7. Percepciones de los estudiantes:


Figura 5. Percepciones de los estudiantes: control de comportamiento y deshonestidad
factores académicos y deshonestidad académica académica

9| Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Laura Guerra Torrealba. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 3-13

La mitad de los estudiantes consideran que sus Finalmente, el 86% de los estudiantes
valores morales y religiosos, así como el respeto encuestados reportan no haber tenido
a la Institución y al profesor, los inclinan a comportamientos académicos deshonestos con
percibirse como incapaces de tener anterioridad a este estudio; pero otro grupo de
comportamientos académicos deshonestos. Sin sus compañeros (14%) afirman haber cometido
embargo, el otro 50% de los encuestados se fraudes académicos, para su nivelación en la
muestran indiferentes o proclives a irrespetar las escolaridad o por beneficios económicos o
normas, ya sea por falta de valores o porque no sociales. (Figura 10)
lo consideran un acto delictivo. Figura 8.

Figura 10. Percepciones de los estudiantes:


Figura 8. Percepciones de los estudiantes: Comportamiento deshonesto
Actitud hacia el comportamiento deshonesto
En relación, a las percepciones de los
Casi el 80% de los alumnos respondieron no estudiantes, según el género, se puede observar
tener intenciones de cometer comportamientos que las damas demuestran mayor tendencia a
académicos deshonestos para lograr buenas tener actitudes proclives hacia los
calificaciones, tener amistades o balancear sus comportamientos académicos deshonestos
deficiencias conceptuales. Por su parte, tres (40%) que sus pares de sexo masculino (12%):
estudiantes expresaron su disposición de asumir esto tiene relación con las respuestas obtenidas
una conducta académica prohibida justificando de las féminas, cuando se les pregunta sobre, si
el hecho por razones curriculares, personales y/o han tenido comportamientos académicos
sociales. (Figura 9) fraudulentos con anterioridad, respondiendo
afirmativamente 2 de cada 5; solo el 12% los
varones por su parte, afirman que han cometido
fraudes académicos.

Sin embargo, se determinó que un mayor


porcentaje de los estudiantes masculinos,
consideran tener control de su comportamiento
e intenciones de cometer fraudes en
comparación con las estudiantes femeninas.
(Figura 11)

Figura 9. Percepciones de los estudiantes:


Intención del comportamiento deshonesto.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 10


Formación de profesionales y la deshonestidad académica

Figura 11. Percepciones de los estudiantes sobre DH de acuerdo al género.

Conclusiones y recomendaciones conducta de los jóvenes aprendices. El tener


amistades, pertenecer a un círculo de amigos, el
ser aceptado en un grupo es muy importante
La deshonestidad o fraude académico son para los integrantes de este curso y por tanto
constructos que afectan el desarrollo del podrían asumir comportamientos académicos no
estudiante en diversos aspectos. En lo personal, permitidos con tal de no ser excluidos de una
limitan su desarrollo cognoscitivo, porque al no fraternidad o ser considerados malos
preparase adecuadamente para una evaluación, compañeros. Si a esto se le añade, que la mitad
no están adquiriendo estrategias de lectura, de los estudiantes son indiferentes o tienen
escritura, pensamiento crítico, entre otras, que actitudes proclives a los fraudes académicos, se
probablemente hubiesen alcanzado si trabajan tiene un gran problema potencial que, de no
honestamente. Tal afirmación está acorde con lo atacarse a tiempo, repercutiría en su formación
planteado por Scott (2016) quien refiere que los universitaria, ciudadana y dañaría la imagen de
atajos cognitivos traen como resultados la Institución.
consecuencias cognitivas. En lo social, el riesgo
de acostumbrarse a comportamientos Al analizar los resultados de acuerdo al género,
deshonestos es muy alto cuando estas conductas se puede concluir que las respuestas de las
no tienen reprimendas en la época escolar, por estudiantes femeninas reflejan una considerable
lo que el estudiante puede llegar a obtener su aceptación de la conducta del fraude en
título de egresado universitario, pero con comparación con las posiciones de los
debilidades éticas y de probidad en su compañeros masculinos; mientras que, los
desempeño profesional y como ciudadano varones perciben tener motivaciones para
perteneciente a una sociedad. realizar prácticas deshonestas en mayor
porcentaje que las mujeres encuestadas sobre
De la población estudiada, se obtienen hallazgos ese mismo constructo.
significativos que indican que las interrelaciones
sociales juegan un papel muy importante en la

11 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Laura Guerra Torrealba. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 3-13

Sin embargo, al observar que más de la mitad de


la población analizada considera que las normas Eminoglu, S. (2014). College students’ cheating
de la Institución y las evaluaciones del profesor behaviors. Social behavior and
son justas y son respetadas, que no sienten personality, 42(1), 101-112. Recuperado
ninguna presión significativa por obtener un de: https://www.sbp-
índice de rendimiento y que se perciben a ellos journal.com/index.php/sbp/article/view/37
mismos, con las capacidades requeridas para 78
realizar sus actividades académicas sin violar
las reglas académicas, se vislumbran Fida, R., Tramontano, C., Paciello, M. y Ghezzi,
posibilidades para resolver el problema de la M. (2016) Understanding the Interplay
deshonestidad académica. Una de esas among regulatory Self Efficacy, Moral
posibilidades, es aplicar estrategias Disengagement, and academic Cheating
metodológicas que cultiven en el estudiante, la Behaviour during Vocational Education:
importancia del proceso de trabajo para la A three wave study. Journal of Business
obtención de un logro y que reafirmen su Ethics, 1-16. Recuperado de:
autoestima y valoración como ser individual, doi:10.1007/s10551-016-3373-6
que colabora y se enriquece, con el aprendizaje
propio y el de la comunidad a la cual pertenece. Ip, E., Nguyen, K., Shah B., Doroudgar, S., y
Bidwal, M. (2016). Motivations and
Predictors of Cheating in Pharmacy
Referencias Bibliográficas School. American Journal of
Pharmaceutical Education, 80(8), 1-7.
Recuperado de:
Bandura, A. (1989). Human agency in social http://www.ajpe.org/doi/pdf/10.5688/ajpe
cognitive theory. American Psychologist, 808133
44(9), 1175-1184. Recuperado de:
http://psycnet.apa.org/journals/amp/44/9/1 Jurdi, R., Hage, H. y Chow, H. (2011),
175.html Academic Dishonesty in the Canadian
Classroom: Behaviours of a Sample of
Bandura, A. (2016). Moral Disengagement: University Students. Canadian Journal of
How People Do Harm and Live with Higher Education, 41(3), 1-35.
Themselves. New York, NY, USA: Worth Recuperado de:
Publishers. http://journals.sfu.ca/cjhe/index.php/cjhe/a
rticle/view/1
De Cremer, D. y Tenbrunsel, A. (2012).
Behavioral business ethics: Shaping an Lee, Y., Won, D. y Bang, H. (2014). Why do
emerging field. New York, USA: Taylor event volunteers return? Theory of
& Francis. planned behavior. International Review
on Public and Nonprofit Marketing,
Diez, E. (2014). Deshonestidad académica de 11( 3), 229–241. Recuperado de:
alumnos y profesores. Su contribución en https://link.springer.com/article/10.1007/s
la desvinculación moral y corrupción 12208-014-0117-0
social. Sinectica, (44), 1-18. Recuperado
de: Nora, W. y Zhang, K. (2010). Motives of
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip cheating among secondary students: the
t=sci_arttext&pid=S1665- role of self-efficacy and peer influence.
109X2015000100014 Asia Pacific Education Review, 11(4),

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 12


Formación de profesionales y la deshonestidad académica

573-584. Recuperado de: integrative approach to promoting moral


http://link.springer.com/article/10.1007/s1 development in secondary school
2564-010-9104-2 classrooms International Journal for
Educational Integrity, 12(1), 1-16.
Reisig, M. y Bain, S. (2016). University Disponible en:
Legitimacy and student https://link.springer.com/article/10.1007/s
compliance with academic dishonesty 40979-016-0010-1
codes. Criminal Justice and Behavior,
43(1), 83–101. Recuperado de: DOI: Sureda, J., Comas, R. y Gili, M. (2009).
10.1177/0093854815611165 Prácticas académicas deshonestas en
el desarrollo de exámenes entre el
Rozzet, J., Hage, H. y Chow, H. (2011). alumnado universitario español. Estudios
Academic Dishonesty in the Canadian sobre Educación, 17(1), 103-122.
Classroom: Behaviours of a Sample of Disponible en:
University Students. Canadian Journal of https://www.researchgate.net/publication/
Higher Education, 41(3), 1-35. 52009668_Practicas_academicas_deshone
Recuperado de: stas_en_el_desarrollo_de_examenes_entre
http://journals.sfu.ca/cjhe/index.php/cjhe/a _el_alumnado_universitario_espanol
rticle/view/1/2304
Trevor S., Harding, T., Mayhew, M., Finelli, C.
Scott, G. (2016). The 36% Problem. y Carpenter, D. (2007). The Theory of
Interchange, 47(2), 133–156. Recuperado Planned Behavior as a Model of
de: Academic Dishonesty in Engineering and
https://link.springer.com/article/10.1007/s Humanities Undergraduates. Ethics &
10780-015-9272-4 Behavior, 17(3), 255–279. Recuperado de:
http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.10
Stephens, J. y Wangaard, D. (2016). 80/10508420701519239?needAccess=true
The achieving with integrity seminar: an

13 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Para educar leyendo

Comida gratis
Cierto día, una pequeña flotilla camaronera decidió usar un solo lugar como su base de
operaciones.

Las gaviotas entonces tuvieron a su alcance una buena dotación de desperdicios de


camarón.

Toda la comida que las aves pudieran comer la tenían justo frente a sus picos.

Durante tres años, las gaviotas se deleitaron.

Pero un buen día, los barcos camaroneros abandonaron el lugar y la comida gratis para
las gaviotas se terminó.

Días después, las gaviotas volaron sobre la bahía, aturdiendo con su gritería, perplejas
y coléricas por haber perdido su acostumbrada comida.

Conforme pasaban los días, empezaron a morir de inanición.

Las aves pudieron haber sobrevivido si hubieran hecho resurgir sus viejos hábitos de
cacería, pero el largo período de comida gratis había atrofiado su instinto por
esforzarse en obtener su alimento.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 14


Artículo

Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el


enfoque ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

Alberto E. Martínez M1

Alfredo J. Zamora F2

1
Profesor Agregado. Jefe de Cátedra de Termodinámica. Miembro del Consejo Técnico de Docencia y
Desarrollo Curricular. Magíster en Desarrollo Curricular. Ingeniero Químico. Cursante del Programa de
Especialización de Tecnología de la Computación en Educación. Doctorando en Gerencia. Facultad de
Ingeniería, Departamento de Física. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
aemartinez@uc.edu.ve

2
Profesor Instructor. Ingeniero Químico. Cursante del Programa de Maestría en Administración de
Empresas, Mención Gerencia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela. ajzf90@gmail.com

Recibido: 02/03/2017 Aprobado: 27/03/2017 RESUMEN

El artículo describe la experiencia en la construcción del microproyecto formativo de la Unidad


curricular Termodinámica de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Carabobo,
enfatizando el momento de selección e integración de los saberes actitudinales. Su realización es
producto del proceso de transformación curricular por competencias adelantado en la Facultad de
Ingeniería según las directrices del Enfoque Ecosistémico Formativo de Durant y Naveda (2013). El
trabajo se sustentó en el paradigma socio-crítico, enmarcado en la opción metódica de la
investigación-acción participativa. Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de
grupo focal y lluvia de ideas, mediante preguntas generadoras y plenarias en un diálogo abierto y
flexible de pares. Entre los hallazgos, se obtuvo el conjunto de saberes actitudinales que desde la
Unidad curricular contribuyen con la formación de un egresado comprometido, responsable y
sensible ante la realidad que orienta su proyecto ético de vida.

Palabras Clave: saberes actitudinales, enfoque ecosistémico formativo, universidad.

15 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

Attitudinal knowledge in the engineer formation from the ecosystem


formative approach: an university experience

ABSTRACT

The article describes the experience in the formative microproject construction of the
Thermodynamic Curricular Unit of the University of Carabobo Industrial Engineering career,
emphasizing the selection and integration moment of the attitudinal knowledge. Its realization is
product of the curricular transformation process by competences advanced in the Faculty of
Engineering according to the Durant and Naveda (2013) Formative Ecosystemic Approach
guidelines. The work was based on the socio-critical paradigm, framed in the methodical option of
participatory action research. In order to collect information, focus group and brainstorming
techniques were used, through generative questions and plenary in an open and flexible dialogue of
peers. Among the findings, the set of attitudinal knowledge was obtained that from the Curricular
Unit contribute to the formation of a committed, responsible and sensitive graduate to the reality that
guides their ethical project of life.

Keywords: attitudinal knowledge, formative ecosystem approach, university.

Introducción proceso de transformación en el ámbito


educativo que se viene generando a nivel
mundial, ha presentado su modelo curricular
bajo el nombre: Enfoque Ecosistémico
Los escenarios complejos de la sociedad Formativo, el “Ser” competente, propuesto por
postmoderna actual signada por procesos Durant y Naveda (2013), cuya construcción
paradójicos de gran incertidumbre, difusión ontoepistémica tiene el propósito de repensar
vertiginosa de conocimientos y una nueva una universidad para la internacionalización y la
lógica dialéctica interdependiente, plantean a la pertinencia social, capaz de consolidar la
educación universitaria el ofrecer a las personas autogestión y el autodesarrollo de un ser
oportunidades para desenvolverse eficazmente humano autónomo, comprometido y
en el mundo en que viven, exigiéndole al responsable con su propia transformación y la
sistema educativo modificaciones importantes de su entorno.
en el quehacer académico. Es así como, en
consecuencia, las necesidades de innovación Este enfoque, en palabras de las autoras
demandan de nuestras universidades la mencionadas, parte del reconocimiento y
generación, deliberación, reflexión y toma de valoración de la multidimensional esencialidad
decisiones consensuadas que definan su humana, la cual está integrada por un conjunto
trayectoria con calidad e impacto social y de aspectos físicos, intelectuales, afectivos,
global, haciendo énfasis en la formación inter y socioemocionales, culturales, éticos y
transdisciplinaria, el autoaprendizaje y la espirituales, lo que servirá de base para la
corresponsabilidad en las acciones. conformación de los perfiles académicos-
profesionales en las diversas carreras que ofrece
Ante los cambios que requiere la educación, la la universidad, a partir de una visión inter y
Dirección de Docencia y Desarrollo Curricular transdisciplinaria en la mutación dinámica de
de la Universidad de Carabobo, respondiendo al escenarios hacia una sociedad del conocimiento.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 16


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

Conforme con lo anterior y en atención a las inteligibilidad social que contribuya con la
líneas estratégicas de gestión curricular de la formación del talento humano que pueda
Universidad de Carabobo que establecen el generar aportes sustanciales como respuestas a
rediseño de los currículos existentes hacia otros las emergencias de una sociedad, muy cercanos
orientados por competencias, desde el año 2013 a la visión sistémica de la realidad.
se lleva a cabo en la Facultad de Ingeniería un
proceso de transformación curricular que se Lo anterior exige la formación de profesionales
sistematiza por medio de una investigación que se movilicen con idoneidad en las
enmarcada en la opción metódica de la complejas estructuras que componen las áreas
investigación-acción participativa, promoviendo productivas y de desarrollo de la sociedad
la discusión crítica en grupos focales con pares global y planetaria. Ante este panorama, Morin
de la misma área de conocimiento y áreas (1999) señala que es necesario implantar un
relacionadas. sistema de interrelaciones con el objeto de dar
sentido de propiedad con el todo, pero que al
Dentro de la metodología establecida en el mismo tiempo otorgue razón a sus partes,
marco de dicha transformación curricular, se manteniendo las relaciones mutuas y las
contempla la reconstrucción del diseño por influencias recíprocas entre las partes y el todo,
competencias de las unidades curriculares (antes es decir, la conjunción indisoluble entre la
asignaturas), a nivel de microproyectos unidad y la diversidad de lo que es humano.
formativos, de las diversas carreras que
componen la oferta académica de la En atención a lo expuesto, la Universidad de
universidad. En este sentido, el presente artículo Carabobo propone la elaboración de diseños
describe la experiencia del trabajo realizado en curriculares desde el enfoque por competencias,
la Unidad curricular Termodinámica el cual por su naturaleza compleja, favorece la
perteneciente a la carrera de Ingeniería creación de una cultura de interacciones
Industrial de la Universidad de Carabobo, recíprocas de carácter interinstitucional y
prestando especial atención al marco de saberes comunitario que facilita fructíferas
actitudinales, los cuales, a diferencia de lo aproximaciones a las necesidades y
previsto en los modelos curriculares expectativas, tanto individuales como
tradicionales, en el diseño curricular por colectivas, en un proceso de formación
competencias se integran e interactúan con el dinámico, continuo y permanente
resto de los saberes desde que son contextualizado en la cotidianidad de la
operacionalizados en el currículo formal. existencia de la humanidad. Esto ha de
conducirnos hacia la formación integral de
profesionales que consoliden aquellas
Respondiendo a los cambios competencias que les permitan con una nueva
sensibilidad, efectividad y productividad
desenvolverse en un ambiente de globalización
La educación universitaria ha de comprometerse cada vez mayor.
con el desarrollo pleno y armónico del hombre,
tomando en cuenta su necesidad de convivir Sobre este particular, es importante que tanto
como seres humanos emprendedores, con docentes como estudiantes sean capaces de
sentido de compromiso y ciudadanía; en razón superar las barreras mentales y los lugares
de ello, las universidades han de abrirse hacia comunes propios de los modelos academicistas
una episteme transcompleja que conjugue el hacia nuevas comprensiones transcomplejas que
diálogo entre los saberes científicos y sociales, fortalezcan la pertinencia social de la
apoyado en la racionalidad ética y en la

17 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

universidad en su tarea de preparar personas que no puede ser visto simplemente como una
capaces de ejecutar un verdadero desarrollo en moda. No se basa solo en el desempeño de un
equilibrio con el medio que lo rodea. Al sujeto; al contrario, las competencias desde el
respecto, Durant (2008) afirma que la visión enfoque de Durant y Naveda (2013) emergen de
transdisciplinaria de la formación por la integración y movilización de los
competencias contribuye a enfrentar los retos de conocimientos teóricos y argumentativos (saber
hoy partiendo del autorreconocimiento de la conocer), habilidades y destrezas (saber hacer),
complejidad del pensamiento que caracteriza al y actitudes, valores y normas (saber ser y
ser humano, el cual ha sido mutilado por convivir). Se trata de procesos educativos
visiones reduccionistas y divididas que enfocados en espacios complejos de formación
desembocaron en una multiplicidad de interrelacionados sistémicamente y llevados a
disciplinas, descontextualizadas de su cabo en torno a sus actores para que desarrollen
cotidianidad existencial. y ejecuten responsablemente las competencias
desde su propia integralidad.
El diseño curricular por competencias de la
Universidad de Carabobo responde a la Todo lo anterior implica, dentro del proceso de
necesidad de trascender de las posturas aisladas, diseño curricular, la selección pertinente,
fragmentarias y parceladas de los modelos efectiva y adecuada de los saberes
tradicionales hacia una nueva reflexibilidad (conceptuales, procedimentales y actitudinales),
intersubjetiva, complementaria, dialogante y los cuales han de interactuar desde su
dialéctica en el proceso de formación del ser concepción con el propósito de facilitar la
humano que intenta redescubrir, resignificar y formación integral del estudiante.
redimensionar los procesos metacognitivos que
el estudiante es capaz de concebir hasta alcanzar En este sentido, Coll y Pozo (1992) se refieren a
el desarrollo autónomo y autoeficaz de sus los contenidos como el conjunto de saberes
aptitudes, actitudes, comportamientos y valores relacionados con lo cultural, lo social, lo
que le permitan coexistir en un mundo global político, lo económico, lo científico y lo
como persona emprendedora e innovadora, con tecnológico, que conforman las distintas áreas
sentido ético y bioético comprometido con la académicas, cuya asimilación y apropiación por
construcción de una nueva ciudadanía los estudiantes es esencial para su desarrollo y
sustentada en la solidaridad y la convivencia. socialización. En la Figura 1 se presenta una
Estamos frente a un modelo que busca satisfacer descripción de estos saberes.
las necesidades de la educación actual, por lo

Figura 1. Saberes de las competencias. Adaptado de Durant y Naveda (2013)

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 18


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

Sobre la base de las ideas expuestas, surge la efectiva del hacer curricular. En razón de ello,
necesidad de abordar el tema de la es impostergable dar paso a la concreción de
reconfiguración del mapa académico, una estructura de cambio curricular donde se
profesional, intelectual e investigativo de la manifiesten los fundamentos filosóficos,
Universidad de Carabobo como mecanismo para epistemológicos y metodológicos resultantes de
la reconstrucción de las formas de pensar y las distintas investigaciones realizadas sobre la
generar el conocimiento, desde perspectivas realidad.
holistas y hologramáticas, con óptimos niveles
de calidad, encaminados hacia nuevos desafíos La formación basada en competencias lejos de
que conduzcan al encuentro de las visiones inter concebir una educación atomizada,
y transdisciplinarias capaces de redimensionar enciclopedista y fragmentada, tiene ventajas que
el esquema de la educación tradicional. inciden significativamente en diferentes áreas
del proceso educativo, abriendo perspectivas
A la luz de este recorrido contextual, y en más dinámicas, integrales y críticas. El modelo
concordancia con lo señalado por Durant y traduce, en cuanto a organización académica,
Naveda (2013), se reafirma la necesidad de administrativa y gestión curricular, el
consolidar la reforma curricular por compromiso que tiene la institución con su
competencias de la Universidad de Carabobo propio modelo de formación.
desde el Enfoque Ecosistémico Formativo, a
partir de una investigación curricular con el En esta línea, la Universidad de Carabobo ha
propósito de: logrado definir el camino para revisar su
estructura académica anclada en paradigmas que
 Repensar una universidad para la han comenzado a perder validez, con el objeto
internacionalización y la pertinencia social, de flexibilizarla, superando el esquema de
con énfasis en la autogestión y autodesarrollo separación rígida entre las facultades, escuelas y
de un ser humano autónomo, comprometido departamentos, y propiciando la apertura de una
y responsable con su propia transformación y interacción constante entre sus elementos
la de su entorno. estructurales.
 Comprender en la intersubjetividad las
complejas realidades que subyacen en el De esta manera, se promueve la idea de que el
fenómeno educativo en contextos establecimiento de los propósitos del currículo
universitarios. vendrá dado por el modelo pedagógico
 Considerar de manera reflexiva la formación institucional que orienta su filosofía académica,
integral del ser humano como centro del ser y en conjunto con las políticas, normas y
quehacer de la universidad en una sociedad reglamentos que regulan los procesos
del conocimiento global e interdependiente. educativos y administrativos de la universidad;
todo ello en conexión con los fines, principios y
valores consagrados en los instrumentos legales
Un nuevo rol de formación del país. Vista la argumentación anterior, se
concreta la intencionalidad que orienta el
proceso de formación de manera pertinente y
La gestión del conocimiento de manera integral coherente con las necesidades de la región y del
en el currículo del siglo XXI es básicamente una país, inmersos en la globalización.
visión de futuro, de anticipación, de atención
temprana; es el camino para una orientación En palabras de Martínez (2016), la
política, social y estratégica correcta, factible y transformación curricular facilitará en los

19 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

actores el desarrollo de sus capacidades de Transformando el currículo


racionalidad y criticidad para el conocimiento
de la realidad nacional e internacional dentro de
las orientaciones y contenidos del compromiso El modelo curricular de Durant y Naveda (2013)
ético-social que norma la convivencia. Es toma como punto de referencia al estudiante, el
prioritario, por lo tanto, orientar y estimular la cual constituye el centro de la orientación del
autorrealización para el logro de una integración esfuerzo y la intencionalidad curricular que
social útil, favorable al individuo y a la busca facilitar fructíferas aproximaciones a las
sociedad, generando espacios para las necesidades y expectativas de la sociedad actual
interacciones solidarias propias de una cultura mediante su formación integral, de acuerdo con
de diálogo y concertación. El desarrollo del un conjunto de saberes que apuntan hacia un
currículo por competencias va de la mano con proceso formativo de carácter flexible, abierto y
las respuestas a estos nuevos retos de la compartido que medie y facilite una nueva
educación, con la integración de los saberes y el concepción paradigmática desde la
hacer de variadas disciplinas que posibiliten el intersubjetividad en diversos espacios de
aprendizaje desde el pensamiento complejo. interacción y en la que afloren nuevos
comportamientos y nuevas experiencias vitales
Dicho marco conceptual nos permitirá estar y respetuosas de la otredad.
alerta sobre los fundamentos que alimentan las
prácticas, favoreciendo la coherencia y Apuntando hacia este objetivo, y con el
conduciendo la toma de decisiones oportunas. propósito de hacer posible el protagonismo del
Las competencias, como constructo que reúne el participante con énfasis en la autogestión y
saber conocer, saber hacer y saber ser y autodesarrollo como ser humano éticamente
convivir, obliga el abordaje de sus supuestos comprometido, en el proceso de transformación
para definir el modelo de ser humano que se e innovación curricular de la universidad se
espera formar, poniendo el acento sobre las proyecta la actuación del estudiante mediante
decisiones, concreciones y procesos una estructura de unidades curriculares (antes
organizativos que una institución lleva a cabo en asignaturas) interdependientes e integradas en
relación con una concepción aplicada a sus módulos de competencias con perspectivas inter
estudiantes y que supone unos principios y transdisciplinarias para facilitar la concreción
ontológicos, antropológicos, epistemológicos y de un perfil de egreso caracterizado por un alto
éticos. nivel de compromiso ético y ciudadano.

