Está en la página 1de 16

CONTROL BIOLOGICO DE TRIPS EN EL AGUACATE

INTRODUCCIÓN

La producción de aguacate en México se encuentra liderada por el estado de Michoacán


con una superficie sembrada de 119, 606.98 ha y una producción de 1, 117, 338,49
toneladas, las que representan más del 80 % de la producción total nacional. En dicho
Estado, el aguacate se cultiva en 47 municipios de los cuales Tancitaro es el líder
productor, posteriormente se encuentran los municipios de Tacámbaro, Salvador Escalante,
Uruapan y Ario de Rosales, los que constituyen el centro de producción en el Estado.

En 2017, se recolectaron poco más de 2 millones 29 mil toneladas de aguacate. Los estados
con mayor volumen de cosecha son: Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y
Morelos, en conjunto suman 95 % de la producción total del país (SIAP, 2018).

El aguacate (P. americana), es un producto de gran importancia en la agricultura y en la


dieta mexicana. Nuestro país tiene un amplio conocimiento en su cultivo, además es el
principal productor y consumidor en el mundo; con una superficie sembrada de 203 732 ha,
de las cuales se cosechan 178 706 ha, con una producción de 1, 878, 599 toneladas. Se han
reportado plantaciones comerciales en casi todas las entidades federativas del país a
excepción de Chihuahua, Coahuila y Distrito Federal (SIAP, 2019).

México aporta 3 de cada 10 ton de aguacate que se producen a nivel mundial, ocupando el
primer lugar en exportación, seguido de Indonesia quien exporta 294 200 ton, lo que supera
1 316 104 ton anuales, es decir 4.4 veces más de la exportación que realiza el país asiático
(SAGARPA, 2015).

La importancia económica del mismo recae en el máximo aprovechamiento que se realiza


de la planta, presentando una variada posibilidad de usos como: remedios caseros,
prevención en la caída del cabello, como aliado en la salud, fuente maderable; además de
productos industrializados como pulpas, bases para
productos untables (guacamole), obtención de aceite, para cosméticos, aceite extra virgen
para fines culinarios, entre otros (Limón, 2010).

El fruto del aguacate es uno de los más nutritivos entre todas las frutas comerciales. Tiene
un alto contenido de calorías, proteínas, lípidos y vitaminas (particularmente A), así como
potasio, fósforo y calcio. De los frutos frescos se utiliza la pulpa, congelada y deshidratada,
y los extractos de aceite para la industria cosmética. Las hojas, semillas y corteza se
utilizan como remedio medicinal y en la producción de tintes. Los árboles son parte de
los huertos de café y cacao y de los traspatios de las casas (SAGARPA, 2011).

Objetivos

Objetivo general: establecer un método para el control biológico de trips en el aguacate

Objetivos específicos:

 Evaluar el control biológico que se utilizara


 Identificar la eficiencia del control biológico basado en el experimento realizado
 Evaluar la eficiencia del control biológico en el cultivo de aguacate

Índice

Objetivos.......................................................................................................................2
Objetivos específicos:................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................2
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................4
4. MARCO TEORICO................................................................................................5
4.1.1. Origen y Distribución del Aguacate..............................................................5
4.1.2. Importancia del Aguacate a Nivel Mundial...................................................6
4.1.3. Importancia del Aguacate en México...........................................................6
4.2. PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DEL
AGUACATE...............................................................................................................7
4.3. TRIPS...............................................................................................................7
4.3.1. Ciclo de vida.................................................................................................8
4.3.2. Daños ocasionados por los trips................................................................10
4.3.3. Criaderos....................................................................................................10
Diseño experimental................................................................................................12
Materiales y métodos...............................................................................................12
REFERENCIAS.......................................................................................................13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas que son encontradas en el cultivo de aguacate limitan los rendimientos o la
calidad del fruto a cosechar; otros pueden ser vectores o transmisores de enfermedades,
siendo este el principal problema por el impacto económico y por la
restricción cuarentenarias que provoca para la exportación. Las plagas son un tema de gran
impacto económico en la agricultura actual, especialmente al dañar directa e indirectamente
las cosechas afectando el rendimiento y calidad de éstas (Yara 2022). El cultivo de
aguacate ha permitido en forma relativa, que los árboles y sus frutos estén libres de insectos
plagas durante períodos largos. Sin embargo, los pequeños cultivos comerciales han sufrido
el ataque de varias especies de insectos, siendo en algunos casos su daño de tal magnitud
que se han perdido las plantaciones, especialmente en aquellas localidades donde el clima
favorece su desarrollo. Otros insectos plagas son esporádicos en su ataque, pero pueden
llegar a ser un serio problema en algunas localidades y durante ciertas épocas del año,
cuando algunos factores ambientales permiten un aumento considerable de plagas
potenciales (Saldarriaga 2017).

