Está en la página 1de 2

CAPÍTULO II: INSTRUMENTO DE ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL
Artículo 27.- Definición y alcance del Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT)

El Plan de Ordenamiento Territorial es un proceso que busca la adecuada ocupación


del territorio mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos y la conservación
del patrimonio natural y cultural. Establece la categoría, rango jerárquico y rol de las
ciudades y centros poblados para mejorar la calidad de vida de la población y está en
concordancia con políticas nacionales y regulaciones, y en armonía con el ambiente.
Este plan se complementa con el Plan de Desarrollo Provincial Concertado y se
actualiza después de su aprobación.

Artículo 28.- Ámbito de intervención del PAT

El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) tiene como objetivo intervenir en el


territorio de una provincia o circunscripción territorial con características específicas. Si
abarca más de una provincia, se pueden utilizar mecanismos de asociación entre
municipalidades o convenios de cooperación interinstitucional.

Artículo 29.- Contenido mínimo del PAT El PAT tiene el siguiente


contenido mínimo:

Resumen Ejecutivo del plan.


Diagnóstico territorial.
Delimitación y características del ámbito de intervención.
Visión y modelo para el desarrollo territorial.
Lineamientos de política, estrategias, objetivos y metas.
Identificación y definición de los roles de los poblados que conforman el territorio
provincial.
Lineamientos para los Instrumentos de Planificación Urbana.
Propuesta de Unidades de Acondicionamiento Territorial.
Análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al
cambio climático.
Propuesta de Movilidad Urbana y Rural.
Propuesta de servicios públicos e infraestructura económica productiva.
Programa de Inversiones.
Mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del PAT.

Artículo 30.- Preparación, elaboración y aprobación del PAT

La municipalidad provincial es responsable de elaborar el Plan de Acondicionamiento


Territorial (PAT) en coordinación con otras entidades y participación ciudadana
efectiva. Un equipo técnico multidisciplinario es formado para presentar un plan de
trabajo con plazos para las fases de elaboración y aprobación del PAT. Después de
completar el diagnóstico y la propuesta del PAT, se realiza una consulta pública. La
propuesta final del plan se envía a la unidad de Planeamiento Territorial de la
municipalidad provincial, incluyendo una justificación técnica que aborda las
observaciones, contribuciones y/o sugerencias recibidas durante la consulta pública.
El informe técnico-legal del PAT es presentado al Concejo Municipal Provincial para
su aprobación mediante una Ordenanza Provincial.
Artículo 31.- Horizonte de Planeamiento del PAT

El PAT se extiende a un horizonte de planificación de veinte años, con previsiones para el


mediano plazo de hasta diez años y de corto plazo de hasta cinco años. Este se mantiene
vigente, mientras no se apruebe uno nuevo.

Artículo 32.- Actualización al PAT

Las municipalidades provinciales deben evaluar y actualizar los Planes de


Acondicionamiento Territorial (PAT) al menos una vez al año, respetando la
participación ciudadana. Las actualizaciones parciales deben considerar su impacto
en otros ámbitos del plan y las actualizaciones totales deben seguir un proceso
establecido y ser aprobadas mediante Ordenanza Provincial. La versión actualizada
se incluye en la Ordenanza Provincial y se envía al MVCS para su inclusión en el
Observatorio Urbano Nacional.

Artículo 33.- Implementación, seguimiento y evaluación del PAT

Resumen: Las municipalidades provinciales deben implementar, hacer seguimiento y evaluar


el PAT en su jurisdicción y documentar adecuadamente estas acciones.

Resumen: Las municipalidades provinciales pueden proponer mecanismos complementarios


al PAT para garantizar su implementación, seguimiento y evaluación.

Artículo 34.- Régimen de excepción en la Metrópoli Nacional

Resumen: No se necesita un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para la Metrópoli


Nacional, ya que el Plan de Desarrollo Metropolitano Interprovincial existente es suficiente.
Se sugiere integrar el contenido del PAT en el Plan de Desarrollo Metropolitano
Interprovincial según sea necesario.

Artículo 35.- Estudios relacionados

Resumen: Para crear un PAT, es necesario utilizar información de estudios aprobados, como
la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), el Diagnóstico Integral del Territorio (DIT), el
Plan de Ordenamiento Territorial.

También podría gustarte