Está en la página 1de 4

Competencias de intervención cognitivas.

Biggs (1984): Las competencias cognitivas son habilidades internamente


organizadas que gobiernan la conducta de los individuos al atender, aprender,
recordar y pensar.
Flavell(1977): Son actividades de almacenamiento de la información y su posterior
recuperación. Distingue competencias cognitivas de almacenamiento y
recuperación (organización y elaboración); competencias de recuperación (repaso);
y competencias metacognitivas.
García y Elosúa (1993): distinguen tres tipos de competencias : cognitivas,
motivacionales y metacognitivas, referidas al proceso de enseñar a enseñar.
Clasificación de las competencias.
Así como existen diversas maneras de expresar las competencias, también existen
varias formas de agruparlas. Se mencionan dos: una más centrada en el sujeto:
competencias básicas, personales y profesionales; y otra, en las áreas temáticas:
competencias genéricas y específicas.
• Competencias básicas.
Se denominan competencias básicas las que son esenciales para el aprendizaje, el
desempeño laboral y el desarrollo vital de los individuos.
Son las siguientes: comunicación lingüística, matemáticas, conocimiento e
interacción con el mundo físico, ciencias sociales y ciudadanía, conocimiento
cultural y artístico, tecnologías de la información y la comunicación, aprender a
aprender, autonomía e iniciativa personal (Eurydice, 2002). Estas competencias,
que se consideran primordiales en la Educación Secundaria Obligatoria, están al
alcance de la mayoría, son comunes para una amplia variedad de situaciones y
contribuyen al aprendizaje a lo largo de toda la vida.
• Competencias personales.
Las competencias personales son aquellas que permiten realizar con éxito múltiples
funciones, tales como conocerse a uno mismo, adaptarse a diferentes entornos,
convivir con los demás, superar dificultades y actuar de manera responsable. Estas
competencias dependen, principalmente, de las capacidades y rasgos de
personalidad del individuo y de las características del Competencia ambiente en el
que se ejecuta la actividad, de ahí que a veces resulte difícil identificarlas.
• Competencias profesionales.
Las competencias profesionales o laborales son las que garantizan la realización
correcta de las tareas que demanda el ejercicio de una profesión. Se sabe que para
ser productivo en un trabajo no sólo es necesario haber tenido un buen aprendizaje,
sino también tener en cuenta la incidencia de otras variables relacionadas con el
mundo laboral, por ejemplo, la complejidad de su organización y el ambiente físico
y social del mismo. Si las instituciones educativas se interesan por las competencias
profesionales, deberían ponerse en contacto con las empresas para determinar los
elementos que el mercado requiere en materia de formación; por ello, el perfil de
cada plan de estudio ha de ser flexible como lo son los puestos de trabajo en la
actualidad (Gil Flores, 2007).
Competencias cognitivas.
Las competencias cognitivas sugeridas por la Unión Europea forman parte de la
arquitectura mental del ser humano, integrada por los procesos que tienen como
finalidad preferente comprender, evaluar y generar información, tomar decisiones y
solucionar problemas. Estos procesos, de diferente nivel de complejidad e
idealización, no pueden observarse directamente sino que se infieren de las
conductas, de aquello que dicen y hacen los individuos.
Niveles de cognición.
El sistema cognitivo humano consta de procesos que funcionan a diferentes
niveles. Unos actúan a un nivel bajo con el objeto de captar, registrar y dar
significado a la información que se selecciona, por ejemplo, los procesos
sensoriales, perceptivos y atencionales; otros, a un nivel intermedio, tales como el
aprendizaje, la memoria y la comunicación oral y escrita y, finalmente, los que
funcionan aun nivel alto, más abstracto, como son el razonamiento, la creatividad,
la toma de decisiones y la solución de problemas. Los procesos de nivel bajo llevan
información al sistema; los de nivel medio, la almacenan, codifican, retienen y