A medida que los frutos maduran, el número de hojas inmaduras disminuye, lo que permite
que las poblaciones de trips cambien a frutos en desarrollo para poner huevos. Los estudios
de campo han demostrado que las hembras ponen huevos principalmente en frutos de 0,4 a
8 cm de largo. Sin embargo, cuando alcanzan una altura de 5 cm, la mayoría de ellos
migran en busca de hojas inmaduras. Por otro lado, las muestras que se encuentran 95
larvas en frutos de entre 1,4 y 6,3 cm de largo, y especialmente en frutos de entre 3,8 y
4,4 cm de largo. Todo lo anterior muestra claramente que el control debe hacerse antes de
la fructificación (Intagri 2015).

Los trips ocurren simultáneamente con la germinación vegetativa, la floración y la


formación de frutos. Su dinámica de población está influenciada por las condiciones
climáticas, los cultivos vecinos y las prácticas de manejo. Las temperaturas frescas son las
mejores para su crecimiento y desarrollo. Las cepas de Scirtothrips persaee se
reproducen a fines del invierno y principios de la primavera cuando los árboles tienen
muchas hojas rojizas. Los picos de población más altos se concentran a fines de la
primavera y principios del verano, cuando la mayoría de los frutos son jóvenes y los
ciliados migran a los frutos en crecimiento a medida que las hojas se endurecen. Los
trips pueden tener 6 o más
generaciones por año. Se observó que cuando la cantidad de precipitación es de 3-9
mm/semana, la base de las pestañas aumenta y disminuye más de 10 mm, lo mismo ocurre
con la cantidad de precipitación menor de 3 mm. La especie Heliothrips haemorrhoidalis
pasa el invierno como huevos en lugares fríos y da a luz a las larvas a principios de febrero.
Su menor población se registra en invierno y primavera, y la mayor en verano o principios
de otoño (Intagri 2015).

Es considerada una de las plagas del aguacate de mayor importancia económica, debido a
que daña seriamente los brotes vegetativos, inflorescencias y frutos en desarrollo; reducen
su calidad y limitan el acceso a los mercados de exportación (Saldarriaga 2017).

JUSTIFICACIÓN

El control de los trips se llevará a cabo para mantener la salud de las plantas en los cultivos
e incluye medidas que van desde la detección temprana, la implementación de prácticas
agrícolas y el control biológico. El aguacate se cultiva en México desde hace más de 6000
años y actualmente es uno de los árboles frutales más importantes en la agricultura nacional
y mundial. Esta fruta es para consumo interno y tiene gran demanda en el extranjero.

En consecuencia, su cultivo se extendió rápidamente por todo México. Los requerimientos


fitosanitarios para exportación son exigidos por las entidades correspondientes a los
procesos de regulación sanitaria y fitosanitaria
internacional, en la regulación nacional se debe cumplir con las disposiciones de cada país
al cual se va a efectuar la exportación (Asocolflores-ICA, 2019).

Estas están sujetas a cambios según lo indique las autoridades correspondientes. Si el


material no cumple con las normas exigidas el material puede ser reexportado a su país de
origen, destruido o quemado según sea el caso, ya que este tipo de plagas al ser
introducidas a otro país o medio ambiente pueden convertirse en una seria amenaza para
algunos cultivos, por eso se consideran algunas de estas plagas como cuarentenarias, por
eso dependiendo el país pueden o no aceptar algunos ácaros en la carga.