Todos estos elementos esbozados se sustentan Al hilo de estos planteamientos, la


en un nuevo paradigma que desafía a la reformulación de las estructuras curriculares de
tradición academicista perpetuada por las la Universidad de Carabobo se entreteje con la
universidades, ya que propone un cambio en los necesidad de superar la visión cerrada y
postulados, la estructura organizativa, los parcelada que se tiene del aprendizaje, sus
objetivos, las metodologías y el rol de sus medios de transferencia y sus modelos de
protagonistas, así como también en las prácticas integración de las disciplinas y sistemas de
evaluativas y sus consecuencias. A su vez, ideas. Lo anterior implica el manejo complejo y
demanda no solo una nueva configuración del multidimensional del aprendizaje humano desde
modelo de enseñanza y aprendizaje, sino una la interacción dialógica y dialéctica, con una
cooperación a nivel organizativo que favorezca visión global que pretende ir más allá de lo
el cambio cultural apoyado en las nuevas ideas unidisciplinario para buscar aproximarse, de
que plantean la modernización de la educación esta manera, a lo transdisciplinario en la
con visión y misión futurista. construcción del conocimiento.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 20


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

Desde estas perspectivas, el conocimiento se Según la propuesta de Durant y Naveda (2013),


reafirma como elemento de un proceso con la planificación curricular se concibe como “un
carácter multidireccional, reflexivo, proyecto de aprendizaje, una guía de trabajo
autogestionado y socializado que traspasa el académico, pertinente, adecuado, flexible e
espacio áulico para abarcar toda la vivencialidad integrador; el cual debe facilitar que el
del sujeto. El estudiante asume su papel estudiante desarrolle las competencias que han
principal al reafirmase su condición de actor de integrar de manera progresiva su perfil
responsable de su propio aprendizaje, académico-profesional” (p. 125); por lo tanto, la
incorporando aspectos éticos, creencias, valores ejecución de proyectos formativos busca
y actitudes en correspondencia con los materializar las metas, los saberes expresados en
requerimiento del contexto. Con esta las competencias y las actividades del módulo
especificidad, se propicia el conocimiento de las para resolver problemas pertinentes del contexto
reglas y pautas morales para una convivencia social y profesional.
orientada por principios y valores que son
necesarios para aprender a relacionarse con Sobre este respecto, de acuerdo con las citadas
otras personas a partir de la conceptualización autoras, el proyecto formativo viene a ser la
curricular. unidad de organización de las competencias que
se construye en un proceso permanente de
De acuerdo con Ruiz (2011), este tipo de reflexión interactiva y dialógica de todos los
responsabilidad se asume como “un sentido de participantes que intervienen en los procesos
compromiso personal para llevar la postura de educativos. Conforme con la complejidad de las
valor hasta la acción y el compromiso” (p. 73). competencias que han de desarrollar los
Esta dimensión trae consigo la implicación de estudiantes, es posible ubicar los proyectos
una competencia personal, así como un grado de formativos en tres niveles: Macro (diseño
motivación expresada en forma de “autonomía” curricular de la carrera), Meso (proyectos
dentro de una postura moral que exige un formativos por módulos de competencias) y
conjunto de acciones encaminadas hacia la Micro (proyecto formativo por unidad
justicia, el respeto, el trato digno y cortés hacia curricular).
los demás, la imparcialidad, la tolerancia, entre
otros valores. Actualmente el diseño curricular por
competencias desde el Enfoque Ecosistémico
Confirmando y absolutamente de acuerdo con Formativo planteado por Durant y Naveda
los planteamientos de Díaz-Barriga y Hernández (2013) está en proceso de construcción dentro
(2010) en que para enseñar por competencias es de la Facultad de Ingeniería.
necesario que el docente cree situaciones
didácticas que permitan enfrentar directamente a Por esta razón, el Departamento de Física se
los estudiante con las tareas que se espera encuentra desarrollando propuestas desde el
logren resolver, se maduró la idea de actualizar trabajo reflexivo de sus cátedras en torno a la
el proceso de formación en la universidad, y en orquestación curricular de las estructuras no
esta dirección, buscando responder a las solo de los saberes (conceptuales,
expectativas de los estudiantes con el objetivo procedimentales y actitudinales), sino además
de fortalecer la transformación curricular que de los criterios de logro, medios de instrucción y
anuncia nuestra casa de estudios, se desarrolló estrategias de evaluación con el propósito de
el microproyecto formativo de la Unidad adecuar las unidades curriculares a las
curricular Termodinámica perteneciente a exigencias actuales.
carrera de Ingeniería Industrial.

21 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

Bajo esta premisa, el modelo guía del permite considerar de manera interrelacionada
microproyecto formativo que se concibe busca los elementos que intervienen en el desarrollo
orientar a los docentes en el desarrollo del de los procesos educativos que se generen en un
trabajo a nivel de aula; sus fundamentos se contexto determinado. La Figura 2 presenta la
basan en la teoría constructivista enmarcada en estructura general de la propuesta de
los aportes de las inteligencias múltiples, la microproyecto formativo de la unidad curricular
neurociencia y la pedagogía, y su arquitectura Termodinámica.
responde a la epistemología del enfoque que

Figura 2. Esquema de la estructura del microproyecto formativo de la unidad curricular


Termodinámica. Fuente: Martínez, 2016.

El microproyecto de la Unidad curricular En cada indicador de logro se declaran los


Termodinámica está integrado por cinco distintos saberes, criterios y evidencias,
indicadores de logro que se acoplan con las estrategias metodológicas y de evaluación, y el
competencias genéricas válidas para todo número de horas docentes asociadas al mismo,
egresado de nuestra universidad según lo en concordancia con las competencias
señalado por Durant y Naveda (2013) y que previamente identificadas en el perfil de egreso.
permean el proceso a lo largo de un trayecto de Con todos estos elementos, el microproyecto se
formación para cubrir la competencias declarada enfoca en la formación integral del estudiante de
en las horas pautadas. Ingeniería Industrial orientado por los ejes
ontoepistémicos del modelo curricular, que es
En cuanto al ajuste de los saberes necesarios, importante señalar, han de ser incorporados por
este se realizó partiendo de los resultados de la los docentes en su planificación a nivel de aula
investigación realizada por el grupo focal del (microproyecto formativo de la unidad
Departamento de Física conformado por sus curricular) por medio de sus correspondientes
cátedras y que tomó en cuenta las realidades y indicadores de logro.
los escenarios sociales, políticos, económicos,
laborales, culturales, científicos y tecnológicos Dentro de la planificación microcurricular, el
vinculados al campo profesional. indicador de logro constituye un elemento

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 22


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

fundamental de la competencia que nos refiere sustancias incompresibles, que requieren la


el nivel más específico, lo que ha de facilitar su determinación de la factibilidad
desarrollo y consolidación. La redacción de los termodinámica de llevarse a cabo.
indicadores sigue la misma estructura de la
competencia, pero expresan mayor nivel de En general, la concepción curricular por
concreción, facilitando la valoración de su competencias en la práctica y su posterior
desarrollo a través de criterios y productos que organización (de asignaturas a unidades
hacen posible su interpretación y aplicación. curriculares y módulos) para la construcción
Atendiendo a estas características, a epistémica como fuente transcompleja de
continuación se listan los indicadores de logro generación de conocimiento exige un cambio de
del microproyecto formativo de la Unidad paradigmas que permita trascender de la visión
curricular Termodinámica: disciplinaria a otra interdisciplinaria. El
conocimiento de esta realidad requiere de una
1. Interpreta el vocabulario específico utilizado cosmovisión del hecho educativo que conlleve a
en termodinámica a partir de la definición los estudiantes al establecimiento de relaciones
precisa de conceptos básicos en la desde lo particular a lo general, de lo disciplinar
formación de una base sólida para el a lo transdisciplinar, sin perder de vista los
desarrollo de las leyes y principios de la valores, normas, creencias y actitudes dirigidas
termodinámica. al equilibrio personal y la convivencia social.
2. Analiza el comportamiento termodinámico
de sustancias puras que experimentan
distintos tipos de procesos por medio de la Integrando los saberes de las
localización y/o determinación de sus competencias
propiedades en un estado haciendo uso de
tablas y diagramas termodinámicos.
3. Determina los efectos de las interacciones Tal como proponen Durant y Naveda (2013), el
de trabajo de frontera móvil o trabajo de tipo modelo curricular de la Universidad de
PdV y de calor de tipo sensible y latente Carabobo se construye desde la rigurosidad
asociadas a distintos procesos científica de dos vertientes fundamentales de
experimentados por sustancias puras en generación de ideas, en una se ubica la
general, gases ideales y sustancias contrastación teórica propia de la discursividad
compresibles en un sistema cerrado. dialógica y, en la otra, la validez y confiabilidad
4. Aplica la primera ley de la termodinámica que otorga de manera necesaria la búsqueda y
como enunciado del principio de sabia concreción del diálogo de pares, de una
conservación de la energía a sistemas intersubjetividad respetuosa del otro, del ir al
cerrados y volúmenes de control para la encuentro de verdades inacabadas y la necesidad
resolución de problemas que tienen que ver insaciable de interpretar y comprender las
con interacciones de trabajo y calor en realidades que subyacen en el fenómeno
procesos experimentados por sustancias educativo, desde la pluralidad y el
puras en general, gases ideales y sustancias reconocimiento de la inexistencia de fronteras
incompresibles. que limitan la creatividad, la innovación y el
5. Aplica la primera y la segunda ley de la encuentro en la unicidad de una sociedad del
termodinámica combinadas a sistemas conocimiento y la planetariedad.
cerrados y volúmenes de control en el
análisis de procesos experimentados por El proceso de investigación para la
sustancias puras en general, gases ideales y transformación curricular por competencias en

23 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

el contexto de la institución, se sustenta en el  Fase IV. Planificación por proyectos


paradigma socio-crítico enmarcado en la opción formativos.
metódica de la investigación-acción  Fase V. Implementación y administración del
participativa. Su abordaje metodológico, currículo por competencias.
señalan Durant y Naveda (2013), se caracteriza
por una espiral en ciclos de reflexión-acción- En lo que respecta al presente artículo, se hace
reflexión que se desarrolla mediante procesos referencia a la experiencia dentro del
interactivos, interdisciplinarios, dialógicos, Departamento de Física en el desarrollo de la
recursivos, intersubjetivos, constructivos y Fase IV, específicamente lo relativo a la
flexibles constituyéndose en una fuente construcción del microproyecto formativo de la
inagotable de interrogantes a lo largo de la Unidad curricular Termodinámica. Para ello, se
investigación. procedió a la utilización de las técnicas de grupo
focal, observación participante y lluvia de ideas
Los participantes en la investigación curricular apoyadas en el diálogo abierto y flexible de
reflexionan para transformar la realidad, por lo pares a través de preguntas generadoras,
que resulta adecuado el uso de la hermenéutica plenarias, registros anecdóticos y diarios de
en la interpretación de la información recabada. clases, con la participación de docentes
El procedimiento se desarrolla en una dinámica contratados y ordinarios, autoridades, jefe de
dialógica y dialéctica de permanente departamento, jefes de cátedras y miembros de
deconstrucción, construcción y reconstrucción la comisión curricular de la facultad.
de las experiencias propias de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los sujetos participan En este sentido, y adaptando las directrices
de manera voluntaria, integrándose en equipos establecidas por las autoras mencionadas para
interdisciplinarios e incorporándose llevar a cabo el proceso estratégico de
efectivamente en cada una de las fases y elaboración del proyecto a nivel de aula, se hizo
momentos del trabajo curricular. un análisis crítico y autorreflexivo alrededor de
las siguientes interrogantes:
Asimismo, con el propósito de asegurar el
desarrollo efectivo de las actividades en el - ¿Qué? Aprendizajes esperados desde una
proceso investigativo que tiene como objetivo el perspectiva sistémica-compleja.
diseño y rediseño curricular por competencias, - ¿Cuáles? Elementos del perfil que integrarán
es necesario partir de la reflexión constante y la planificación del proyecto formativo que
sistémica en función de los sustentos teóricos son la fundamentación de la unidad
emanados por la Dirección de Docencia y curricular o aportes al perfil profesional
Desarrollo Curricular de la Universidad de (competencias, indicadores de logro y
Carabobo. De esta forma, Durant y Naveda saberes).
(2013) lograron estructurar una metodología - ¿Cómo? De qué manera el estudiante ha de
basada en cinco fases que se llevan a cabo de apropiarse del conocimiento, a través de qué
manera rigurosa: procesos metacognitivos y
autodireccionados.
 Fase I. Reflexión autocrítica sobre el diseño - ¿Para qué? Los indicadores, criterios y
curricular y perfil académico profesional evidencias de logro.
vigentes. - ¿A través de qué? Medios, recursos y
 Fase II. Identificación de las competencias materiales para el aprendizaje.
genéricas o transversales y específicas del
perfil. Con respecto al momento de la configuración de
 Fase III. Diseño de la malla curricular. los saberes, Durant y Naveda (2013) señalan

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 24


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

que ha de evitarse vincularlos solo a los emocional-actitudinal en la realización de una


aspectos cognitivos puesto que el desarrollo de actividad” (p. 174). En razón de ello, el saber
la competencia se da a partir de la interacción actitudinal viene a representar el conjunto de
efectiva y pertinente de los saberes implicados. constructos que median las acciones del ser
En la competencia se articulan humano y que implican una cierta disposición o
indisociablemente la teoría y la práctica a partir carga afectiva de naturaleza positiva o negativa
de la integración sistémica de los saberes hacia objetos, personas, situaciones o contextos.
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En el desarrollo de una competencia se busca el Por otra parte, para afianzar sus ideas, Tobón
equilibrio entre el dominio teórico, conceptual y (2009) señala que el saber ser se compone
argumentativo, los procedimientos que utilizan básicamente de los siguientes instrumentos
las personas para construir, deconstruir y afectivos-motivacionales: valores, actitudes y
reconstruir el conocimiento y el proceso normas. A través de ellos es posible procesar la
valorativo y la internalización que son capaces información afectiva y se pone al servicio del
de realizar para transferirlos de manera efectiva desempeño idóneo. No son más que
en sus contextos de interacción. disposiciones afectivas y racionales que se
manifiestan en los comportamientos de acuerdo
Ante la novedad que supuso el análisis, con una valoración personal e involucran
selección e incorporación del saber actitudinal al sentimientos y creencias relacionadas con el
proyecto, se hizo necesario complementar la respeto por la vida. Este saber se desarrolla con
información mediante la revisión de la la socialización, sobre la base de principios o
propuesta de Tobón (2009). Para este autor, el conceptos éticos que nos permiten inferir un
saber actitudinal constituye “la articulación de juicio sobre las conductas. La Figura 3 describe
diversos contenidos afectivo-motivacionales cada uno de los componentes del saber ser y
enmarcados en el desempeño competencial y se convivir.
caracteriza por la construcción de la identidad
personal y la conciencia y control del proceso

Figura 3. Instrumentos afectivo-emocionales que componen el saber ser y convivir. Adaptado de


Tobón, 2009.

25 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

Tomando como referente conceptual a Tobón se facilita al estudiante la aplicación de lo


(2009) y a las autoras Durant y Naveda (2013), aprendido valorando su entorno con un sentido
y como resultado de un proceso permanente de crítico y autocrítico, siendo capaz de generar
reflexión interactiva y dialógica, se procedió a la soluciones creativas e innovadoras frente a las
selección de los saberes que se necesitan para el problemáticas concretas, armonizando tanto
logro de la competencia declarada en la unidad interna como externamente ese aprendizaje.
curricular. Sobre los saberes actitudinales, y en
relación con las complejas realidades que
subyacen en los contextos de realización del ser Concretando los saberes
humano, se procedió a la confrontación actitudinales
colectiva respecto a las siguientes interrogantes
que surgieron como parte del trabajo del grupo
focal durante el desarrollo de esta actividad: Aunque es cierto que la universidad está
inmersa en una sociedad que le influye, esta no
- ¿Qué actitudes, valores y normas se quieren la determina, por lo que es capaz de irradiar
promover? cambios fundamentales e impulsar nuevos
- ¿Se adecúan a los valores, misión y visión de modelos de convivencia pacífica y solidaria, de
la institución? allí que la renovación de la enseñanza resulta
- ¿Se ajustan a las características psicosociales indispensable para mejorar su pertinencia,
de los estudiantes? calidad e internacionalización. Esto enfatiza la
necesidad de delinear propuestas que busquen
Este momento reflexivo-conclusivo permitió la contribuir con el fomento y capacitación de los
identificación efectiva de los saberes estudiantes, mejorando el convenido
actitudinales requeridos para la consolidación de interdisciplinario y multidisciplinario del
las competencias que integran el perfil del conocimiento con un enfoque más humanista y
egresado de la carrera de Ingeniería Industrial, aplicando métodos pedagógicos que generen
asumiendo la concepción de enfocar la aumento de la eficiencia de la experiencia de
actuación del estudiante en la integración de los aprendizaje.
saberes a partir de unidades curriculares
conectadas pero interdependientes que permitan El desarrollo del currículo por competencias es
la resolución de problemas en distintos ámbitos una opción que busca generar procesos
de la vida real, generando para ello aprendizajes formativos de mayor calidad, sin perder de vista
que el estudiante sea capaz de transferir a las necesidades de la sociedad. El trabajo por
situaciones complejas que favorezcan la competencias posibilita la formación de
autogestión y autorregulación del aprendizaje personas integrales con compromiso ético, que
con la mediación del docente. busquen su autorrealización, que aporten al
tejido social y que, además, sean profesionales
La dinamización del proceso de construcción e aptos, capaces, eficaces, eficientes, dispuestos y
integración de saberes, especialmente los que emprendedores. Vale decir que la acción de
conforman el aspecto actitudinal, por lo general plasmar esta concepción educativa constituye en
ignorados en la estructura de los modelos sí misma el marco teleológico de su
curriculares tradicionales, contrasta con la operatividad.
visión enciclopedista de los procesos de
enseñanza y aprendizaje y supone una visión La metodología para el trabajo curricular por
holística del saber conocer, saber hacer y saber competencias de la universidad establece la
ser y convivir como componentes esenciales en construcción del microproyecto formativo una
el ejercicio idóneo de la profesión. Por lo tanto, vez identificadas las competencias del perfil de

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 26


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

egreso a las cuales se ha de dar respuesta diversidad incluyendo las estrategias apropiadas
(Durant y Naveda, 2013). En este contexto para impartir la formación científica y técnica
institucional, el Ingeniero Industrial de la requerida. Se hace énfasis en promover en los
Universidad de Carabobo es una persona con estudiantes la importancia de su potencial como
formación integral, con conocimientos agente de cambio social y de emprendimiento,
científicos y técnicos, valores y actitudes que le el sentido de identificación nacional y valores
permiten tanto un ejercicio profesional éticos y morales.
apropiado a las exigencias actuales como una
efectiva integración social. Se trata de una Asimismo, se fomenta el interés por la
persona creativa, dinámica y segura, capaz de investigación, de una actitud favorable a la
afrontar y liderar el cambio, dispuesto y apropiación de nuevos conocimientos y de la
motivado a enfrentarse a un mundo globalizado capacidad para el trabajo en equipo,
y cada vez más competitivo en la búsqueda del estimulando la participación en actividades que
mejoramiento continuo y la utilización de los permitan su desarrollo integral. La Figura 4
recursos. presenta algunas características de la
personalidad del Ingeniero Industrial tomadas
A tales propósitos, la enseñanza se proyecta en como referente de su perfil profesional.
un clima de participación y respeto a la

Figura 4. Características de la personalidad del Ingeniero Industrial de la Universidad de


Carabobo. Adaptado de Martínez, 2016.

