Está en la página 1de 5

UNIDAD I

El punto de vista en Lingüística: sistema y estructura


-Nacimiento de la Teoría de F. Saussure en el siglo XX
-La propuesta de su obra a través del C.L.C.
En la clase inicial se plantean algunas precisiones Saussureanas de
los siguientes temas:
Punto de Vista
Saussure sostiene: “El punto de vista crea el objeto”. Esta
afirmación se constituye y da la posibilidad de formular, a partir de
fenómenos circunscriptos en el dominio del lenguaje, teorías
lingüísticas.
Así se produce el corte epistemológico que cuestiona el estatus
pre-científico de la diciplina.
Se descarta al lenguaje.
Se buscan los “datos elementales”; es decir, el punto de vista
correcto desde donde abarca el conjunto del campo que se va a
explorar y sus determinaciones esenciales. En consecuencia, ya no
habrá “las lenguas”, sino “la lengua”.
El objeto de la lingüística se configura a partir de la separación de la
lengua del lenguaje. (trabajo del lingüista ginebrino).
La lengua como sistema
Saussure entiende que la lengua no es una nomenclatura (una lista
de términos que se corresponden con cosas de la realidad, a la
manera de etiqueta) sino un sistema de signos.
Sistema: implica una serie de unidades que se encuentran
relacionadas entre sí (esta idea tendrá consecuencias importantes
en la lingüística posterior a Saussure) y permite ver que los datos
de la lengua no valen por sí mismos ya que los elementos deben
ser considerados dentro de la totalidad que los contiene y a partir de
sus relaciones, oposiciones y diferencias.
1ra dicotomía-lengua/habla: es presentada a partir de la
contraposición de estos conceptos considerados partes del
lenguaje.
De esta contraposición surge que, la lengua se constituye como
objeto de estudio de la lingüística ya que puede definirse a sí misma
y posee un carácter homogéneo (elementos de dominio psíquico).
-El lugar que le da Saussure a la lingüística dentro del campo de las
ciencias al entender como parte de una ciencia que aún no estaba
efectivizada, la Semiología.