La disminución en las aplicaciones se ha visto como una opción amigable con el medio
ambiente ya que está tomando auge la implementación de controladores biológicos esto ha
regulado que la incidencia de la plaga se reduzca, al igual que el costo de las aplicaciones
de los plaguicidas y que se incremente la producción y la calidad en el cultivo.

4. MARCO TEORICO

4.1. GENERALIDADES DEL AGUACATE

4.1.1. Origen y Distribución del Aguacate

El aguacate (Persea americana) forma parte de la familia botánica Lauraceae tiene su


centro de origen en América, con una distribución natural que va desde México hasta Perú,
pasando por Centroamérica, Colombia, Venezuela y Ecuador. Se considera que la especie
que dio origen al aguacatero comercial proviene de la zona montañosa situada en el
occidente de México y Guatemala. Este fruto se
produce en los cinco continentes, en países tropicales y subtropicales. Los mayores cultivos
se encuentran en México, República Dominicana, Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú,
Brasil y Guatemala, entre otros (Bernal et al., 2014).

4.1.2. Importancia del Aguacate a Nivel Mundial

En los últimos años se ha observado un impulso en la demanda del aguacate en los


mercados internacionales lo que ha elevado su producción. Entre el año 2000 y 2010, la
producción del fruto pasó de las 907,000 a 1,107,000 toneladas, es decir, un crecimiento
promedio anual de 2.3% (El Financiero, 2017).

A partir de 2011 y hasta 2015 –último año que se tiene registro- la producción de aguacate
mantuvo una dinámica de 8.3% promedio anual, al pasar de 1, 264,000 toneladas a
1,644,000, impulsado en gran parte por la demanda externa (El Financiero, 2017).

México es el exportador de aguacate número uno del mundo. Estados unidos de América es
el principal importador de dicho fruto, seguido por Países Bajos, Francia, Japón y Canadá
(SAGARPA, 2015). Además, la importancia de este cultivo se basa en el consumo en
fresco y por su forma de preparase en “guacamole” y otras que, con el paso del tiempo, han
tomado fama de la cocina mexicana para el mundo.

4.1.3. Importancia del Aguacate en México

México es el principal productor de aguacate en el mundo, generando el 30.9% de la


producción mundial (SAGARPA & SIAP, 2017). Lo que, sólo en 2017, representó
1,997,629 toneladas del fruto, las cuales fueron exportadas principalmente a Norte, Centro
y Suramérica, así como a Europa, Asia y Australia, generando ingresos por más de
2,710,000,000 de dólares (SAGARPA, 2018). Dentro del país, Michoacán es el estado con
mayor producción de aguacate (1,477,263 toneladas), contando con cultivos en 42
municipios, aunque sólo seis
de ellos generan el 79% del total producido: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Tacámbaro, Ario
y Salvador Escalante (SIAP, 2009; SAGARPA & SIAP, 2017).

4.2. PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DEL


AGUACATE

Por las condiciones que presenta el aguacate como monocultivo, los daños de plagas y
enfermedades en pre y postcosecha afectan la calidad del aguacate, y con ello su
producción y comercialización. Desde la floración hasta su cosecha, el aguacate es atacado
por una diversidad de plagas, entre las de mayor importancia están: araña roja
(Olygonychus punicae), barrenador pequeño de la semilla (Conotrachelus perseae),
barrenador de troncos y ramas (Copturus aguacatae), araña cristalina (Oligonychus
persea), gusano telarañero, nematodos ácaros y trips (Scirtothrips perseae) (Bisonó &
Hernández, 2018). De estas plagas de importancia económica, se abordan únicamente los
trips, debido a la demanda de alternativas de control y por ende de investigación.

4.3. TRIPS

Los trips son un grupo de insectos pequeños del orden Thysanoptera, cuyo tamaño oscila
entre 0.5 y 15 mm, muchos de ellos asociados a flores y follajes (Morales, 2007). El orden
Thysanoptera se divide en dos subórdenes: Terebrantia cuyo nombre se deriva de la
presencia de un ovipositor en forma de terebra o sierra en las hembras, y Tubulifera cuyas
hembras carecen de ovipositor y presentan el décimo segmento abdominal en forma tubular
(Stannard, 2012).