Ante esta necesidad de ajuste a los cambios, el podrá arribar finalmente a su formación integral.
saber actitudinal será fundamental porque Lo anterior posibilita que el Ingeniero Industrial
permea el aprendizaje de los otros saberes y egresado de la Universidad de Carabobo se
facilita la incorporación de los valores, actitudes caracterice por tener los conocimientos y
y normas en el currículo formal, con lo que se capacidades necesarias para que su

27 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

comportamiento esté determinado por principios que le permitan ver como las partes de un
morales y éticos socialmente aceptados que todo se relacionan y agrupan en la sociedad.
contribuyan con una visión equilibrada y justa - Se conoce y valora a sí mismo y aborda
entre su ego y el entorno. problemas y retos teniendo en consideración
los objetivos que persigue, manteniendo una
Al considerar la pertinencia científica de realizar actitud respetuosa hacia la interculturalidad y
el proceso de investigación curricular para diversidad de valores de la sociedad donde se
profundizar de manera rigurosa y sistemática en desempeña.
las realidades complejas que estructuran y - Trabaja en equipo y desarrolla la capacidad
definen la formación del estudiante, se creó el de comunicación con la finalidad de lograr
espacio para la discusión de saberes los objetivos comunes, promoviendo el
necesarios en la unidad curricular desarrollo crítico y autocrítico ante las
Termodinámica, desarrollando una metodología diversas actividades que realiza.
que incluyó la propuesta de los participantes en
el proceso de investigación y estudio de sus Cabe destacar que la interacción de estos
alternativas y aportes. De esta etapa, se obtuvo principios facilitará la formación del estudiante
un listado general de saberes actitudinales para con énfasis en la relación intersistémica
la unidad curricular, quedando configurado de la docente-estudiante (Tobón, 2009), teniendo en
siguiente manera: cuenta las condiciones sociales, culturales,
económicas y políticas del país. La finalidad
- Preserva y desarrolla valores éticos y real es hacer posible que los sujetos
estéticos que le confieren el desempeño cabal desenvuelvan las capacidades que poseen y que
como individuo y como miembro de la se relacionen adecuadamente en el medio social.
comunidad, fortaleciendo los valores de Con esta planificación se buscó la inclusión de
identidad nacional en lo cultural e ideológico, aspectos que le permitan ser agente generador
social, económico, político y científico- de cambio: creativo, responsable, organizado y
técnico. competitivo, orientándolo para que sea un
- Posee preparación en ciencias fundamentales profesional culto, observador, tolerante, con
que contribuyen con la formación de su gran sensibilidad social y respetuoso de los
personalidad, con el desarrollo de la valores éticos y morales.
capacidad intelectual para resolver problemas
y con la creación de estructuras cognoscitivas Una vez conocidos los indicadores de logro de
para la asimilación de nuevos conocimientos. la unidad curricular y establecido el conjunto de
- Desarrolla el interés por el avance del saberes (conceptuales, procedimentales y
conocimiento y de la tecnología a través de actitudinales) que deben considerarse para la
las actividades de investigación y adecúa su formación integral del estudiante, se procedió a
formación humanística para la ampliación del terminar de estructurar el microproyecto
conocimiento de los problemas asociados con formativo, considerando la complejidad de los
la realidad humana. mismos, ubicación de acuerdo con las
- Demuestra habilidades para la gestión de la competencias previas e integración de la teoría y
información. Busca y analiza eficazmente en la práctica (Durant y Naveda, 2013). Partiendo
diversas fuentes y toma decisiones oportunas del conjunto de saberes actitudinales que
ante distintas situaciones. transversan el proceso estratégico de
- Aplica los saberes adquiridos en la práctica, construcción del proyecto formativo, se
considerando la combinación de la concretó el desglose por indicador de logro
comprensión, sensibilidad y el conocimiento según el propósito de cada uno en el desarrollo

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 28


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

de la competencia de la unidad curricular. La Figura 5 muestra como ejemplo el indicador 1.

Figura 5. Saberes actitudinales asociados al indicador de logro 1 de la unidad curricular


Termodinámica. Adaptado de Martínez, 2016.

Desde estas perspectivas, se concibe el saber cuales este se desarrolla (Durant y Naveda,
actitudinal como una propiedad con rasgos 2013). La Figura 6 refleja algunas
individuales que orientan el comportamiento características asociadas a cómo evaluar desde
humano y que se relacionan directamente con el un enfoque por competencias.
ser, la adquisición de conocimientos y la
convivencia social a partir de los cuales los
estudiantes pueden reflexionar.

En cada indicador de logro, el saber ser y


convivir se fundamenta en el cambio y
fortalecimiento de actitudes, valores y normas
que se espera aparezcan gradualmente en
función de los contenidos, las experiencias
significativas y la presencia de recursos
didácticos y humanos al término de un trayecto
formativo.

Evaluando los saberes actitudinales

La evaluación basada en competencias como


proceso complejo y sistémico involucra
aspectos ontoepistémicos y metodológicos que
refieren a la naturaleza de los fenómenos y Figura 6. Características de la evaluación
sujetos que interactúan y los métodos, técnicas, desde el enfoque por competencias. Adaptado
procedimientos e instrumentos a través de los de Durant y Naveda, 2013.

29 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

El proceso de evaluación ha experimentado - Aplicación de la dialéctica y dialógica


transformaciones considerables a través del durante los encuentros teóricos y prácticos,
tiempo y que responden directamente a la trabajos cooperativos, tutorías de trabajo
concepción que se tenga sobre la educación y el autónomo, de campo y de proyectos
aprendizaje. Muchas instituciones que hoy en formativos, todo en función de los tipos y
día caminan hacia los modelos pedagógicos dimensiones de las competencias a
constructivistas, están convencidas de que el desarrollar por los participantes.
estudiante es el centro del proceso educativo. En - Discusiones analíticas en grupos y resolución
la Universidad de Carabobo, la evaluación se de problemas.
plantea “desde la formación integral de - Elaboración de gráficos analíticos (cuadros,
profesionales de las diversas áreas de mapas, representaciones esquemáticas y
conocimiento; concretando modelos de calidad otros).
educativa que de manera complementaria va - Talleres para activar estrategias de carácter
más allá de la simple obtención de evidencias cognitivo, mediante los procesos básicos del
empíricas, basadas en indicadores de pensamiento para la aplicación de la
desempeño desde sesgados enfoques didáctica centrada en procesos.
funcionalistas” (Durant y Naveda, 2013, p. - Asesorías grupales e individuales para la
155). resolución de ejercicios, elaboración de
planes y actividades didácticas.
Tal como se aprecia, esta fase del rediseño
implica la reflexión sobre cómo se enfoca la Ciertamente, la evaluación que estima el logro
evaluación en el currículo por competencias, de las competencias utiliza múltiples
teniendo configurados los saberes de la unidad procedimientos e instrumentos evaluativos para
curricular. Su abordaje orienta el debate hacia la obtener información, en diferentes momentos y
selección de técnicas, procedimientos e situaciones, acerca del grado de desarrollo de
instrumentos de evaluación con una perspectiva los aspectos que intervienen en una
integradora que habría de conducirnos hacia la competencia. Siguiendo la metodología
redefinición del rol de la evaluación como uno establecida por Durant y Naveda (2013), se
de los elementos de aprendizaje. concibieron los criterios y evidencias de logro
tomando en cuenta la ontoepistemología del
En este caso, el resultado del ejercicio de enfoque. La estrategia principal consiste en
confrontación concluyó con las estrategias poner al estudiante ante una situación de acción
metodológicas y de evaluación necesarias para que genere experiencia para que a partir de ella
que el estudiante demuestre el logro de las desarrolle la observación, sensaciones,
competencias identificadas. Precisamos estas percepción, representación mental, reflexión,
estrategias a continuación: conceptualización, juicio de valor, raciocinio y
producción de conocimiento que es el núcleo de
- Discusión del contrato de aprendizaje que toda competencia.
orientará las actividades a realizar por los
participantes en el desarrollo y abordaje de La obtención de información sobre el logro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. los aprendizajes incluyó la definición del
- Activación de esquemas previos para facilitar conjunto de criterios de desempeño, es decir, los
la transferencia de los conocimientos juicios o normas que deberán considerarse en la
necesarios en el desarrollo de los nuevos evaluación y que reflejan los comportamientos
conocimientos. esperados que se asumen como esenciales para
- Revisión documental previa para el sustento asegurar la calidad de la evaluación. Con
teórico de las discusiones analíticas. respecto a las evidencias, se indican las pruebas

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 30


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

más importantes que presentará el estudiante evidencias de productos (Tobón, 2009). La


para demostrar el dominio de los elementos que Figura 7 muestra los criterios y evidencias del
constituyen la competencia; estos aspectos indicador de logro 1.
involucran evidencias de conocimiento,
evidencias de actitud, evidencias de hacer y

Figura 7. Criterios y evidencias del indicador de logro 1. Adaptado de Martínez, 2016.

En la planificación del proceso de evaluación de compleja que facilite la toma de decisiones y la


las competencias se enfatiza la construcción de reorientación oportuna de los procesos
una nueva cultura evaluativa que dignifica la formativos en torno a los saberes involucrados,
participación activa de los estudiantes (Durant y se consideran los siguientes momentos y sujetos
Naveda, 2013). Con este propósito, se plantean en la evaluación de los distintos tipos de
los mecanismos de origen cualitativo y saberes:
cuantitativo que facilitan la coherencia,
flexibilidad y contextualización de los aspectos - Evaluación diagnóstica. Aplicada al inicio
teóricos, técnicos y prácticos involucrados. Se del período a través de la revisión de
valoran las evidencias de logro obtenidas a competencias previas y de la expresión de
partir de diversas fuentes con una visión más expectativas sobre el curso. Contribuye a
humanista, tomando en cuenta los fundamentos conformar grupos diversos y a establecer
antropoéticos presentes en los distintos niveles actividades de aprendizaje específicas para
de concreción alcanzados respecto de las alcanzar las competencias.
competencias que se aspiran. - Evaluación formativa. Aplicada durante todo
el proceso de desarrollo de la experiencia de
Lo anterior implica durante el proceso de aprendizaje, como elemento de
evaluación la intervención de manera activa de realimentación. Se establecen hitos o
diversos actores que determinan las formas de momentos de reflexión y valoración tanto
evaluación y participación de acuerdo con los individual, grupal y de aula sobre los
momentos en que interactúan. Por lo tanto, y aspectos procedimentales del trabajo
respondiendo a la necesidad de constituir un desarrollado con una orientación formativa
sistema integrado desde una perspectiva (proponer mejoras y reorientar los trabajos).

31 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

- Evaluación sumativa. Al finalizar cada una conocimientos, procedimientos, actitudes,


de las evidencias o etapas propuestas, el valores y normas de socialización dentro y fuera
profesor articula estrategias de evaluación y del aula de clases.
autoevaluación de resultados o productos del
trabajo (evidencias de logro) de los En el microproyecto formativo de la Unidad
procedimientos y de las competencias de curricular Termodinámica se incluyó la
interacción alcanzada. utilización del registro anecdótico y el diario de
- Evaluación de cierre. Al finalizar la unidad clases como instrumentos para la descripción de
curricular, se articulan procedimientos para incidentes o hechos que se consideran críticos
valorar los logros del microproyecto porque manifiestan un comportamiento
formativo y la actuación del profesor. representativo (Díaz-Barriga y Hernández,
- Autoevaluación. Percepción del participante 2010). Estos instrumentos se conciben como
de su propia actuación dentro del proceso. descripciones que el docente considera
- Coevaluación. Evaluación de cada interesantes a tener en cuenta en el momento en
participante por sus pares. que suceden y que a lo largo del curso podrán
- Heteroevaluación. Evaluación de cada servir como testimonio de las actitudes y del
participante por el docente. comportamiento mantenido por el estudiante, de
las causas o motivaciones que tiene, así como de
Esta concepción de la evaluación supone por si se ha producido en él algún cambio particular.
parte del docente tener claro cuáles son los
aprendizajes esperados y reconocer los niveles La inferencia actitudinal a partir de acciones de
de logro de los estudiantes, integrando verbalizaciones o expresiones de sentimiento
indicadores, criterios y evidencias, de manera acerca de un objeto, tendencia o preferencia
que el estudiante esté consciente de su nivel de incluye la carga afectiva que influye en su
dominio como protagonista de su propio percepción y también en sus creencias, valores,
desarrollo y motor autorregulador de sus conocimientos o expectativas que predisponen a
procesos de aprendizaje, ayudándole a actuar de un modo preferencialmente. Dentro de
identificar los aspectos en los que se considera esta concepción, el docente podrá recopilar la
puede mejorar y las acciones que puede realizar información mediante diferentes técnicas e
para ello. instrumentos (entrevistas, intercambios orales
incidentales, tareas de clarificación, historias de
Para evaluar las competencias y elegir los vida), acudiendo a diversas fuentes y respetando
instrumentos de evaluación es necesario partir momentos determinados con la finalidad de ser
del reconocimiento de qué es lo que se pretende procesada y reflexionada para posibilitar un
valorar. En el ámbito del saber actitudinal, las juicio acertado sobre el grupo-clase.
listas de cotejo, las rúbricas, los diarios de
clases y los registros anecdóticos permiten Se plantea entonces la necesidad de que la
organizar y documentar los aprendizajes y evaluación no se realice solo con base en la
actitudes que nos refieran la idoneidad del observación de situaciones puntuales, pues
estudiante en acciones específicas y en requiere de un proceso sistemático que supone
situaciones concretas. la aplicación de métodos e instrumentos
específicos. Este sentido de la evaluación
Así pues, será importante para el docente intenta promover procesos de enjuiciamiento o
reflexionar sobre la relación que existe entre los de apreciación abiertos al diálogo entre docentes
propósitos de aprendizaje y las actividades de y estudiantes en el aspecto actitudinal. Sobre la
evaluación, considerando este proceso como evaluación de las actitudes y los valores, será
mecanismo de mejora del trabajo a nivel de importante no conformarse con una estimación

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 32


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

en un nivel declarativo que se limite a la - Disminución del individualismo egoísta o la


dimensión discursiva; en su lugar, habrá que intolerancia al trabajo colectivo.
tratar de orientar la evaluación de modo que - Reconocimiento de la expresión creadora,
permita apreciar la coherencia entre su discurso emprendedora, estética, ética y la
y la acción. sensibilidad frente a los problemas sociales, a
partir de la acción colectiva.
- El aprendizaje cooperativo como
Comentarios finales complementariedad e interdependencia en
reciprocidad y respeto de la otredad.
- La investigación como eje transversal en la
Los hallazgos del proceso de investigación en la solución de problemas, desde perspectivas
Universidad de Carabobo permiten la inter y transdisciplinarias.
construcción de diseños curriculares por - Comprensión de las realidades sociales para
competencias desde el Enfoque Ecosistémico transformarlas con sentido ético.
Formativo con una visión integral que se centra - Construcción intersubjetiva del conocimiento
en la premisa de que es la misma persona la que mediante el diálogo de pares.
va autoconstruyendo su aprendizaje en un
escenario de complejidad, donde consolida A la luz de estas consideraciones y producto de
conocimientos, habilidades, destrezas, valores, la revisión efectuada a los fines de alcanzar el
normas y creencias superando las concepciones objetivo de lograr una educación pertinente y de
tradicionales de los procesos de enseñanza y calidad que atienda a la sociedad de hoy, es
aprendizaje. Este pensamiento conlleva a una necesario enfatizar en todo momento a los
universidad creativa, innovadora, con actores principales del proceso de
pertinencia social, que promueve la formación transformación, la importancia de mantener su
integral de un ser humano que puede hacer un total compromiso en el desarrollo del mismo,
uso libre y responsable de todas sus tanto en el cumplimiento de los parámetros del
competencias en interacción con las realidades rediseño como en la búsqueda constante de
de su entorno. información y de renovación, ajustando el
diseño a las necesidades cada vez más rápidas
Siguiendo el camino delineado por medio de las del entorno, liderando la transformación y
estrategias y actividades descritas en la sirviendo de modelo para convertirse en
propuesta de Durant y Naveda (2013), se logró elemento multiplicador en el medio académico-
concretar el rediseño de la Unidad curricular curricular.
Termodinámica, ya validado internamente
mediante plenarias y que cuenta con el aval En la actualidad es importante abordar el tema
correspondiente de la Dirección de Docencia y de las competencias desde el proyecto ético de
Desarrollo Curricular de la Facultad de vida de las personas, con lo que es posible
Ingeniería. Su desarrollo se vio favorecido afianzar la unidad e identidad de cada ser
principalmente por la existencia en forma clara humano y no su fragmentación, reforzando y
y precisa de una guía flexible que los docentes contribuyendo a que las personas sean
del Departamento de Física, especialmente los emprendedoras, primero como seres humanos y
de esta unidad curricular, pudimos adaptar en la sociedad, y después en lo laboral-
alrededor de los siguientes aspectos: empresarial para mejorar y transformar la
realidad. Al incluir el aspecto actitudinal de las
- Respeto hacia el punto de vista de los demás, competencias en los procesos formativos con
la solidaridad y la cooperación. unos fines claros, socializados, compartidos y

33 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Martínez A y Zamora A. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 15-35

asumidos en la institución educativa, brindan un partir del cual se consolida la información


para qué y orientan eficazmente las actividades afectiva al servicio del desempeño idóneo.
de aprendizaje, enseñanza y evaluación.
Esta reconceptualización curricular ha tenido a
El currículo basado en competencias se da con bien ampliar la reducida concepción de los
el desarrollo y fortalecimiento de habilidades contenidos que en el marco del nuevo enfoque
del pensamiento complejo como clave para pedagógico se asumen como el conjunto de
formar personas éticas, emprendedoras y conocimientos científicos, habilidades,
competentes, de manera que la educación no se destrezas, actitudes y valores que deben
reduce exclusivamente al desarrollo de aprender los estudiantes y que los docentes han
competencias enfocadas en el individuo como de estimular para incorporarlos en su estructura
elemento de un proceso productivo, sino que cognitiva. Bajo esta orientación, el saber
apunta a la preparación idónea de personas actitudinal se sustenta en la experiencia
integrales, con sentido de la vida, expresión individual y colectiva manifestada por medio de
artística, espiritualidad, conciencia de sí, y determinados comportamientos asociados con el
también con competencias. bienestar y la reflexión donde las personas
estiman en forma gradual la propia comprensión
En lo que respecta a los valores, actitudes y de lo que es la buena conducta para ellos y su
normas, Tobón (2009) señala que su aprendizaje comunidad. En el contexto universitario, la
constituye “un proceso lento y gradual, dado por sensibilización y la colaboración son las
la influencia de las experiencias personales herramientas que mejor parecen favorecer este
tenidas a lo largo de la vida, el grupo social cambio curricular.
dentro del cual se vive, la familia, los pares y
los medios de comunicación masivos” (p. 220).
En este sentido, la formación de los Referencias Bibliográficas
instrumentos afectivo-motivacionales requiere
tomar en cuenta cada uno de estos factores, de
manera que se integren y articulen en la Coll, C. y Pozo, J. (1992). Los contenidos en la
dirección deseada. reforma. Madrid, España: Santillana.

Surge de esta manera la inquietud de formar un Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010).


profesional capaz de responder a las necesidades Estrategias docentes para un aprendizaje
de una población ávida de soluciones en significativo: Una interpretación
distintos ámbitos de la vida. Entran aquí constructivista (3a. ed.). México: McGraw
aspectos de la personalidad que se relacionan Hill.
con el saber ser y convivir, lo que le da validez
a los principios humanistas que se asumen Durant, M. (2008). La inter y
acerca de la naturaleza del conocimiento. En transdisciplinariedad en la
consecuencia, será importante considerar las transversalización de la orientación: Una
estrategias asociadas a la concepción compleja nueva racionalidad integrativa y
de las competencias, destinadas a potenciar los comunicativa desde la concepción de la
procesos de sensibilización, motivación, interés, educación como continuo humano del
cooperación y búsqueda de la idoneidad. El sistema educativo venezolano. Revista
marco teórico del enfoque se centra en Ciencias de la Educación [Revista en línea],
establecer una perspectiva referida a la acción 18(32), 210-220. Disponible:
pedagógica, incluyendo el aspecto actitudinal a http://servicio.bc.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 34


Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque
ecosistémico formativo: una experiencia universitaria

uc.edu.ve/educacion/revista/n32/32-12.pdf maestría no publicado, Universidad de


[Consulta: 2016, Noviembre 10] Carabobo, Valencia.

Durant, M. y Naveda, O. (2013). Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios


Transformación curricular por para la educación del futuro. París, Francia:
competencias en la educación universitaria UNESCO.
bajo el Enfoque Ecosistémico Formativo
(2a. ed.). Valencia, Venezuela: Fundación Ruiz, M. (2011). ¿Qué es la formación basada
Centro de Estudios de las Américas y del en competencias?: El sentido del sistema de
Caribe Prof. Luis Beltrán Díaz, Universidad estándares en este tipo de formación.
de Carabobo. México: Trillas.

Martínez, A. (2016). Perspectivas de los Tobón, S. (2009). Formación basada en


docentes sobre la formación del estudiante competencias: Pensamiento complejo,
de Ingeniería Industrial en la asignatura diseño curricular y didáctica (2a. ed.).
Termodinámica. Trabajo de grado de Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

35 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Para educar leyendo

Cuento oriental
Tres obreros preparaban piedras para la construcción de un gran templo. Me aproximé

El árabe tranquilamente decía a sus criados:

- Esta noche antes de acostarse, tendrán que someterse al juicio de la

cabra. Este animal maravilloso que ven, tiene la extraña cualidad de

cambiar a negra la mano blanca del ladrón que la pasas por el dorso.

Todos tendrán que hacerlo. Se han perdido en mi casa cien monedas y una pieza de oro
que mucho estimo. Quedan enterados de mi decisión, vayan a trabajar.

El árabe ennegreció en secreto, el dorso de la cabra y la puso en un cuarto oscuro.

Uno a uno fueron pasando los criados sometidos a la prueba.

Adelante en la sala inmediata, les revisaba las manos el amo y señor.

Con el espanto reflejado en sus miradas y actitudes y la mano ennegrecida, se


presentaban ante su juez.

Sólo uno pudo presentar orgulloso su mano blanca.