comparten y los de nivel alto, la infieren, evalúan, descubren, crean y coordinan
valiéndose de los procesos de los niveles inferiores.
La profundidad con la que
se entiende interpreta y
valora lo que está
sucediendo en la sociedad
del conocimiento depende
de la efectividad de los
mecanismos mentales de
los tres niveles. Por ello,
las competencias
cognitivas están siendo
cada vez más valoradas
no sólo en el sistema educativo sino también en el mercado laboral. Los procesos
cognitivos más complejos, niveles medio y alto, son los que están presentes en las
competencias genéricas que las universidades europeas pretenden desarrollar;
hecho muy positivo, ya que contribuirá notablemente a la mejora de la calidad de
los resultados académicos y profesionales de sus educandos.
Perfil de las competencias cognitivas.
Las competencias cognitivas pueden clasificarse en cinco grupos formando, entre
todos ellos, un perfil completo del pensamiento humano; se añade en este trabajo
otro grupo, denominado recursos cognitivos, indispensable para la buena práctica
de las demás competencias; a su vez, cada uno de estos grupos está integrado por
competencias o habilidades más específicas. A continuación, se describe el perfil
de las competencias cognitivas y metacognitivas, una adaptación del trabajo de
Swartz y Parks (1994):
1. Competencias para interpretar la información (pensamiento comprensivo), los
conceptos que se aprenden, los hechos que suceden y los problemas de la vida y
de la persona misma. Las habilidades son: comparar, comparar, clasificar, analizar,
sintetizar, secuenciar y averiguar razones y extraer conclusiones.
2. Competencias para evaluar la información y cuantas ideas y juicios se elaboren
(pensamiento crítico). Las habilidades son: investigar fuentes, interpretar causas,
predecir efectos y razonar analógica y deductivamente.
3. Competencias para ampliar o generar nueva información (pensamiento creativo)
.Las habilidades son: elaborar ideas, establecer relaciones, producir imágenes,
crear metáforas y emprender metas.
4. Competencias para tomar decisiones relevantes. Las habilidades son: considerar
varias opciones, predecir sus consecuencias y elegir la mejor.
5. Competencias para solucionar problemas abiertos. Las habilidades son:
considerar varias soluciones, predecir sus efectos, elegir la mejor, verificarla y
evaluarla.
6. Competencias para conseguir un funcionamiento
eficiente de las ya comentadas (recursos cognitivos).
Las habilidades son: la metacognición o el
conocimiento del propio pensamiento, la regulación de
la conducta y del aprendizaje y la transferencia de los
logros adquiridos a distintos entornos académicos,
sociales y profesionales. Cada uno de los seis grupos
de competencias tiene un fin en sí mismo y es,
además, un medio para conseguir numerosos logros,
puesto que son un requisito esencial para el desarrollo
de las competencias socio/afectivas y tecnológicas y de las específicas. Las
competencias tienen diferente nivel de complejidad y entre ellas existe cierta
dependencia: así, el grupo de competencias que evalúa la información requiere el
uso de las competencias que la comprende; el grupo de competencias que genera
información, de los dos grupos anteriores, y la toma de decisiones y la solución de
problemas, de todas las competencias anteriores.
Referencias.
Biggs,J.B (1984). Estrategias de aprendizaje, patrones de motivación de los
estudiantes y éxito percibido subjetivamente.En J.R.Kirby: Estrategias cognitivas y
desempeño educativo. Orlando:Academic, Colombia.

Flavell, J.H. (1977). El desarrollo cognitivo. Orlando: Academic Press. Madrid.

García, E. Y Elosua, R. (1993). Competencias para enseñar y aprender a pensar.


Madrid: Narcea.

Eurydice, M. (2002). Psicología y enseñanza del estudio: teorías y técnicas para


potenciar las habilidades intelectuales. Madrid: Pirámide.

Gil Flores, P. (2007). Los competencias cognitivos. Análisis socio-histórico.


Barcelona: Fontanella.

Swartz, F.L. y Parks, R. (1994). Metamemoria: toma de decisiones sobre


estrategias. Cognición, desarrollo e instrucción. Nueva York: Prensa Académica.

También podría gustarte