A nivel mundial están descritas aproximadamente 5,500 especies de trips en 759 géneros y
9 familias, de todas ellas, el suborden Terebrantia comprende 8 familias, mientras que el
suborden Tubulifera solamente comprende una familia, es decir, la familia
Phlaeothripidae. En las últimas tres décadas, los trips se han convertido en la mayor plaga a
nivel mundial de muchos cultivos agrícolas, hortícolas y ornamentales, siendo el género
Frankliniella el más grande dentro de la familia Thripidae (Rugman et al., 2010).
En México se han registrado 600 especies de trips, que pertenecen principalmente al orden
Terebrantia (Johansen & Mojica, 1996). No obstante, son sólo seis las especies
consideradas como plagas importantes en el cultivo de aguacate: Frankliniella bruneri
(Watson), Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), Scirtothrips perseae (Nakahara),
Scirtothrips aguacatae (Johansen y Mojica), Scirtothrips kupandae (Johansen y Mojica) y
Pseudophilothrips perseae (Watson).

4.3.1. Ciclo de vida

La reproducción de los trips es generalmente anfigónica; esto es, con la participación de


ambos sexos. No obstante, es frecuente la partenogénesis, que en algunas especies
constituye el único modo de reproducción. En la partenogénesis las hembras son diploides
y los machos haploides (Lewis, 1976; Bañon et al., 1993).

Los machos se desarrollan sólo a partir de huevos no fertilizados y las hembras a partir de
huevos fertilizados. El dimorfismo sexual se expresa comúnmente en especies de Thripidae
a través del pequeño tamaño corporal de los machos en comparación con las hembras, ésta
diferencia se asocia con la estructura de reproducción (Mound & Marullo, 1996). Los trips
son insectos con metamorfosis completa que en el transcurso de su vida pasan por las
etapas de: huevo, larva, pupa y adulto (Lewis, 1973). Las larvas difieren considerablemente
de los adultos tanto en su forma como en su estructura, pues el aparato bucal y algunos
apéndices cambian de forma y función (Coronado & Márquez, 1976). El ciclo de vida de la
mayoría de las especies de trips se completa alrededor de tres semanas, pero esto depende
de las condiciones ambientales, principalmente de la temperatura, humedad relativa y de la
alimentación. (Bryan & Smith, 1956; Bañon et al., 1993; Lacasa, 1998). A continuación, se
describen cada una de las etapas del ciclo de vida de los insectos tisanópteros (Ver anexo
A):Huevo. El huevo es oval o alargado, adoptando diferentes formas según las especies, de
dimensiones variables entre 0.2 y 0.3 mm (Lino et al., 1998).
Larva: Hay dos estados o instares larvales, en los cuales los individuos se mueven y
alimentan de forma similar. El primer instar larval tiene cabeza, tres segmentos torácicos y
11 segmentos abdominales, carece de ocelos, los ojos compuestos poseen solamente de 3 a
4 facetas y presentan menos segmentos antenales que en el estado adulto. (Lewis, 1968). En
el segundo instar las larvas son generalmente más pequeñas que en el primer instar, pero
durante este estadio alcanzan el tamaño de la población adulta. Cuando la larva del
segundo instar está completamente desarrollada, está lista para entrar en la fase de
reposo o pupa (Lewis, 1976). Pupa: Antes de la pupa, existe una etapa intermedia entre la
larva y la pupa verdadera llamada prepupa, donde los brotes de las alas son visibles tanto en
los Terebrantia como en los Tubulifera, las antenas aparecen como vainas cortas con
segmentación indistinta. En el estado de pupa, no se alimentan ni excretan y al final de
la muda emerge el adulto (Lewis, 1976). Al entrar en esta etapa, pueden permanecer en
el mismo lugar donde se desarrolló la larva o pueden buscar un lugar protegido dentro de la
planta; puede descender o dejarse caer al suelo para penetrar en él o esconderse entre los
restos vegetales para pupar (Lino et al., 1998).

Adulto: El color de los trips es variable, van desde colores claros a oscuros, miden de 1.7 a
2 mm de longitud (Lino et al., 1998). La cabeza de los adultos generalmente es de forma
cuadrangular con un par de ojos compuestos. Presentan tres ocelos.

