Está en la página 1de 142

DIAGNÓSTICO

MUNICIPAL

3
EQUIPO DE TRABAJO P.O.T.

Alcalde Secretaria de Planeción


Jhon Jairo Hortúa Villalba Claudia Esther Camargo Garzón

Director Técnico-jurídico Gerencia


Roberto Emilio González Cubillos Andrés Felipe Escobar Cháves

Comisión Rural Administrativo


Sebastián David García Guzmán Heidi Cathalina Arango Ávila

Comisión de Riesgo y Ambiente Comisión Socioeconómica


Cesar Augusto Rodríguez Rodríguez Oscar Ricardo Colorado Bulla
Erika Vanessa Alba Virgüez Jorge Andrés Agudelo Pérez

Comisión Ciudad Comisión SIG


Calos Andrés Ramírez Andrés Fabián Rodríguez
Julián David Duarte Forero Edwin Javier Páez Cruz
Álvaro Andrés Calderón

4
¿QUÉ ES UN POT?
El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de
acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio
de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la
Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales. (Ley 388 de 1997, art 5.)

Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2004), los


siguientes son los elementos generales de un POT.1

¿QUÉ MUNICIPIOS DEBEN TENER POT?

Todos los municipios del país. De acuerdo con las características y tamaño de
cada municipio, se establecen distintos tipos de planes así:

Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Deben elaborarlos los municipios


con población superior a 100.000 habitantes.

Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT): Deben elaborarlos los


municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.

Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT): Deben elaborarlos los


municipios con población inferior a 30.000 habitantes. Cuando se habla de
POT, se hace referencia a todas las categorías mencionadas.

1. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2004). Guía Metodológica 1: Información práctica para formulación de Planes
de Ordenamiento Territorial. Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Colombia. Bogotá D.C.

5
¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA PARA HACER UN POT?

Las estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio


Las políticas de conservación de su patrimonio cultural
Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del
medio ambiente.
La prevención de riesgos y amenazas naturales
Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales.
Las estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio Las
políticas de conservación de su patrimonio cultural
Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del
medio ambiente.
La prevención de riesgos y amenazas naturales
Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales.

¿QUÉ ASPECTOS SON DETERMINANTES PARA UN POT?


Todos los tipos de planes, deben reunir los siguientes componentes:

Componente general: Señala objetivos y estrategias territoriales de mediano y


largo plazo en los siguientes aspectos:

Sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural.


La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana,
con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.
Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y
los recursos naturales.
Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.
Componente urbano: Define las políticas, programas, acciones y normas para
orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad plazo en los siguientes
aspectos:
Plan Vial.
Plan de servicios públicos domiciliarios.
Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas
de vivienda de interés social y de mejoramiento integral.
Normas urbanísticas.

6
Componente rural: Define políticas, programas, acciones y normas para
orientar la conveniente utilización del suelo y garantizar la adecuada interacción
entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. Debe contemplar los
siguientes aspectos:

Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos


naturales incluyendo las áreas de amenazas y riesgos.
Localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas.
Identificación de los centros poblados rurales.
Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de
agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales.
Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a
vivienda campestre.

Programa de ejecución: Define las actuaciones obligatorias sobre el


territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente administración,
señalando prioridades, programación de actividades, entidades responsables
y recursos respectivos.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POT?

De acuerdo con la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, el POT debe


hacerse con la información que acopie mediante la elaboración del diagnóstico
técnico complementada con la suministrada por quienes conocen y viven la
realidad del municipio día a día, y debe ser el resultado de un proceso de
participación y concertación con todos los actores involucrados:

Actores Públicos: Alcaldía, Consejo Municipal, Corporación Autónoma


Regional, Consejo Territorial.
Actores Privados: Gremios Económicos, Inversionistas, Promotores y
Terratenientes.
Actores Comunitarios: Población Civil, Resguardos Indígenas,
Comunidades Negras y otros.

7
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POT TIENE TRES FASES:

Proceso de Proceso de
Formulación concertación
interistitucional y aprobación
consulta ciudadana

¿POR QUÉ ES BUENO TENER UN POT VIGENTE?

Cuando un municipio adopta el POT y el Alcalde orienta sus acciones


basado en el, se logra tener:

Autonomía municipal para la planificación y administración del territorio.


Acceso a recursos adicionales de financiación y cofinanciación por parte
de entidades del Estado.
Ejecución de proyectos y obras de infraestructura. Acceso a Subsidios
para Vivienda de Interés Social. Uso equitativo y racional del suelo.
Preservación del patrimonio ecológico y cultural. Prevención de
desastres.
Ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Reparto equitativo de
cargas y beneficios.
Mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes.

8
¿QUÉ PASA SI EL MUNICIPIO NO ADOPTA EL POT?

No adoptar el POT tiene varias consecuencias para los municipios:

Limita la posibilidad de generar nuevos recursos para el municipio.


Limita el acceso a recursos de cofinanciación de las CAR y el Fondo
Nacional de Regalías.
Limita el acceso a recursos nacionales e internacionales para proyectos y
obras de infraestructura.
Limita el acceso a recursos en dinero o en especie que destine el
Gobierno Nacional para vivienda de interés social - VIS.
Imposibilidad de expedir licencias de urbanismo y construcción.
Limita procesos de autonomía municipal en el direccionamiento de
transferencias e ingresos propios.
Genera desequilibrio, abuso e inequidad en el uso del suelo. Posibilita
vulnerar el patrimonio ecológico y cultural.
Ocasiona acciones y sanciones disciplinarias por parte de los organismos
de control del Estado.

9
ANÁLISIS DE NORMA URBANÍSTICA

Frente a la norma urbanística, podemos considerar:

De conformidad con la Ley 388 de 1997, en la formulación del Plan de


Ordenamiento Territorial, se debió tener en cuenta el sistema de normas, que
acorde a la ley citada, se dividen en: estructurales, generales y
complementarias.

Normas urbanísticas estructurales

Son las que aseguran la consecución de los objetivos y estrategias


adoptadas en el componente general del plan y en las políticas y estrategias
de mediano plazo del componente urbano. Prevalecen sobre las demás
normas, en el sentido de que las regulaciones de los demás niveles no
pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece,
y su propia modificación solo puede emprenderse con motivo de la revisión
general del plan o excepcionalmente a iniciativa del alcalde municipal, con
base en motivos y estudios técnicos debidamente sustentados. Por
consiguiente, las normas estructurales incluyen, entre otras:

a. Las que clasifican y delimitan los suelos, de acuerdo con lo


establecido en el Capítulo IV de la ley 388 de 1997.

Si bien se define y clasifica el suelo en urbano, de expansión urbana y rural,


dentro de este último en el Acuerdo 029 de 2000, no se tiene en cuenta la
clasificación de suelo suburbano y de vivienda campestre, reglamentación
que es posterior al año 2006. Normas como los Decretos 097 de 2006 que
reglamenta la vivienda campestre y el decreto 3600 de 2007, compilados en
el decreto 1077 de 2015, que define las determinantes para el Ordenamiento
del Suelo Rural, como normas estructurantes, no se encuentran definidas en
el P.O.T vigente, por lo anterior, se deben acoger estas normas de carácter
estructural para el municipio.

10
b. Las que establecen áreas y definen actuaciones y tratamientos
urbanísticos relacionadas con la conservación y el manejo de centros
urbanos e históricos; las que reservan áreas para la construcción de
redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos, las que
reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana
y zonal y, en general, todas las que se refieran al espacio público
vinculado al nivel de planificación de largo plazo.

El Acuerdo 029 de 2000, definió normas para el centro histórico y para las
redes viales como uno de los elementos estructurantes. No obstante, no se
identificaron predios para espacio público efectivo, parques o plazoletas, que
mejoren el espacio público en el casco urbano consolidado, ni se definieron
acciones de compra de predios que permitieran el des taponamiento de ejes
viales.

c. Las que definan las características de las unidades de actuación o las


que establecen criterios y procedimientos para su caracterización,
delimitación e incorporación posterior, incluidas las que adoptan
procedimientos e instrumentos de gestión para orientar, promover y
regular las actuaciones urbanísticas vinculadas a su desarrollo.

La reglamentación contenida en el Acuerdo 029 de 2000, no incluyó normas


claras sobre unidades de actuación, por lo cual no se logró desarrollar
actuaciones con relación a estas unidades.

d. Las que establecen directrices para la formulación y adopción de


planes parciales.

El Acuerdo vigente, no contiene directrices claras para Planes Parciales,


dejando normas a definirse al momento de la formulación de los
instrumentos, por lo cual es necesario precisar las normas al respecto.

11
e. Las que definan las áreas de protección y conservación de los
recursos naturales y paisajísticos, las que delimitan zonas de riesgo y
en general, todas las que conciernen al medio ambiente, las cuales, en
ningún caso, salvo en el de la revisión del plan, serán objeto de
modificación.

Si bien se identifican elementos naturales, no se incorporan conceptos como


el de Estructura Ecológica, el cual debe estar contenido, identificados sus
elementos y caracterizados e incorporados al sistema normativo, no se
definen normas asociadas a la gestión del riesgo y a otros elementos
estructurales como la zonificación para los suelos de protección tanto
ambiental como para las áreas agropecuarias.

c. Las que definan las características de las unidades de actuación o las


que establecen criterios y procedimientos para su caracterización,
delimitación e incorporación posterior, incluidas las que adoptan
procedimientos e instrumentos de gestión para orientar, promover y
regular las actuaciones urbanísticas vinculadas a su desarrollo.

La reglamentación contenida en el Acuerdo 029 de 2000, no incluyó normas


claras sobre unidades de actuación, por lo cual no se logró desarrollar
actuaciones con relación a estas unidades.

d. Las que establecen directrices para la formulación y adopción de


planes parciales.

El Acuerdo vigente, no contiene directrices claras para Planes Parciales,


dejando normas a definirse al momento de la formulación de los
instrumentos, por lo cual es necesario precisar las normas al respecto.

12
1. Normas urbanísticas generales.

Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo,
así como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación,
urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes
zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por
consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los
propietarios de terrenos y a sus constructores, conjuntamente con la
especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan
eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que
implica tal definición de derechos y obligaciones.

En razón de la vigencia de mediano plazo del componente urbano del plan,


en ellas también debe establecerse la oportunidad de su revisión y
actualización e igualmente, los motivos generales que a iniciativa del alcalde
permitirán su revisión parcial. En consecuencia, además de las regulaciones
que por su propia naturaleza quedan contenidas en esta definición, hacen
parte de las normas urbanísticas:

a. Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas para los


procesos de edificación.

Las normas fueron definidas en el Acuerdo 029 de 2000, pero requieren ser
revisadas y ajustadas a las dinámicas urbanas propias y acorde a las normas
de carácter nacional.

b. La determinación de las zonas de renovación, conjuntamente con la


definición de prioridades, procedimientos y programas de intervención.

Se requiere ajuste normativo y su compatibilización con las normas en


cuanto a tratamientos urbanísticos considerados en el decreto 1232 de 2020.

13
c. La adopción de programas, proyectos y macroproyectos urbanos no
considerados en el componente general del plan.

d. Las características de la red vial secundaria, la localización y la


correspondiente afectación de terrenos para equipamientos colectivos
de interés público o social a escala zonal o local, lo mismo que la
delimitación de espacios libres y zonas verdes de dicha escala.

Se considera redefinir el Plan Vial propuesto en el 2011 y ajustarlo con las


nuevas vías y proyectos regionales, así como a las nuevas proyecciones
viales.

e. Las especificaciones de las redes secundarias de abastecimiento de


los servicios públicos domiciliarios.

Se hace necesario ajustar por tanto no sólo el P.O.T vigente, sino además
los temas relacionados con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIR y Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos PSMV, y definir los espacios para equipamientos en
la materia.

f. Las especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas, así como


los parámetros y directrices para que sus propietarios compensen en
dinero o en terrenos, si fuere del caso.

Esta temática debe ser abordada en la revisión, por cuanto el tema de


cesiones no está definido de manera total en el Acuerdo vigente, situación
que debe ser ajustada a las normas nacionales en la materia.

14
2. Normas complementarias

Se trata de aquellas relacionadas con las actuaciones, programas y


proyectos adoptados en desarrollo de las previsiones contempladas en los
componentes general y urbano del plan de ordenamiento, y que deben
incorporarse al Programa de ejecución que se establece en el artículo 18 de
la presente ley. También forman parte de este nivel normativo, las decisiones
sobre las acciones y actuaciones que por su propia naturaleza requieren ser
ejecutadas en el corto plazo y todas las regulaciones que se expidan para
operaciones urbanas específicas y casos excepcionales, de acuerdo con los
parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas
urbanísticas generales. Entre otras, pertenecen a esta categoría:

a. La declaración e identificación de los terrenos e inmuebles de


desarrollo o construcción prioritaria.

b. La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés


social y la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas
de alto riesgo.

c. Las normas urbanísticas específicas que se expidan en desarrollo de


planes parciales para unidades de actuación urbanística y para otras
operaciones como macroproyectos urbanos integrales y actuaciones
en áreas con tratamientos de renovación urbana o mejoramiento
integral, que se aprobarán de conformidad con el artículo 27 de la ley
388 de 1997.

Las normas para la urbanización y construcción de vivienda de interés social,


y sus especificaciones entre otros de loteos, cesiones y áreas construidas
deberán estar acordes con las condiciones de precio de este tipo de
vivienda.
Normas atinentes a servicios de alto impacto referidos a la prostitución y
actividades afines.

15
Frente a las normas complementarias en su conjunto se debe dar claridad en
la revisión y ajuste, a lo atinente a áreas de desarrollo prioritario, así como a
los temas asociados con reasentamiento si hay lugar a ello y acorde a los
inventarios de inmuebles que con base en los estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo presentes riesgos por alguno de los fenómenos
naturales estudiados. De igual forma, es menester precisas la normativa
aplicable a planes parciales y macroproyectos en el ámbito municipal.

De manera general, podemos decir, que es necesario realizar otros ajustes


que se mencionan a continuación: La Ley 388 de 1997, en su Artículo 12,
define cinco (5) grandes temas del ordenamiento municipal que tienen el
carácter de estructurales, razón por la cual se debe velar por su
mantenimiento a largo plazo, o su formulación, desarrollo e inclusión, si tal
contenido no existe en el Plan. Esos grandes temas son:

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo - Visión


territorial.
La estructura urbana y rural – El modelo de ocupación del territorio.
El sistema de áreas protegidas.
Las zonas de amenaza y riesgo.
La clasificación del suelo municipal

Frente al análisis de norma urbanística se puede establecer:

Es un elemento principal en el proceso de revisión y ajuste, definir normas


para vivienda de interés social y de interés prioritario, en zonas urbanas, de
expansión y definir aquellas para los centros poblados.