- Tú eres el ladrón, le dijo el árabe, puesto que no te atreviste a tocar el

dorso de la cabra.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 |36
Ensayo

Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad


y parentalidad en espacios públicos y privados

Aura Adriana Delgado C1

Themis Elena Sandoval U2

1
Doctora en Ciencias Sociales, mención Estudios del Trabajo (UC). Profesora Titular; Catedra Métodos
de Investigación, Dirección de Estudios Básicos, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. adc711@gmail.com

2
Magister en Administración del Trabajo y Relaciones laborales. Profesora Agregada Departamento de
Técnicas Empresariales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela. themissandoval@gmail.com

Recibido: 06/03/2017 Aprobado: 27/03/2017 RESUMEN

Esta disertación presenta una maternidad impactada por el mundo laboral que no reconoce derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres y parejas haciendo ejercicio de la división sexual del
trabajo, donde las mujeres representan el objeto de la dominación patriarcal. Se contrastan
argumentos del quehacer cotidiano con referentes desarrollados por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT). El objetivo fue visibilizar la estructura de desigualdad en el reparto de las tareas
del cuidado a partir de una investigación documental, de nivel descriptivo. El análisis da cuenta de
una situación invariable en el tiempo a pesar de esfuerzos normativos; las mujeres comparten con
los hombres el tiempo de trabajo remunerado, pero no la redistribución de tareas domésticas. La
revisión evidencia la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y la no participación igualitaria
de hombres y mujeres en el cuidado infantil. Mostrando ausencia de compatibilización de familia y
trabajo para ambos.

Palabras Clave: maternidad, equidad laboral, cultura patriarcal, división sexual del trabajo.

37 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Delgado A., y Sandoval T. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 37-45

Maternity and labor law: a look at equity and


parentality in public and private spaces

ABSTRACT

This dissertation presents a world-impacted maternity labor that does not recognize sexual and
reproductive rights of women and couples exercising the sexual division of labor, where women
represent the object of patriarchal domination. It contrasts arguments of the daily work with
references developed by the International Labor Organization (ILO). The objective was to visualize
the structure of inequality in the distribution of care tasks based on documentary research, at a
descriptive level. The analysis accounts for an invariable situation over time despite normative
efforts; Women share men's paid work time, but not the redistribution of domestic tasks. The review
highlights the incorporation of women into the workforce and the non-equal participation of men and
women in childcare. Showing absence of family and work compatibility for both.

Keywords: maternity, labor equity, patriarchal culture, sexual division of labor.

Introducción propiamente dicho o como el realizado por los


hombres y otras mujeres en sus sitios de
empleo, está el hecho de que la maternidad no
Cuando se hace referencia a las mujeres, el solo no es considerada un trabajo, sino que su
elemento distintivo por excelencia tiene que ver ejercicio está rodeado de pautas idealizadas que
con su capacidad de reproducción y la cualidad incluyen la obligación, abnegación e instinto,
de ser madre, en consecuencia la maternidad cuya particularidad solo puede ser asumida por
constituye el trabajo sin equa non de todas las las mujeres. Cuando no se tienen hijos, se crían
mujeres. Siendo así, al mencionar al trabajo que sobrinos como hijos propios, permitiendo así el
realizan las mujeres, antes de pensar en ejercicio de un destino marcado para las mujeres
cualquier labor, la maternidad surge como el por la sociedad.
principal trabajo, la principal faena que realizan,
considerándolo prácticamente inherente a su Sin ánimo de polemizar sobre el soberano
condición. derecho de las mujeres a la maternidad, se
encuentra el hecho de que las mujeres de este
Sin embargo al abordar la temática del trabajo siglo hemos visto multiplicadas nuestras
que realizan las mujeres, el primer oportunidades de inserción en el mercado
planteamiento que debería surgir es, ¿a cuál laboral, (gracias a las luchas de quienes nos
trabajo se refieren? ¿Al remunerado y visible, o precedieron o a la necesidad del mercado) sin
al no remunerado e invisible? A nivel mundial, que ello haya implicado una justa repartición de
y Venezuela no escapa a esta realidad, destaca las labores que se realizan en los hogares,
el hecho de que las labores domésticas recaen siendo la participación igualitaria de hombres y
sobre las mujeres, siendo la maternidad la mujeres en el cuidado infantil, una de las más
principal de estas labores. Aunado al hecho de caras aspiraciones. Vale decir que las mujeres
que toda actividad realizada por las mujeres en hemos traspasado las barreras del hogar y salido
el hogar no es reconocida como un trabajo a la calle a laborar y realizarnos

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 38


Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad y parentalidad en espacios públicos y privados

profesionalmente, contribuyendo además con igualdad real aún no se ha conseguido. Una


nuestro aporte al ingreso familiar, pero los prueba fehaciente de esto, es el hecho de que
hombres no han reconocido como suya la alcanzar la equidad entre hombres y mujeres se
importancia de participar en la realización de ha convertido en prioridad de las instituciones
tareas domésticas. Dicha situación se internacionales, y es una de las metas del
complejiza aún más, cuando nuestras sociedades milenio que para este 2015 no fue alcanzada.
están plenas de hogares monoparentales, donde (Los conocidos Objetivos del Milenio, ocho
la madre además de sus funciones reproductivas propósitos de desarrollo humano fijados en el
debe asumir de forma íntegra la función de año 2000 que los 189 países miembros de la
proveedoras a través de actividades productivas, Organización de Naciones Unidas, acordaron
compartiendo con otros adultos, distintos al conseguir para el año 2015).
padre las labores de cuidado de los menores a su
cargo. En tal sentido, disertar sobre el amplio marco
regulatorio venezolano en materia de protección
De acuerdo con Batthyány, (2004) es esta a la maternidad de la mujer trabajadora, no se
naturalización del rol y la consecuente constituye en el centro de este análisis por
asociación con las capacidades o competencias, cuanto la maternidad no es considerada un
la que se ha trasladado al mundo del trabajo y, trabajo en nuestra legislación, sino una
al interactuar con las exigencias productivas y condición a la cual debe protegerse, y no se trata
con los requerimientos de tutela de la de estar en contra de dicha protección, sino de
maternidad, ha determinado la división sexual ampliar la mirada hacia la parentalidad como
del trabajo y la segmentación ocupacional mecanismo para alcanzar la tan ansiada equidad
horizontal y vertical que lo caracteriza. Así, el laboral para todas las mujeres. Las trabajadoras
mercado ha reservado a la mujer los puestos asalariadas cuentan con un marco regulatorio
más alejados del poder de decisión y prolongado que las protege a pesar de las circunstancias de
los hábitos hogareños, adjudicándole las tareas exclusión que pese a la ley enfrentan en la
más rutinarias y escasamente valoradas, actualidad, no obstante la parentalidad y
alejándola de los empleos técnicos, con alto conciliación familiar, es un asunto que va más
contenido tecnológico o con las mejores allá de la norma e implica un esfuerzo por
perspectivas de desarrollo de carrera. Aunque cambiar los roles de género socialmente
esta situación tienda a cambiar, la preeminencia impuestos que impactan la calidad de vida de
del techo de cristal y las barreras invisibles las mujeres y por ende la calidad del cuidado de
continua afectando el desarrollo laboral de las los hijos. El objetivo es visibilizar la estructura
mujeres asalariadas, surgiendo una nueva de desigualdad en el reparto de las tareas del
categoría asociada a la maternidad, denominada cuidado infantil al interior de los hogares.
“suelos pegajosos” término acuñado por la
psicóloga argentina Burín, (1990) con el cual se
señala, la imposibilidad de desplazamientos Desarrollo del tópico
horizontales que impliquen cambios de ciudad,
región o país, de una trabajadora por su
condición de madre. La protección de la maternidad ha sido una de
las principales preocupaciones de la
En concordancia con Delgado (2013) a pesar Organización Internacional del Trabajo (1996)
que la igualdad legal entre mujeres y hombres en adelante OIT desde que se adoptó el primer
se logró en la mayoría de los países hace Convenio sobre la protección de la maternidad
muchos años, basta observar con detalle a en 1919. A pesar del tiempo transcurrido y los
nuestro alrededor para comprobar que la logros obtenidos, sus preocupaciones con

39 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Delgado A., y Sandoval T. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 37-45

respecto a la protección de la maternidad siguen otra fuera del mismo cada día Que sean las
siendo las mismas, favorecer el ejercicio de su mujeres las responsables mayoritarias del
trabajo e impedir el trato desigual en el empleo trabajo de cuidado de la familia, determina que
a causa de su función reproductiva. tengan que intensificar el trabajo doméstico para
compensar la disminución de los servicios
A lo largo de su existencia la OIT ha adoptado sociales, como bien lo evidenció Benería,
tres convenios sobre protección de la (1995). Dicha afirmación se ratifica con lo
maternidad: el Convenio sobre la protección de expresado por Valenzuela, (2010) cuando
la maternidad, 1919 (núm. 3), ratificado en 1952 señala que en América Latina, la escasez o
(núm. 103) y en el 2000 (núm. 183). En dichos ausencia de servicios públicos de cuidado
convenios se define la maternidad como un provoca que las alternativas de conciliación
estado que: dependan de los apoyos que brindan otras
mujeres de la familia y de los recursos
“… exige un trato diferente para poder monetarios disponibles en los hogares.
respetar una auténtica igualdad, en tal
sentido… se han de tomar medidas De acuerdo con Batthyány (2004) los adultos de
especiales de protección para que las todas las sociedades y en todos los tiempos se
mujeres puedan cumplir su función de han visto en la necesidad de realizar tres
madres, sin que resulten marginalizadas actividades esenciales:
del mercado de trabajo”
 En primer lugar, el trabajo productivo, de
Esta referencia nos remite al hecho de que solo carácter social, colectivo, mediante el cual
quienes están empleadas pueden disfrutar de se producen los bienes que constituyen, en
estos derechos. De allí la importancia de los conjunto, la riqueza social.
programas de apoyo a la maternidad que  En segundo lugar, el trabajo doméstico, de
abarcan a las mujeres no insertadas en el carácter individual, mediante el que se
mercado laboral. Pero más allá del marco satisfacen las necesidades cotidianas, como
normativo de inclusión, es necesario rehabilitar la alimentación, la higiene, la salud y el
a la sociedad para promover la mantenimiento de la vivienda.
corresponsabilidad de la función procreadora de  En tercer lugar, la crianza de los hijos a
la especie humana, de la cual ambos padres son través de la que se inculcan y transmiten los
responsables. usos y costumbres propios de la comunidad,
garantizando de esta manera la reproducción
El aumento de la participación de las mujeres en del imaginario cultural de la sociedad.
la fuerza de trabajo ha inducido un cambio en
los roles y las expectativas de género, tanto en Ahora bien, el trabajo productivo es realizado
la familia, como en el mundo laboral. La en la esfera pública dentro de un período de
realidad muestra también que la redistribución tiempo establecido, determinadas horas al día y
de las responsabilidades económicas al interior una determinada cantidad de años. En contraste
de los hogares no se ha visto acompañada de al trabajo productivo, el trabajo doméstico o
una redistribución equivalente de las reproductivo, se realiza en la esfera privada, y
responsabilidades de trabajo y cuidado al debe llevarse a cabo todos los días a lo largo de
interior de los hogares; que aún son las mujeres la vida de una persona. Si alguien no realiza esta
quienes realizan la mayor parte del trabajo en el labor, otros lo hacen por él, de manera que estas
hogar; que tienen ahora más trabajo que nunca, personas realizan un trabajo doméstico múltiple.
llegando algunas incluso a desempeñar dos o Lo mismo ocurre con la crianza de los hijos
más jornadas laborales, una dentro del hogar y (supuestamente a cargo de ambos progenitores),

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 40


Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad y parentalidad en espacios públicos y privados

que debe cumplirse a lo largo de los años, todos mujeres (Nuño, 2008). Consecuentemente, la
los días y a toda hora. asunción del trabajo doméstico es una condición
común a todas las mujeres cualquiera que sea la
actividad que desarrollen.
Esfera pública y esfera privada para
las mujeres Aunque, con carácter general, los varones se
están empezando a incorporar al trabajo
doméstico, esta pauta ha de ser calificada,
La relación público-privado, se definió con cuando menos, de tímida y lenta. El incremento
lógicas y simbolismos opuestos. La esfera del tiempo que los varones destinan al trabajo
pública, se configuró como la esfera de la doméstico resulta insignificante si se compara el
imparcialidad, de la universalidad, de la libertad aumento del tiempo destinado al trabajo
y de la igualdad, de lo valioso socialmente; asalariado o al empleo por parte de las mujeres.
mientras que la esfera privada, por oposición al La cooperación de los hombres sigue
espacio público, se construyó como el reino de entendiéndose más en términos de ayuda -en
la particularidad, de la naturaleza, de la ética del unas responsabilidades que se entiende que son
cuidado y de lo políticamente irrelevante (Nuño, de las mujeres- que en términos de
2008). En consecuencia, la división sexual del corresponsabilización de unas responsabilidades
trabajo se fue reforzando; de forma que el que se asumen también como propias de los
ámbito público sería el espacio natural de los varones. En este sentido y como señala
varones mientras que el privado sería el de las Lipovesky, (2003):
mujeres. En este marco, las mujeres quedaron
representadas como especie homogénea “No ha habido un cambio radical en la
caracterizada por una naturaleza irracional lógica de la división por género de las
dotada específica y exclusivamente de las tareas, de los papeles familiares, sólo ha
capacidades necesarias para las tareas habido una mayor cooperación masculina
reproductivas y del cuidado (Amorós, 1992). dentro del mismo marco tradicional que se
Amorós afirma adicionalmente que en el fundamenta en la preponderancia de las
discurso político actual es frecuente asociar lo mujeres al frente de las tareas domésticas”
privado a lo femenino, sin embargo “…la mujer (p.88).
no es la destinataria de la privacidad, sino que el
espacio de la intimidad va a existir para el En general, en palabras de Durán (1996), para
disfrute de otro; ella es la responsable, la las mujeres el espacio privado representa un
trabajadora de la privacidad del sujeto público” conjunto de prácticas afectivas y de servicios
(Amorós, 2001). Vale decir, al ser la mujer la orientados al cuidado de terceros El espacio
responsable de crear las condiciones para que privado, como espacio de libertad, se convierte
otro tenga privacidad, la mujer queda como para las mujeres en un espacio de privación de
guardiana de la familia excluida de la vida sí, un espacio de obligaciones que limita su
pública. capacidad en el espacio público.

La incorporación de las mujeres al espacio


público y las transformaciones familiares que de División sexual del trabajo
ello se han derivado, se han visto acompañadas
de una resistencia al cambio de los varones con
respecto a su rol productivo, por lo que la Para referirnos a la Teoría de la División Sexual
distribución de responsabilidades domésticas del Trabajo, tomaremos como referentes cuatro
sigue recayendo mayoritariamente en las escuelas o enfoques que parten de distintas

41 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Delgado A., y Sandoval T. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 37-45

perspectivas. Para ello se presenta a continuación el siguiente cuadro resumen.

Cuadro Nº 1. Corrientes de la Teoría de la División Sexual del Trabajo

Escuela del Pensamiento Escuela Feminista Escuela Enfoque reproductivo y


Antropológico Revisionista Variacionista económico productivo

Se sustenta únicamente Esta escuela es en Este enfoque intenta Surge en la década de los
en lo biológico .Uno de extremo culturalmente comparar sociedades ochenta y plantea un
sus precursores fue relativista y sostiene para aislar las cambio de perspectiva
Levi-Strauss (1956), que no podemos estar variables que para abordar la división
quien sugirió que la seguros de que la coincidan con una sexual del trabajo. Este
división del trabajo entre división sexual del mayor o menor cambio contribuiría a que
los sexos es un trabajo tienda a autonomía en las los estudios sobre el
mecanismo que fomenta establecer la mujeres. Esta escuela trabajo de las mujeres se
“un estado de supremacía masculina. sugiere que la replanteen desde una
dependencia recíproca estratificación sexual óptica producción-
entre los sexos y aumenta en reproducción; además
jerárquica” Ortner coincidencia con un plantea una
(1972) otro precursor de proceso general de reconceptualización de las
esta corriente sostiene estratificación social categorías de producción,
que la división sexual trabajo, fuerza de trabajo
del trabajo se sitúa en el que eliminen el sesgo
confinamiento de las ideológico que tiende a
mujeres a la esfera subvalorar el trabajo de
doméstica y a la las mujeres.
maternidad.

Fuente: Elaboración propia. (2016). Basado en Gil, (2005).

Es un hecho cierto que las mujeres no han éste como el quehacer que transforma el mundo
participado en el ámbito laboral y económico y al cual se le asigna una remuneración
del mismo modo que lo han hecho los hombres, económica, un valor que se traduce no solo en
por el contrario, se observa que a lo largo de la dinero sino también en bienes, poder, toma de
historia se han reproducido y perpetuado decisiones, libertad de movimientos, de
determinados rasgos en relación a la situación expresión; se les ubica en el mundo público: la
laboral de ambos sexos que ocasionan empresa, la fábrica, la política, las calles.
diferencias laborales importantes entre hombres Mientras tanto a las mujeres se les caracteriza
y mujeres. Mujeres y hombres no ocupan el por el trabajo reproductivo: la procreación y
tiempo de la misma forma ni realizan las reproducción de la especie humana que hace
mismas tareas: el rasgo básico reside en que el posible la transformación de las sociedades.
trabajo doméstico recae fundamentalmente Esta labor es considerada inherente a la
sobre las mujeres. naturaleza humana de la mujer y no se le asigna
ningún valor que se traduzca en dinero, en
En este orden de ideas, a los hombres se les poder, en derechos; se les limita a lo privado, al
caracteriza por ser considerados como los hogar, a la casa, a los hijos, a la familia.
hacedores del trabajo productivo, entendido (Delgado, 2009).

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 42


Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad y parentalidad en espacios públicos y privados

Uno de los factores que ha influido en la internacional. La feminista De Barbieri (2002),


perpetuación de la división de tareas entre afirma que no cree en la existencia de un
hombres y mujeres ha sido la propia concepción Método Feminista, sino en una adecuada o
del trabajo como actividad remunerada realizada inadecuada investigación, al señalar que la
fuera del hogar, en contraposición a las investigación sobre mujeres no es
actividades domésticas no remuneradas que han necesariamente investigación feminista. Para
quedado desvalorizadas y relegadas a un plano responder a una investigación feminista el
inferior. Este hecho ha ocasionado la asociación abordaje debe sustentarse en la epistemología
directa entre el trabajo realizado por las mujeres que la teoría feminista ofrece, a partir de la cual
con actividades de poco valor y poco la explicación de los fenómenos se aborda con
reconocimiento social, percepción que se ha una visión más incluyente.
trasladado también al mercado de trabajo y que
ha provocado que las mujeres ocupen Este artículo, producto de una investigación
determinados empleos específicos, mayor, enmarcado en las ciencias sociales, debe
generalmente peor remunerados y en categorías como la ciencia misma, ajustarse a los cambios
inferiores a los realizados por los hombres. que se viven en una dinámica social variable y
en ocasiones inestables. En tal sentido, la
Ahora bien autoras como Rubin, J; Denman, C; visibilización de los estereotipos a partir de
Grijalva, G (2006) rechazan la dicotomía del roles de género, validados por la cultura
trabajo femenino en esferas separadas o un patriarcal y expresados en la división sexual del
continuo polarizado. Basándonos en su trabajo tanto en espacios públicos como
discusión, distinguimos las siguientes formas de privados, no permitió analizar, cuál es la
trabajo femenino que proporcionan elementos posición que ocupa la mujer en la sociedad,
necesarios para analizar el trabajo y la salud de cómo llega hasta allí y por qué.
las mujeres:
Ahora bien, si bien la intención no es desmeritar
 El trabajo reproductivo biológico. los enfoques tradicionales, se considera
 El trabajo doméstico. necesario al nivel en el cual se desarrolló esta
 El trabajo para el autoconsumo. investigación, utilizar propuestas novedosas que
 El trabajo de esposa o compañera. permitan afrontar y comprender la complejidad
 El trabajo de salvaguardar la salud de otros y y las paradojas de la sociedad. Se considera
de ellas mismas. propicio la transversalización del método a
 El trabajo comunitario voluntario. utilizar y la combinación de los recursos que
 El trabajo de criar y socializar a niños. sean necesarios.
 El trabajo no remunerado dirigido hacia el
mercado.
 El trabajo remunerado en los mercados de Consideraciones finales
trabajo.

A la luz de esta problemática se hace necesaria


La perspectiva de género una exhaustiva discusión sobre el concepto de
parentalidad o responsabilidades parentales.
Dicha expresión en concordancia con Barudy y
La elaboración de este documento, implicó la Dantagnan, (2005) se refiere a las capacidades
realización de un arqueo heurístico, con una prácticas y funciones propias de las madres y
revisión exhaustiva, en fuentes bibliográficas y los padres para cuidar, proteger, educar y
digitales de carácter local, nacional e asegurar el sano desarrollo a sus hijos e hijas y

43 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Delgado A., y Sandoval T. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 37-45

otras personas dependientes. Esta noción de Amorós, C. (2001) Amorós, Celia (Editora)
cuidados es clave para el análisis y la (2001). Feminismo y Filosofía. Madrid,
investigación con perspectiva de género sobre España: Editorial Síntesis.
las políticas de protección social y la
maternidad. Se trata de un concepto que está Bartra, E. (2002). Reflexiones Metodológicas
aún lejos de ser consensuado, pero que requiere En: Eli Bartra (comp.) Debates en torno a
de espacios de discusión que permita su análisis metodología feminista. México: UAM-
desde diversas miradas. Los debates académicos UNAMPUEG.
sobre su contenido se remontan a los años
setenta en los países anglosajones, impulsados Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos
por las corrientes feministas en el campo de las tratos a la infancia. Parentalidad, apego y
ciencias sociales. El propósito de esta reflexión resiliencia. Barcelona, España: Gedisa.
es destacar que el tema de las responsabilidades
familiares, principalmente el cuidado de los Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y
niños plantea hoy más que nunca la interrogante trabajo: ¿un desafío exclusivamente
acerca de la posición de las mujeres y su femenino?; una mirada desde el género y la
igualdad en distintos ámbitos de la sociedad, ciudadanía social. Montevideo, Uruguay:
pero principalmente en la esfera de la familia y CINTERFOR.
el trabajo. No habrá equidad en el ámbito
laboral si no se involucra el espacio doméstico. Beneria, L. (1995). Towards a greater
integration of gender in economics. World
A manera de colofón es propicio destacar que Development. v. 23.
en lo que se refiere al proceso de integración de
los hombres, varios estudios realizados en Burin, Mabel: (1990). El malestar de las
América Latina sobre la participación de éstos mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos
en las tareas domésticas y las actividades del Aires, Argentina: Paidós.
cuidado, destacan la resistencia de los hombres
a participar en estas tareas, mientras parece De Barbieri, T. (2002). Sobre la categoría
ampliarse el concepto de paternidad y los género: Una introducción Teórico-
hombres tienden a darle un lugar más metodológica en: Varios autores: Fin de
importante en su vida. Queda aún un camino por Siglo. Género y Cambio Civilizatorio.
recorrer en busca de la consolidación de la Santiago de Chile, Chile: Isis Internacional,
equidad, a partir del ejercicio de una Ediciones de las Mujeres, núm.17.
parentalidad responsable y compartida, que
favorezca el la incorporación del hombre/padre, Delgado, A. (2009). Género, Salud y Trabajo:
a las labores estereotipadas a partir de roles para Varias miradas, una sola perspectiva. En
las mujeres/madres. Superando de una vez la Mujeres en el Mundo. Laboratorio de
división sexual del trabajo en espacios privados Investigación en Estudios del Trabajo.
como el hogar. LAINET (2007) ISBN 978-980-12-2918-6
Depósito legal: lf041200730004781.