Tienen un par de antenas generalmente de siete u ocho segmentos. Estas antenas se


encuentran articuladas en la parte frontal de la cabeza, frente a los ojos compuestos.
Poseen un aparato bucal único en el cual las piezas bucales están adaptadas para picar y
succionar. Las alas son angostas, membranosas y presentan pocas venas o estas pueden
estar ausentes y raramente presentan venas transversales. Las alas se caracterizan por llevar
un fleco marginal de sedas. El abdomen es alargado, compuesto por 10 segmentos bien
desarrollados (Johansen & Mojica, 1996).
4.3.2. Daños ocasionados por los trips

La presencia y alta incidencia de trips en el cultivo de aguacate está ligada a las épocas de
floración de la planta y se ve favorecida por temperaturas elevadas y la baja humedad del
ambiente. Generalmente las temperaturas en las que completan su ciclo biológico van desde
los 15°C a los 30°C (Bryan y Smith, 1956; Bañon et al., 1993; Lacasa, 1998). Como
consecuencia de la actividad biológica de los trips se originan diversos daños en el cultivo,
los cuales pueden ser directos, relacionados con su alimentación y reproducción, e
indirectos como la transmisión de virus y el favorecimiento de la entrada de patógenos
como el hongo Sphaceloma perseae (Vásquez, 2013).

Los daños asociados con los trips son ocasionados en órganos de tejido suave, jóvenes o en
su fase de crecimiento, lo que incluye inflorescencias, brotes florales, foliares y frutos de
reciente formación. Estos tejidos se ven afectados como consecuencia de la alimentación de
ninfas y adultos, los cuales al succionar el contenido celular de los tejidos producen el
necrosamiento, deformación y atrofia de las diferentes estructuras. Del mismo modo, la
oviposición realizada por los trips causa lesiones, como agallas o abultamientos, debido a
la incrustación de los huevecillos en el tejido vegetal. Estas lesiones pueden ocasionar
desde deformaciones hasta alteraciones en el proceso de fecundación y formación de los
frutos, provocando protuberancias o crestas en la superficie del pericarpio, las cuales se
vuelven evidentes en los frutos maduros (González et al. 2000).

En general, los daños ocasionados por los trips afectan considerablemente la cantidad y
calidad del fruto, lo que reduce su valor comercial y limita su exportación.

4.3.3. Criaderos

Los trips han adquirido cada vez mayor importancia como plaga primaria no solo en
México, sino en la mayoría de los países productores de aguacate (González et al, 2000).
Debido a esto, han sido objeto de numerosos estudios sobre su ciclo de vida,
comportamiento, adecuación a la planta huésped, interacciones con
enemigos naturales y su papel en la transmisión de virus y otros patógenos. Para lograr
estos Fines, es necesario contar con criaderos de trips en condiciones controladas o de
laboratorio que provean cierto número de insectos, de hecho, se han desarrollado varios
métodos para la cría de trips pero en cantidades relativamente bajas. Sin embargo, para otro
de tipo de objetivos, como la búsqueda y evaluación de Insecticidas o de enemigos
naturales, es necesaria la cría masiva de trips para abastecer los requerimientos de los
diferentes experimentos (Lewis, 1973; Loomans & Murai, 1997).

Para la cría masiva de trips se debe tener en cuenta el equipo técnico para asegurar un
ambiente confiable de tal manera que no sea un problema para el mantenimiento de las
crías. Otro parámetro que se debe considerar es el tipo de Sustrato de alimentación, ya que
los hospederos naturales preferidos pueden no ser el alimento más conveniente para la cría
de insectos. Estos aspectos son muy Importantes para mantener un control de calidad de los
insectos y evitar o disminuir la contaminación por bacterias, hongos e insectos ajenos a las
crías. Es importante señalar que muchas especies de trips son difíciles de criar en
laboratorio ya que tienen una tendencia a escapar de las cajas donde se encuentran
confinados; además, son insectos muy pequeños, frágiles, difíciles de manipular, de
transportar y por lo tanto de criar en cautiverio (Lewis, 1973).