El signo/La lengua como forma/La arbitrariedad/El valor


lingüístico
Análisis del signo lingüístico.
Signo: es una unidad de carácter doble, balcánica, constituida por
un plano relacionado con lo acústico y otro con el pensamiento. De
entidad puramente psíquica, en la que no se halla sustancia alguna.
Es la resultante entre un concepto y una imagen acústica,
conceptos a los que denominará con posterioridad y
respectivamente, significado y significante.
Entre significado y significante, el nexo que los vincula es la
arbitrariedad. Que es la falta de fundamentos naturales o lógicos
para relacionar el significado con el significante y, por otra parte, a
las distinciones de la lengua entendidas como independientes de
las características específicas de las sustancias fónicas y acústicas
sobre las que proyecta la lengua.
La lengua proyectada en la sustancia fónica y de pensamiento para
realizar sus recortes esenciales en Saussure y constituye el
argumento por el que la lingüística sostiene que la lengua es
forma.
La lengua trabaja como intermediaria entre las sustancias de sonido
y pensamiento, en las que proyecta: las delimita, las segmenta y las
vincula generando unidades, es decir, signos. Los signos están
relacionados entre sí, y se definen a partir de las oposiciones y las
diferencias. Un signo es lo que otros no son. Un signo podrá
definirse a partir de pertenecer a un sistema, por el valor que ocupe
dentro de esa totalidad que lo contiene y lo determina.
Mutabilidad-Inmutabilidad/Diacronía-Sincronía/Relaciones
Sintagmáticas-Asociativas
Sincronía: estudiar la lengua en su constitución y funcionamiento.
Diacronía: estudiar a la lengua en función de la evolución del
sistema, considerando los cambios.
Saussure opta por estudiar desde la sincronía.
Esta dicotomía constituye una oposición entre “puntos de vista”, ya
que es el investigador quien define su mirada sobre el objeto, un
objeto que, como también se desarrolla en la clase, tiene la doble
condición de ser mutable e inmutable.
Relaciones sintagmáticas y asociativas.
Son postulaciones acerca de la naturaleza de las conexiones entre
signos en un estado de la lengua determinado.
Lingüística estructural/Estructura/Nivel/Operaciones/Forma y
sentido.
La teoría saussureana tiene importantes consecuencias en toda la
lingüística del siglo XX. Su principal influencia puede reconocerse
en la aparición del Estructuralismo.
Los estructuralistas se ocupan de analizar las relaciones en el
interior del sistema; su estructura. Y recurre a dos operaciones
específicas: la segmentación y la sustitución.
Con este análisis es posible determinar que los elementos
lingüísticos son recombinables y establece niveles en la estructura
de la lengua: nivel de la frase (categoremático), nivel de los signos,
nivel fonemático, nivel merismáticos.
Las unidades pueden reagruparse para formar unidades nuevas,
después de ser separadas y distinguidas unas de otras, que son
susceptibles de formar otras más complejas.
La sustitución: es el proceso inverso y complementario de la
segmentación y consiste en el remplazo de una unidad por otra
equivalente.
Se puede identificar la influencia saussureana ya que esta permite
explicar la relación de un elemento con los demás elementos
presentes en la cadena (relaciones sintagmáticas); por otra parte,
la sustitución que descubre el vínculo entre un elemento y los
demás elementos no presentes, pero mutuamente sustituibles
(relaciones asociativas).
La segmentación: aparece en concurso con otra operación que
reúne estas unidades en un nivel superior. Estas se configuran en lo
que Benveniste denomina forma y sentido:
-La forma de una unidad lingüística se define como su capacidad
de disociarse en constituyentes de nivel inferior.
-El sentido de una unidad lingüística se define como su capacidad
de integrar una unidad de nivel superior (Benveniste, 2001)
Jakobson – El doble carácter del lenguaje
Jakobson define las nociones de código y mensaje.
Código: es como un repertorio de unidades léxicas, un fichero de
representaciones prefabricadas, un conjunto de posibilidades que el
código brinda.
Así en la actividad de hablar, el hablante selecciona palabras y las
combina en niveles de complejidad cada vez más elevados
(recordar niveles del análisis lingüístico).
Doble carácter del lenguaje
Entiende que toda actividad verbal se lleva a cabo dos operaciones:
La de seleccionar determinados signos lingüísticos y la de
combinarlos en oraciones, lo que implica la concurrencia de
entidades simultaneas (como en los fonemas a partir de la
concurrencia de rasgos distintivos) y la concatenación de entidades
sucesivas (como en la oración).
Entonces todo signo lingüístico se dispone según dos modos de
relación: selección y combinación.
La selección: Es posible la sustitución como opción o selección
entre dos posibilidades lo que supone que es factible sustituir un
signo por otro que forme parte del mismo paradigma.
La combinación: implica considerar el contexto, entendiendo por
tal a la ocurrencia de un signo en la cadena sucesiva, en tanto signo
(ejemplo, fonema) está formado de otros signos constitutivos y
también aparece en combinación con otros signos de la frase.
Un signo sirve de contexto para las unidades mínimas y, a la vez,
encuentra su propio contexto en una unidad lingüística de nivel
superior, como frase. Combinación y contextura forman parte de
la misma operación.
Combinación: depende de los niveles del análisis lingüístico, sigue
un orden de libertad creciente: va desde los rasgos distintivos –
libertad nula – al nivel de la frase – donde la libertad es mucho
mayor.
Un tema puede suceder a otro a causa de su semejanza (desarrollo
metafórico) o merced a su contigüidad (desarrollo metonímico).
La metáfora: es una transposición fundada en la semejanza. De
este modo, en la metáfora “su corazón saltó de felicidad” significa
“se puso muy contento”. Hay distintas esferas y la similitud permite
asociarlas. (relación de ausencia).
La metonimia: es una trasposición por contigüidad. Existe un
vínculo existencial entre la expresión y el significado literal. Si
leemos “le hizo daño el sol” quiere decir “el calor del sol le hizo
daño”; “el calor del sol”. La relación se produce entre dos objetos
vinculados existencialmente. La metonimia es una relación “en
presencia”, una relación sintagmática.
Lo metafórico (sobre el eje de lo paradigmático o asociativo) y lo
metonímico (sobre el eje de lo sintagmático) son, para Jakobson los
procesos generales y básicos del lenguaje para representar lo real,
los modos primitivos del ordenamiento verbal.

También podría gustarte