Identificar de manera precisa los suelos suburbanos, para urbanización


campestre, industria y orientarla hacia espacios aptos para su desarrollo,
teniendo en cuenta las determinantes del Decreto 097 de 2006 y 3600 de
2007, compilados en el decreto 1077 de 2015.

16
Definir los usos suburbanos industriales y agroindustriales de forma tal que
se logre la consolidación del área industrial y se compatibilice con otros usos
suburbanos, relacionados especialmente con equipamientos para grandes
infraestructuras deportivas y sus servicios conexos orientado a servicios
hoteleros, centros de convenciones y centros comerciales entre otros.

Identificar áreas para la dotación de equipamientos e infraestructura física y


social.

Lo anterior permite tener una visión de la necesidad y pertinencia del proceso


de revisión y ajuste del P.O.T del municipio de Fusagasugá.

MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Fusagasugá, se


sustenta en el siguiente marco legal:

Constitución Política de Colombia de 1991.


Decreto 2655 de 1988, Código de Minas.
Decreto Ley 2811 de 1974, Código de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Ley 9ª. de 1989, Ley de Reforma Urbana.
Ley 99 de 1993, Por la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental.
Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
Ley 134 de 1994, Mecanismos de Participación Ciudadana.
Ley 1757 de 2015, Promoción y protección del derecho de participación
Ley 136 de 1994, Modernización de los Municipios, Nuevo Régimen Municipal.
Ley 140 de 1994, Ley Contaminación Visual.
Ley 142 de 1994, Ley de Servicios Públicos.
Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Ley 160 de 1994, Ley de Creación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino.
Ley 546 de 1999, Ley General de Vivienda.
Ley 1523 de 2011, Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Decreto 1807 de 2014, por el cual se reglamenta la incorporación de la gestión del
riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial
Decreto 1077 de 2015, Decreto único del sector vivienda.

17
2. Para el diseño de contenidos, criterios y métodos específicos del
Plan se han tenido en cuenta las siguientes normas:

Resolución 222 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente sobre zonas compatibles
con la minería.
Resolución 249 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente sobre Planes de Manejo
Ambiental.
Resolución 1277 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente sobre Planes de manejo
ambiental.
Decreto 151 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de
compensación en tratamientos de conservación.
Decreto 540 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997, en materia de
transferencia gratuita de bienes fiscales.
Decreto 879 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de
ordenamiento territorial y Planes de ordenamiento territorial.
Decreto 1052 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de licencias de
construcción y urbanismo.
Decreto 1420 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de avalúos.
Decreto 1504 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de espacio
público.
Decreto 1508 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de Planes
parciales y unidades de actuación urbanística.
Decreto 1599 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 en materia de
participación en la Plusvalía.
Decreto 564 de 2006 por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las
licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que
desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos
constituidos por Viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones.
Decreto 097 de 2006 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
reglamentó la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y expidió otras
disposiciones.
Decreto 3600 de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
reglamentó disposiciones de la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones
urbanísticas de parcelaciones y edificaciones en suelo rural.
Decreto 4065 de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
reglamentó disposiciones de la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 relativas a las
actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los
predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan otras
disposiciones aplicables a la estimación y liquidación de la participación en plusvalía en
los procesos de urbanización y edificación de inmuebles.

18
Decreto 4066 de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
reglamentó disposiciones de la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 por el cual se
modifican los Artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17,18 y 19 del Decreto 3600 de 2008 y se
dictan otras disposiciones; compilados en el Decreto 1077 de 2015.
Decreto 1228 de 2008, del Ministerio de Vías y Transporte, por medio del cual se
dictan medidas sobre fajas de retiro en las carreteras del sistema vial nacional.
Decreto 1069 de 2009, por el cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial establece condiciones para el cálculo del índice de ocupación en las áreas
de desarrollo restringido en suelo rural.
Decreto 3641 del septiembre 22 de 2009, por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 3600 de 2008, modificado por el Decreto 4066 de 2008.
Acuerdo 016 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
Decreto 4002 de 2004 que reglamenta los Artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997,
sobre proceso de revisión de los POTs.
Decreto 019 de 2000, Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración
Pública y se establece la incorporación de la gestión del riesgo en la revisión de los
Planes de Ordenamiento Territorial.
Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1537 de 2012, Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda.
Ley 1454 de 2011, Por el cual se dictan normas Orgánicas sobre Ordenamiento
Territorial y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3680 de 2011, Por el cual se reglamenta la Ley 1454 de 2011.
Decreto 1807 de 2014, Por el cual se reglamenta el Artículo 189 del Decreto Ley 019
de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de
Ordenamiento Territorial.
Decreto 2041 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre
licencias ambientales.
Decreto 1076 de 2015. Por el cual se expide el Decreto único reglamentario del sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1232 de 2020. Por medio del cual se adiciona y modifica el Artículo 2.2. 1.1 del
Título 1, se modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al Artículo
2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en
lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial.

19
20
DIMENSIÓN AMBIENTAL

El municipio cuenta con una gran oferta de pisos térmicos lo cual lo hace
potencial oferente de distintos productos y servicios, de igual forma lo vuelve
más vulnerable a los cambios de temperatura global que se tienen proyectados
por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático-IPCC.
La zona de mayor precipitación es la Noreste (Los Robles y La Aguadita), la
cual se concibe como un área potencial para proyectos de captación y
tratamiento de aguas lluvia para sopesar la presión por Cambio Climático sobre
el Recurso Hídrico.

Por otro lado, las temperaturas más altas se presentan al sur–oeste (El Triunfo)
lo cual implica medidas para garantizar el abastecimiento de agua para las
diferentes actividades que allí se realizan, mientras que los valores más bajos
se presentan en la parte nor–oriental del municipio y en zonas donde se tiene
producción agrícola que deberá apoyarse con técnicas de agricultura resiliente
al clima para no perder cosechas ya que también coinciden con la humedad
relativa más alta, incidiendo en el congelamiento de las plántulas en caso de
presentarse heladas. Dadas las condiciones climáticas de esta zona, se hace
necesario incorporar proyectos relacionados con la implementación de distritos
de riego, que garanticen el recurso para las actividades agropecuarias.

Existe un potencial en la implementación de proyectos de generación de


energía renovable fotovoltaica en la zona sur–oeste del municipio (La Puerta y
El Triunfo) ya que son las veredas con mayor exposición de horas de brillo
solar.

En cuanto a la dirección del viento predominante es hacia el sur–oeste, se


presenta la magnitud de velocidad más alta en la zona oriental del municipio, lo
cual es importante al momento de priorizar los Planes para la Reducción del
Impacto por Olores Ofensivos - PRIO que se presentan ante la Autoridad
Ambiental por parte de cada actividad generadora según la Resolución 1541 de
2013, en especial para las veredas del corregimiento suoriental Guavio, El
Carmen, Batán y Santa Lucia en donde se desarrollan actividades pecuarias de
alto impacto por afectación de olores ofensivos hacia la comunidad.

21
De acuerdo con la priorización de cadenas productivas realizada y las limitantes
y potencialidades mencionadas anteriormente, los suelos del municipio pueden
ser aprovechados de mejor manera para el establecimiento de los sistemas
productivos de la Mora, Aguacate, Tomate y Café, los cuales no solo son
convenientes desde el punto de vista agroclimático, sino también económico.

Por otro lado, las coberturas más representativas del municipio son los
territorios agrícolas (49,70%), seguido por los bosques y áreas seminaturales
(31,84%) y los territorios artificializados (17,59%). Lo cual recalca la importancia
del sector agropecuario en Fusagasugá.

No existe como tal información oficial generada por la administración acerca del
inventario de flora y fauna del municipio, ni tampoco, un estudio de
representatividad de especies que permita realizar una zonificación con base a
las especies presentes en el territorio, ya sean endémicas, en amenaza, o
peligro de extinción. El municipio cuenta con una alta diversidad de flora, aves y
mariposas en el cerro Fusacatán que pueden llegar a ser conservadas por
medio la definición de zonas de protección ambiental que propendan por
sistemas sostenibles, que garanticen la protección de las especies presentes
en ella y que a su vez se manejen de manera integral con las actividades
económicas presentes en las veredas que lo conforman. Aun así, es necesario
recuperar territorios colonizados por actividades antrópicas en donde ha
primado el aumento de la frontera agrícola del municipio deteriorando zonas
con potencialidad para sistemas de protección.

Por lo anterior, es necesario que se genere información de las especies


presentes en el territorio para poder generar algún tipo de esquema de
protección que promueva la conservación de estas, sin dichos estudios, no es
posible proponer polígonos específicos para el mantenimiento de la estructura
ecológica que garantiza las interacciones ecosistémicas necesarias para su
preservación.

22
Desde el componente de gestión del riesgo, después de analizar los resultados
se obtiene que, para el área rural, las zonas de mayor susceptibilidad ante la
ocurrencia de fenómenos naturales corresponden a las veredas Los Sauces,
Pekín, Santa Lucia y San Antonio. Estas deberán ser revisadas con
detalladamente con el fin de delimitar áreas para protección por riesgos
naturales y aquellas en donde deban llevarse a cabo estudios detallados.

En el área urbana, las zonas con mayor grado de susceptibilidad corresponden


principalmente a las áreas contiguas a la quebrada Sabaneta, más
específicamente los barrios Potosí y Luxemburgo además en la comuna
oriental el Barrio Pekín, Sector II; para estas zonas se deberá en la etapa de
formulación estructurar estrategias para la disminución del riesgo, se
propondrán áreas para estudios detallados con el fin de delimitar las zonas de
protección por riesgos naturales.

23
DIMENSIÓN AMBIENTAL

Plan de Ordenamiento Territorial 2021

INCORPORACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO

24
INCORPORACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO

GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA
Formación Lodolitas Sierra Sinclinal (MEDss)
de Fusagasugá (E2f)
INTERCALACIÓN DE LODOLITAS CON IESCARPES PRESENTES EN LOS FLANCOS DE
ARENISCAS LÍTICAS LOS SINCLINALES CON DENUDACIÓN
INCIPIENTE

NORTE: NORTE:
Usatama Usatama
Piamonte Piamonte
El Jordan El Jordan
Bosachoque Bosachoque

SUR:
Guayabal
SUR:
Bochica
Guayabal
La Isla
Bochica
Santa Lucia
La Isla
Guavio

ESCENARIO DE AMENAZA ESCENARIO DE AMENAZA


POR REMOCIÓN EN MASA POR AVENIDA TORRENCIAL

AREA RURAL: 19410,3 Ha ÁREA RURAL:


AREA EN AMENAZA: 4902,9 Ha (25,2%) 19410,3 Ha
ÁREA EN AMENAZA:
1655,81 Ha (8,53%)
Santa Lucia, Batán,
Guavio, Bochica,
Sardinas, El Placer,
San Antonio, La Isla,
Mosqueral, Los
Sauces, Pekín,
Mesitas, Espinalito,

La Palma, Tierra
Negra, La Aguadita, Los Robles,
Novillero, Viena, La Puerta y El Triunfo

25
INCORPORACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO

Las veredas Pekín, Los Sauces y Mosqueral serán zonas de


Se identifican zonas en las cuales el riesgo es alto por los especial atención en la etapa de formulación, ya que, las
fenómenos de remoción en masa y avenida torrencial. características físicas del terreno y su interacción, se reflejan en
áreas con alto riesgo ante la ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa y avenidas torrenciales.

VEREDA PEKIN: VEREDA LOS


SAUCES:
ÁREA : 242,2 Ha
ÁREA : 308,45 Ha
AMENAZA RM : 112,7 Ha
AMENAZA RM : 108,62 Ha
(46,5%)
(35,21%)
AMENAZA AVT : 55,9 Ha
AMENAZA AVT : 83,10Ha
(23%)
(26,9%)

SUELOS

CLASES AGROLÓGICAS (ART. 4, COBERTURAS DEL SUELO (NIVEL 1)


DECRETO 3600)

LOS SUELOS DEL MUNICIPIO SON HOMOGÉNEOS EN SU


MAYORÍA, CON MAYOR PRESENCIA EN EL TERRITORIO
SON:

Suelos jóvenes con poco desarrollo en un 50,0 %

Suelos con porcentajes de saturación de bases alto, formados a partir de


minerales con Al y Fe, se encuentran en un 15,50 %

Suelos derivados de cenizas volcánicas en un 14,30.

26
ISOYETAS (PRECIPITACIÓN)
CLIMATOLOGÍA

(HUMEDAD RELATIVA)
ISOHUMAS
PRECIPITACIÓN MÁXIMA: 1665.20 MM HUMEDAD MÁXIMA: 85%
PRECIPITACIÓN MÍNIMA: 988,23 MM HUMEDAD MÍNIMA: 75%

RELEVANCIA EN EL O.T:
RELEVANCIA EN EL O.T:
ZONAS DE MAYOR POTENCIAL PARA LA RECOLECCIÓN,
ZONAS APTAS PARA MUROS VERDES
TRATAMIENTO Y USO DE AGUA LLUVIA
ISOTERMAS (TEMPERATURA)

(BRILLO SOLAR)
ISOHELIAS

TEMPERATURA MÁXIMA: 27.33°C HORAS DE BRILLO MÁXIMA: 1170.50


TEMPERATURA MÍNIMA: 10.48° HORAS DE BRILLO MÍNIMA: 1755.86

RELEVANCIA EN EL O.T:
RELEVANCIA EN EL O.T:
ZONAS CON VOCACIÓN AGRÍCOLA Y TURÍSTICA,
ZONAS APTAS PARA PANELES SOLARES
AQUELLAS DE MAYOR AFECTACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO


ZONAS DE IMPORTANCIA
ECOSISTÉMICA
Parque Natural San Rafael
Cuchilla La Aguadita (cerros Fusacatán, Cruz
Grande y Cruz Chiquita)
Río Barroblanco
Río Cuja
Río Batán
Río Guavio
Zonas de protección de Alta Pendiente
(cañones de río Cuja y Panche)
Cerro Pico de Plata
Cerro Gordo (el canasto/ la petaca)
Cerro San Pablo
En Fusagasugá las dimensiones que más contribuyen al Riesgo son: Cerro Vereda Mesitas y Palacios
Seguridad Alimentaria (34,63%) Otras zonas: nacederos de agua, rondas
Hábitat Humano (Asentamiento) (26,16%) hídricas, humedales, relictos de bosque, entre
Infraestructura (17,86%). otros.