Referencias Bibliográficas Delgado, A. (2013). Transición de ejecutivas


hacia la alta gerencia en empresas de
capital privado. Un abordaje desde la
Amorós, C. (directora). (1992). 10 Palabras perspectiva de género. Tesis Doctoral no
clave sobre Mujer. Navarra, España: publicada. Facultad de Ciencias de la Salud.
Editorial Verbo Divino. Universidad de Carabobo.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 44


Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad y parentalidad en espacios públicos y privados

Durán, M. (1996). Mujeres y hombres en la Rubin-Kurtzman, Jane R; Denman Champion,


formación de la teoría sociológica. Madrid, Catalina A. Grijalva Monteverde Gabriela.
España: CIS. (2006). Cambios en el mundo del trabajo y
la salud de las mujeres: una revisión desde
Gil, M. (2005). La dialéctica mujer-empleo: América Latina. Sonora, México: El
Análisis de una realidad social, política Colegio de Sonora.
laboral y educativa. Málaga, España:
Ediciones Aljibe. Ortner Sherry (1972). Is female to male, as
Nature is to Culture? Feminist Studies
Lévi-Staruss, C.; Spiro, M.E. & Gough, K. I(2):5-31. Revisado y reimpreso en Michele
(1956). Polémica sobre el Origen y la Rosaldo y Louise Lampher, Eds. Woman,
Universalidad de la Familia. Barcelona, Culture and Society. Stanford, USA:
España: Anagrama. Stanford University Press.

Lipovetsky, G. (2003). La familia ante el reto Oficina Internacional del Trabajo (OIT):
de la tercera mujer: amor y trabajo. Libro Igualdad en el empleo y la Ocupación
de ponencias. Madrid, España: Fundación Informe III (Parte 4B), Conferencia
de Ayuda Contra la Drogadicción Internacional del Trabajo, 83 ª reunión,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ginebra, Suiza. 1996. Disponible en:
Comunidad de Madrid. http://labordoc.ilo.org/cgi-bin/ [26de junio
2016].
Nuño, L. (2008). La incorporación de las
mujeres al espacio público y la ruptura Valenzuela, M. (2010). Trabajo y
parcial de la división sexual del trabajo: El responsabilidades familiares en el contexto
tratamiento de la conciliación de la vida del envejecimiento: ¿Quién se encarga del
familiar y laboral y sus consecuencias en la cuidado? en Antonio Prado y Ana Sojo
igualdad de género. Tesis Doctoral. (eds.), Envejecimiento en América Latina.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Sistemas de pensiones y protección social
Universidad Complutense de Madrid, integral, Libros de la CEPAL 110
España. (Santiago, CEPAL).

45 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Para educar leyendo

La unión hace la fuerza


Era un anciano padre de siete robustos muchachos que vivían en la indiferencia y la
discordia. Sintiendo cercana la hora de su muerte, un día los llamó, les presentó siete
varas sólidamente atadas y les dijo:

-Daré toda mi herencia a aquel de ustedes que pueda quebrarlas.

Uno a uno lo intentaron en vano, dándose por vencidos al fin. Entonces el anciano desató
las siete varas y las rompió sin esfuerzo, una por una. Uno de los muchachos le dijo:

-Así también podríamos haberlo hecho nosotros, padre.

Y el anciano repuso:

-Esta lección, hijos míos, es la mejor herencia que les dejo. Aprovéchenla. Desunidos,
cualquiera los vencerá como yo quebré esas varas, unidos todos por el amor de
hermanos, serán fuertes e invencibles.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 46


Ensayo

Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres


técnicas de programación neurolingüística
Neumelis Corina Díaz B.

Certificación PNL & Coaching. Escuela Latinoamericana de altos Estudios Empresariales. Especialista
en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad de Carabobo. Licenciada Relaciones Industriales
Valencia, Venezuela. neuhappy@gmail.com

Recibido: 23/01/2017 Aprobado: 10/05/2017 RESUMEN

El desarrollo de la autoestima a través de la programación neurolingüística es trascendental, porque


es la base para el avance equilibrado de la sociedad. El objetivo principal de este trabajo es
desarrollar y aplicar las técnicas de la programación neurolingüística: Visualización, Afirmación y
Modelaje; en la internalización del valor de la autoestima, en función del desarrollo humano para
vivir una vida plena. La metodología utilizada es documental y basada en experiencias personales.
Se pretende que las personas se amen, se valoren y como resultado modelen conductas
extraordinarias y que se obtengan sociedades más armónicas, humanas y sensibles.

Palabras Clave: programación neurolingüística, sistema de creencias, niveles neurológicos.

Self-esteem value development, through three


techniques of neurolinguistic program

ABSTRACT

The development of self-esteem through neurolinguistic program is transcendental, because it’s the
base of the advanced balance of society. The main objective of this paper is to develop and apply the
techniques of neurolinguistics program: Visualization, affirmation and modeling; on the
internalization of the self-esteem value, in accordance with human development for living a full live.
The methodology used was documental and based in personal experiences. The intention is that
people love each other, value themselves, and as a result model extraordinary behaviors and construct
more harmonic, humanitarian and sensitive societies.

Keywords: neurolinguistics program, belief systems, neurological levels.

47 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

Introducción construir una sociedad equilibrada. Al estar en


presencia de un ser humano equilibrado que
valora su ser y el de los demás, permite vivir en
Los seres humanos están destinados a vivir en una sociedad más humana que respete el
sociedad, donde cada quien constituye una planeta, la naturaleza, las normas de
personalidad basada en un sistema de creencias convivencias y todo lo que se presente.
que pueda permitir un desarrollo equilibrado
dependiendo de la valoración que posea de sí La sociedad vive momentos muy complicados,
mismo, lo que repercute en vivir una vida de porque sus ciudadanos desconocen su valor.
sufrimiento o una vida plena. Este ensayo Esto trae como consecuencia la falta de amor
persigue la consecución de los siguientes propio y hacia los demás, generando sociedades
objetivos: Desarrollar y describir las técnicas de quebrantadas en sus valores. No se puede dar lo
la programación neurolingüística: que no se tiene, es como cuando expresó el
Visualización, Afirmación y Modelaje; en la maestro Jesús “ama a tu prójimo como a ti
internalización del valor de la autoestima, en mismo”, es decir, si no se siente amor por sí
función del desarrollo humano para vivir una mismo como puede sentirlo por los demás.
vida plena. Elaborar una propuesta de auto
evaluación, en función de internalizar el valor Para practicar esta enseñanza del maestro Jesús
en referencia. es necesario desarrollar e internalizar a través de
la herramienta de Programación
El contenido es simple, de fácil compresión y Neurolingüística el valor autoestima; que es la
aplicación que ayuda a lograr una autoestima reprogramación del sistema de creencias con el
equilibrada a través de la herramienta de poder de la palabra. Se puede a través de esta
programación neurolingüística con técnicas de herramienta lograr que cada ser humano, piense
visualización, afirmación y modelaje. que es valioso, se sienta valioso, lograr emplear
las palabras y acciones de forma valiosa para sí
Apoyado por el modelo de Robert Dilt, el y para los demás, sería incuantificable la
sistema de creencias, las creencias limitadoras y contribución que recibiría la sociedad.
potenciadoras, el poder de la palabra, escuchar
el cuerpo y algunas frases de autores célebres. La falta de valoración personal hace que el ser
“Somos lo que hacemos de forma repetida. La humano, pierda su condición humana de ser
excelencia, entonces, no es un acto, sino un digno y tenga comportamientos que van en
hábito.” Aristóteles. contra de sí mismo, como de los demás seres. Si
todos contribuyen a fomentar conductas que
estén fundamentadas en una autoestima
Justificación equilibrada ya que (si es “alta” se puede caer
en conductas prepotentes y si es “baja” se
puede caer en conductas de víctimas) a través
El desarrollo de la autoestima a través de la del modelaje contribuimos con la sociedad para
programación neurolingüística es trascendental, vivir plenamente en la excelencia.
porque el valor de la autoestima es la base para
el avance equilibrado de la sociedad, en ésta se En algunos casos se vive como si no se es parte
viven situaciones muy desequilibradas por la de la sociedad, porque se habla deficientemente
carencia de valores. Al internalizar el valor de de ella, sin darse cuenta que la sociedad es la
autoestima, que es valorarse en pensamientos, suma de todos los que viven en ella. Cuando se
sentimientos, palabras y acciones para formar habla deficientemente de la sociedad, se está
un ser humano seguro de sí, lo que lleva a hablando deficientemente de sí mismo, cuando

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 48


Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación neurolingüística

se reprocha a otra persona se ve a sí mismo (a). 4. Jerarquización: En la escala de valores la


La energía se atrae en la misma frecuencia que autoestima es la que sustenta todos los
se emite la creencia, la cual se hace experiencia valores que conforman la personalidad.
en vivencias limitadoras o potenciadoras. Razón por la cual es muy importante
internalizarla y practicarla, es significativa
Por todo lo anterior expuesto se puede decir que para vivir una vida plena.
al tener una autoestima equilibrada, estar 5. Caracterización: El valorarse a sí mismo(a)
consciente de su valor, practicar el afirmar con permite disfrutar, contribuir con la sociedad
la palabra, visualizarse como seres humanos excelente que nos merecemos.
excelentes e integrales y asumiendo el modelaje 6. Evaluación: Constantemente, se presenta en
de una conducta extraordinaria, se es capaz de la vida espejo y reflejo de lo que es la
lograr el éxito, alcanzar las metas personales y persona internamente y externamente
profesionales, lo que marca la diferencia y consiguiendo evidenciar en que frecuencia
conlleva a una sociedad cada vez más se vibra. Hay que bendecir a los maestros
evolucionada como las personas que la integran. que revelan cómo está el valor de la
autoestima en la vida de cada ser humano.

Proceso valorativo de Cesar


Santoyo aplicado al valor de la Programación neurolingüística
autoestima
Cuando Buddha, dijo la frase “Somos lo que
pensamos. Todo lo que somos surge con
De acuerdo con el psicólogo Abraham Maslow,
nuestros pensamientos. Con nuestros
“La satisfacción de la necesidad de autoestima
pensamientos construimos el mundo”. Este
conduce a sentimiento de autoconfianza, valía,
mensaje confirma que el ser humano puede, si
fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y
está consciente de su objetivo de desarrollar e
necesario en el mundo”. Esta frase, permite
internalizar el valor de la autoestima,
autoevaluar y reflexionar de cómo es la
conquistándolo sólo con alinear su pensamiento,
valoración y percepción de cada ser humano, a
sentimiento, palabra y comportamiento. Es ahí
fin de aplicar acciones que contribuyan con la
donde surge la importancia de esta herramienta
confianza, valía personal, proyecte como es el
tan valiosa como lo es la programación
proceso valorativo de un ser con autoestima
neurolingüística.
equilibrada:
La programación neurolingüística es una
1. Aceptación: Es importante el valorarse a sí
herramienta que permite lograr resultados
mismo, ya que es la base de la personalidad
extraordinarios partiendo de los pensamientos
y cuando se valora se piensa que se está en
positivos generando sensaciones armónicas que
esta sociedad para ser la diferencia.
se evidencian coherentemente en
2. Preferencia: Siente el deseo de amar y ser
comportamiento extraordinario. Es reprogramar
amado (a), por lo tanto en la medida que se
el sistema de creencias para lograr los objetivos
ama puede amar a los demás, a la naturaleza,
propuestos. Dilts (2003) la define como:
a la humanidad y al planeta.
3. Compromiso: Internalizando el valor
El funcionamiento de nuestro sistema
autoestima a través del pensamiento,
nervioso (“neuro”) está íntimamente
sentimiento, palabra y actuación permite una
vinculado a nuestra capacidad para el
coherencia en valorase más como ser
lenguaje (“lingüística”). Las estrategias
humano.

49 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

(“programas”) a través de las que nos puede ser aplicado en diferentes campos como
organizamos y conducimos nuestro la comunicación efectiva, cambio personal,
comportamiento están construidas sobre aprendizaje acelerado, calidad de vida, entre
patrones neurológicos y verbales. (p.28). otros.

La designación de la Programación Levantaron un modelo de terapias que se


Neurolingüística comprende los tres pilares que apoyaba en como pensaban, sentían, hablaban y
la fundamentan: actuaban las personas de éxito, al trasladar
dicho modelo a la práctica lograban resultados
Programación: propone que el sistema de extraordinarios.
creencia es la estructura de conducta y la base
del objetivo fijado.
Visualización
Neuro: representa nuestro proceso neurológico
basado en los esquemas mentales.
Lingüísticas: se refiere al lenguaje y cómo este Apoyándonos en la frase de Richard Bach,
influye en el ser humano. “Una de las grandes leyes cósmicas, creo, es
que cualquier cosa que mantengamos en
O´conor y Seymour (1990) define la nuestra mente se hará realidad en nuestra
Programación Neurolingüística como el arte y experiencia." Es en la mente humana donde se
ciencia de la excelencia personal. Es un arte, crea lo que antecede a la materialización de la
porque cada uno da su toque único personal y de realidad, por esto cuando visualizamos vemos la
estilo a lo que hace, esto nunca se puede película de un ser lleno de amor que se siente
expresar con palabras y técnicas. Es una ciencia, pleno, privilegiado de elegir como vivir en una
porque hay un método y un proceso para sociedad armónica, sabiendo que es el que
descubrir los modelos empleados por individuos puede hace realidad una sociedad equilibrada
sobresalientes en un campo para obtener habitadas por seres que piensan, sienten, hablan
resultados sobresalientes. Fue revelada en la y se comportan con amor propio y para los
década de los 70, en Santa Cruz, California, por demás.
John Grider, el cual se desempeñaba como
profesor ayudante de lingüística en la La visualización en programación
Universidad de California y Richard Bandler neurolingüística consiste en realizar una película
estudiante de psicología de la misma mental con el objetivo propuesto ya logrado,
universidad. A Richard le interesaba la utilizando las representaciones visuales,
psicoterapia. Conjuntamente estudiaron a tres auditivas y kinestésicas, es decir, cómo se ven,
psiquiatras sobresalientes: Fritz Perls, innovador qué escuchan y qué sienten, creando un
psicoterapeuta y creador de la escuela de terapia contexto positivo. Al respecto Lair R. (1998),
Gestalt; Virginia Satir, la extraordinaria señala que la visualización tiene poder, porque
psiquiatra familiar, la cual solventaba problemas se dice que el cerebro no sabe distinguir si es
familiares y Milton Erickson, reconocido real o si es pura imaginación. Para demostrarlo
mundialmente como hipnoterapeuta. utilice la imaginación en el siguiente ejercicio:
visualice que está en un desierto, hace mucho
Los psiquiatras estudiados eran personas muy calor y tiene mucha sed, tiene la boca seca, de
diferentes, tenían en común coincidencias repente imagine a un señor con muchos
fundamentales en el logro de resultados y limones, evoque, respire el olor a limón, en una
después de ser depurados por Blandler y mano tiene un limón lo acaricia sintiendo el
Grinder edificaron un distinguido modelo que aceite que lo envuelve y en la otra mano tiene

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 50


Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación neurolingüística

un cuchillo para picarlo, al picarlo caen gotas de afirmación es coherente que soy un ser digno de
limón, lleva la mitad del limón a su la boca amor.
levanta la lengua y exprime el limón sus papilas
gustativas se activa, comienza salivar y sentir el La afirmación consiste en la aseveración de
ácido del limón. ¿Verdad que usted está quien eres y como eres, sustentada por el
salivando? Si es así ¿Dónde está el limón? Solo sistema de creencias de cada persona. Las
está en su imaginación. De esta forma el cerebro afirmaciones se hacen en primera persona, en
se activa con imágenes y es capaz de crear presente y en positivo para generar una
contexto que parezca tan real que active vibración de frecuencia positiva. Hay que
funciones fisiológicas como la salivación. recordar como dice la plegaria del Padre
Nuestro “danos hoy el pan de cada día”, que se
La visualización conforme al objetivo logrado expresa como una afirmación en presente y en
queda instalada en el cerebro, creando positivo.
sensaciones de armonía y se manifiesta en el
plano físico. Teniendo fe que es la certeza de lo Lair R. (1998) expresa que la afirmación son
que se espera y convicción de verlo realizado actos lingüísticos que se traducen en
en el presente porque se crea dos veces en el afirmaciones positivas. Las cuales constituyen
plano intangible al plano tangible. un gran recurso, para internalizar el valor de la
autoestima porque a través de la repetición se va
Como este proceso de llevar lo intangible a lo formando imágenes mentales que favorecen con
tangible ocurre en el cerebro es importante el proceso de valorarse a sí mismo generando
nutrirlo con imágenes de calidad. Recordando individuos seguros que contribuyen a formar
una frase del profesor Nelson Torres: “pienso, una mejor sociedad.
siento y segrego”, así al visualizar imágenes
armónicas pensando en ellas permite sentir Por tal razón es importante señalar que el
como ciertas dichas imágenes agradables, lo que cerebro es el órgano que procesa la información
lleva a segregar la hormona denominada interna y externamente a través de los sentidos,
endorfina la cual genera sensaciones entre sus componentes tenemos el hemisferio
placenteras, consintiendo plasmar lo tangible a izquierdo y el hemisferio derecho, en el
partir de lo intangible que se encuentra en el izquierdo se procesa la palabra y en el derecho
pensamiento. se procesa la imagen. Entre los ejemplos de una
afirmación de autoestima: Soy una persona
valiosa, observe como funciona si una persona
Afirmación afirma que se valora, su hemisferio derecho
busca la imagen de una persona que se siente
valorada en coherencia con el concepto de
Destacando el mensaje de Zig Ziglar, “La valorase a sí mismo, se forman las imágenes
persona más influyente con la que hablará todo asociadas a una autoestima equilibrada. Martin
día eres tú. Ten cuidado entonces con lo que te D. y Boeck K. (1997) señalan que un ser
dices a ti mismo” Tiene tanta fuerza esta humano seguro de sí trasmite alegría, pasión,
afirmación que hay que detenerse para autenticidad, respeto por su ser, sí puedo, sí
reprogramar la forma de hablar, de esta forma sirvo. Lo que demuestra que lo que se habla en
se elige construir un verbo amoroso, dulce, palabras el cerebro, en su hemisferio izquierdo,
positivo para hablar de sí mismo, porque con lo procesa y el hemisferio derecho lo transforma
ese dialogo interno materializas quien eres en imagen es decir hablamos en palabras y
como ser humano. Como pretendemos pensamos en imágenes.
desarrollar e internalizar la autoestima, la

51 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

Modelaje en conectarse con el aprendizaje que sume, a la


vez se puede utilizar varios modelos de
personajes que evidencian una autoestima
Confucio en su mensaje “Una casa será fuerte e equilibrada, dependiendo cuál es el adecuado,
indestructible cuando esté sostenida por estas que entre en sintonía para lograr el objetivo en
cuatro columnas: padre valiente, madre su momento y si al transcurrir el tiempo se
prudente, hijo obediente, hermano considera que se ha avanzado en alcanzar una
complaciente.” Con este mensaje se puede autoestima equilibrada; sin embargo, si se
evidenciar que el entorno tiene una gran requiere evocar otros modelos que aporten al
influencia en el comportamiento humano, por objetivo, también pueden hacerse varios a la
eso la autoridad de la familia juega papel vez. Lo que se pretende es que se internalice y
importante en el desarrollo e internalización del practique el valorarse a sí mismo enfocado en el
valor de la autoestima equilibrada, modelar logro del objetivo. Amarse en pensamiento,
desde lo positivo contribuyendo con la sociedad. sentimiento palabras y comportamiento.

Al estar consciente de desarrollar e internalizar


el valor de la autoestima se eligen modelos Estrategias
coherentes con seres que se valoren, amen
respeten solo así tendremos seres que valoren,
amen y respeten a los demás y una de las Es una revelación lo que dice Jorge Bucay
formas de influir en la familia es predicando “Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede
con el ejemplo. crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie
puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer.
El modelaje en programación neurolingüística La existencia no admite representantes.” Ya
consiste en emulación de modelos positivos que que cada persona es única e irrepetible, sólo
sobresalen en contextos específicos, es decir se cada persona tiene la llave de tu ser, son
reproducen conductas humanas que están inexistentes los plagios y no se puede transferir
basadas en procesos mentales que se reflejan en el derecho de vivir la experiencia de vida. Cada
la conducta excelente y que permiten el día se tiene la oportunidad de actuar como un
desarrollo de una autoestima equilibrada. De ser lleno de amor, abundancia, prosperidad y
acuerdo con Zambrano (2001) ejercitando con la riqueza como lo hacen los seres de autoestima
mente y cuerpo de la misma manera que hacen equilibrada.
las personas de autoestima equilibrada se puede
aumentar de forma inmediata la calidad de En este ensayo se desea desarrollar las
pensamientos, sentimientos, palabras y estrategias basadas en la visualización,
comportamiento que refleja resultados afirmación, modelaje y los niveles neurológicos
extraordinarios. utilizados en programación neurolingüísticas
para internalizar el valor de la autoestima.
Cuando se practican estos modelos lo primero O´conor y Seymour (1995), señalan que Robert
es la observación en cómo se desempeña en el Dilts fue quien realizó uno de los aportes más
área de interés que es la autoestima equilibrada, reveladores en la programación neurolingüística
inventario de habilidades, cómo piensa, cómo como son los niveles neurológicos.
habla de sí mismo, acciones, ¿qué transmite el
lenguaje corporal? ¿Es coherente con su sistema El aprendizaje y los cambios personales que se
de creencias? Se hace lo mismo hasta lograr el dan a niveles neurológicos como son el
objetivo de valorarse a sí mismo. Es importante espiritual, identidad, convicciones, capacidad,
que al elegir los modelos, se pueda ser flexible comportamiento y entorno.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 52


Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación neurolingüística

Los niveles neurológicos El campo unificado de la PNL según Robert


Dilts, O´conor y Seymour (1995), Niveles
neurológicos se describe a continuación:
Aquellas palabras de San Agustín “Conócete,
acéptate, supérate” invitan a mirar el interior de 1. Espiritual. Este nivel es el más
cada ser, conociéndose para aceptar lo que no se profundo, donde consideramos y
puede cambiar, transformar lo que sí se puede revisamos las grandes cuestiones
cambiar y llegando a la superación personal. A metafísicas. ¿Por qué estamos aquí?
su vez, Teresa de Calcuta, en su mensaje “Cada ¿Cuál es nuestra tarea aquí? El nivel
obra de amor, llevada a cabo con todo el espiritual guía y modela nuestras vidas y
corazón, siempre logrará acerca a la gente a proporciona una base a nuestra
Dios.” existencia. Así que repercute en todos
los demás niveles. 2. Identidad. Es el
Con esta afirmación se puede pensar, escuchar sentido básico de mí mismo, mis valores
y sentir que somos seres creados por un Dios de principales y misión de vida. 3.
amor. Creando una conexión divina que nos Convicciones. Las diversas ideas que
permite vivir la vida que merecemos, por ser los pensamos que son verdad, y empleamos
hijos predilectos del universo. como base para la acción diaria. Las
convicciones (creencias) pueden ser
Por lo antes expuesto, somos seres que tenemos tanto permisivas como limitativas. 4.
el designio de ser felices, para ello se requiere Capacidad. Grupo o conjuntos de
gozar de autoestima equilibrada, conquistando comportamientos, habilidades generales
el propósito de ser felices y ayudar a los demás y estrategias que empleamos en la vida.
en su felicidad. 5. Comportamiento. Las acciones
específicas que llevamos a cabo. 6.
La autoestima equilibrada se puede internalizar Entorno. Aquello a lo que reaccionamos,
utilizando el modelo de los niveles neurológicos lo que nos rodea y las demás personas
importado a programación neurolingüística por con las que entramos en contacto. (P.
Robert Dilts estudiante del antropólogo y 125 y 126).
teórico de la comunicación Gregory Bateson
que es el creador de la Teoría de los Niveles A través de este modelo podemos generar una
Lógicos. estrategia para internalizar el valor de la
autoestima pasando por varios niveles.
Dilts R (2003), expone que Bateson se basó en
la teoría de tipos lógicos de Russell que revela La estrategia consiste en la aplicación de las
el concepto de tipos lógicos como medio para técnicas de visualización, afirmación, modelaje
contribuir a la explicación y resolución de una en el nivel de las convicciones y la propuesta de
serie de situaciones relacionadas con la este ensayo es que se realice todos los días,
conducta, la cual es fundamental para la durante 3 semanas, para formar el hábito. Covey
comprensión del juego, del aprendizaje de alto S. (ya citado) declara que la mejor forma de
nivel y los patrones de pensamiento patológicos. fortalecer nuestra voluntad es en cumplir las
promesas que hemos hecho a fin de lograr todo
Por lo tanto, se puede resaltar que fue a partir de lo que nos proponemos.
estas teorías citadas que le permitieron a Robert
Dilts, construir un modelo simple y distinguido Al realizarlo de forma comprometida,
para pensar sobre cambio personal, aprendizaje disciplinada y acelerada lograr una autoestima
y posición perceptiva. equilibrada.

