Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

FACULTAD DE ARTES: PROGRAMA ARQUITECTURA


ELECTIVA II
YEINER MAURICIO QUINTO MOSQUERA
QUIBDO CHOCO
2023

ETAPA DE EVOLUCION DE LOS v


“POT"

Se formula el “modelo territorial objetivo (deseado)”, los objetivos estratégicos y


específicos, así como el conjunto de acciones y proyectos organizados en los
planes de usos y ocupación del territorio. En la formulación del POT se deben
contemplar de manera continua dos principios básicos: transversalidad e
integralidad.
Comprende el proceso de toma de las decisiones para el ordenamiento del
territorio que se traducen en los componentes y contenidos,

Los componentes y contenidos se fundamentan en los resultados del diagnóstico y


se estructurarán a partir de lo establecido en los artículos 12, 13, 14, 16 y 17 de la
Ley 388 de 1997 para los tres tipos de planes de ordenamiento territorial y lo
dispuesto en este artículo.

o Componente General

Las disposiciones del componente general prevalecen sobre las disposiciones de


los componentes urbano y rural del Plan. El componente general define un
contenido estratégico y un contenido estructural.

o Componente Urbano

El contenido del componente urbano determina las normas y decisiones para la


administración del desarrollo, ocupación y gestión del suelo clasificado como
urbano y de expansión urbana a partir de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997

o Componente Rural

El componente rural determina las normas y decisiones para garantizar la


adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así
como la conveniente utilización del suelo rural, y las actuaciones públicas
tendientes a proporcionar la infraestructura y el equipamiento básico necesario
para el servicio de la población rural a partir de lo dispuesto en la Ley 388 de
1997.

o Programas y proyectos
Los programas y proyectos permiten materializar los objetivos y el modelo de
ocupación del territorio para la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial POT.
Por lo tanto, se deben definir los programas y proyectos con base en los cuales se
deberán elaborar los programas de ejecución que se formulan para cada vigencia
del plan de ordenamiento territorial (corto, mediano y largo plazo).

o Instrumentos de gestión y financiación

Como parte de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial - POT, se


deben establecer los instrumentos de gestión y financiación que garanticen su
implementación.

o Cartografía de formulación

La cartografía se debe elaborar en correspondencia con los componentes general,


urbano y rural.

ETAPA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUCION DE LOS “POT”
El seguimiento y evaluación es la etapa que se desarrolla paralelamente a la etapa
de implementación del POT (después de la adopción del instrumento) y durante la
cual, el municipio o distrito realiza, de manera sistemática y mínimo cada año, la
recolección, análisis y reporte de información que mide los avances del Plan con
relación a la implementación de las normas urbanística, al modelo territorial y a los
programas y proyectos. Lo anterior, con el fin de definir la relevancia, eficiencia y
efectividad de la implementación del Plan, así como soportar los motivos para
proceder con la revisión y ajuste del POT. Para adelantar la etapa de seguimiento
y evaluación, la ley 388 (art.112) y el decreto 1077 de 2015 (art. 2.2.2.1.2.1.5)
establecen la obligatoriedad para los municipios y distritos de conformar el sistema
del expediente municipal.
En los términos establecidos en el Decreto nacional 1232 de 2020, el seguimiento
comprende la recolección y análisis continuo de información para adelantar la
medición anual del estado de avance de la ejecución de los programas y
proyectos, de la implementación de las normas urbanísticas y la consolidación del
modelo de ocupación.
El seguimiento y evaluación se desarrolla paralelamente a la etapa de
implementación durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial - POT,
con la participación del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, en los
municipios donde exista.
El seguimiento se adelantará a partir de la conformación del expediente urbano,
que de acuerdo con lo establecido en el artículo 112 de la Ley 388 de 1997, es un
sistema de información el cual se debe mantener actualizado para contar con
información permanente respecto a la ejecución del Plan.
La evaluación comprende el análisis y valoración de los resultados del
seguimiento, que permite determinar la relevancia, eficiencia y efectividad de la
implementación del Plan.
El seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial - POT se
materializa en la elaboración de un documento que debe contener los resultados
de la ejecución del plan y las recomendaciones frente a las dificultades
presentadas en su implementación y los temas que deben ser objeto de revisión.