PRICC. Plan Regional Integrado de Cambio Climático de Bogotá D.C. Cundinamarca

RELEVANCIA EN EL P.O.T:
zonas de mayor afectación por seguridad alimentaria e hídrica (migración)

27
DIMENSIÓN ECONÓMICA

Por otro lado, en la dimensión económica Fusagasugá se caracteriza por tener


un sector primario en el que los productos que más oferta el municipio de
Fusagasugá respecto al área cosechada y producción son en su orden de
importancia: Mora, Café, Tomate, Habichuela, Frijol, Cebolla de bulbo, Tomate
invernadero y Aguacate. Aun así, después de hacer la priorización de
alternativas productivas por medio de un modelo de ponderación de diferentes
características de las cadenas (participación municipal, participación
departamental, participación nacional, crecimiento de precios internos,
infraestructura y organizaciones, consumo aparente y participación en
exportaciones), se encuentran organizados por su importancia, así: Mora,
Aguacate, Tomate, Café.

Así mismo, existen 283 viveros georreferenciados, aun así, ninguno de ellos
cuenta con tecnologías de punta, que permitan generar procesos de
micropropagación o el desarrollo de nuevas especies, para aprovechar la
oportunidad económica existente. Se encuentran en su mayoría en la vía hacia
La Aguadita, en la vía a Silvania, en las veredas La Venta y Cucharal, y en
particular en la zona de Chinauta (vereda La Puerta), sobre la vía
panamericana.

Es importante tener en cuenta, que en el corregimiento Suroccidental no existe


estudio alguno de prefactibilidad y diseño de algún distrito de riego, el cual es
necesario para asegurar el recurso hídrico a los viveristas presentes en la zona,
por lo tanto, esto podría generar un riesgo potencial para el desarrollo de dicha
actividad y con esto su consecuente disminución o desaparición.

En cuanto al subsector agropecuario la UPRA entre 2018 y 2019, ha hecho el


análisis de aptitudes agropecuarias escala 1:100.000 teniendo como base
información social, biofísica, económica, de mercado y de infraestructura; que
para el municipio de Fusagasugá se pueden ajustar aproximadamente 44
capas. En la parte agrícola, el aguacate hass, tiene como zonas con aptitud alta
casi la totalidad del corregimiento Suroriental y algunas partes de los
corregimientos Oriental y Norte.

28
Mientras que para los demás productos agrícolas priorizados no se tiene
información de aptitud, por lo tanto, se recomienda que se realicen los estudios
correspondientes con ayuda de las entidades correspondientes.

En cuanto a la producción pecuaria, el municipio produce ganado bajo tres


tipologías: las asociadas a leche, carne y el doble propósito (15.867 cabezas de
ganado). Las zonas más aptas para la producción de carne están en su
mayoría en los corregimientos occidental, norte y oriental, y la parte alta del
corregimiento suroriental. Por otro lado, las que presentan aptitud alta para la
producción de leche se ubican en el corregimiento norte, occidental y la parte
alta del corregimiento suroriental. Del mismo modo, el sector avícola tiene
alrededor de 25 millones de aves, que en su mayoría son aves para engorde;
aunque también se tenga una parte de la población destinada para la
producción de huevos. De acuerdo con la UPRA, esta cadena no presenta
zonas de aptitud alta, aun así, las zonas con aptitud media están en los
corregimientos suroriental, occidental y norte.

Por su lado, la cadena porcícola, en el 2019 se contaba con un total de 97.046


animales. Se presenta una aptitud alta, en su mayoría en el corregimiento
suroriental, norte y occidental.

Así mismo, las zonas más aptas para el cultivo de trucha se encuentran en su
mayoría en las partes bajas del corregimiento suroriental y occidental,
asociadas a los ríos Cuja, Batán, Guavio y Barroblanco. No obstante, las zonas
de mayor desarrollo productivo para esta actividad se encuentran en el
corregimiento norte asociadas al río Barroblanco. En el municipio además se
producen otras especies pecuarias, de las cuales es importante resaltar, la
producción de trucha, abejas, conejos y codornices.

Respecto al sector secundario, se identifica que este no es el eje principal de la


economía del municipio. Este sector se compone principalmente de las
actividades de construcción que se han visto dinamizadas por el crecimiento
urbanístico de Fusagasugá en la última década, como consecuencia de las
condiciones climáticas que ha consolidado a Fusagasugá como municipio de
segunda residencia y de vivienda de descanso, principalmente para los
habitantes de Bogotá y la sabana.

29
Se evidencia de manera generalizada la inexistencia de empresas dedicadas a
la transformación y la manufactura de productos, por lo que este sector no es el
fuerte económico del municipio y requiere de estrategias encaminadas a su
fortalecimiento mediante la definición de áreas que permitan la instalación de
infraestructuras industriales y agroindustriales para la transformación de la
producción.

El sector terciario es el motor de la economía del municipio lo cual denota que


Fusagasugá es una entidad territorial que fundamenta su economía en el
comercio y servicios. El comercio principalmente se centra en las actividades
relacionadas con la construcción, lo cual ha ocasionado la apertura de
establecimientos asociados a: ferreterías, depósitos de venta de materiales de
construcción y locales comerciales dedicados a temas de metalurgia. Por otro
lado, existe un sector comercial fuerte asociado a las necesidades básicas de
los hogares del municipio.

Además, el turismo es uno de los motores de la economía del municipio,


aunque se encuentra concentrado principalmente en Chinauta, donde está la
gran mayoría de los centros recreacionales y hoteles que albergan la gran
mayoría de sitios de descanso para la población flotante.

Así mismo, en el sector terciario es relevante la oferta de servicios de


educación y salud para los habitantes de la provincia del Sumapaz, aun así,
estos se prestan de manera incipiente debido a que no se tiene la suficiente
capacidad tecnológica y de infraestructura para evitar el desplazamiento de las
personas en busca de servicios especializados.

En el municipio no se cuenta con la oferta de servicios de los sectores


cuaternario y quinario de la economía, por lo cual se requiere incentivar estos
sectores a través de estrategias de economía naranja que permitan la
diversificación económica del municipio.

30
DIMENSIÓN ECONÓMICA

Plan de Ordenamiento Territorial 2021

RURALIDAD- SECTOR PRODUCTIVO

Los grupos de manejo más representativos


CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
del municipio de Fusagasugá son:
6ps-4(12,26 %); 4s-2 (11,20 %); 7s-2 (8,38 %);
6s-5 (7,57 %); 7s-1 (6,38 %).

6ps-4: Cultivos permanentes semi-intensivos, y pastoreo


extensivo. Se recomienda: evitar las actividades agrícolas
con cultivos que requieran la remoción del suelo.
4s-2: Frutales de ciclo corto y pastoreo en áreas
pequeñas. El uso más recomendado es de cultivos
permanentes y semipermanentes.
7s-2: Sistemas forestales comerciales (forestal productor)
o de protección y producción (forestal protector productor)
6s-5: Coberturas vegetales naturales y pastoreo
controlado de ganado menor (cabras, ovejas, chivos). El
sistema recomendado es el silvopastoril.
7s-1: Sistemas agroforestales, sin embargo, se
recomienda el uso forestal productor.

SECTOR PRIMARIO SUBSISTEMA AGRÍCOLA

Existen 283 Viveros Georreferenciados, aun así,


ninguno de ellos tiene tecnología, que permita la
tecnificación necesaria para aprovechar la
oportunidad económica existente.

31
RURALIDAD - SECTOR PRODUCTIVO

SECTOR PRIMARIO

LA UPRA ENTRE 2018 Y 2019, HA HECHO EL ANÁLISIS DE APTITUDES


AGROPECUARIAS ESCALA 1:100.000, QUE PARA EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ
SE PUEDEN AJUSTAR APROXIMADAMENTE 44 CAPAS.

32
Ruralidad- Sector productivo
SUBSECTOR PECUARIO

BOVINOS(2019)
Población de 15.867, en un total de 5.525 granjas
52.990 Litros de leche al día; 4.602 vacas en ordeño; 9.508 animales sacrificados
para carne.

Población de 24.982.942 Población de 97.045, en un total de


(Engorde):23’797.640; Postura: 202 granjas
(1’175.302), en un total de 130 granjas
22.307,23 toneladas huevo/año

33
RURALIDAD- SECTOR PRODUCTIVO

SUBSECTOR PECUARIO Y FORESTAL

OTRAS ESPECIES (2019)

Piscicultura: Cachama (4.050); Carpa


(2.900); Tilapia roja (31.000); Tilapia
negra (20.000); Trucha (470.000);
además de producción de avelinos.

Apicultura: 12.000 Lt demiel

Caballar (460); Asnal (25); Mular (12);


Bufalina (150); Cunicola (9.500); Ovinos
(320); Caprinos (93); Cuyicola (37);
Codornices (52.000).

No existen como tal cifras que


sustenten la producción forestal
en el municipio, sin embargo, se
reconoce la potencialidad del
municipio en este aspecto para
propender por zonas de
protección forestal.

34
Ruralidad- Sector productivo
SUBSECTOR PECUARIO Y FORESTAL

OTRAS ESPECIES (2019)

Piscicultura: Cachama (4.050); Carpa (2.900);


Tilapia roja (31.000); Tilapia negra (20.000);
Trucha (470.000); además de producción de
avelinos.

Apicultura: 12.000 Lt demiel

Caballar (460); Asnal (25); Mular (12);


Bufalina (150); Cunicola (9.500); Ovinos (320);
Caprinos (93); Cuyicola (37); Codornices
(52.000).

NO EXISTEN COMO TAL CIFRAS QUE


SUSTENTEN LA PRODUCCIÓN FORESTAL EN
EL MUNICIPIO, SIN EMBARGO, SE RECONOCE
LA POTENCIALIDAD DEL MUNICIPIO EN ESTE
ASPECTO PARA PROPENDER POR ZONAS DE
PROTECCIÓN FORESTAL.

35
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

En cuanto a la dimensión sociocultural el sector urbano, a nivel general las


comunas de Fusagasugá tienen un comportamiento demográfico progresivo.
Pero cuando se analiza individualmente a cada una de ellas, se establece que
la Comuna Norte, Centro, Oriental y Suroriental tienen rasgos claros que
indican altas tasas de natalidad y una esperanza de vida reducida. En las
comunas Suroccidental y Occidental, a pesar de que sigan siendo progresivas,
presentan suficientes indicios que demuestran qué estas comunas están en
una transición demográfica de lo progresivo a lo regresivo. Por otro lado, los
estratos socioeconómicos tienen una lógica de distribución que parte desde la
Comuna Norte y continúa en el sentido de las manecillas del reloj, mostrando
que conforme se va recorriendo el territorio, los estratos socioeconómicos
empiezan a aumentar. Lo anterior indica que hay una relación entre el tipo de
pirámide poblacional y el estrato socioeconómico de la comuna, indicando que
entre más bajo sea el estrato más progresivo es la zona y viceversa.

En el sector rural, los corregimientos tienen rasgos demográficos más


homogéneos. Casi que la totalidad de las veredas de Fusagasugá son de
estrato socioeconómico 2, con un comportamiento progresivo, en dónde la
niñez y juventud representan la mayor cantidad de habitantes. Esto va de la
mano con el hecho de que las condiciones materiales en la ruralidad son más
precarias de lo que se puede presentar en el casco urbano. No obstante, el
segmento poblacional de adulto mayor es representativo, con porcentajes
similares al de las comunas ya que socioculturalmente los campesinos que
llevan habitando el territorio por más de dos generaciones no tienen los
incentivos suficientes para abandonar la ruralidad. Mientras que, si se analiza
esto en la juventud, se percibe que esta no tiene los incentivos necesarios para
permanecer en el campo, justificando así, la tendencia de urbanización en
Colombia.

36
La prospectiva territorial de Fusagasugá debe solventar la demanda futura de
viviendas de Bogotá, que será trasladada a las cabeceras de provincia, como
Zipaquirá, Facatativá y Fusagasugá, teniendo en cuenta la integración del
sistema policéntrico regional. Esto ocasiona que Bogotá tenga relaciones de
dependencia con Fusagasugá, en materia de vivienda, ocasionando que la
planeación territorial del municipio considere la disponibilidad de suelo
urbanizable para solventar los flujos migratorios provenientes de Bogotá y la
generación de equipamientos, infraestructura adecuada y espacio público
efectivo acorde con las necesidades futuras de la población migrante y
residente.

Esta realidad demográfica está atravesada por una situación en materia de


equipamientos que muestra unas carencias evidentes en materia de
equipamientos educativos debido a un problema de sobre-utilización de las
infraestructuras educativas de preescolar, primaria, secundaria y media. En
materia de salud, el panorama es crítico con respecto a la cantidad de camas
disponibles, teniendo en cuenta que no cumple con el estándar internacional y
su índice se encuentra por debajo del índice nacional. Lo cual indica una
carencia evidente que se agrava por el hecho de que la estructura demográfica
del municipio está envejeciendo paulatinamente.

Respecto a la primera infancia se ve que las Unidades del Servicio del ICBF
son principalmente de privados y no son capaces de satisfacer las solicitudes
de cupos, por lo que se evidencia la necesidad de contar con equipamientos
relacionados con la primera infancia en la comuna Norte. Y en la comuna
Suroccidental es importante ponerle atención debido a la estructura
demográfica joven que se presenta hacia el sector de la Pampa, ocasionando
una futura demanda de servicios. Por último, en materia de Deporte y
Recreación en el casco urbano se establece que la comuna Norte, Suroriental,
Oriental y Centro aparecen como las zonas que deben tener mayor cantidad de
acciones enfocadas al aumento de equipamientos deportivos y de recreación,
especialmente la Norte. Mientras que en la ruralidad se establece que el
corregimiento Occidental, Suroccidental y Oriental aparecen como las zonas
que deben tener mayor cantidad de acciones enfocadas al aumento de
equipamientos deportivos y de recreación, especialmente el corregimiento
Occidental.