53 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

El sistema de creencias que sean sus aliadas en desarrollar e internalizar


el valor de la autoestima en su proceso de vida.

Al reflexionar en la frase de Anthony Robbins Tomando en cuenta este modelo de los Niveles
“Las creencias tienen el poder de crear y de Neurológicos se presenta a través de ejemplo:
destruir. Los seres humanos tienen la habilidad Creencia limitante basado en los niveles
de tomar una experiencia en sus vidas y crear neurológicos:
un significado destructivo o salvar sus vidas.”
Confirmo que la creencia se vuelve experiencia, Espiritual. ¿Por qué estamos aquí? Repuesta:
son las anclas que sustentan la vida de cada ser, nací por accidente y mi tarea aquí es sufrir.
en el sentido constructivo o destructivo. Si en
este momento no le agrada lo que estás viviendo Identidad. Respuesta: Lo que más valoro:
tómese un tiempo para analizar las creencias ofuscación, resignación y resentimiento.
que tiene de sí mismo, para que se evidencien
experiencias y se tome las riendas de la vida Convicción. Respuesta: Estas convencido(a) de
para transformar las creencias destructivas en que haga lo que haga la vida no va a cambiar.
creencias constructivas, a través de la Capacidad. Respuesta: Carezco de habilidades,
programación neurolingüística obteniendo el actitudes negativas, desconozco cómo mejorar
resultado de una autoestima equilibrada. mi vida

El sistema de creencia es importante porque Comportamiento. Respuesta: Desanimado(a), y


tiene el poder de destruir o construir la en constante quejadera.
autoestima, en concordancia Dilts (ya citado),
expresa que el sistema de creencias son Entorno. Respuesta: Me relaciono con personas
generalizaciones que pensamos de nosotros tóxicas, me critican por quejarme pero ellas
mismos, de los demás y del mundo, las cuales saben que vine a esta vida a sufrir.
tiene el poder de limitar o de potenciar. Los Comprobado mi estado de creencia limitante.
niños son amados incondicionalmente y esa es
la condición del ser humano. En la medida que “Las personas que piensan que no son
crecen se va instalando y reforzando el sistema capaces de hacer algo, no lo harán nunca,
de creencias innatas y aprendidas. Es hoy, en aunque tengan las aptitudes”
este momento que se puede cambiar dándole Indira Gandhi
valor a su ser, dejando marchar las creencias
limitadoras y fortaleciendo las creencias El ejecutar todos los días conscientemente el
potenciadoras que conducen a vivir una vida modelo de los niveles neurológicos, la
plena. visualización, afirmación y modelaje en cada
nivel evidencia la evolución del autoestima
A su vez las creencias son verdaderas para las equilibrada; sin embrago, en este ensayo se
personas; Dilts R. (ya citado) dice que son ellas trabaja con el nivel de convicciones donde se
mismas las que tienen el poder para ubican las creencias, las cuales son la base de la
desintegrarlas, construir creencias potenciadoras estructura a modificar para obtener resultados
y vivir una vida coherente en pensamientos, extraordinarios.
sentimientos, palabras y comportamientos. Al
reconocer como está formado el sistema de Siguiendo con este modelo de los Niveles
creencias pueden influir en ellas Neurológicos se presenta a través del siguiente
conscientemente y llevarlas al inconsciente para ejemplo como se evidencia: Creencias

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 54


Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación neurolingüística

potenciadoras basado en los niveles Cuando una persona limita su identidad,


neurológicos: convicción, capacidad, comportamiento y
entorno a un terreno tan hostil, ¿Qué creen
Espiritual. ¿Por qué estamos aquí? Repuesta: ustedes que atraerá esta persona a su realidad?,
nací para ser feliz y mi tarea aquí es mostrar que y desde que lente mira las circunstancias. Se
amar y compartir es la felicidad. instala el filtro de malestar, sentimientos de
frustración, inconformidad consigo mismo y el
Identidad. Respuesta: Los que más valoro amor, entorno. Generando el comportamiento y el
gratitud y superación. patrón de victima que carece de valor para
resolver situaciones y consiguiendo sus
Convicción. Respuesta: Estoy convencido(a) de victimarios para justificar y confirmar que
que mi vida siempre mejora. carece de valor para asumir responsabilidad de
transformar su realidad entregando a su poder al
Capacidad. Respuesta: Poseo habilidades, mejor postor (pareja, jefe, familia, adicciones,
conocimiento y actitud positiva para mejorar mi cultos y filosofías).
vida
“El hombre se convierte en lo que él cree de
Comportamiento. Respuesta: Vivir en alegría y sí mismo. Si yo me mantengo diciéndome a
entusiasmo agradeciendo constantemente la mí mismo que no puedo hacer cierta cosa, es
experiencia presente. muy probable que termine convirtiéndome en
incapaz de hacerlo. De forma contraria, si yo
Entorno. Respuesta: Me relaciono con personas tengo la creencia de que puedo hacerlo,
maravillosas, que son maestros que reflejan mí seguramente voy adquirir la capacidad de
amor al prójimo como a mí mismo (a). hacerlo inclusive si yo no pude hacerlo en el
Comprobado mi estado de creencia principio” Mahatma Gandhi
potenciadora.

“Estas son mis últimas palabras hacia ti. No Ejemplo de una creencia
tengas miedo de la vida. Cree que merece la
pena vivirla y tu creencia creará el hecho”
potenciadora
William James
Mahatma Gandhi en esta cita en referencia a la
frase: “Pienso que si sirvo, si valgo y si puedo”;
Ejemplo de una creencia limitante nos invita a mirar con otro filtro, ¿Al cambiar la
creencia, cambia la perspectiva para crear otra
realidad? Si ahora el observador en vez de
Observe la siguiente frase: “Pienso que no tierra seca tiene un jardín con árboles frutales,
sirvo, no valgo y no puedo”, nueve palabras que lo alimenta, descubrirá el sabor dulce y
conforman este acto lingüístico, a juzgar por su placentero de estos frutos, que son la sensación
tamaño (número de palabras), no parece muy de satisfacción, agradecimiento y
grande, sin embargo, no es el número, lo que empoderamiento. Al estar nutrido
genera un gran impacto, sino el significado que amorosamente puede rescatar y maximizar su
le da el observador que lo enuncia, que tal como identidad, convicción, capacidad,
su nombre lo indica es un “acto” capaz de comportamiento y entorno. Su comportamiento
delimitar y reducir el mundo de quien lo dice, evidenciará su creatividad y capacidad para la
piensa y siente, pasar de vivir en un universo a resolución de circunstancias, la generación de
sobrevivir en un espacio de 2x2 de tierra seca. autoestima, espacios y relaciones más

55 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

armoniosas, amorosas y equilibradas en mayor Poder de la palabra


equilibrio con el universo.

El alcance de esta transformación no sólo le La cita de la biblia Mateo 12:34 "De la


permite ser proactivo para sí mismo, sino abundancia del corazón habla la boca", un
también servir a otros, sin el robo o entrega de corazón abundante de amor solo manifiesta
su poder, se dará cuenta del valor que aporta palabras que edifique al ser, construyendo con
desde su ejemplo y acciones, a la formación de el verbo de amor, del saber, del sentir, de
una sociedad más libre, amorosa, armoniosa y expresar y actuar con autoestima equilibrada.
equilibrada. Asume su responsabilidad de elegir
y crear, aprovechando las oportunidades del El acto de la palabra es transcendental en la
entorno en fusión con sus cualidades y internalización y práctica del valor autoestima,
capacidades. debido a que se genera una entonación y
vibración positiva permitiendo que las palabras
Lo más relevante para comenzar a transformar sean coherentes con las creencias potenciadoras
creencias limitantes a creencias potenciadoras es que contribuyen a la autoestima equilibrada.
identificarse lo más sincero posible que tan Emerick J. (1998) comenta que los
grande o que tan pequeño es el rango de acción pensamientos generan creencias, que su vez
que están generando su sistema de creencias. forman sentimientos. Todo lo anterior se
expresa en palabras y lenguaje corporal.
Así tendrá un punto de partida para desarrollar e Ejemplo: pienso “soy un ser de luz, creo que mi
internalizar el valor de la autoestima o seguir ser ilumina la vida”, siento satisfacción
fortaleciéndolo. expresada en palabras de agradecimiento y el
lenguaje corporal es relajado, cabeza levantada,
Al amarse a sí mismo completa y mirada directo a los ojos, sonrisa natural,
amorosamente, se diluye un sistema de espalda erguida; hay coherencia.
creencias (patrón de pensamiento) de
minusvalía, donde el ser humano logra Por consiguiente el lenguaje corporal es
reconocer que es importante y valioso para sí coherente con los pensamientos, sentimientos y
mismo y para su sociedad. palabras. De acuerdo con la regla de Albert
Mehrabian psicólogo, profesor, en su
Desde el creer e internalizar el amor, logra investigación en la década de los 70, analizó la
llenar el vacío existencial, experimentando importancia inherente de los mensajes verbales
sensaciones agradables y de grandeza interior, el y no verbales llegando a los resultados en la
ser humano deja de ser un pozo de agua comunicación: El lenguaje verbal afecta en 7%
estancada, para reconocerse y aceptarse como (lo que se dice en palabras), mientras que el
rio que fluye, se nutre de la lluvia (otros seres lenguaje no pre verbal (entonación, proyección,
humanos), convive y sobrelleva con resiliencia tono, énfasis pausa y ritmo) representa un 38 %,
las piedras, (obstáculos), y desde esta por otro lado y el 55% corresponde al lenguaje
conciencia del ser, se entrega a desenvolverse de corporal (gesto, postura, mirada, movimiento de
forma extraordinaria. los ojos respiración etc...). Como es evidente en
todo momento, el peso de los componentes no
En tu interior está el poder de hacer cosas verbales sobrepasa a los componentes verbales,
que jamás creíste posibles. Este poder se piensa positivo, siente positivo y transmite
pone a tu disposición tan pronto cambias tus conducta positiva. Hay coherencia en un mismo
creencias. Dr. Maxwell Maltz orden positivo de igual forma si es un caso
negativo. Sin embargo la incoherencia entre

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 56


Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación neurolingüística

ellos, es decir si las palabras y el cuerpo están que le permite acceder a su sabiduría, para
en desacuerdo, como nos ilustra la frase “lo poder valorase sirviendo a sí mismo como a los
que eres habla tan fuerte, que no puedo demás. Consigue transcender el límite de tiempo
escuchar lo que dices”, haciendo evidente que que la biología humana le confiere, deja una
el lenguaje corporal desenmascara lo que la huella positiva a través de su obra que perfuma
persona está sintiendo, a pesar de que su otros seres, su esencia perdura en el tiempo, se
discurso intente persuadir con palabras al oyente convierte en un inmortal por medio de su
de pensar lo contrario. legado.

Escucha a tu cuerpo Propuesta: atesora autoestima


equilibrada
Hay una frase de Lao Tsé que sostiene “El
agradecimiento es la memoria de corazón.” Se propone una guía de preguntas que están
Cuando agradecemos nos invade una sensación sustentados en el modelo Robert Dilts (ya
de dicha plena, sube la vibración energética y se citado) y en la experiencia personal.
produce una conexión divina con el creador del
universo, porque somos como una fuente 1. Espiritual:
inagotable, inmensamente abundantes y
agradecidos en cada instante. ¿Por qué estás aquí?
¿Cuál es su tarea aquí?
Las sensaciones son un indicador de cómo se ¿Se sientes conectado a algo superior?
siente una persona, en armonía o sin armonía, a ¿Para qué hago esto?
través de ella identificamos si estamos un estado ¿Para qué quieres trascender?
positivo o negativo. En este sentido, Vargas ¿Qué experiencias te ayudaron a
(2005) establece si al recorrer mentalmente todo internalizar el valor autoestima?
tu cuerpo y sientes algo incómodo es una señal ¿Qué huella quieres dejar cuando ya no
que hay trabajar esa incomodidad. estés en este mundo?

En este sentido se estructura un pensamiento 2. Identidad.


positivo de valorase a sí mismo o con erguir el
cuerpo, levantar la cabeza en alto, generando ¿Quién soy?
confianza, reconociendo que es un ser único e ¿Cómo me defino?
irrepetible que vino a este mundo a ser feliz y ¿Cuál es la escala de valores que sustenta
esa felicidad se sustenta en el autoestima mi misión de vida?
equilibrada.
3. Convicciones.
Todo lo que proporcione una sensación de paz,
gratitud y alegría en un instante eso es armonía, ¿Creo que valgo?
punto transcendental de la vida del ser humano. ¿Qué significa para ti no valer?
¿Qué crees poder hacer?
Tolle E. (2000) señala que al pensar con su ¿Para qué sirves?
cabeza y escuchar su cuerpo, tendrá indicadores ¿Cuál son tus historias de éxito?
de coherencia que le permitirán evaluar su ¿Dónde eres valioso?
desenvolvimiento en relación a los objetivos
que quiere lograr de valorarse a sí mismo, lo

57 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

4. Capacidad. demuestran en sus comportamientos


extraordinarios, lo maravilloso que son. Los
¿Cómo puedo hacerlo? triunfadores se mueven con seguridad, de
mirada suave, sonriente, de voz firme, postura
5. Comportamiento. erguida, derecha y relajada. Se sugiere leer
biografías de personas famosas, ilustres,
¿Qué comportamiento tengo frente a las profesores, maestros, mentores, familiares,
personas? artistas cualquier modelo que haga resonancia
potenciadora consigo mismo, que le fortalecerá
6. Entorno. en su proceso de desarrollar el valor de la
autoestima en el proceso de vida.
¿Dónde y con quién se relaciona?,
¿Cómo son los lugares? ¿Cómo es el Inmediatamente con la visualización y la
entorno infinito? afirmación procede al modelaje a través de la
observación de todos los personajes que al
Visualizarse como una persona que sí sabe, criterio personal gozan y se comportan con una
vale, sirve, puede, teniendo sentimientos de autoestima equilibrada, observar cómo se habla,
amor, de prosperidad, a esa visualización se le como modelan su comportamiento, imitando
instala colores, imágenes de triunfo, un entorno todo lo que fortalezca la autoestima.
de alegría, formando un ambiente con luces,
música motivadora, olores, sabores tan dulces También se sugiere que se disponga de tiempo
como la miel y sensaciones de satisfacción por para escuchar estas canciones que ayudan a
el logro obtenido verse como un ser sentirse único e irrepetible, se vino a este
espectacularmente valioso. mundo a vivir en armonía, prosperidad y
felicidad: El héroe de Mariah Carey, Tu puedes,
A su vez afirmar que se es una persona que sí Grupo Pimpinela; El tiempo, la canción oficial
vale ejemplo: Yo, sí valgo. Yo, sí puedo. Yo, del mundial de futbol 2006 interpretada por la
sí sirvo. Yo, si sé. Recuerda hacerse con agrupación Il Divo; Te agradezco señor,
palabras positivas, en voz alta para conseguir interpretada por el cantante brasilero Roberto
enfocarse en el objetivo de internalizar el valor Carlos y la canción Vivir la vida de Marc
de autoestima, valorarse más, que inviten a Anthony.
generar estados mentales extraordinarios. Es
posible que cuando se comience con estas Se trabaja diariamente en las creencias
afirmaciones se sienta ridículo, sin embargo se potenciadoras hasta que ya estén instaladas y
debe pensar que todo comienzo genera programadas en el subconsciente.
incredulidad, logrando vencer ese momento, con
el tiempo se cree y no hay fuerza que haga Se diseña una visualización de imágenes, sonido
creer lo contrario porque tiene instalado el valor y sensaciones de satisfacción con los aspectos
de la autoestima, la valoración que se da a sí más relevantes positivos de acuerdo con
mismo es equilibrada y tiene el poder de creer experiencias vividas y si no se tuvieren,
que es un ser privilegiado en esta sociedad inventarlas; recuerde que el cerebro no
extraordinaria porque es lo que nos merecemos distingue la realidad, así se recrea positividad.
todos los seres humanos.
Llevar un registro diario, semanal o mensual de
Seguidamente utilizar el modelaje observando las creencias en el nivel que eligió para hacer la
personajes que modelen una conducta de internalización y practicar el valor de la
autoestima equilibrada, son esos seres que autoestima, así se podrá evaluar su

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 58


Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación neurolingüística

estancamiento o progreso, tomando las medidas pertinentes a la situación vivida.

Modelo Niveles Neurológicos

Espiritual
Identidad
Convicciones
Capacidad
Comportamiento
Entorno

Pensamiento Sentimiento Palabra Comportamiento


Yo sí se
Yo sí valgo
Yo sí puedo
Yo sí sirvo

Este es un registro que permite la evaluación la autoestima en nuestra vida con Programación
cada día, semana o mes. Se elige la frecuencia Neurolingüística?
de cómo lo va a registrar y cuando lo evalúa,
evidenciado la coherencia del valor autoestima. La respuesta es sí, porque durante la experiencia
se ha viajado por ese camino hace mucho
Redactar las afirmaciones positivas que sean tiempo y ese proceso ha proporcionado
coherentes con las creencias que se van a excelentes resultados para la vida, lo cual se
reprogramar en base a valorarse a sí mismo comparte con los lectores, en esta investigación
diariamente conjuntamente con los elementos documental.
que componen el cuadro del registro.
Los objetivos se lograron de forma simple, se
Cuida tus pensamientos, ellos se convierten requiere tomar la decisión de comprometerse
en palabras. Cuida tus palabras, ellas se con desarrollar, internalizar y practicar el valor
convierten en acciones. Cuida tus acciones, de la autoestima “sí vales, sí puedes, sí sabes y
ellas se convierten en hábitos. Cuida tus sí sirves”. Conjuntamente el visualizar, afirmar
hábitos, ellos se convierten en carácter. y modelar un comportamiento extraordinario en
Cuida tu carácter, él se convierte en tu función de sistema de creencia constituimos una
destino". Lao Tzu sociedad más excelente. El planeta se beneficia
con nuestra presencia porque al tener conciencia
de evolución hay trascendencia para
Conclusión relacionarse mejor con el prójimo.

La práctica diaria de la propuesta permitirá estar


Para concluir se hace esta interrogante enfocado en el objetivo de valorarse
¿podemos desarrollar e internalizar el valor de constantemente, mantenerse en la frecuencia de
la vibración demostrando en el comportamiento

59 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Neumelis Corina Díaz B. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 47-60

lo que se lleva en el interior, la conexión con Emerick, J. (1998). PNL Sé la persona que
Dios. quieres ser. Barcelona, España: Ediciones
Urano S.A
Se desea que como ser humano, que vino a ser
feliz en esta sociedad y como el padre creador Lair, R. (1998). La magia de la comunicación.
del universo le dio a la humanidad libre España: Ediciones Urano S.A
albedrío, que pueda elegir y tomar decisiones
en cada presente, hacerle un favor a la sociedad ____________ Los pies en el suelo y la cabeza
y a sí mismo como persona, en reprogramarse y en las estrellas. España: Ediciones Urano
creer qué, se es un ser valioso; aceptarse y S.A.
amarse; afirmarse y visualizarse para generar
conductas extraordinarias. Martín, D. y Boeck, K. (1997) E Q qué es
inteligencia Emocional. Santafe de
Así que, luego de haber elegido, se invita a Bogotá, Colombia: Editorial EDAF, S.A
darse la oportunidad y experimentar, mirarse
con ojos de amor, escuchar música para su alma O´connor, J. y Seymour, J. (1995).
y modelar conductas extraordinarias. Introducción a la PNL. Barcelona,
Su ser se lo agradecerá por permitirse vivir la España: Ediciones Urano S.A
experiencia de abrir su mente, corazón y espíritu
construyendo una sociedad excelente marcando ______________ (1996). PNL para
la diferencia. formadores. Barcelona, España: Ediciones
Urano S.A.

Referencias Bibliográficas Sambrano, J. (2001) PNL para todos.


Venezuela: Editorial Melvin C.A.