4.3.4 Reproducción y crecimiento

Su reproducción es sexual. Las hembras insertan huevos en forma de riñón en las grietas de
tejidos sensibles de hojas jóvenes algodón Al principio son blancos cremosos pero maduro
se oscurece, eclosiona después de 6 días aproximadamente (Santos, 2015). El desarrollo
postembrionario de los trips es tipo especial porque tiene dos estadios larvas, en estado de
prepupa y estado de crisálida antes de convertirse en adulto (Pinent y Carvalho, 1998; Cook
et al., 2011). La primera etapa del desarrollo inmaduro suele denominarse larva de dos
etapas (larva I y II); luego va a otro estado desarrollo, generalmente enterrado en el suelo
o residuos, dos o las tres etapas de desarrollo generalmente se llaman
crisálida y crisálida (y a veces crisálida II o antes de llegar a la edad adulta); donde se
convierten en adultos (INTA, 2016; Casuso et al., 2016).

Todos estos estadios inmaduros se diferencian de los adultos en que son de color más claro,
tienen patas y antenas virtualmente pintadas (Gondim et al., 1999). Ambos las etapas
iniciales son a veces similares a los adultos apariencia, excepto falta de alas y tiene los ojos
pigmentados Color oscuro es de menor tamaño, activo y daño durante la alimentación
igual que un adulto, son planos, de color blanco amarillento y sin alas. (Bonacic Kresic et
al., 2010).

A veces también se les llama ninfas. El período previo a la indagación y cría se pasa en el
suelo o entre la hojarasca y es caracterizado por su pasividad tanto al comer como al
movimiento, aunque perturbado, son capaces de caminar (Pinent y Carvalho, 1998). Se
encuentran entre larvas y adultos en apariencia tienen alas rudimentarias, corto y no
funcional (Casuso et al., 2016). A una temperatura de 30°C, la incubación del huevo es de
aprox. durante 3-5 días. Desarrollo larvario en 6 días y pre y pupa (desarrollo de ninfa) 4
veces al día (Bonacic Kresic et al., 2010).

El ciclo biológico completo dura de 15 a 40 días, dependiendo de la principal temperatura


(Silvie et al., 2014). Produce 11-12 generaciones por año (Bonacic Kresic et al., 2010).
Puede sobrevivir en plantas hospedantes vivas. (Cultivado o no) del entorno de final de
campaña a principio de año próximo.

Diseño experimental

Con un diseño experimental completamente al azar, con 4 repeticiones, se evaluará el


impacto de cinco tratamientos descritos en el Cuadro 1; la unidad experimental estará
conformada por un árbol. El ensayo se realizará en etapa de floración plena, desarrollo
vegetativo y formación de frutos; además de que los árboles aún tienen la fruta madura
del ciclo de producción anterior. Se realizaran tres aplicaciones de los tratamientos, con
intervalo de 21 días.

Materiales y métodos
El experimento se establecerá junio en e del año 2023, en un huerto comercial de aguacate
‘Hass’, de 10 años de edad, en la localidad de Jicalán, municipio de Uruapan, Michoacán,
México. El parámetro de evaluación fue el número total de trips cuantificados en cinco
racimos florales/árbol de aguacate, tomados de la parte media. Para determinar la eficacia
de los tratamientos, con los datos del muestreo previo e impacto cuantitativo obtenido con
los tratamientos insecticidas evaluados a 3, 7, 14 y 21 días después de la primera aplicación
(DDPA), se determinó el porcentaje de control con base en la fórmula de Abbott. Además
de efectuar análisis estadístico y prueba de comparación de medias (Tukey α = 0.05),
utilizando el paquete SAS (Statistical Análisis System, 1999). También se construyó la
curva de degradación del producto a través del tiempo (7, 14 y 21 DDA) y finalmente se
evaluó la fitotoxicidad en las plantas de aguacate inducida por los insecticidas, con base en
la escala de la European Weed Research Society (EWRS).