37
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

Plan de Ordenamiento Territorial 2021

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS GENERALES DE


FUSAGASUGÁ (2001-2035)

COMPORTAMIENTO DELA POBLACIÓN DE DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA


FUSAGASUGÁ (2001-2036) POBLACIÓN POR COMUNAS

TOTAL DE POBLACIÓN 2020


Densidad poblacional 2020 (hab/km2)
154.143 habitantes
794 habitantes/ km2
Entre 2001 - 2020 ha habido un crecimiento poblacional del 57% y entre 2021 -
2035 habrá un crecimiento poblacional del 33%

COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE CRECIMIENTO COMPORTAMIENTO TASA DE CRECIMIENTO


POBLACIONAL DE FUSAGASUGÁ (2001-2035). DENSIDAD POBLACIONAL (2001-2035)

38
TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS GENERALES DE
FUSAGASUGÁ (2001-2035)

COMPORTAMIENTO DENSIDAD POBLACIONAL POR COMUNAS (2021-2035)

COMUNA NORTE (P) COMUNA CENTRO (P) COMUNA ORIENTAL (P)

COMUNA
COMUNA SURORIENTAL (P+R) COMUNA OCCIDENTAL(R)
SUROCCIDENTAL(R)

39
TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS GENERALES DE FUSAGASUGÁ
(2001-2035)

COMPORTAMIENTO DENSIDAD POBLACIONAL POR COMUNAS (2021-2035)

40
DIMENSIÓN FUNCIONAL

En su dimensión funcional, el municipio de Fusagasugá en los últimos años ha


tenido un crecimiento exponencial, donde se tiene desarrollado el 88% del
suelo neto urbanizable del perímetro urbano. Sin embargo, esta ocupación ha
tenido falencias en su consolidación por parte de los equipamientos, vías,
espacio público y conservación del medio ambiente y sus rondas hídricas.

En materia de vivienda, actualmente se cuenta con un déficit cuantitativo de


1.8%, lo que corresponde al desarrollo de 737 viviendas. Los cuales se podrán
subsanar con las áreas que se destinarán para el desarrollo de vivienda de
interés social. Por lo tanto, se fomentará el desarrollo de vivienda de interés
social que permita suplir la demanda habitacional. Adicionalmente, el municipio
cuenta con un déficit cualitativo de vivienda del 15,5%.

Respecto al espacio público, el municipio cuenta con 2.24 metros cuadrados


por habitante, donde se evidencia que carece de una estructura o red de
espacio público, articulación entre los parques, plazas y plazoletas las cuales
se encuentran dispersas en el suelo urbano y que en algunos casos estas se
encuentran encerradas dentro de conjuntos.

La malla vial urbana del municipio tiene un total de 240, 5 Km de longitud en


donde predominan las vías en concreto, asfalto y vías destapadas. Además de
estar en estado bueno con 70,5% y regular con 18,92%. Dónde existen puntos
críticos en la ciudad que generan las mayores dificultades de tráfico en el
municipio debido: al diseño vial y de paso que tiene la Intersección Av
Panamericana con Av, Manuel Humberto; las actividades económicas del
sector y la falta de señalización en los cruces peatonales Intersección Carrera 9
con Av. Manuel Humberto; la falta de infraestructura de señalización para
cruces y semaforización en la intersección Carrera 6 con Calle 11; y la invasión
del espacio público por parte de los vendedores informales en la Plaza de
Mercado.

41
Las comunas más afectadas en cuanto el estado de sus vías son la comuna
Suroccidental, Occidental y Suroriental con vías en mal estado como la vía
Santamaría y la diagonal 16 que no están pavimentadas. Por su parte los
barrios que poseen mayor longitud de vías en mal estado son Sector La
Pampa, Sector La Venta y Camino Real II Y III etapa.

Además, existe una sobreoferta de vehículos destinados al transporte público y


la ubicación del terminal de transporte no permite la integración con el
transporte que se da por la vía nacional.

Fusagasugá cuenta con 6 Bienes de interés cultural que son las casonas de la
venta, la puerta, Novillero, Tierra Grata, La Palma y Balmoral, y con el Bien de
Interés Cultural Nacional que es La Casona Quinta de Coburgo. Que por sus
condiciones históricas y arquitectónicas son hitos del municipio y foco de
desarrollo cultural y comercial. Sumado a esto, es necesario mitigar los
impactos sociales y constructivos que se dan en el entorno inmediato de estos
para limitar sus afectaciones. Adicionalmente, el municipio cuenta con un
listado de candidatos para bienes de interés cultural, el cual se compone por
104 bienes inmuebles, que, por sus condiciones arquitectónicas, históricas y
culturales tiene un grado de representatividad cultural para el municipio. Donde
es necesario establecer los estudios pertinentes para determinar su declaratoria
para BIC.

En la actualidad el municipio de Fusagasugá cuenta con tres Plantas de


Tratamiento de Agua Potable- PTAP para el suministro de agua en el casco
urbano, en la ruralidad se identificaron 24 sistemas de aprovisionamiento, sin
embargo, solo tres cumplen con la normativa vigente para la prestación del
servicio. Se identificaron distintas falencias como las conexiones ilegales a las
redes de servicio, no se cuenta con tanques de almacenamiento de agua cruda
y tratada, se requiere ampliación de las bocatomas y trenes de tratamiento para
garantizar continuidad en la prestación del servicio.

42
A la fecha no se cuenta con tratamiento de las aguas residuales en el casco
urbano, sin embargo, se encuentra en construcción la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales-PTAR El Resguardo que trataría el 63% del casco urbano y
se identifica la necesidad de ubicar una solución de tratamiento para el sector
de la Venta. El manejo de aguas residuales en la ruralidad no es el más
conveniente ya que el principal sistema de disposición son los pozos sépticos y
como alternativa se vierten a los cuerpos de aguas superficiales más cercanas
ocasionando una problemática de salud pública.

Frente al servicio de Aseo en se tiene cobertura a todo el casco urbano, y se


cuenta con dos prestadores de aseo para residuos ordinarios: Emserfusa y
Serambiental cada uno con su respectiva Planta de Transferencia. También se
identificó una planta de aprovechamiento administrada por Emserfusa. En
cuanto al manejo de residuos peligrosos se identificaron dos gestores
autorizados: Descont y Ecocapital. En la ruralidad solo se tiene cobertura del
23% del territorio con tres gestores autorizados Serambiental, Aguas de
Chinauta y Emserfusa, ocasionando la disposición inadecuada de los residuos
en cuerpos de agua superficial, optando por el enterramiento o incineración de
estos afectando en alto grado la salud pública. Se identificó la necesidad de
una planta de aprovechamiento de RCDs y un gestor autorizado. De igual
forma, la necesidad de predios para la disposición transitoria de residuos
ordinarios y Peligrosos en zonas rurales.

El municipio carece actualmente de equipamientos culturales que sean de


carácter público y que ofrezcan una oferta de servicios para goce y disfrute de
la población en general. Los equipamientos de culto religioso presentes en el
municipio son de carácter privado y se encuentran distribuidos en su mayoría
en las comunas Norte, Suroriental y Suroccidental, aun así, están dispersos por
el territorio y no tienen destinada una zona específica para desarrollar dicha
actividad. Los equipamientos destinados para servicios complementarios que
presentan los problemas más significativos en el municipio son la plaza central,
plaza satélite y la planta de beneficio animal debido a sus respectivos conflictos
con el uso del suelo de las zonas aledañas a cada uno, la perturbación que
generan en la movilidad, la invasión del espacio público y la producción de
olores, vectores y vertimientos en el caso de las plazas y la planta.

43
DIMENSIÓN FUNCIONAL
Plan de Ordenamiento Territorial 2021

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


Plan de Ordenamiento Territorial 2021

ACUEDUCTO
ALCANTARILLADO
ASEO
ENERGÍA
COMUNICACIONES
GAS DOMICILIARIO

44
SERVICIOS PÚBLICOS
ACUEDUCTO

En el POT que se encuentra en proceso se está orientando la promoción de un


modelo territorial equilibrado para el uso eficiente del suelo y la provisión de
bienes y servicios urbanos y rurales, para lograr un ordenamiento planificado y
sostenible. Dentro de este contexto: ¿cómo se garantizará el acceso al agua
potable y saneamiento básico con una visión a largo plazo.

DMI FUSACATÁN COMO ZONA DE RECARGA HÍDRICA

PROTECCIÓN DESDE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

CONEXIONES ILEGALES Y SUELO NO DESARROLLADO

PRESTACIÓN DEL SERVICIO A PARTE DE CHINAUTA

NO SE CUENTAN CON TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE


AGUA CRUDA

45
SERVICIOS PÚBLICOS
ACUEDUCTO

•CAPACIDAD DE TRATAMIENTO: 42336 M3/DÍA


•CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 17500 M3
•CONSUMO CASCO URBANO: 74274 M3/HABITANTE*DÍA

DÉFICIT DE ALMACENAMIENTO APROXIMADO DE 24.800M3

Se requiere aumentar la capacidad de almacenamiento de agua cruda ni para agua tratada y por ende
la compra de predios para la ampliación de los sistemas actuales, de igual forma solicitar la ampliación
de concesiones ante la Autoridad Ambiental

SERVICIOS PÚBLICOS
ACUEDUCTO VEREDALES

POBLACIÓN RURAL= 21510 HABITAMTES = 6939 VIVIENDAS


90% DEL MUNICIPIO ES RURAL= 17581 HAS
N° DE SUSCRIPTORES = 3721 SUSCRIPTORES
63% A NIVEL RURAL DE COBERTURA= 11343 HAS
3218 VIVIENDAS SIN SERVICIO

•3 ACUEDUCTOS INSCRITOS EN LA
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS
PÚBLICOS

•24 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO


IDENTIFICADOS SEGÚN 
EL ACUERDO 029 DE 2001
(20 SISTEMAS IDENTIFICADOS AL 2020)

•654,55 LPS CONCESIONADOS POR LA CAR


•PRINCIPALES CUERPOS HÍDRICOS DE


CAPTACIÓN (PROTECCIÓN): RÍO BATÁN, RÍO
GUAVIO Y RÍO BARROBLANCO

46
SERVICIOS PÚBLICOS
ALCANTARILLADO

N° DE SUSCRIPTORES= 122966

EN LA RURALIDAD, POZOS SÉPTICOS QUE


NECESITAN MANTENIMIENTO

El sistema de alcantarillado actual del casco


urbano del municipio de Fusagasugá es 59% de
tipo combinado
(agua lluvia + residual)

En el municipio no existe actividad industrial y el


sistema de alcantarillado es netamente doméstico
con contribución comercial

El sistema de alcantarillado cuenta con un total de


Veintiocho (28) Interceptores y colectores
principales en material de cemento, gres y PVC,
necesitan intervención en zonas deterioradas

PROPUESTAS DESDE EL PLAN MAESTRO DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO-PMAA
(EN FASE DE DISEÑO)

PLANTA DE TRATAMIENTO EL RESGUARDO


Capacidad para el tratamiento de 90 LPS = 33% de diseño
(inicio de operaciones en octubre 2020)
63% casco urbano = aguas residuales aportadas por las
comunas Norte, Centro, Oriental, Occidental y Suroriental

PROYECTADA PLANTA LA VENTA
37% casco urbano = comuna suroccidental conocida como La
Pampa La Venta y la zona de expansión definida en el acuerdo
029

47
SERVICIOS PÚBLICOS
ASEO URBANO

COBERTURA 100% CASCO URBANO

DOS PRESTADORES DE ASEO PARA RESIDUOS


ORDINARIOS: EMSERFUSA Y SERAMBIENTAL (1678
USUARIOS)

DOS PRESTADORES DE ASEO DE RESIDUOS PELIGROSOS:


DESCONT Y ECOCAPITAL

DOS PLANTAS DE TRANSFERENCIA UNA DE


SERAMBIENTAL Y OTRA DE EMSERFUSA

UNA PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE EMSERFUSA

NECESIDAD DE UNA PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE


RCDS Y UN GESTOR AUTORIZADO

SERVICIOS PÚBLICOS
ASEO RURAL

23%

4055 HAS DE COBERTURA EQUIVALENTE


AL 23% DE LA RURALIDAD

TRES PRESTADORES EN LAS ZONAS RURALES:


SERMABIENTAL (1293 URBANOS 385 RURALES),
AGUAS DE CHINAUTA Y EMSERFUSA

NECESIDAD DE AFECTACIÓN Y COMPRA DE


PREDIOS PARA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DE RESIDUOS ORDINARIOS Y PELIGROSOS EN
ZONAS RURALES

48
SERVICIOS PÚBLICOS
ENERGIA

COBERTURA URBANA: 99,8 %

NÚMERO DE SUSCRIPTORES: .
51.066
   
43.063 URBANOS
 7.776 RURALES

FUENTE: ENEL CODENSA; DICIEMBRE 2018

SERVICIOS PÚBLICOS
COMUNICACIONES

3 OPERADORES
PREDOMINANTES EN EL
SECTOR URBANO

CONECTIVIDAD 4G MOVISTAR (2020)

49
SERVICIOS PÚBLICOS
GAS DOMICILIARIO

COBERTURA EN REDES 
99,98%
PREDIOS CONECTADOS:
48.200 DE 48.212
UNIDADES

COBERTURA EN SERVICIO:
99,63%
NÚMERO DE SUSCRIPTORES: 45.821
INSTALACIONES PENDIENTES:
170

FUENTE: ALCANOS S.A. (2020)

50
SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES
SALUD

FUENTE: Información EPS con corte a marzo 2020,


tomada de Cifras de Aseguramiento del Ministerio
de Salud y Protección Social

FUENTE: SECRETARIA DE SALUD 2020

51
SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES
DEPORTE Y RECREACIÓN

SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES


EDUCACIÓN

UBICACIÓN DE  INSTITUCIONES


EDUCATIVAS PÚBLICAS EN MUNICIPIO

FUENTE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2020) FUENTE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2020)

52
EQUIPAMIENTOS
ABASTECIMIENTO

PLAZAS DE MERCADO

PLAZA DE MERCADO CENTRAL PLAZA DE MERCADO SATÉLITE


PERTURBACIÓN DE LA MOVILIDAD
PROBLEMA DE CARGUE Y DESCARGUE
INVASIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
PROBLEMAS DE SANIDAD
INSEGURIDAD

PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL (Bovina)

UBICACIÓN: SECTOR BONNET (COMUNA


ORIENTAL).

CONFLICTO: USO DE SUELO, ZONA


RESIDENCIAL.

GENERACIÓN DE RESIDUOS, OLORES,


VERTIMIENTOS Y VECTORES.

FUENTE: CAR (2018)

ESTABLECIMIENTO PENINTENCIARIO

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

DESARROLLO COMERCIAL CONTIGUO.


HACINAMIENTO DE PRESOS.

INSUFICIENCIAS DE ESPACIOS PARA ATENDER


NECESIDADES.