Tolle, E. (2000) El poder del ahora. Bogotá,


Covey, S. (1999). Primero lo primero. España: Colombia: Editorial Norma S.A.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A
Vargas, G. (2005). Comunícate Cautiva y
Dilts, R. (2003). El poder de la palabra PNL. Convence. México: Ediciones Generales
España: Ediciones Urano S.A. S.A.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 60


Para crecer en un valor

Un Valor para valorarme


En esta sección, va a encontrar material teórico y práctico sobre un valor específico. El objetivo
propuesto, es que al leer cada parte del texto ofrecido, pueda hacer pequeñas introspecciones y
reflexiones que le permitan evaluarse en cuanto a ese valor y por sobre todas las cosas, crecer.
Crecer en el valor propuesto, para que alcance la autorrealización. Anhelamos cumplir con este
objetivo y felicitaciones por intentar a cada momento ser mejor.

El valor de la alegría

Los seres humanos estamos sometidos a presiones y dificultades de muy variadas causas. Cuando
estas dificultades y presiones no se manejan inteligentemente se va generando un ambiente hostil en
las relaciones humanas, sobretodo en la familia y en el compartir vecinal y laboral. Pareciera que la
gente anda amargada todo el tiempo, lo demuestran sus actitudes y respuestas y sobre todo los
comportamientos violentos y fuera de control ante la menor incomprensión o contrariedad. Es algo
así, como que cada quien debe adivinar la lucha que está viviendo el otro para estar a la altura de lo
que le pasa, y poder estar en sintonía total.

Lo más grave es que estas personas esperan de los demás lo que no son capaces de dar. En esto
influye mucho el egoísmo, la soberbia, la intolerancia y obviamente el manejo de las emociones.

Nada de esto pasaría, si las personas experimentaran la alegría de vivir, de tener una familia, un
trabajo, de poder disfrutar los sentidos, etc. En otras palabras, de estar consciente del aquí y el ahora
y en vez de tener unas lupas para ver lo negativo, cambiar a unos lentes de aumento para ver lo
positivo, sin dejar de ser objetivos por supuesto.

Si usted hace un balance de su vida, encontrará muchísimas razones para estar alegre. Hágalo para
que se convenza y empiece a vivir con alegría aún en los momentos de crisis. Pensará que es una
utopía. No. Para nada. Lo demuestran los grandes triunfadores de la humanidad, que no perdían su
alegría ni su dosis de humor a pesar de las circunstancias. El problema, no es lo que nos pasa, sino lo
que hacemos con lo que nos pasa. Padres con hijos con limitaciones físicas que han logrado que sean
campeones en disciplinas deportivas. Personas con el mismo diagnóstico, unas se curan y otras no
superan la enfermedad. Estos casos podrían considerarse excepcionales. Vamos a la cotidianidad: en
una misma comunidad, familias con similares niveles de ingreso y educación, unas son felices y
otras, una tragedia.

¿Cuál es la causa de estas diferencias abismales? Hay muchas causas. Pero definitivamente la tristeza
y el pesimismo, que son contrarias a la alegría y al optimismo, favorecen el fracaso y la infelicidad.

61 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Ramona de Febres. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 61-63

Seguramente pensará que tiene muchas razones para sentirse triste y pesimista, pero esto no es
verdad!!! Pensar así, es parte de los patrones de pensamiento que ha internalizado, que se convierten
en sentimientos negativos y por supuesto en acciones ineficaces. La frase “mientras unos lloran, otros
hacen pañuelos”, demuestra cómo ante una misma situación, unos se entregan y fracasan, mientras
otros asumen la realidad con coraje y alegría y triunfan. ¿En qué grupo se ubica?

Somos el resultado de la formación y educación recibidas, así como de las experiencias vividas en el
ambiente que nos ha rodeado, esto hace que no seamos culpables de los patrones negativos que
hemos internalizado en torno al pesimismo y al mal humor, aunque nada de esto justifica, que siga
manteniendo esos patrones. Todo lo aprendido se puede desaprender. Solo depende de que quiera
cambiar. Que decida enfrentar la vida con una sonrisa en el alma que se manifieste en la alegría
contagiosa de decirle sí a todo lo positivo, y sí puedo a todo lo que parece desagradable, negativo y
desesperanzador. Esto es, hacerse cargo de cómo se enfrenta cada circunstancia, con la conciencia
plena de que una dosis de alegría en todo, le dará la energía y la tolerancia que requieren los
momentos duros.

Hasta en la fe, la alegría es indispensable. Aunque no se sabe a cabalidad quien es el autor, porque
unos se lo atribuyen a Santa Teresa de Jesús y otros a San Francisco de Sales, esta frase da razón de
la importancia de la alegría: “un santo triste, es un triste santo”. Así, un papá triste es un triste papá,
un gerente triste, es un triste gerente, un maestro triste es un triste maestro,.... Contagiemos nuestros
ambientes de alegría. Ella de por sí es contagiosa.

¿Y qué es la alegría? Algunos dicen que es un sentimiento, una emoción, sí, es parte de eso, pero
realmente es un estado del alma, una manera de vivir, que se traduce en una actitud positiva frente a
todo. Bueno o malo. Etimológicamente proviene de la palabra latina alicer o alecris que significa
vivo y animado. Verdaderamente qué mejor manera de expresar vida que estando alegres!! La
tristeza y el pesimismo se manifiestan en desánimo, desgano, mientras que la alegría es una fuerza
vital que motiva y empuja hacia el logro y la realización.

Como es un estado del alma, no depende de lo que pase externamente. Claro, si se nos acaba de morir
un ser querido, no vamos a estar con una sonrisa, sin embargo, el vivir siempre alegres, nos dará
mejor capacidad y entendimiento para afrontar y superar las situaciones adversas.

Una persona alegre transforma el ambiente, contagia armonía y paz, con sus gestos, palabras y
acciones. Salude en una oficina pública con una sonrisa sincera y sienta la diferencia,
inmediatamente la persona entra en sintonía con usted y lo va a atender de mejor manera. No sé de
dónde salió la frase: “abrazar con una sonrisa” pero sería genial si la hacemos realidad en nuestras
vidas, sobre todo en el ambiente familiar, que son las personas que casi siempre reciben nuestros
peores tratos.

Nuestro cuerpo es tan perfecto, que hay una hormona, la serotonina, que evita la depresión, regula el
humor e impide la ira, que se genera con pensamientos positivos y con la alegría de vivir. También se
ha demostrado la influencia de la risa en la curación de enfermedades, hay mucha información en la
web sobre este tema, si desean profundizar. En verdad la alegría, no sólo ayuda a que las relaciones
humanas sean más cálidas y satisfactorias, a que la persona sea feliz, sino que es un predisponente
para una excelente salud. Por todos lados la alegría, es ganancia.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 62


Para crecer en un valor. Un Valor para valorarme

¿Qué hacer para ser más alegre?

1. Entender que la alegría viene de dentro. Si bien es cierto, hay condiciones y cosas externas
que producen satisfacción; ser y estar alegre no dependen de eso. En una misma fiesta hay
gente que está disfrutando alegremente y otros criticando y quejándose.

2. La alegría es una actitud frente a la vida, que se concreta en las expresiones faciales y
corporales. Usted decide si se siente triste o alegre. Haga suyo el lema: abrazar con una
sonrisa.

3. Celebre todo. Cumpleaños, nacimientos, grados, la amistad,.... siempre hay motivos para
reunirse y festejar, en un ambiente de alegría y paz. No se imponga cargas económicas para
ello, no es la comida, la bebida o los regalos el centro de la fiesta, es el compartir, el
contagiarse de cosas buenas, hacer actividades para disfrutar, juegos, etc. Esto es
indispensable para el crecimiento y desarrollo de los hijos.

4. Considere la alegría, como un gran aliado para su vida y su salud y no salga sin ella nunca.

5. Tenga la voluntad de estar alegre frente a cualquier circunstancia que se le presente, por
difícil que esta sea.

Si ha llegado hasta aquí, en su lectura, felicitaciones y ahora a celebrar!!!

Es una buena razón.

63 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Frases para la reflexión ética

“La ética debe entenderse no sólo como la


realización de unas cuantas acciones buenas, sino
como la formación de un alma sensible”
Victoria Camps

“Actuar con ética es hacer lo correcto aún cuando nadie está viendo”
Anónimo

“La voluntad de poder y posesión ha pasado a ser ilimitada. Detrás de esta actitud se
encuentra el rechazo de la ética, el rechazo de Dios” SS. Francisco

“Los principios éticos elevados producen métodos comerciales eficaces”


Watts

”Aún el más racional pensamiento de ética es indefenso si no existe la voluntad de


hacer lo correcto”. Alexander Solzhenitsyn

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 64


Frases para la reflexión ética

“Para que los hombres den un solo paso para dominar la naturaleza por medio del arte
de la organización y la técnica, antes tendrán que avanzar tres en su ética”.
Friedrich Leopold Freiherr von Hardenber

“Un hombre sin ética es una bestia salvaje suelta en este mundo”.
Albert Camus

“Ética es la diferencia entre hacer aquello a lo


que tienes derecho y hacer lo que es derecho”.
Potter Stewart

“Los cambios sociales y económicos de las sociedades


industriales han provocado un alarmante retroceso de los
valores éticos: honestidad, solidaridad, sentido del deber,
reconocimiento del esfuerzo leal y del trabajo bien hecho”.
Joan Lerma

65 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Frases para la reflexión ética. Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017 pp. 64-68

“Debemos establecer una ética personal que separe lo negociable de lo no negociable, el


punto de no retorno”. Walter Risso

“La relatividad se aplica a la física no a la ética”.


Albert Einstein

“Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella
se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia
para sobrevivir”. Fernando Savater

“Educación es el arte de provocar en el hombre actuar con ética”.


Anónimo

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 66


Normas establecidas para la
publicación de los trabajos

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES


1. Todos los trabajos deben ser originales e inéditos y no haber sido publicados ni estar siendo
arbitrados por otras revistas. Si el trabajo se presentó en algún congreso o similar, se deben
suministrar los detalles correspondientes (nombre completo, fecha, lugar, institución
organizadora).
2. Enviar al correo electrónico crevuc@gmail.com dos (02) ejemplares del trabajo en tamaño
carta, márgenes superior e izquierdo 3 cms., derecho e inferior 2,5 cms. Utilizar el procesador
de textos Microsoft Office Word (o compatible) bajo ambiente de Windows.
3. De los dos (02) ejemplares, uno (01) deben venir sin identificación personal para ser
enviados al Comité de Arbitraje de la Revista.
4. La primera página del ejemplar identificado debe contener título, autor(es), correo
electrónico (indispensable), institución de procedencia laboral, ciudad-estado, país, breve
reseña curricular que no exceda las 40 palabras, la sección(*) en la que será publicado el
trabajo y el correspondiente resumen en español y en inglés.
5. La primera página de los ejemplares sin identificación personal sólo debe traer el título
del trabajo, la sección(*) y el resumen en español y en inglés.
(*)Secciones:
I. Investigación (Proyecto en proceso o concluido. Indicar Tipo de investigación)
II. Diseño Instruccional
III. Ponencia / Conferencia.
IV. Artículo.
V. Ensayo.
VI. Para educar leyendo.
VII. Frases para reflexionar.
VIII. Reseña Bibliográfica.
6. La extensión en trabajos de investigación, ponencias o diseños debe ser hasta un máximo de
25 páginas, incluida la bibliografía; para todas las secciones de la Revista se admiten trabajos
de menor extensión.
7. Los trabajos deberán estar escritos a fuente Times New Roman, tamaño: doce (12) puntos,
traer resumen y título en español y traducido al idioma inglés (abstenerse de traductores
computarizados), el cual no deberá exceder de 150 palabras e interlineado a espacio sencillo.
Incluir al final del mismo de 3 a 5 Palabras Clave. El interlineado del desarrollo del trabajo
deberá ser a 1,5 líneas. Apego estricto a las normas de estilo, redacción, citas y bibliografía
establecidas por las normas A.P.A. (American Psychological Association) vigentes. Citar en
la bibliografía únicamente los autores contenidos en el texto.

67 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Políticas de la Revista Educación en Valores, Universidad de Carabobo

8. Criterios para la elaboración de un resumen:


 Para una Investigación Empírica: Problema y objetivo general, descripción del enfoque
teórico, tipo de investigación, método, técnica y procedimiento. Resultado del análisis de los
datos incluyendo niveles de significación estadístico, cuando proceda. Conclusiones y
recomendaciones.
 Para una Investigación Documental: Objetivo de la investigación, descripción del tópico,
enfoque epistemológico, metodología, constructo, alcance, fuentes utilizadas, conclusiones.

9. Cada miembro del Comité de Arbitraje enviará a la Dirección de la Revista, un informe


escrito con su evaluación y las respectivas observaciones realizadas al trabajo arbitrado, dicho
informe será absolutamente confidencial. El veredicto de los Árbitros es inapelable y debe
coincidir con algunos de los criterios siguientes:
a) No publicar b) Corregir exhaustivamente
c) Corregir y publicar d) Publicar

La Dirección de la Revista recibirá los informes de los Árbitros y elaborará el definitivo que
se hará llegar al autor, quien tendrá diez (10) días hábiles para entregar la versión corregida
cuando corresponda al literal b ó c. En el caso del literal a, la Dirección de la Revista no
informará ni mantendrá, posteriormente, ningún tipo de correspondencia con los autores.

10. No se devuelven los textos originales.


11. Para su publicación se respetará el orden de consignación de los trabajos, dependiendo de su
adecuación a la normativa y calidad académica.
12. No se aceptarán trabajos que hayan sido elaborados por más de tres (3) autores, exceptuando
los Diseños Curriculares.
13. Los términos empleados, los datos, el estilo y el contenido en general, de los trabajos
publicados en la Revista “Educación en Valores”, de la Cátedra Rectoral Educación en
Valores de la Universidad de Carabobo, son de la entera responsabilidad de sus autores, por
lo que en ningún momento comprometen al Equipo Editor ni al CDCH-UC, institución
encargada de su subvención.
14. En caso de no cumplir con las normas anteriormente establecidas, favor abstenerse de
consignar el trabajo.
15. El (La) autor(a) recibirá dos (2) ejemplares del número de la Revista en la cual haya sido
publicado su trabajo.

Sede de la Revista “Educación en Valores”: Urbanización Prebo, Avenida Andrés Eloy Blanco,
cruce con calle 137-A, Edificio Escorpio, Cátedra Rectoral Educación en Valores, Universidad de
Carabobo. Piso 3. Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Apartado
Postal 2001. Telefax: +58 (0241) 8241077. e-mail: crevuc@gmail.com

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 68


Políticas de la revista

BAREMO PARA USO DE LOS ÁRBITROS


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Los criterios establecidos por el Comité Editorial para la aprobación de los trabajos a ser
publicados en la Revista Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad de Carabobo, de acuerdo al Baremo que se anexa, son los siguientes:

1. Para cada uno de los ítems del baremo hay cinco (5) opciones como alternativas de respuesta;
usted puede indicar con una equis (X), la alternativa que crea conveniente de acuerdo a la
calidad del trabajo que se le asignó como árbitro. Los valores numéricos responden a las
siguientes categorías: 1) Sin calidad; 2) Poca calidad; 3) Regular; 4) Bueno;
5) Excelente.
2. Se multiplica el número de "X" contenidas en cada columna por el valor numérico de su
correspondiente categoría (1,2,3,4 ó 5).
3. De esta manera se obtendrá un máximo de cinco subtotales, uno por cada columna.
4. Se suman todos los subtotales, se multiplican por 20 y se dividen por el número de ítems
calificados ("X" colocadas). Así se obtendrá el valor Total en términos de porcentaje.
5. Cuando las respuestas del evaluador se ubiquen en las categorías:
Sin calidad, Poca calidad y/o Regular, el valor Total debe ser menor al 70%. El criterio
será: a) No publicar.
6. Cuando las respuestas se ubiquen en las diversas categorías, y superen el 70% de
aprobación, se devolverá el trabajo con un informe, exigiendo la corrección exhaustiva del
mismo y se hará una nueva evaluación. El criterio será: b) Corregir exhaustivamente.
7. En el caso, en el que las respuestas se ubiquen en la(s) categoría(s):
Bueno y/o Excelente, cuyo valor Total sea mayor a 80%. El criterio será:
c) Corregir y publicar.
8. Cuando las respuestas del árbitro se ubiquen en la categoría: Excelente, el valor Total debe
ser igual al 100%. El criterio será: d) Publicar.

Elaborado por: Ramos, Narea, Jiménez, Marcano, Riera de Montero, Barbera, Pinto, Hidalgo y Fernández/Sobeida

69 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


COMITÉ EDITORIAL
BAREMO

TÍTULO DEL TRABAJO:_________________________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________ CÓDIGO:_____________________________
¿El trabajo a evaluar cumple la asignación del atributo fundamental, de acuerdo a las secciones indicadas en la revista? Sí______ No______
Para cada uno de los ítems del baremo hay cinco (5) alternativas de respuesta; usted puede indicar con una equis (x), la alternativa que crea conveniente de
acuerdo a la calidad del trabajo que se le asignó como árbitro. Los valores numéricos responden a las siguientes categorías: 1 Sin calidad; 2 Poca calidad;
3 Regular; 4 Bueno; 5 Excelente.

ITEMS 1 2 3 4 5
ITEM

De acuerdo a los criterios establecidos y que se citan a continuación, el resumen se considera:


a) Para una Investigación Empírica:
Problema u objetivo general, descripción de los sujetos o participantes, tipo de método o diseño, procedimiento para la
1 recolección de datos, nombres de test y descripción de instrumentos, resultados, incluyendo niveles de significación de
estadística (si es el caso), conclusiones e implicaciones y/o aplicaciones.
b) Para una Investigación Documental: Descripción del tópico, propósito, tesis, constructo, alcance, fuentes usadas,
conclusiones.

2 Claridad y precisión en la determinación del objeto de conocimiento.

3 Rigor metodológico entendido como el apropiado empleo del método que es inherente al estudio del tema abordado.
Calidad del proceso analítico e interpretativo:
a) Coherencia epistemológica
4 b) Coherencia argumentativa
c) Coherencia estructural, cuando proceda. Ésta se refiere a la apropiada concatenación de los elementos que integran la
estructura del trabajo y estilo de redacción
Calidad de la comunicación científica:
a) Estilo expresivo
5
b) Estructura gramatical adecuada
c) Coherencia expositiva
Aportes relevantes que presenta el trabajo en cuanto a los siguientes aspectos:
a. Filosóficos
6 b. Teóricos
c. Metodológicos
d. Prácticos
7 Calidad y vigencia de las fuentes de documentación
Normas A.P.A. vigentes:
a. Citas textuales
b. Citas no textuales
8 c. Resumen
d. Espacios
e. Bibliografía
f. Otros
9 Apego estricto a las normas establecidas para la Revista “Educación en Valores” de la Cátedra Rectoral Educación en Valores.
NOTA: Una vez evaluado el trabajo y tomada su decisión, emita su juicio por escrito y remítalo a la Dirección de la Revista a la mayor brevedad
posible, junto con el trabajo arbitrado y su respectivo baremo respondido.
CONCLUSIONES

a) No publicar _________ b) Corregir exhaustivamente _________ c) Corregir y publicar_________ d) Publicar_________

OTROS CRITERIOS:______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________

FECHA DE RECIBIDO:__________________________ FECHA DE EVALUADO:______________________

_________________________________ ___________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR FECHA Y SELLO DE RECIBIDO
DIRECCIÓN DE LA REVISTA

Elaborado por: Ramos, Narea, Jiménez, Marcano, Riera de Montero, Barbera e Hidalgo.
MGR/sobeida.-
Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

Índice Acumulado

ÍNDICE ACUMULADO
Años 1 - 13. Nros. 1 al 26
Enero 2004 - Diciembre 2016.

Clase Magistral. Cuevas R., Nancys C. Fortalecer los Valores


pedagógicos para desarrollar una actitud
Fernández Pérez, Miguel. Clase Magistral. educativa integral en los alumnos. No. 1
Acto de Creación de la Cátedra Rectoral pp. 31 – 42. 2004.
Educación en Valores de la Universidad
de Carabobo. No. 1. pp. 8 – 16. 2004. Delgado, Aura A. Sistemas de Gestión Ética
(SGE): Modelo basado en valores para
organizaciones venezolanas. No. 9 pp. 20-
I.- Investigación.
30. 2008.
Angulo, Nerkis y Corujo, Manuela. ¿Qué Farías, Nancy. Activación de la Huella –
significa ser médico para un estudiante Padre en el Contexto Actual
del primer año de medicina? No. 9 pp. 9- Venezolano. Testimonios Biográficos.
18. 2008. No. 18 pp. 9-20. 2012.
Añez, Omaira, Lúquez, Petra y Velazco, Guzmán, Eogracia. Teoría de la Educación
Wendy. Interiorización de valores por los Moral. No. 5. pp. 8-25. 2006.
estudiantes de bioanálisis durante su
formación profesional. No. 14 pp. 9-22. León, Franklin. Sentido en el que se valora en el
2010. mundo de vida popular venezolano. No.
11. pp. 37-51. 2009.
Barbella de Szarvas, Sobeida. Jerarquización
de 18 Valores en estudiantes de Marrero, Anais y Delgado, Aura Adriana.
Pregrado y Postgrado de la Escuela de Un modelo basado en desarrollo de
Medicina de la Universidad de capacidades dirigido a la pequeña y
Carabobo. 2012. No. 15 pp. 10-21. 2011. mediana empresa. No. 24 pp. 3-17. 2015.
Barón Lorena, Barón Ninfa y Rueda Mónica. La Martínez G., Faustino. Experiencia de
Educación en Valores y las Matemáticas. innovación educativa. No. 1 pp. 43 – 78.
Una experiencia universitaria. No. 22 pp. 2004.
2-15. 2014.
Martínez, Mariolka y Delgado Aura Adriana.
Campbell, Yilmar y Pinto, María. El arte de Programación neurolingüística y
educar la palabra: racionalidad habilidades creativas como valores
comunicativa y escucha fenomenológica. fundamentales en los gerentes de
No. 20 pp. 9-25. 2013. Educación Básica. No. 11 pp. 20-35. 2009.

71 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

Mendoza, Ermelinda, Rodríguez María y Cely G., Gilberto. Bioética y constructivismo


Vivas, Arelis. Paz en organizaciones axiológico. No. 2. pp. 53 – 65. 2004.
pequeñas y medianas. Una lectura desde
la estética del trabajo. No. 10. pp. 31-43. Cely G., Gilberto. Saber es poder. La
2008. inconcebible inocencia del saber. No. 4
pp. 85 – 91. 2005.
Páez, Haydée, Arreaza, Evelyn y De Sousa,
Luis. Sistemas de gestión de aprendizajes Esté, Arnaldo. Dignidad, poder, diversidad: La
para educar en valores. No. 19 pp. 10-30. otra formalidad. No. 1. pp. 91 – 98. 2004.
2013.
Esté, Arnaldo. Occidentalización y exclusión.
Peiró, Salvador y Palencia, Esperanza. No. 2 pp. 41 – 52. 2004.
Adaptación transcultural del
cuestionario: The portrait values Febres de, Ramona. Crisis Familiar y Crisis de
questionnaire (P.V.Q.) IV Versión Valores relacionados con el ejercicio de la
basada en el modelo de HRQOL ciudadanía: ¿Cómo educar en valores?.
Instruments. No. 11 pp. 9-17. 2009. No. 9. pp. 55-69. 2008.