TIPOS DE INSTRUMENTOS
COMPLENTARIOS DE
PLANIFICACION REFERDIOS
A: o MACROPROYECTOS

Los macroproyectos son grandes obras de urbanismo integrales, con capacidad


para ofrecer Vivienda de buena calidad y en gran escala con garantía de
implantación de servicios sociales.
Macroproyectos de Interés Social Nacional
Los Macroproyectos de Interés Social Nacional son intervenciones promovidas por
el Gobierno Nacional que vinculan instrumentos de planeación, financiación y
gestión del suelo para ejecutar una operación de gran escala que contribuya al
desarrollo territorial, de determinados municipios, distritos o regiones del país. El
objetivo de estos macroproyectos es el de aumentar la oferta de suelos
urbanizados para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y
prioritario (VIS – VIP), especialmente en los municipios y distritos del país que
concentran un importante déficit habitacional y donde se han encontrado
dificultades para disponer de suelo para el desarrollo de los programas VIS - VIP.
Son el conjunto de decisiones administrativas y de actuaciones urbanísticas,
definidas de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y las administraciones
municipales y distritales en el ámbito de sus respectivas competencias, para la
ejecución de operaciones urbanas integrales de impacto municipal, metropolitano
o regional que garanticen la habilitación de suelo para la construcción de vivienda
y otros usos asociados a la vivienda y la correspondiente infraestructura de
soporte para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos, espacios
públicos y equipamientos colectivos.
Los Macroproyectos de Interés Social Nacional deberán atender de forma
preferente el déficit de vivienda de la respectiva entidad territorial, y establecer
mecanismos para asegurar que los hogares de menores ingresos y la población
vulnerable puedan acceder a las soluciones habitacionales que produzcan los
Macroproyectos.
Parágrafo. Siempre que en el presente decreto se mencionen los "MISN" o los
"Macroproyectos", se entenderá que se trata de los Macroproyectos de Interés
Social Nacional a que hace referencia la Ley 1469 de 2011.

PLANES ESPECIALES

o PLAN PARCIAL

Planes Parciales. Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales
se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento,
para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo
de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades
de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales,
de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas
generales, en los términos previstos en la presente ley.

o PLANES MAESTROS

Los Planes Maestros son instrumentos estructurales de primer nivel los cuales
tienen un horizonte de largo plazo. Con base en ellos se estructura la estrategia de
ordenamiento adoptada y se constituyen en instrumentos que orientan la
programación de la inversión y los requerimientos de suelo para el desarrollo de
las infraestructuras y los equipamientos.

o PLANES DE MANEJO
AMBIENTAL
Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una
evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar
los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento,
monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.

o PLAN DE SEGUIMIENTO
Y MONITERO
El plan de seguimiento y monitoreo ambiental de un proyecto o actividad tiene por
finalidad asegurar, que las variables ambientales relevantes que dieron origen al
Estudio de Impacto Ambiental evolucionan según lo establecido en la
documentación que forma parte de la evaluación respectiva.

o PLAN DE
CONTINGENCIA

Un plan de contingencia empresarial es una estrategia de respaldo para tu equipo


u organización. Define cómo responderás si eventos imprevistos te hacen desviar
de tu plan original, por ejemplo, qué medidas tomarás si pierdes un cliente clave o
si tu servicio de software se cae durante más de tres horas. Obtén instrucciones
detalladas sobre cómo crear un plan de contingencia, de manera que si sucede un
imprevisto tu equipo pueda actuar rápidamente y volver a encarrilar las cosas.

o PLAN DE ABANDONO

De acuerdo con la definición del Reglamento de Protección Ambiental en las


Actividades Eléctricas, el Plan de Abandono, es el conjunto de acciones que se
llevan a cabo para abandonar un área o instalación, e incluye las medidas a
adoptarse para evitar efectos adversos al ambiente por un inadecuado manejo de
los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o aflorar en el corto,
mediano o largo plazo.

o PLAN DE DESARROLLO
SOCIAL

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo


social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender
las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de
todos los ciudadanos.
o PLAN DE MOVILIDAD Y
TRANSPORTE

El Plan de Movilidad es un conjunto de medidas destinada a racionalizar los


desplazamientos de los trabajadores para que sean más seguros, eficientes y
sostenibles.

o PLAN DE
INFRAESTRUCTURA
Es el instrumento rector para la planeación, desarrollo y reordenamiento de
la infraestructura y el equipamiento médico de la Secretaría de Salud y de los
servicios estatales de salud, con el fin de racionalizar y priorizar los recursos para

También podría gustarte