FUENTE: SECRETARÍA DE PLANEACIÓN (2018)

53
MOVILIDAD
MALLA VIAL

240,55 KM en malla víal


Malo
Adoquín: 12 KM 11.4% ESTADO

Asfalto: 84 KM
Regular
En piedra: 1.2 KM
18.2%
Concreto: 110.5 KM
Destapada: 22.9 KM
Fresado: 3.7 KM Bueno
Peatonal: 6.2 KM 70.5%

54
ESTADO
MALLA VIAL

PRINCIPALES VÍAS AFECTADAS


Avenida Santa María


Diagonal 16
Transversal 31
Calle 4b
Carrera 60

55
MOVILIDAD
TRANSPORTE

TERMINAL DE TRANSPORTE

TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO: 


 4 EMPRESAS -  417 VEHÍCULOS

TRANSPORTE PÚBLICO INDIVIDUAL: 


4 EMPRESAS -   134 VEHÍCULOS

TRANSPORTE INTERMUNICIPAL:    
16 OPERADORES QUE USAN TERMINAL
 
13 OPERADORES QUE NO USAN EL
TERMINAL
- 26 RUTAS
FUENTE: SECRETARIA DE PLANEACIÓN (2018)

SEMAFORIZACIÓN

9 INTERSECCIONES VIALES CON


SEMAFORIZACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL
2 INTERSECCIONES VIALES CON
SEMÁFOROS SIN
OPERACIÓN.
52 SEMÁFOROS VEHICULARES EN
SERVICIO
(TECNOLOGÍA LED)
36 SEMÁFOROS PEATONALES  EN
SERVICIO (TECNOLOGÍA LED Y BOTÓN DE
EMERGENCIA)

56
RURALIDAD- SECTOR PRODUCTIVO
INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN

PLAZA DE MERCADO CENTRO PLAZA DE MERCADO SATÉLITE

PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL CENTRO AGROTECNOLÓGICO

57
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Fusagasugá en su dimensión institucional en primera medida, no presenta


conflictos de uso de suelo en el 57,87% del territorio Fusagasugeño; segundo,
se encuentra en conflicto con los usos condicionados con el 13,44% del
territorio, principalmente localizado sobre la vereda del espinalito, debido a que
todavía se evidencia la conservación de su vocación agropecuaria. Adicional a
esto, se evidenció que no se respetaron las disposiciones de las zonas de
reforestación del 20% con especies nativas. Por último, se identificó que en el
20,07% del territorio tiene conflicto de usos de suelo, identificando 4 principales
focos: las veredas de los Robles y San Rafael, las veredas del sur de Batan, el
Carmen y Santa lucia, este conflicto se atribuye a que estas veredas en el
Acuerdo 029 se dispuso como zonas de protección ambiental, sin embargo,
sobre este se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias.

Respecto a la capacidad financiera, el presupuesto de ingresos presenta un


crecimiento progresivo, pero en menor medida como era antes del 2020, sin
embargo, serán los ingresos corrientes la principal fuente de recursos de la
entidad territorial, siendo está la forma más sostenible financieramente de
descentralizar fiscalmente a un municipio.

En relación con el presupuesto de gastos, el municipio presenta una estructura


presupuestal sostenible del gasto, en dónde el servicio a la deuda es muy bajo,
indicando así, un muy buen manejo de los pasivos con los que cuenta el
municipio. Pero así mismo, los gastos en inversión son el rubro de mayor
importancia, se evidencia un alto nivel de inversión pública en el territorio. Por
último, aunque los gastos de funcionamiento han crecido con el paso del
tiempo, no se puede desconocer que el aumento del tamaño del municipio
implica más medios para que la Administración Pública brinde una efectiva
prestación de servicios a su población.

58
Por lo anterior, se requieren conjugar acciones tendientes a garantizar la
conformación de la Estructura ecológica Principal, como soporte y
complemento de la Estructura Ecológica Regional, de igual forma definir las
vocaciones productivas reales del territorio y una definición de norma
urbanística tanto urbana como rural, que no de pie a interpretaciones o en
sud efecto a generar conflictos de uso en el territorio.

DIMENSIÓN FUNCIONAL
Plan de Ordenamiento Territorial 2021

ANÁLISIS URBANO - RURAL


Plan de Ordenamiento Territorial 2021

NORMA URBANÍSTICA

NORMA URBANA MOVILIDAD Y NORMA RURAL


ESPACIO PÚBLICO

59
P.O.T-2001
Acuerdo 029 2001

TRATAMIENTO URBANO COMERCIO


1 Desarrollo Nuevas Actividades económicas
PLANES PARCIALES Conflictos Ambientales y sociales
15 planes parciales Localización incompatible
3 rurales 2 Expansión 3 otros
Incorporar y actualizar Condiciones
2 Adoptados
técnicas para comercio alto impacto
15 U.A.U
1 Adoptada
(vivienda)

EQUIPAMIENTOS NORMAS INCLUSIVAS


(Unidades Integrales de Desarrollo Social) Accesibilidad Universal
Espacios mínimos de habitabilidad.
7 UNIDS 2 Parciales 14,3%
NORMAS CONSTRUCTIVAS
PATRIMONIO
111 Inventario patrimonial 2019
Construcciones sostenibles
7 Inmuebles interés cultural Construcciones funcionales
1 Inmuebles interés nacional

Índice de Ocupación índice de Altura


Unifamiliar Construcción Unifamiliar
Multifamiliar
bifamiliar Multifamiliar Unifamiliar bifamiliar
Multifamiliar
bifamiliar
Entre el 55% hasta el 60% de Máximo 5 Pisos
100%- 150% 220%- 275%
acuerdo al tipo de densidad

60
CIRCULAR
01 DEL 2013

+Altura: de acuerdo al perfil vial


+
Consolidar morfología
+
Indice de Construcción:
Descontar el área correspondiente a las áreas arquitectónica
comunes y la doble área del punto fijo
Unifamiliar y bifamiliar

+
Altura, de acuerdo al perfil vial

índice de ocupación 70%


+
Fuente Plano:
http://www.alextoroarquitectos.com/portafolio_detalle_alex_toro_arquitectos_vi
vienda_multifamiliar_servicios_medellin_colombia.php?ID_proyecto=42

índice de construcción 200%


+ (doble)

- Capacidad de servicios
públicos

- Plusvalía 
Ley 388-97

MAYOR
OCUPACIÓN:
80.542.400.000

61
ANÁLISIS URBANO

1449-97
0549-
2015
Edificios
sostenibles

Actualización Normativa

2181- 3600- 1469-


2006 2007 2010
DECRETO 1077
DE 2015
4002- 097- 4065-
2004 2006 2008

62
ANÁLISIS URBANO

TRATAMIENTOS
URBANÍSTICOS
Decreto 4065-2008
Desarrollo
Renovación Urbana
Consolidación
Conservación
Mejoramiento integral

ASEN T A M IENTOS
SUBN O R M ALES
Aproximado 30
Casco urbano y zona rural
Decreto 1077-2015
Decreto 2044 del 2020

63
MOVILIDAD
PERFIL VIAL

PIRÁMIDE DE
MOVILIDAD
Confort: Térmico
Ergonómica Escala
Aire Ocupación
Acústica Paisaje
ÍNDICES ICAU
Espacio público Efectivo: 2,2 M2

OMS:15m2 / Habitante
RANGO MUY BAJO

PERFILES VIALES

Ciclovías_____

Accesibilidad__

64
NORMA - RURAL

Decreto 3600 - 2007


Área de conservación y protección.
PIRÁMIDE DE
MOVILIDAD
Área de producción agrícola y
ganadera y explotación de recursos.

Acuerdo 029-2001: 09 Categorías para el Usos del suelo


Área e inmuebles patrimoniales

Área de sistema de servicios públicos


Veredas conflicto LA ISLA, ESPINALITO, LA PUERTA LA VENTA, NOVILLERO.
Suelo Rural suburbano, Centros condicionado:
poblados y actividades industriales. Veredas conflicto BATAN, EL CARMEN, SANTA LUCIA, LOS ROBLES, SAN
prohibido: RAFAEL.

65
1347 Propuestas
2026 627 Problemáticas

Dentro de las diferentes socializaciones se realizaron aportes desde:

Sectores: Grupos Corregimientos: Comunas:


727 poblacionales: 344 578 377

Sector:
Cultura

Turismo

Población Diferencial

Rural, Ambiente y Riesgos

Salud 1,58%

Desarrollo Económico

Servicios Públicos 1,33%


Movilidad 2,07%

Educación 1,04%

Actores Institucionales

Comunas

Corregimientos

0 200 400 600


66
FORMULACIÓN
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
FUSAGASUGÁ 2021

67
COMPONENTE
GENERAL

68
MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Fusagasugá será la centralidad de primer orden en la Provincia del Sumapaz


integrándose con los distintos sistemas asociativos existentes y futuros, en
donde la conservación y preservación de la Estructura Ecológica Principal, la
reconexión ecosistémica local y regional, y la provisión de servicios y bienes
ecosistémicos, son los ejes del ordenamiento territorial, con énfasis especial en
la protección, conservación y preservación del recurso hídrico como eje
orientador, que acoge la Agenda 2030 materializada a través de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), en armonía con el crecimiento y desarrollo de
la ciudad y las políticas de cambio climático contenidas en el Acuerdo de París.

Fusagasugá se orientará a un desarrollo urbano consolidado, donde exista una


sostenibilidad entre el suelo urbano y de expansión, con desarrollos
urbanísticos que garanticen la homogeneidad urbana y fomenten la
consolidación de la red de espacio público, con edificaciones accesibles y
seguras, bajo una norma urbanística clara, armónica y equilibrada. Ampliando
la cobertura en la prestación de servicios públicos domiciliarios de forma
paralela al desarrollo urbanístico de la ciudad, optimizando las infraestructuras
existentes y garantizando la prestación de los servicios públicos en calidad,
cantidad y permanencia.

69
Fusagasugá garantizará el reconocimiento de la ruralidad como elemento
fundamental del desarrollo, desde la potencialización de las actividades
agropecuarias y no agropecuarias en un ámbito regional, articulado con las
demás actividades económicas, con equipamientos de soporte, infraestructura
y servicios públicos adecuados, aplicando el uso de nuevas tecnologías y
herramientas para que la ruralidad sea el soporte y garantía del abastecimiento
alimentario urbano y regional.

Fusagasugá será un municipio en el cual la infraestructura vial priorice los


sistemas de transportes alternativos y sostenibles, implantada en corredores
viales principales que conectarán las comunas y corregimientos, respetando los
elementos de la estructura ecológica, integrando los nuevos proyectos viales y
garantizando los equipamientos para la movilidad regional.
Respecto al desarrollo humano, la ciudad tendrá un balance entre el paisaje
antrópico y natural con equipamientos comunales, educativos, culturales, de
salud, inclusión social y de recreación y deporte, que propendan por el
mejoramiento de las condiciones de vida en el territorio para que los
ciudadanos puedan desarrollar libremente sus capacidades y deseos, con el
fortalecimiento de la investigación, innovación, inclusión de las tecnologías de
la información y el acceso universal a ellas.

Fusagasugá se consolidará como un territorio con condiciones suficientes para:


(a) alojar un turismo sustentable desde el aprovechamiento paisajístico, los
activos naturales, el espacio público y el patrimonio cultural; (b) dinamizar los
eslabones de la cadena agroindustrial municipal y regional; (c) consolidar una
economía naranja desde el posicionamiento de los bienes y servicios culturales
y tecnológicos del municipio; (d) ofertar servicios educativos de todos los
niveles con una proyección regional, que estimulen la creación y consolidación
de emprendimientos; y (e) promover una economía del cuidado y la salud que
aproveche las condiciones ambientales y sociodemográficas del territorio en el
ámbito regional, departamental y nacional.

70
SISTEMA ECONÓMICO PRINCIPAL

Fusagasugá tendrá como ejes estructurales de su crecimiento económico los


sectores de la agroindustria, industria, turismo, economía del cuidado y la
salud, educación e industrias creativas.

71
CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Se realizó el análisis biofísico y articulado desde el componente de gestión del


riesgo con la finalidad de proyectar la ciudad hacia los sectores con mayor
factibilidad y sobre todo en donde se garantice la protección y preservación
principalmente de la vida de las personas, así como de sus bienes materiales y
naturales. En el año 2018 el municipio realizó los estudios básicos de amenaza
vulnerabilidad y riesgo para el área rural y urbana. De acuerdo con el decreto
1807 de 2014 en el TÍTULO I, Artículo 5°. Escala de trabajo. De conformidad
con las clases de suelo establecidas en la Ley 388 de 1997, la escala de
trabajo para los estudios básicos en suelo urbano y suelo de expansión es
1:5000 o menos, por lo cual en el municipio se definió un perímetro para la
realización de estudios a escala 1:2000 en el cual se incluye el actual casco
urbano y las posibles zonas de expansión.

Con base en los resultados del estudio básico de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo se analizaron las áreas del municipio más apropiadas para la definición
del suelo de expansión, en donde, la amenaza es de un menor grado y, por lo
tanto, para su desarrollo no se deba efectuar estudios detallados por
inundación, avenida torrencial y/o remoción en masa de conformidad con lo
estipulado en el decreto 1807 de 2014, en el TÍTULO I, Artículo 1, Parágrafo 1°.
Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el presente decreto, se adoptan
las siguientes definiciones: Áreas con condición de amenaza, son las zonas o
áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las
que se establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la necesidad de
clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o
centros poblados rurales para permitir su desarrollo. Áreas con condición de
riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal clasificadas
como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así
como en las que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos
(salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos; esto debido a
que los estudios de detalle serian un limitante y un valor agregado para el
desarrollo de la zona de expansión.

72
PLANO DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Así mismo, Fusagasugá hacia 2035 debe garantizar el área suficiente para
alojar 149.224 viviendas que corresponden a la sumatoria entre la demanda
futura de vivienda según las proyecciones demográficas DANE, la vivienda que
generará la expulsión de población de la huella urbano de la Bogotá región, la
proyección de población del PMA y las viviendas que se encuentran
actualmente con déficit cuantitativo de vivienda según los datos de la base
certificada del SISBEN 2020.

Finalmente, se debe tener en cuenta que la propuesta mencionada


anteriormente es una revisión y ajuste del P.O.T vigente (Acuerdo 029 de 2001)
conforme a lo establecido por el Artículo 28 de la Ley 388 de 1997 referente a
la Vigencia y revisión del plan de ordenamiento; por tanto, al ser una revisión el
municipio ya cuenta con la delimitación del casco urbano y la expansión o
redefinición de sus límites debe responder a la zonificación de un área
destinada para suelos de expansión urbana, los cuales se encuentran definidos
en el Artículo 32 de la Ley 388 de 1997 como:

73
“Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión
urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de
ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. La
determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la
ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de
transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y
equipamiento colectivo de interés público o social. Dentro de la categoría de
suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de
procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo
mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios,
pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas
programadas”.