Ramos C., María G. Valores y Autoestima. Fontenla, Manuel. El sistema de valores


Conociéndose a sí mismo en un mundo de promovido por los líderes. No. 4 pp. 50 –
otros. No. 1 pp. 17 – 30. 2004. 77. 2005.

Ramos C., María G., Robles de R., Marlene y García, Eduardo. La utilización de los
Correa Anamaría. Teoría y Práctica de la principios de calidad total en el
Educación Moral. No. 2 pp. 11 – 29. 2004. mejoramiento de la gestión escolar. No.
4. pp. 38 – 49. 2005.
Riera, Lisney, Sansevero, Idania y Lúquez,
Petra. La cultura democrática en la Juárez, José F. ¿Qué tipo de líderes, para
formación integral de la Educación cuál sociedad?. No. 4. pp. 15 – 25. 2005.
Básica. No. 10 pp. 9-20. 2008.
Lezama, José. Educación en Valores para la
Romero, Gabriela; Palencia, Aura; Vargas, tecnología. No. 1. pp. 99 – 105. 2004.
Maritza y Aular Yalitza. Bioética, una
necesidad en la formación del Licenciado Martín Fiorino, Víctor. Ética, educación y
en Química de la Universidad de construcción de convivencia. No. 8. pp. 44-
Carabobo. No. 8. pp. 9-18. 2007. 49. 2007.

Meszaros Wild, Esteban. Paradigmas para el


II.- Ponencia. líder del nuevo milenio. No. 5. pp. 25 – 38.
2006.
Bisbal, Marcelino. De la mano de los
medios. No. 4. pp. 26 – 37. 2005. Orozco, José E. Valores, juventud, sociedad y
futuro. No. 6 pp. 55 – 61. 2006.
Campos, Alexis. La Escuela Básica,
formadora de líderes. No. 4. pp. 8 – 14. Pacheco, Adrián. Reconocimiento de los
2005. Derechos Individuales por la sociedad en

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 72


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

el marco de una tolerancia jurídica. No. 9. valores con intencionalidad. No. 8. pp. 57-
pp. 47-51. 2008. 69. 2007.

Pérez Esclarín, Antonio. Educar en tiempos de Ainz Galende, Alexandra. Valoración del
crisis. No. 1 pp. 79 – 90. 2004. alumnado de trabajo social del
aprendizaje significativo. No. 13. pp. 29-
Pérez Esclarín, Antonio. Los valores y la 35. 2010.
esperanza. No. 2 pp. 30 – 40. 2004.
Ángulo, Nerkis y Acuña, Iraima. Ética del
Pérez Esclarín, Antonio. El mundo de los docente. No. 3. pp. 22 – 31. 2005.
jóvenes desafía a la educación. No. 6 pp. 8
– 28. 2006. Arguelles, María Esperanza y Caricote,
Esther. Violencia en el noviazgo
Pérez, Roberto. El ideal y la misión en la adolescente. No. 22 pp. 17-31. 2014.
vida. No. 8. pp. 20-41. 2007.
Barmaksoz, Marcel. Posturas epistémicas
Ramos, María G. Liderizando y entregando generadoras de una nueva mirada de la
cuentas de cinco años de gestión. No. 4. pobreza en el humanus desde
pp. 78 – 84. 2005. interculturalidad. No. 14 pp. 42-59. 2010.

Ramos, María G. Valores y autoestima, dos Bastidas, Felipe. Abordaje espiritual en el


referentes inseparables. No. 6 pp. 29 – 54. acompañamiento a personas que viven
2006. con VIH/SIDA: Una perspectiva
experiencial desde la fe cristiana. No. 11
Romero, Luís. “Ser o no ser” Las nuevas pp. 99-115. 2009.
tecnologías o el valor de la vida. “He ahí
el dilema”. No. 15. pp. 24-30. 2011. Bencomo, Tania y Alvarado, Diony. Ética en
las relaciones laborales. No. 12. pp. 27-45.
Sambrano, Jazmín. ¿Se pueden enseñar los 2009.
valores? Educar en Valores. No. 8. pp. 52-
55. 2007. Bolívar, Marla; Escobar, Digna y Ramírez
Omaira. Aproximación teórica de los
Solorio, Carlos D. Valores en la educación, una valores que subyacen en la historia de
propuesta. No. 6 pp. 62 – 71. 2006. enfermería en Venezuela hasta el siglo XXI.
No. 16 pp. 25-37. 2011.
III.- Artículo.
Bondarenko, Natalia y Calderas, María E.
Dialéctica educativa modernidad vs.
Acosta, Mairim; Páez, Haydée y Vizcaya
Postmodernidad en la obra de Morín
Orlanda. ¿Es posible educar en valores en
“Los siete saberes necesarios para la
las instituciones educativas?. No. 7. pp.
educación del futuro”. No. 10. pp. 22-31.
25-40. 2007.
2008.
Acosta, Mairim y Páez Haydée. Estrategias
didácticas para educar en valores. 10 Calderas, María. La interculturalidad en la
formación universitaria venezolana: Una

73 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

mirada desde el pensamiento pedagógico. servil vs. Calidad de vida? No. 25 pp. 33-
No. 11 pp. 66-77. 2009. 52. 2016.

Cachutt, Crisdalith y Ortíz, Florángel. Febres, Natacha y Zanini, Danila. Motivación:


Modelos de formación por competencias Pieza clave en el aula de clase. No. 11 pp.
y su aplicabilidad en la integración 52-64. 2009.
trabajo-familia. No. 21 pp. 03-19. 2014.
Febres, Natacha. Uso de las TIC en el
Chávez G., Olivia. La simbiosis paciente – desempeño del Gerente Educativo como
médico… Un reto en la búsqueda de la Agente Motivador. No. 18 pp. 36-55. 2012.
salud. No. 23 pp. 2-11. 2015.
Febres, Natacha. Valores en el docente
Crespo, Olga y Salazar, Maritza. El constructo universitario: Una exigencia en la
“cuidar” como valor complejo vinculado a actualidad. No. 19 pp. 68-80. 2013.
la salud y la ética en enfermería. No. 11
pp. 79-96. 2009. Flores, María Ángela, Martínez, Evelyn y
Hernández, Freddy A. La Democracia:
De Leones, Arcilla. Análisis proyectivo de la Una visión de convivencia sustentada en
educación en valores. No. 2 pp. 66 – 76. valores. No. 17 pp. 43-56. 2012
2004.
Gómez, Emeterio. Husserl. Wittgenstein… y
Delgado, Aura Adriana y Cordero, Ana Emilia. Lévinas. No. 5. pp.50 – 62. 2006
El Transitar de la Universidad
Latinoamericana. No. 7. pp. 76-93. 2007. Gómez, Shirley. ¿Vocación o servicio de la
educadora inicial? Una experiencia desde
Delgado, Yamile y Rojas, Belkis. Valorar a los y para la comunidad “González Plaza”.
niños: no al trabajo infantil. No. 8. pp. 71- No. 20 pp. 48-59. 2013.
81. 2007.
González, Freddy. Educación y alteridad:
Díaz, Annelin. La seguridad social y las Una postura para un nuevo metarrelato.
condiciones del trabajador en una granja No. 10. pp. 56-72. 2008.
avícola del estado Carabobo. No. 25 pp.
55-62. 2016. González, Marleni, Aular, Aleida y Jiménez,
Carlos. Perspectiva docente de la
Díaz, Martha. La transversalización de formación en valores en el Instituto
valores éticos y su aplicabilidad en las Universitario de Tecnología Valencia. No.
pasantías de la carrera TSU terapia 17 pp. 28-42. 2012.
psicosocial. No. 24 pp. 33-46. 2015.
Guanipa, María y Rojas María.
Domínguez S., María. Maestros de paz para Revalorización del docente en la gestión del
una educación de calidad. No. 20 pp. 27- gerente educativo. No. 8 pp. 84-96. 2007.
45. 2013.
Guzmán, Eogracia. Aprendizaje moral en el
Duarte, Anmary. Una mirada al espíritu de espacio universitario. No. 3 pp. 8 –21.
servicio del venezolano ¿servicial o 2005.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 74


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

Jiménez, Lolimar. ¿Cómo internalizar los Perozo, Leonor, González, Marleni y


valores de respeto, convivencia y sentido Jiménez, Carlos. Cultura Evaluativa en
de pertenencia en los residentes de un las Instituciones Universitarias. Valor
condominio? No. 19. pp. 83-101. 2013 fundamental para la Calidad Educativa.
No. 18 pp. 22-35. 2012.
Juárez, José F. Fuentes ideológicas para un
nuevo modelo educativo. No. 7. pp. 43-60. Pino, Luisamelia. La ciudadanía
2007. universitaria. No. 13. Pp. 10-25. 2010.

López G., José R., Bracho, Cira y González, Ramos, Sergio. Algunas reflexiones críticas a
Rosa. La libertad como valor. No. 1 los valores de la cultura médica. No. 5 pp.
pp.106 – 112. 2004. 62 – 69. 2006.
Márquez, Domingo, Mujica, Yoseire y
Rey de P., Nerza y Hernández, Gladys.
Pernia Nuvia. La libertad sindical y los
Matriz de autodesarrollo em valores: Una
antivalores en la industria de la
propuesta axiológica aplicable en el ámbito
construcción. No. 21 pp. 24-34. 2014
organizacional. No. 10. pp. 72-86. 2008.
Martínez, Alberto y Petit, Karen. Una visión
reflexiva sobre la evaluación del Rivas, Ariana, Lamper, Milagros y Pacheco,
microcurrículo y la calidad educativa. Juan. Estudio para mejorar el proceso de
No. 19 pp. 47-66. 2013 formación de líderes comunitarios en pro
del desarrollo social. No. 19 pp. 35-45.
Moreno, José Santiago. Sobre la conciencia. 2013.
No. 6 pp. 81 – 90. 2006.
Rodríguez, Ernesto. Factores del clima
Montserrat, Juan y Delgado de Smith, organizacional en una empresa de
Yamile. Ética en la gestión de recursos manufacturera. No. 24 pp. 20-31. 2015.
humanos. No. 14 pp. 26-39. 2010.
Rodríguez, Ernesto. El clima organizacional
Nicoletti, Javier A. La acción ética en el nuevo presente en una empresa de servicio. No.
milenio. No. 6 pp. 72 – 80. 2006. 25 pp. 3-18. 2016.

Rodríguez, Juana. La influencia educativa del


Páez, Haydée, Arreaza, Evelyn y Vizcaya
pensamiento de Laín. No. 12. pp. 11-21.
Willdea. Valores en la educación
2009.
semipresencial. No. 10 pp. 34-55. 2008.
Rojas, Belkis. La axiología como eje
Paiva, Andrews. La creatividad: Valor transversal en la gestión del talento
trascendental. No. 7. pp. 62-74. 2007. humano. No. 7. pp. 8-22. 2007.

Palacios F., Yrali V. La Responsabilidad Rojas, Belkis y Rodríguez Mariela. El acoso


Social en el estudiante universitario de laboral, como irrespeto a la dignidad
Ciencias de la Salud, una nueva forma de humana. No. 16 pp. 10-24. 2011.
educar para la paz y la convivencia
social. No. 15 pp. 36-52. 2011.

75 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

Salazar, Maritza. Los valores humanos como Barbera, Gerardo. Hacia una ontología de las
factores protectores contra el consumo de ciencias del espíritu (Según el
drogas. Relato de vida. No. 5 pp. 38 – 50. pensamiento de Nicolai Hartmann). No. 1.
2006. pp. 113 – 118. 2004.

Suárez de Contreras, Aura. El valor de la Barbera, Gerardo. Jean Paul Sastre:


ética y los jueces. No. 13. pp. 40-52. Fundamentos de una ética existencialista.
2010. No. 2. pp. 77 – 84. 2004.

Tovar, Sixto; Guarate, Yeisy y Ramos, Barbera, Gerardo. La fenomenología de


Mariely. Construcción de escenarios Husserl como fundamento de una
estratégicos en las pequeñas y medianas propuesta ética. No. 3. pp. 84 – 92. 2005.
empresas venezolanas. Hacia una lógica
de la responsabilidad social empresarial. Barbera, Gerardo. La ética del materialismo
No. 25 pp. 21-31. 2016. dialéctivo. No. 5 pp. 96 – 109. 2006

Trestini, María Luisa, Inojosa, Nelly y Bravo Pachas, Rosa M. Dos perspectivas de la
Talavera, Marlene. Valores ambientales en confianza: Resiliencia y valor moral. No.
la formación axiológica del venezolano. 20 pp. 84-92. 2013
No. 12. pp. 48-66. 2009.
Caricote, Esther y Figueroa, Evelyn. La
Vilera, Aliria, Orientación al desempeño salud como valor. No. 5 pp. 69 – 79. 2006.
estudiantil universitario a partir del valor
resiliencia. No. 17. pp. 9-27. 2012
Caricote, Esther, Figueroa, Evelyn y
Granado, Milena. La salud y los estilos de
vida. No. 12. pp. 86-103. 2009.
IV.- Ensayo.
Caricote, Esther. Los valores en la educación
Alezones, Jeanette Cecilia y Noguera, María sexual del adolescente. No. 14 pp. 76-88.
Eugenia. Un Aula para la Paz desde las 2010.
Comunidades. No. 18 pp. 70-84. 2012.
Caricote, Esther, Figueroa, Evelyn y Sánchez,
Ascanio, Rafael. Íconos universitarios y
Néstor. La Templanza en la adolescencia.
formación docente: Un enfoque subjetivo
No. 17 pp. 69-82. 2012.
de la relación existente entre los valores de
ambos elementos. No. 3. pp. 32 – 37. 2005.
Chávez G., Olivia M. El concepto del valor
Ayuso, José A. y Gutiérrez, Candido. de la vida bajo el paradigma de la
Educación en Valores y profesorado. No. complejidad… No. 26 pp. 3-12. 2016.
7. pp. 108-118. 2007.
Da Silva, José Luis. Reflexiones marginales em
Balbo, Josefina. La enseñanza de la Ética a torno a las ofertas morales de Habermas y
través de la inclusión de la Foucault para un mundo que vive entre la
responsabilidad social universitaria en el barbarie y la intolerancia. No. 6 pp. 91 –
Currículo. No. 9. pp. 99-107. 2008. 108. 2006.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 76


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

De Castro, María. La escuela primaria en la González, Tibaire. Sobre los valores


formación de valores ciudadanos para la femeninos. No. 2 pp. 85 – 100. 2004.
convivencia. No. 21 pp. 47-55. 2014
Guarate, Yeisy y Salazar, Maritza. Aspectos
Del Canto, Ero. Propuesta de un modelo de bioéticos de las adicciones en
gestión de conocimiento para la adolescentes. No. 10. pp. 75-86. 2008.
Universidad Venezolana. No. 16 pp. 39-53.
2011. Guevara, Berta; Zambrano, Amarilis y Evies,
Ani. ¿Para qué educar en valores?. No. 7.
Domínguez, Marilia. La mujer actual en pp. 96-106. 2007.
Odontología: Vestigios de una historia
académica sesgada por la desigualdad Guillén S., Gladys M. Ética de la Poética
de género. No. 22 pp. 34-47. 2014. Indígena Venezolana. No. 15 pp. 56-65.
2011.
Falcón L., Iraida J. La Fortaleza como Valor en
una persona con Discapacidad. No. 15 pp. Guzmán, Eogracia y Carrillo, Blanca. El
68-78. 2011. ejercicio profesional del bioanalista: Una
viviencia diaria de valores. No. 1. pp. 119 –
Farías, Nancy y León, Franklin. El camino 128. 2004.
antropológico: una necesidad hoy. No. 23
pp. 30-39. 2015. Herrera, Ana L. Valencia y sus valores. No. 4
pp.106 – 112. 2005.
Gómez, Emeterio. Jesuscristo le habla a
Aristóteles. No. 3 pp. 68 – 73. 2005.
Juárez, José F. Valores, Educación y sociedad.
No. 3. pp. 51 – 67. 2005.
Gómez, Emeterio. Capítulo II. Jesuscristo,
Aristóteles y Platón: El hombre versus el
concepto de hombre. No. 3 pp. 74 – 83. León, Franklin. Ser en otros: En busca del
2005. fundamento ético. No. 13. pp. 56-64. 2010.

Gómez, Emeterio. Las seis carencias básicas Léon, Franklin. Formas de vida, pluralismo y
de la filosofía griega: La creación exnihilo ciencia en la educación venezolana. No. 14
y la nada. No. 4. pp. 92 – 105. 2005. pp. 62-72. 2010.

Gómez, Shirley. Max Scheler. Lo emocional León, Franklin. La enseñanza de la filosofía en


como fundamento de la ética. No. 17 pp. la educación superior latinoamericana. No.
58-68. 2012. 16 pp. 84-97. 2011.

Gómez, Shirley. Una mirada al Maltrato en la Malpica, Carmen Cecilia. Reflexiones sobre el
Familia. No. 18 pp. 58-69. 2012. problema de la enseñanza y aprendizaje en
bioética como disciplina para comprender
González, María Cristina. La ética patriarcal o la medicina compleja. No. 3. pp. 38 – 50.
la historia de la sujeción de la mujer. No. 2005.
10 pp. 103-116. 2008.
Mariño, María Fernanda. Conserva cultural:
Máscara del investigador Venezolano

77 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

ante la producción del conocimiento Sánchez, Mirtha y Gainza, Carmen. Valores…


científico. No. 22 pp. 49-58. 2014. Esencia de la enfermera. No. 13. pp. 80-93.
2010.
Moreno, José Santiago. La ética de todos los
días. No. 5. pp. 79 – 86. 2006. Soteldo, Lorena y Caricote, Esther. Ética en las
publicaciones. No. 16 pp. 54-66. 2011.
Noguera, María E. Construcción de un aula
pacífica para una cultura de paz. No. 10. Suárez Montoya, Belkys. Educar en Valores:
pp. 89-100. 2008. Un reto en la gerencia venezolana. No. 17
pp. 85-103. 2012.
Oberto, Thania. El aprendizaje cooperativo
como herramienta para la educación Surth, Lilian. La Formación de adultos como un
universitaria. No. 21 pp. 58-69. 2014 Valor: Libertad y Democracia Educativa.
No. 15 pp. 81-91 2011.
Pérez, Jesús. Apología pedagógica: Aciertos
y desaciertos entre educación, currículo y Surth, Lilian. La salud emocional en el aula.
praxis docente. No. 26 pp. 26-41. 2016. No. 16 pp. 69-83. 2011.

Pernia, Nuvia. Diálogo social e inspección del Surth, Lilian. Inglés para la Comunicación en
trabajo en Venezuela. No. 23 pp. 41-49. un Mundo Global –Tolerancia hacia los
2015. diversos acentos. No. 18 pp. 85-97. 2012.

Ramírez, María Matilde. La Feria del Libro y Surth, Lilian. La actitud positiva como
su rol principal de promoción del libro y herramienta indispensable en el
la lectura. No. 21 pp. 36- 45. 2014. aprendizaje y la enseñanza del inglés con
propósitos específicos (esp). No. 23 pp. 51-
Ramírez, María Matilde. Análisis de las 62. 2015.
funciones de la feria del libro en América
latina: Girar alrededor del libro y su Tovar, Sixto; Guarate, Yeisy y Cejas,
mundo. No. 26 pp. 17-25. 2016. Magda. Competencia, cultura y visión
prospectiva del gerente venezolano de la
Ramos, María Guadalupe. Cómo educar para pequeña y mediana empresa. No. 26 pp. 58-
la paz. No. 5. pp. 86 – 96. 2006. 77. 2016.

Rivas Lárez, Ariana y Pacheco, Juan A. Vallés, Freddy. El uso del cine foro como
Incidencia de la formación en valores herramienta auxiliar para educar en
sobre el desempeño en seguridad y salud valores. No. 20 pp. 61-67. 2013.
laboral. No. 20 pp. 70-82. 2013.
Vélez, Eberlin y Figueredo, Luisa. Impacto
Rodríguez, Juana y Díaz, Manuel. La psicosocial del embarazo en las
Educación del Carácter. Apuntes sobre su adolescentes. No. 23 pp. 18-28. 2015.
vigencia y necesidad. No. 9. pp. 87-94
2008. Vélez, Eberlin y Figueredo, Luisa.
Transmisión generacional de la pobreza
Salazar, Maritza. Trama sociosimbólica de los y vulnerabilidad en las adolescentes
valores humanos en las adicciones. No. 12. embarazadas. No. 24 pp. 50 - 57. 2015.
pp. 68-83. 2009.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27 | 78


Índice Acumulado. Años 1 - 13. Nros. 1 al 26. Enero 2004 - Diciembre 2016.

Vélez, Eberlin y Figueredo, Luisa. Rial, Julia Elena. Reseña Bibliográfica del
Importancia histórica del climaterio y cuento Hilos de Emoción, de Marina
la menopausia. No. 26 pp. 48-57. 2016. Sandoval. No. 14 pp. 89-90. 2010.

Zambrano, Amarilis, Guevara, Berta, Salazar, Neyer. Instancias y Estancias de la


Maldonado, Marlene, Evies, Ani, España, Pedagogía. No. 18 pp. 100-103. 2012.
Pierina y Salas, Blanca. Humanizando el
cuidado a personas críticamente enfermas.
No. 13. pp. 68- 77. 2010.

V.- Reseña Bibliográfica.

Barbera, Gerardo. Reseña bibliográfica del


libro: Valores y Autoestima.
Conociéndose a sí mismo en un mundo
con otros, de María Guadalupe Ramos.
No. 2. pp. 113 – 114. 2004.

Hernández María Ángeles y Muñoz, Abel.


Ética de la compasión. No. 22 pp. 61-62.
2014

79 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2017; Vol. 1; N° 27


Contenido / Content
Formación de profesionales y la deshonestidad académica
Professionals training and the academic dishonesty
Laura Guerra Torrealba (Ecuador)

Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque


ecosistémico formativo: una experiencia universitaria
Attitudinal knowledge in the engineer formation from the ecosystem formative
approach: an university experience
Alberto E. Martínez M. y Alfredo J. Zamora F. (Venezuela)

Maternidad y derecho laboral: una mirada a la equidad q y p


parentalidad en
espacios públicos y privados
Maternity and labor law: a look at equity and parentality in public and private spaces
Aura Adriana Delgado C y Themis Elena Sandoval U (Venezuela)

Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación


neurolingüística
S lf t
Self-esteem value
l development,
d l t through
th h three
th t h i
techniques off neurolinguistic
li i ti program
Neumelis Corina Díaz B (Venezuela)

También podría gustarte