Conclusión
En conclusión, el control biológico es una estrategia prometedora y sostenible para
manejar las plagas en los cultivos. A través de la utilización de organismos vivos,
como depredadores, parásitos o patógenos, se busca reducir la población de plagas
de manera efectiva y minimizando el uso de pesticidas químicos.
Los beneficios del control biológico son significativos. En primer lugar, es respetuoso
con el medio ambiente, ya que no contamina el suelo, el agua ni el aire con
sustancias tóxicas. Además, ayuda a conservar la biodiversidad al no afectar
negativamente a especies no objetivo, como polinizadores y organismos benéficos.
El control biológico también puede ser una alternativa rentable a largo plazo. Aunque
inicialmente puede requerir inversiones en investigación, desarrollo y liberación de
organismos de control, a largo plazo puede reducir los costos asociados con el uso
de pesticidas químicos y el manejo de plagas.
Sin embargo, es importante considerar varios factores al evaluar la efectividad del
control biológico. Esto incluye la reducción de la población de plagas, la
minimización del daño a los cultivos, el impacto en organismos no objetivo, la
persistencia del control biológico y la relación costo-efectividad.
En definitiva, el control biológico se presenta como una alternativa prometedora para
el manejo de plagas, ofreciendo una solución más sostenible y equilibrada para la
agricultura. Al combinar el conocimiento científico y las prácticas adecuadas,
podemos aprovechar al máximo los beneficios del control biológico y contribuir a un
entorno agrícola más saludable y sostenible.

REFERENCIAS
 Sánchez P, J., Ramírez D, J., González H, A., y De León, C. 2011. Spatial
distribution of head smut (Sporisorium reilianum) of corn in Mexico. Revista
Ciencia e Investigación Agraria 38 (2): 5-14.
 Solares Alonso, V. M., Ramírez Dávila, J. F., y Sánchez Pale, J. R. 2012.
Distribución Espacial De Trips (Insecta: Thysanoptera) En El Cultivo De Aguacate
(Persea Americana Mill.). Boletin del Museo de Entomología de la Universidad del
Valle, 12(2), 1-12.
 Arthurs, S., C. Mckenzie, J. Chen, M. Dogramaci, M. Brennan, K. Houben y
L. Osborne. 2009. Evaluation of Neoseiulus cucumeris and Amblyseius swirskii
(Acari: Phytoseiidae) as biological control agent of chilli thrips, Scirtothrips dorsalis
(Thysanoptera: Thripidae) on pepper. Biol. Control 49: 91-96.
 Calvo, J., y Belda, J. E. 2006. Eficacia de Amblyseius swirskii Athias-Henriot
(Acari: Phytoseiidae) en el control biológico de Bemisia tabaci (Genn.)(Hom.:
Aleyrodidae) y Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thys.:
171 Thripidae) en pimiento en condiciones de semicampo. Boletín de sanidad
vegetal. Plagas, 32(3), 283-296.
 Yara. 2022. Principales plagas del cultivo de Aguacate. Disponible en
https://www.yara.com.mx/nutricion-vegetal/aguacate/plagas-
yenfermedades/#:~:text=Las%20principales%20plagas%20del%20cultivo
%20de%20aguacate%3A&text=El%20principal%20da%C3%B1o%20lo%
20causa,abultamientos%20y%20deformaciones%20de%20epidermis.
 Saldarriaga V, A. 2017. Plagas del aguacate y su control. Curso sobre
frutales. Compendio, (20), 45-70.

 BANCOMEX. 1998. El aguacate en el Mercado Internacional. En:


http:/bancomex.com/sectorial/notas_aguacate.html.
 ESTRADA N., L. 1991. Control químico de malezas en el cultivo del aguacate
(Persea americana Mill.), en la Región de Uruapan. Tesis de Licenciatura. Fac. de
Agrobiología "Presidente Juárez". U.M.S.N.H. Uruapan, Mich. México. 62 p.
 SAGAR. 1998. Centro de estadística agropecuaria
 MARROQUÍN, P.F.J. 1998. Factores que favorecen la incidencia de roña
Sphaceloma perseae Jenk en el cultivo del aguacate (Persea americana Mill.)
variedad ‘Hass’ en tres regiones agroclimáticas de Michoacán. Tesis de
Licenciatura. Fac. de Agrobiología “Presidente Juárez. U.M.S.N.H. Uruapan, Mich.
México, 56 p.

También podría gustarte