Razón por la cual, en la propuesta se definieron zonas para los suelos de


expansión urbana, a través de la planificación integral de la ciudad
garantizando desarrollos urbanísticos que generen la infraestructura vial y la
dotación de equipamientos necesarios para el crecimiento armónico del
municipio.

74
SUELO DE PROTECCIÓN

Son suelos de protección: Las áreas de manejo especial, las áreas de


conservación y protección ambiental, las áreas para la producción agrícola y
ganadera, las áreas de patrimonio cultural y las áreas del sistema de servicios
públicos domiciliarios.

Se reconocen como Áreas de protección para el sistema de servicios públicos


domiciliarios algunas zonas de las veredas, San Antonio, Santa María,
Resguardo Bajo, Los Sauces I Sector, entre otros:

Hacen parte de los suelos de protección las Áreas para la producción


agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales.

Se realizó el análisis biofísico de las condiciones actuales del suelo y su


potencialidad de acuerdo con el estudio semidetallado de suelos
adelantado por el IGAC en el año 2010 e indicado que según lo establece el
numeral 2 del artículo 4 del Decreto 3600 de 2007 compilado en el Decreto
1077 de 2007, define que:

75
las “Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos
naturales, incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de
recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo
3° del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse
actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles
que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta
categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el
artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que, según la clasificación
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y
III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean
necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos
erosivos y zonas de protección forestal.”

Teniendo en cuenta que el municipio no cuenta con clases agrológicas I, II, III y
V, se le ha dado prioridad para la protección de suelos agropecuarios a las
clases agrológicas IV, VI y algunas zonas de la clase VII en donde su grupo de
manejo lo sugiera.

Así mismo, la Directiva 004 de 2020 de la Procuraduría Agraria y Ambiental


referente a la Protección Especial del Suelo Rural Agropecuario dispone que:

“PRIMERO: INSTAR a los Gobernadores, Asambleas Departamentales,


Alcaldes Municipales y Distritales, Concejos Municipales y Distritales a dar
estricta aplicación a lo previsto por la legislación agraria y ambiental para la
protección, conservación y restauración del suelo rural de producción
agropecuaria y de conservación atendiendo las disposiciones de ordenamiento
del suelo rural; en particular , cuando se adelanten las actuaciones dirigidas a la
revisión, ajuste o modificación de las normas urbanísticas estructurales,
generales o complementarias que afecten el suelo rural.”

76
PLANO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN - PROTECCIÓN AMBIENTAL
Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL.

Las Áreas de conservación y protección ambiental están compuestas por los


siguientes elementos:

77
ZONIFICACIÓN DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO (DMI)
FUSACATÁN.

En la zona delimitada para el DMI Fusacatán – Los Robles se desarrollan


actividades de economía campesina fragmentando los ecosistemas existentes,
lo cual ha promovido que algunas de las áreas que requieren de protección
estricta hayan sido intervenidas y por tanto, necesiten de la recuperación de su
estructura ecológica. Así mismo, es necesario reconocer y salvaguar las
dinámicas socieconómicas de los habitantes de la zona, es por esto, que el DMI
se clasifica en la categoría de recuperación para la producción y se subdivide
en las siguientes zonas:

Áreas para el aprovechamiento sostenible:


Son 582,72 hectáreas que abarcan el 38,47%

Áreas para recuperación ecológica:


Son 456,77 hectáreas equivalentes al 30,16%

Áreas forestales protectoras


Son 475,13 hectáreas correspondientes al 31,37%

78
PATRIMONIO MATERIAL
Son Áreas de protección del Patrimonio Cultural del municipio de Fusagasugá
las siguientes:

79
SISTEMAS ESTRUCTURANTES

80
ASENTAMIENTOS SUBNORMALES

De conformidad con lo previsto en la Ley 1955 de 2019 referente al Plan


Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia Pacto por la Equidad", el cual
tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y
equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los
colombianos, el cual está alineado con un proyecto a largo plazo de la
agenda 2030 con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
con lo cual, se busca implementar un procedimiento que promueva la
resolución de las problemáticas territoriales a partir de lo previsto por la
normatividad nacional. Es por esto, que se debe tener en cuenta lo
mencionado en el Artículo 48 de la Ley 9 de 1989 que define que:

“Artículo 48. Los concejos, el consejo intendencial y las juntas


metropolitanas podrán delegar en los alcaldes e Intendente de San Andrés y
Providencia la legalización de las urbanizaciones constituidas por viviendas
de interés social. La legalización implicará la incorporación al perímetro
urbano o de servicios y la regularización urbanística del asentamiento
humano.

Parágrafo. Los asentamientos urbanos de viviendas de interés social, por


fuera del perímetro urbano actual de los municipios, que existieran el 28 de
julio de 1988, desarrollados por las organizaciones contempladas en el
Artículo 62, recibirán el mismo tratamiento que los incorporados al perímetro
urbano y de servicios, serán regularizados urbanísticamente y podrán por
consiguiente solicitar la prestación de servicios en los términos
contemplados en el Artículo 47 de la presente Ley”.

81
Así mismo, en el numeral 8 del Artículo 16 del Decreto Ley 3571 de 2011 se
establece como objetivo de la Dirección de Espacio Urbano y Territorial del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “Apoyar la formulación de
políticas de asentamientos humanos y expansión urbana, en coordinación
con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”; por lo que se
evidenció la necesidad de efectuar ajustes y precisiones al procedimiento de
legalización urbanística de asentamientos humanos con el fin de facilitar su
implementación.

A partir de lo anterior, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio


determinó que para el adecuado proceso de legalización urbanística se
requiere identificar la estructura urbana del asentamiento humano,
entendida como predios ocupados, áreas públicas y privadas, vías públicas,
zonas verdes, obras de infraestructura de servicios públicos domiciliarios,
equipamiento y la regularización urbanística.

Por otro lado, mediante el Decreto 149 de 2020 “por medio del cual se
reglamentan los Artículos 276 y 277 de la Ley 1955 de 2019, el Artículo 41
de la Ley 1537 de 2012 y se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado
con la transferencia de bienes inmuebles fiscales y la legalización
urbanística de asentamientos humanos "se modifican las disposiciones del
capítulo 5 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015,
donde se establecen los parámetros a seguir para la legalización de los
asentamientos subnormales.

Teniendo en cuenta el marco normativo mencionado anteriormente es


necesario reconocer que el municipio cuenta con diferentes asentamientos
subnormales consolidados sobre suelo urbano y rural, los cuales siempre y
cuando cumplan con las determinantes normativas deberán surtir el debido
proceso reglamentado e indicado en los documentos que hacen parte
integral de esta Revisión y Ajuste al P.O.T.

82
SISTEMAS ESTRUCTURANTES - REGIONAL

Con la promulgación de la Ley 388 de 1997, el Ordenamiento del


Territorio se consideró como un instrumento de planificación de carácter
local, situación que ha sido reevaluada con la aparición de la ley 1454 de
2011 “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial", la cual prioriza la
planificación regional como elemento fundamental en los procesos de
ordenamiento del territorial.

La propuesta y orientación de nuevos esquemas de asociatividad para la


planificación integral del territorio, se ha dirigido a partir de la Ley
Orgánica, a trascender el carácter local del ordenamiento, para acoger
una visión regional, dadas las condiciones físicas, biótica, sociales y
económicas que hoy imperan y que obligan a mirar el territorio de una
forma integral, con soluciones regionales a los problemas presentes en el
espacio, en aras de la armonización de la planificación y la optimización
de los recursos.

83
Por lo anterior, se hace necesario desarrollar los aspectos regionales, que
tiene relación directa con el municipio de Fusagasugá, como capital de la
provincia de Sumapaz, la articulación en los aspectos ambientales,
productivos, socio económicos, y de funcionamiento espacial del municipio
con la región y el departamento y la importancia como nodo de desarrollo y
de articulación.

El municipio de Fusagasugá a través de estrategias de planificación


conjuntas con los municipios que integran la provincia del Sumapaz
(Silvania, Tibacuy, Pasca, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia,
Cabrera, Granada) buscará la protección de los Ecosistemas Estratégicos
promoviendo su conectividad con la Estructura Ecológica Principal Regional
alineada al Sistema de Parques Nacionales incentivando la conservación de
los recursos naturales y la oferta de servicios ecosistémicos; pero sobre
todo, priorizando la calidad y disponibilidad del recurso hídrico suministrado
por el Páramo del Sumapaz.

La provincia de Sumapaz cuenta con el páramo más grande e importante del


mundo, el cual provee del recurso hídrico a cerca de 12 millones de habitantes
del país, es la estrella fluvial que alimenta la cuenca del Orinoco y fuente
importante que garantiza a su vez la sostenibilidad en gran parte de la cuenca
del río Magdalena.

La Visión Cundinamarca 2036, elaborada por la Gobernación de Cundinamarca


en el año 2018 -2019, identifica las área protegidas del Departamento, en donde
las área de la provincia de Sumapaz juegan un rol importante frente a la
sostenibilidad ambiental y en particular frente a la protección del recurso hídrico
y garantía de la seguridad hídrica del departamento, del centro del país y de la
cuenca del Orinoco.

84
La protección del ecosistema de páramo y de las fuentes hídricas asociada
a él, como es el mismo río Sumapaz, y sus tributarios, se convierten en
elementos importantes a proteger dentro del sistema ambiental, en donde
Fusagasugá cumple un papel importante, en la garantía de la protección de
fuentes hídricas asociadas a él, como el río Cuja y sus tributarios como son
las Quebradas: Sabaneta, Cajitas, Chorreras, El Bobal, El Bosque, Hoyo
Grande, Ríos Corrales y Juan Viejo, entre otras, que de conformidad con el
informe No. 2 del diagnóstico del POMCA del río Sumapaz suministrado por
la CAR “Las zonas de nacimiento y afloramiento de agua en la
subcuenca conforman áreas de “interés público” por su función
ecosistémica respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el
abastecimiento de agua a las comunidades asentadas; las microcuencas
abastecedoras, son áreas de aislamiento y protección de corrientes. Su
estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo. Aguas arriba de la
bocatoma y su área aferente es donde es conveniente dar un manejo
integral como planeamiento estratégico a estas áreas delimitadas”.

El mismo informe, permite establecer la importancia de la generación de


programas regionales asociados a la compra de predios de importancia
hídrica para la región y de otra parte a la implementación conjunta del
sistema de pagos por servicios ambientales entre otros aspectos y su
complemento con la implementación de proyectos asociados a
descontaminación de fuentes hídricas, recuperación de rondas y programas
de uso y ahorro del recurso hídrico, que garanticen no sólo la protección
dela zona del páramo de Sumapaz, sino además la garantía de protección
de las zonas de nacimientos de las fuentes hídricas que abastecen los
sistemas de acueductos municipales, así como la protección de las rondas
hídricas y el control de vertimientos a las mismas fuentes.

85
De igual forma se hace necesario la implementación de mecanismos de
rehabilitación ecología en zonas de fraccionamiento ecosistémico que,
aunque no están de manera directa asociados al municipio de Fusagasugá,
inciden en la sostenibilidad de la Cuenca del río Sumapaz y en especial de
la subcuenca del río Cuja, por lo cual se requiere de un manejo e
inversiones conjuntas utilizando los recursos que los municipios deben
disponer acorde con el artículo 11 de la Ley 99 de 1993.

Por otro lado, la construcción del tercer carril de la Vía Ruta Nacional 40 que
conecta el municipio de Girardot con Bogotá, conllevará a que Fusagasugá
proyecte una gran oferta de bienes y servicios sobre este corredor de
importancia nacional que atraviesa 38,5 Km del territorio, convirtiéndolo en
el nodo central de la provincia debido a su ubicación estratégica
departamental por su cercanía a la capital del país y al municipio de Ibagué,
capital del departamento del Tolima.

VISION DEPARTAMENTAL 2036

Dentro de los proyectos planteados en la visión Cundinamarca 2036, se


encuentran varios de ellos asociados con el municipio de Fusagasugá y a la
región del Sumapaz, los cuales tienen un espectro regional, como nodos de
articulación en diversos temas así:

Restauración y protección de los páramos de Sumapaz, Cruz Verde,


Chingaza y Guerrero, así como la restauración y protección de la
Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Bogotá.

Construcción de 19 observatorios de gestión del riesgo, encargados de


monitorear, transmitir y almacenar datos para el análisis en tiempo real
de eventos con potencial destructivo en el territorio, localizados en:
Ubaté, Puerto Salgar, La Palma, Guaduas, Villeta, San Juan de
Rioseco, Beltrán, Girardot, Fusagasugá, Anapoima, Choachí,
Facatativá, Chía, Suesca, Chocontá Tibirita, Junín, Medina y
Paratebueno.

86
Centro de ciencia, tecnología e innovación de Cajicá, Mosquera -
Facatativá - Funza, Facatativá, Puerto Salgar, Paratebueno, Girardot,
Fusagasugá.

Nodo de servicios hospitalarios regionales en Soacha, Facatativá -


Madrid, Puerto Salgar, Pacho, Paratebueno, Fusagasugá, Girardot, La
Mesa, Guaduas - Villeta, Cáqueza; Potenciar proyectos turísticos y rutas
turísticas de la gobernación de Cundinamarca asociados a la Ruta del
Condor.

Dentro de la estrategia de cadenas productivas para la región el país y


el mundo, se propone la potencialización de la cadena del aguacate, la
producción frutícola y de tubérculos, en especial la papa provenientes
de Pasca, Cabrera y los demás municipios productores de la región del
Sumapaz, bajo la creación de un centro regional de comercialización,
transformación y distribución de productos agroindustriales.

De igual manera, el mismo estudio menciona la importancia de la


conectividad regional y su integración a la red vial nacional, así como a
otros modos de transporte, en donde se da relevancia al sistema férreo.
El estudio menciona: “En dicha perspectiva es que el Modelo Territorial
del departamento define un sistema de movilidad multimodal
conformado por vías nacionales, departamentales, trenes y puertos, con
el objeto de integrar aglomeraciones, núcleos y áreas rurales a las
dinámicas regionales, nacionales e internacionales que demandan
condiciones de eficiencia y competitividad para el transporte.

La multimodalidad se constituye en una opción decisiva para el


departamento, que exige lograr la conexión de las aglomeraciones, las
ciudades uninodales y los sistemas productivos con puertos y
aeropuertos que se localicen en el territorio departamental y de los más
importantes con los que cuente el país.

87
En este contexto Fusagasugá como nodo estratégico para la productividad,
requiere de un articulación regional en materia vial y de transporte,
apostando a la definición de la red vial, que integre al municipio con la
región y permita unos usos sobre el corredor vial de la vía Panamericana,
que garantice una incorporación de la zona urbana a la potencialidad de
servicios que se prevé prestar a través de este corredor de forma ordenada
y armónica.

El Modelo Territorial del departamento pone especial énfasis en la


integración de aglomeraciones, núcleos y áreas rurales a las dinámicas
regionales, nacionales e internacionales que demandan condiciones de
eficiencia y competitividad para el transporte, en donde la intermodalidad se
convierte en elemento fundamental para lograr un desarrollo igualitario, lo
cual se logra con la inversión regional en infraestructura que garantice
mejorar las vías de comunicación dela red terciaria y a su vez la
conectividad de los municipios dela región del Sumapaz, con las
infraestructuras regionales para la productividad propuestas en Fusagasugá.

Lo anterior permite establecer la importancia de los proyectos regionales


planteados en la formulación de esta revisión y la fundamentación del
modelo de ocupación propuesto, en donde se han tenido en cuenta los
aspectos mencionados.

FUSAGASUGÁ FRENTE A LOS ESQUEMAS ASOCIATIVOS Y LA


GOBERNANZA REGIONAL

La Ley 1454 de 2011 “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”, definió la


posibilidad de conformación de esquemas asociativos territoriales, con el fin de
lograr una mejor y adecuada planificación de los territorios con una visión
regional, en este entendido, se han dado pasos importantes en el marco de
lograr construir la Visión Cundinamarca 2036, en donde Fusagasugá juega un rol
importante, afianzándose como cabecera de provincia del Sumapaz y de otra
parte, convirtiéndose en un nodo estratégico en la consolidación de la propuesta
de conformación de la primera Provincia Administrativa y de Planificación (PAP),
del departamento de Cundinamarca.

88
La PAP del Sumapaz tendrá como objetivo el trabajo mancomunado hacia
la protección del Páramo de Sumapaz, el fortalecimiento de cadenas
productivas de la región como abastecedor importante de la región central
en productos como la papa y hortalizas, frutales, consolidación de la
agroindustria derivada del potencial pecuario y apuestas por una
conectividad eficiente.

Además, permitirá consolidar un banco de proyectos regionales, entre los


cuales los relacionados con la protección del páramo de Sumapaz, es uno
de los más importantes, los relacionados con la conectividad ecosistémica,
entre los cuales se cuenta con el distrito de Manejo Integrado de Cerro de
Fusacatán y recuperación de las fuentes hídricas, el cambio climático y la
gestión integrada del riesgo, así como los proyectos de conectividad
regional, se convierten en objetivos a lograr en los próximos 15 años, lo cual
permitirá la sostenibilidad regional y la implementación delos principios de
complementariedad y concurrencia, entre otros.

FUSAGASUGÁ EN EL SISTEMA DE CIUDADES NACIONAL

Fusagasugá garantizará la construcción de equipamientos regionales para


satisfacer las necesidades de la creciente población estática y flotante de la
1
región, con la finalidad de consolidar la connotación de Ciudad uninodal en
la que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) posiciona al
2
municipio dentro del Sistema de Ciudades Nacional; convirtiéndose en una
centralidad regional con características funcionales que pueden llegar a
complementar la aglomeración que genera la Bogotá Región.

Lo anterior, será posible a través del fortalecimiento de los componentes del


sistema de ciudades:

1. Ciudad uninodal: cuya expansión y desarrollo se ha mantenido al interior del límite político administrativo del municipio.
2. DNP. (2014). Misión Sistema de Ciudades. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.

89
3
En el cual, el Observatorio del Sistema de Ciudades del DNP califica con un
4
Índice de Ciudades Modernas del 50,04 al municipio, con una brecha del 26 %
con respecto a la ciudad de Bogotá D.C.

3. DNP. (2018). Resultados índice de Ciudades Modernas. Observatorio del Sistema de Ciudades. Departamento Nacional de
Planeación. Recuperado el 20/10/2021 de https://osc.dnp.gov.co/
4. El índice de ciudades modernas es una medición del desarrollo integral de las ciudades, en los ámbitos social, económico,
tecnológico, ambiental, institucional y de seguridad

90
COMPONENTE
URBANO

91
VISIÓN DEL COMPONENTE URBANO
El modelo de ocupación urbano está orientado a garantizar un desarrollo
sostenible y competitivo, a través de nodos económicos con proyectos que
garanticen el adecuado desarrollo urbano y fomenten la consolidación de la red
de espacio público; con edificaciones que respondan a la accesibilidad,
seguridad, permanencia y desarrollo social, mediante una norma urbanística
clara que garantice un urbanismo armónico y equilibrado.

Para el año 2035 el área urbana de Fusagasugá se habrá consolidado como un


sistema urbano integral y prestador de servicios sociales, con una adecuada
accesibilidad, privilegiando sistemas y medios de transporte amigables con el
medio ambiente y un sistema de espacio público efectivo interconectado como
eje del modelo urbano; con servicios públicos en calidad, cantidad y
permanencia para sus habitantes y con un balance entre el paisaje antrópico y
natural por medio de la creación de equipamientos, que propendan por el
mejoramiento de las condiciones de vida en el territorio y con garantía de
inclusión para toda la población, garantizando un desarrollo armónico con los
suelos de expansión a través de la implementación de planes parciales, bajo el
respeto de la Estructura Ecológica Principal.

92
Con la adopción del Acuerdo Municipal 029 del 2001 se ha realizado una
incorporación al perímetro urbano referente al predio conocido como “El
Alcázar” e identificado con el folio de matrícula inmobiliaria No. 157-123132, por
medio del Acuerdo municipal 098 en uso de las atribuciones conferidas por la
Ley 1537 de 2012. Lo cual se hizo con el fin de garantizar el desarrollo de
programas de Vivienda de Interés Prioritaria y Vivienda de Interés Social, donde
finalmente se desarrolló el proyecto de Vivienda Interés Social municipal
Lusitania. Así mismo, al no adoptarse ninguno de los planes parciales
propuestos en el Acuerdo 029 del 2001 del suelo de expansión, el perímetro
urbano no tuvo modificaciones.

Por otro lado, las condiciones de vulnerabilidad de las personas que viven en la
comuna Norte, de acuerdo con el análisis poblacional descrito en el diagnóstico
territorial evidencian el actual déficit de equipamientos, espacio público y alta
densidad poblacional, además de ser la zona con el mayor número de personas
con estratos socioeconómicos 1 y 2. Por lo cual, a partir de la revisión y ajustes
al Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) se plantea la incorporación al
perímetro urbano de un predio ubicado en la comuna Norte, adicionando un
área de lote de 4,75 Hectáreas, destinado para el uso como espacio público y
de equipamientos. Lo que tiene como objetivo reducir el déficit de Espacio
Público Efectivo del municipio, además de impactar positivamente la población
de dicha comuna.

93
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Parques y Zonas Verdes

Los parques se definen como espacios públicos de libre acceso que se integran
al paisaje urbano y rural, los cuales están destinados a zonas verdes, mobiliario
y espacios para actividades recreativas; así mismo, estos podrán contar con
equipamientos institucionales de tipo dotacional.

Las zonas verdes son espacios de carácter permanente, abiertos y


empradizados, de dominio o uso público, que hace parte del espacio público
efectivo y destinado al uso recreativo.

En concordancia con el Artículo 2.2.3.3.6 del Decreto 1077 de 2015 los parques
y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público no podrán ser
encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute
visual y libre tránsito.

94
Para el efecto de parques y zonas del nivel local o de barrio que tengan
carácter de bienes de uso público la entidad competente de su manejo
administrativo podrá encargar a organizaciones particulares sin ánimo de lucro
y que representen los intereses del barrio o localidad la administración,
mantenimiento, dotación y siempre y cuando garanticen el acceso al mismo de
la población, en especial la permanente de su área de influencia.

Los parques podrán ser utilizados para el establecimiento de mobiliario, de


espacios para actividades recreativas y de equipamientos institucionales de tipo
dotacional.

Zonas de protección por amenaza y riesgo para la localización de


asentamientos humanos.

Conforme con lo estipulado en el Literal a del Numeral 2.3 del Artículo 23 del
Decreto 1807 de 2014 deberán estar identificadas dentro de las áreas de
protección ambiental aquellas áreas que:

“En la determinación de los suelos de protección deben considerarse las áreas


que cumplan las siguientes condiciones y que por tanto tienen restringida la
posibilidad de urbanizarse:

a) Las áreas sin ocupar zonificadas en los estudios básicos como amenaza
alta, en las que la información sobre intensidad y recurrencia o registros
históricos de los fenómenos por movimientos en masa, avenidas torrenciales o
inundación evidencian que la determinación de las medidas de reducción son
insuficientes en el tiempo para garantizar el desarrollo de procesos de
urbanización”.

95
ESPACIO PÚBLICO

El espacio público efectivo está constituido por las Plaza, plazoletas, parques y
zonas verdes para el uso, goce y disfrute de toda la población de Fusagasugá.

De acuerdo con la población actual y los metros cuadrados de espacio público


existentes por comuna, luego de realizar la identificación de las zonas de
cesión que no se encuentran en la base catastral, por medio de la digitalización
de los planos de las licencias aprobadas por la Secretaría de Planeación y con
su posterior verificación a través de visitas de campo y fotointerpretación.
2
El índice de Espacio Público Efectivo para Fusagasugá es de 2,59 m /habitante
a nivel municipal. Mientras que, en el análisis por comunas el mayor índice de
2
EPE es en la comuna Occidental, con 8,87 m /habitante, lo cual responde a su
reducida población y no a una gran cantidad de Espacios Públicos disponibles
para la comunidad. Seguido de esta se encuentra la comuna Suroccidental que
2
tiene un índice de 6,15 m /habitante debido a la gran cantidad de EPE
2
existente, a diferencia de la comuna Suroriental con un índice de 2,29 m
/habitante.

96
Por otro lado, aquellas con un menor índice de EPE son las comunas centro y
2
norte, con 0,45 y 0,89 m /habitante respectivamente, ya que cuentan con una
población muy alta respecto a la cantidad de Espacios Públicos disponibles.

La propuesta de Espacio público Efectivo para el municipio se caracteriza por


tener una mayor cantidad de Espacios Públicos Barriales, esto debido a la
composición morfológica de las manzanas en el municipio que hace que estas
áreas sean de menor tamaño; seguido por los de carácter comunal (688),
municipal (43) y regional (17), respectivamente.

2
La Revisión y Ajuste del POT busca alcanzar 6 m /habitante, lo cual hará que el
municipio se posicione como la cabecera de la provincia al ofrecer EPE de
calidad que supla las necesidades no solo de la población estática, sino de la
población flotante, dando respuesta a la necesidad de Espacios Públicos
disponibles para el goce y disfrute de la comunidad.

97
EQUIPAMIENTOS

Tipología de Equipamientos

Equipamientos de Bienestar Social: Corresponden a aquellos destinados


a actividades multifuncionales para la satisfacción de las necesidades
sociales, culturales, deportivas, educativas, salud, culto, administrativas y
de seguridad de la población urbana del municipio. Su arquitectura
incorporará soluciones de accesibilidad con el objetivo de tener
equipamientos aptos para los ciudadanos urbanos que cuentan con alguna
discapacidad.

Equipamientos Administrativos y de Seguridad: Corresponden a


aquellos destinados a actividades para la prestación de servicios por parte
de las instituciones gubernamentales de orden nacional, departamental,
regional o municipal dependientes de los poderes ejecutivo, legislativo y /o
judicial.

98
Equipamientos de Educación: Corresponden a aquellos destinados a la
satisfacción de las necesidades de escolaridad de la población, tales como
Instituciones de educación inicial, preescolar, básica y media, Instituciones
de educación técnica, Instituciones de educación tecnológica, Instituciones
de educación superior, Instituciones de educación para el trabajo y
desarrollo humano, Instituciones de enseñanza deportiva y recreativa,
Instituciones de enseñanza cultural y Centros de investigación.

Equipamientos de Salud: Corresponden a aquellos destinados a la


satisfacción de las necesidades básicas sociales de salud tales como
Hospitales, Clínicas, Centros de consulta y diagnóstico médico u
odontológico (De cualquier nivel), Centros de Salud, Centros de Salud
Especializados, Centros o clínicas terapéuticas, Centros o clínicas
dedicadas a la medicina alternativa.

Equipamientos de Abastecimiento: Corresponden a aquellos destinados


a la prestación de servicios de soporte a la economía del municipio, tales
como plazas de mercado y centros de acopio.

Equipamientos de Servicios Especiales: Corresponden a aquellos


destinados a la prestación de servicios públicos y dotaciones que satisfacen
necesidades especiales, tales como centros bienestar animal, bomberos,
cementerio y servicios públicos domiciliarios.

99
En el casco urbano del municipio esta será la apuesta en materia de
equipamientos de acuerdo con su respectiva tipología:

100
SISTEMA DE MOVILIDAD URBANO

El sistema de movilidad urbano es el conjunto de elementos que permiten la


realización de desplazamientos de personas o mercancías, a lo largo y ancho
del entorno físico del perímetro urbano de una ciudad o municipio.

El sistema de transporte deberá configurarse a través de lo dispuesto en el Plan


de Movilidad Sostenible y Segura de conformidad con la Resolución
20203040015885 del Ministerio de Transporte.

El plan vial se orienta a la planeación y gestión de la movilidad, bajo los


principios de mejoramiento y mantenimiento del estado vial con una mínima
afectación de desplazamientos, seguridad vial, movilidad de personas
diversamente hábiles, transporte alternativo y de conectividad e interconexión.

101
Vías Estructurantes (m lineales) Vías Intermedias (m lineales)
Existente Proyectada Existente Proyectada
46.426 28.485 43.759 18.700

Se proyectan 60.363 m lineales de Ciclo-rutas

El destaponamiento vial se define como la construcción de un tramo vial que


permite la comunicación de una vía ya existente con otro tramo de la misma vía
u otra vía; o la remoción de obstáculos que obstruyen la continuidad de una vía.
La continuidad de los trazados viales más importantes del municipio se
garantizará mediante la realización de destaponamientos y proyecciones viales.
De esta manera los más importantes son:

Destaponamiento de las vías públicas ubicadas en el Conjunto Residencial


El Encanto con la malla vial del barrio Manila, urbanización La Salle y El
Porvenir, que deben conectar la comuna Occidental con la comuna Sur
Occidental y su principal función es descongestionar el tráfico de la Antigua
Panamericana.

102
Destaponamiento vial de la Carrera 3 en el predio con código catastral 01-
00-0533-0018-000 en el sector de conexión entre los barrios Los Robles y
Coburgo y su principal función es generar una alternativa paralela a la
Carrera 6 que comunica de manera longitudinal el extremo sur con el
extremo norte del perímetro urbano.

Construcción del tramo vial de la Carrera 17 en el predio con código


catastral 01-00-0486-0004-000 en el sector del barrio Santa Anita y su
principal función es conectar la comuna occidental con la Avenida Las
Palmas.

Construcción de los tramos viales de la Calle 11 entre la Carrera 5 y


Carrera 1 en el sector en donde limita el barrio Centro y el barrio Antonio
Nariño y su función principal es que los vehículos que vienen de la zona sur
del municipio u otros municipios y se dirijan hacia Bogotá puedan tener una
alternativa directa sin utilizar las vías de la zona centro.

TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

De acuerdo con el Artículo 1, del Decreto 1232 de 2020, los Tratamientos


urbanísticos “Son las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que,
atendiendo las características físicas de cada zona considerada, establecen
normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los distintos
sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son tratamientos
urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana, consolidación, conservación y
mejoramiento integral”.

Los tratamientos urbanísticos adoptados por esta Revisión y Ajuste son los
siguientes:

103
TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE CONSOLIDACIÓN

Tratamiento mediante el cual en determinadas áreas desarrolladas al interior


del suelo urbano se establecen las directrices para mantener las condiciones
del trazado y de edificabilidad, promoviendo su equilibrio con la intensidad del
uso del suelo y las infraestructuras de espacio público y equipamientos
existentes.

Con el objetivo de consolidar y regularizar las densidades dentro del perímetro


urbano, en esta revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial se
establecen dos tipos de consolidación.

CONSOLIDACIÓN TIPO 1
CONSOLIDACIÓN TIPO 2

TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

Tratamiento mediante el cual, en determinadas áreas desarrolladas al interior


del suelo urbano, que carecen o presentan deficiencias en espacio público,
servicios públicos, vías o equipamientos, se establecen las directrices que
permitan completar los procesos de urbanización a fin de corregir y mejorar las
condiciones físicas de estas áreas garantizando su habitabilidad.

TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE RENOVACIÓN URBANA

Tratamiento mediante el cual, en determinadas áreas desarrolladas al interior


del suelo urbano se establecen las directrices para orientar y regular su
transformación o recuperación, con el fin de potenciar su ocupación, o detener
y revertir los procesos de deterioro físico y ambiental, promover el
aprovechamiento intensivo de la infraestructura pública existente; impulsar la
densificación racional de áreas para vivienda y otras actividades; promoviendo
su uso eficiente y sostenible. De acuerdo con lo dispuesto en el territorio, se
implementará la modalidad de revitalización.

104
RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD DE REVITALIZACIÓN. Se entiende
por Revitalización la modalidad mediante la cual en determinadas áreas
desarrolladas al interior del suelo urbano se establecen directrices para
promover la densificación y mezcla de usos, a través de intervenciones que
promuevan el mejoramiento del entorno y de las edificaciones, así como de
mecanismos que faciliten la permanencia en las áreas intervenidas de
aquellos propietarios que así lo decidan.

TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE CONSERVACIÓN.

Se entiende por Conservación, el tratamiento urbanístico que por razones


ambientales, históricas o arquitectónicas limita la transformación de la
estructura física de áreas del municipio o distrito, de inmuebles particulares, de
obras públicas y de elementos constitutivos del espacio público. Este
tratamiento permite garantizar que las zonas adyacentes de los Bienes de
Patrimonial Cultural, Municipal y las zonas de influencia de los Bienes de
Interés Cultural Nacional se desarrollen o se adecuen bajo un marco normativo
que garantice la preservación y conservación del paisaje urbano acorde con los
bienes de interés cultural.

105
TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE DESARROLLO

Tratamiento mediante el cual se establecen las directrices aplicables a los


terrenos urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano y de
expansión urbana para su incorporación al perímetro urbano; que permiten
orientar y regular su urbanización, a través de la dotación de infraestructuras,
equipamientos y la generación de espacio público. Este se divide en los
siguientes tipos:

DESARROLLO EN SUELO URBANO. Se establece para generar


directrices aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados dentro
del suelo urbano y de expansión, que orienta y regula su urbanización, a
través de la dotación de infraestructuras, equipamientos y la generación
de espacio público.

DESARROLLO EN SUELO URBANO DE BAJA DENSIDAD. Zonas en


donde se establecen lineamientos para orientar y regular su desarrollo
urbanístico, a los terrenos urbanizables no urbanizados, dentro de una
zona determinada del suelo urbano, que, de acuerdo con los resultados
de los Estudios Básicos para la Gestión del Riesgo, se encuentran
zonificados en amenaza alta y media. Su desarrollo quedará
condicionado previamente a la realización de estudios detallados de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo, definidos en el Decreto 1077 de 2015,
por fenómenos naturales. Dichos desarrollos deberán contar con la
dotación de infraestructuras, equipamientos y la generación de espacio
público.

DESARROLLO EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. Se aplica a las


áreas que se definieron como suelo de expansión, que de conformidad
con el Decreto 1077 del 2015, la actuación urbanística quedara
condicionada a la formulación y adopción de Plan parcial bajo las
determinantes establecidas como DIRECTRICES Y PARÁMETROS
PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES PARCIALES.

106
SISTEMA ECONÓMICO PRINCIPAL URBANO

Área de Desarrollo Turístico Prioritario Centro


Se ubica en la comuna Centro dónde se encuentran varios bienes inmuebles
enunciados en la lista indicativa de bienes de interés cultural, como la Plaza
Mayor, el Edificio de la Alcaldía, la Parroquia Nuestra Señora de Belén y la
Casa Parroquial. Esta zona tiene el potencial para convertirse en un epicentro
de turismo patrimonial y cultural. La ADTP Centro, se enfocará en el turismo
patrimonial y cultural enfocado a las actividades de hoteles, hostales y hoteles
boutique que suplirán la demanda de alojamiento de los turistas que visiten el
municipio.

Área de Desarrollo Turístico Prioritario Manuel Humberto Cárdenas


Se ubica sobre todo el corredor vial que lleva su mismo nombre. Sobre esta vía
se encuentran bienes inmuebles con un sentido histórico, cultural y patrimonial
como el Edificio de la Fiscalía, el Colegio Teodoro Aya Villaveces, la Quinta
Balmoral, la Quinta San Rafael. Esta ADTP se constituya en un paseo
comercial con una oferta de servicios de alojamiento principalmente para
estancias cortas de turistas que van a consumir servicios de bienestar, cuidado
y salud.

Área de Desarrollo Turístico Prioritario Las Palmas - Hacienda Coloma –


Panamericana
Se ubica sobre dos corredores viales importantes, comprende desde la entrada
del municipio, siguiendo por la vía de la Antigua Panamericana, hasta
encontrarse con la ADTP Manuel Humberto Cárdenas; y continúa por la
Avenida de las Palmas hasta encontrarse con la ADTP Centro. Por ende, esta
ADTP se especializará en servicios turísticos variados, desde la oferta amplia
de experiencias y productos urbanos que van desde el tema cultural,
patrimonial, comercial, de bienestar y diversión.

107
Área de Desarrollo Turístico Prioritario Tierragrata – Cuja

Se ubica entre el monumento del Indio Sutagao y continua por el denominado


Camino al Cuja hasta su finalización y empalme con suelo rural. En ella se
encuentran infraestructuras patrimoniales como la Casona de Tierragrata, la
Quinta Jaramillo Arango y el Camino Real Tierragrata al Cuja. Esta ADTP
estará enfocada en el turismo patrimonial y cultural con actividades de hoteles,
hostales y hoteles boutique, complementarios a las actividades del Área de
Desarrollo Naranja (ADN) Tierragrata – Cuja.

ADN Coburgo - Balmoral

Se ubica en el sector Coburgo - Balmoral, específicamente en la comuna


Oriental. En ella se encuentran infraestructuras patrimoniales, culturales e
históricas como el Instituto Técnico Industrial, la Escuela General Santander, la
Quinta Coburgo, el Parque Coburgo, el Coliseo de Futsal, el Tejodromo, el
Coliseo Carlos Lleras Restrepo y el estadio de Fútbol.

Esta ADN es de carácter espontáneo debido a la alta densidad de


equipamientos que se encuentran ubicados en ella, lo cual estimula el
desarrollo de actividades culturales y artísticas. Las actividades económicas
que se desarrollen en esta ADN estarán enfocadas principalmente en: las artes
escénicas, plásticas, visuales, audiovisuales, turismo y patrimonio cultural,
bibliotecas, archivos, educación cultural-creativa, editoriales.

ADN Comuna Norte

Comprendida entre el Cementerio municipal actual y el Antiguo Ancianato. Se


ubica entre dos equipamientos que tienen un carácter patrimonial e histórico,
aunque en esta ADN no hay aglomeración de infraestructuras culturales. Es
una ADN inducida tiene como propósito el cambio de los espacios que se
encuentran actualmente subutilizados con el objetivo de convertirlos en motores
de desarrollo económico, social y cultural para la comuna. Esta ADN será el
epicentro económico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(TIC).

108
ADN Tierragrata - Cuja

Se ubica entre el monumento del Indio Sutagao y continua por el denominado


Camino al Cuja hasta su finalización y empalme con suelo rural. En ella se
encuentran infraestructuras patrimoniales como la Casona de Tierragrata, la
Quinta Jaramillo Arango y el Camino Real Tierragrata al Cuja. Esta ADN es una
zona que aglomera equipamientos de carácter cultural y patrimonial, está
concebida como uno de los principales corredores culturales y artísticos del
municipio.

Clúster de educación

Comprende la zona conocida como Loma Linda en el sector de cucharal urbano


y se complementa con el área de educación del modelo de ocupación rural de
la presente revisión y ajuste al POT, y deberá complementarse con los usos del
Área de Actividad Múltiple la cual alojará servicios múltiples.

109
Clúster de Economía del Cuidado y de la Salud Manuel Humberto
Cárdenas

En esta zona se han alojado la mayoría de los prestadores de servicios de


salud, como EPS, IPS, laboratorios clínicos, centros de oftalmología,
odontología, fisioterapia y un comercio asociado a la salud. Este polígono se
establece principalmente sobre la avenida Manuel Humberto Cárdenas
iniciando desde el sector de Fontanar y finalizando en el sector del indio, se
adentra en barrios como el Caney y Ciudad del Campo, ya que ahí se
encuentran operadores de servicios de salud, complementándose con las vías
Calle 17 y Calle 18 y el sector del parque “Max Aya”.

Clúster de Economía del Cuidado y de la Salud Belmira

Se ubica entre la zona conocida como Antigua vía Panamericana, desde la


avenida las Palmas hasta el barrio la Pampa, dónde su centralidad se establece
en el sector conocido como la Querencia y la vía a Arbeláez, incluyendo el
predio de Belmira y parte del barrio Grancolombia. Esta zona se desarrolla a
partir del nuevo Hospital Regional, el cuál es estructurante en el modelo de
ocupación general.

110
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE SUELO URBANO

Son aquellas que permiten establecer la destinación de cada zona en función


de la estructura urbana propuesta por el modelo territorial. Dentro del perímetro
urbano del municipio se establecen las siguientes áreas de actividad:

Área Residencial

Son las áreas que dentro del perímetro urbano se desarrolla la actividad
residencial, complementada con comercio y servicios básicos de escala barrial
para el abastecimiento de los habitantes.

Centralidades

Son de las áreas localizadas en las zonas que tienen una connotación de
centralidad que se caracterizan por tener combinación de múltiples actividades
comerciales y de servicios de escala municipal.

Ejes comerciales y de servicios comunales

Son los ejes viales comerciales y de servicios de escala comunal.

Ejes comerciales y de servicios municipales

Son los ejes viales comerciales y de servicios de escala municipal.

Área de Actividad múltiple

Es el área que dentro del perímetro urbano se localiza en el sector de Loma


Linda, que tendrá servicios institucionales de carácter regional y municipal.
Además de ser un epicentro del clúster educativo en todos los niveles
incrustado en una zona residencial e institucional.

111
Área de Actividad especial 1

Son las áreas dentro del perímetro urbano destinadas para desarrollar la
actividad económica relacionada con el expendio de bebidas alcohólicas para el
consumo dentro de establecimientos.

Área de Actividad especial 2

Es el área del perímetro urbano que concentra el comercio al por mayor y


servicios de alto impacto.

Área de usos institucionales

Son las áreas donde se desarrollan actividades públicas o privadas, de alcance


social. Así como las destinadas a la prestación de servicios por parte de las
instituciones gubernamentales.

Área de usos dotacionales

Son las áreas destinadas para el desarrollo de equipamientos para la


prestación de servicios públicos colectivos urbanos definidos y clasificados en
el sistema de equipamientos urbano

112
PLANES PARCIALES

De acuerdo con el Artículo 12 del Decreto 2181 del 2006 , modificado


parcialmente por el Decreto 1478 del año 2013 , compilado en el Decreto 1077
del 2015, establece que los planes parciales son “Es el instrumento mediante el
cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de
ordenamiento territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las
áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban
desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u
otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones
emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en
la Ley 388 de 1997”.

Para el municipio se establecen los siguientes planes parciales:

Se deberán seguir las DIRECTRICES Y PARÁMETROS PARA LA


FORMULACIÓN DE PLANES PARCIALES establecidas para cada una de
las zonas establecidas.

113
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA URBANA

La división Político – administrativa del suelo urbano del municipio de


Fusagasugá, está comprendida por:

Comunas

El suelo urbano del municipio está configurado por las comunas que se muestran
a continuación:

114
Barrios

Se mantiene la división de las comunas en barrios, agrupando las


urbanizaciones y conjuntos. Los sectores desarrollados dentro del perímetro
urbano que no hacen parte de un desarrollo urbanístico o de alguna jurisdicción
de las Juntas de Acción Comunal JAC, se adicionaron a los barrios adyacentes,
por relación directa de accesibilidad o morfología urbana.

115
116
117
COMPONENTE
RURAL

118
VISIÓN DEL COMPONENTE RURAL

El modelo de ocupación se orienta a mantener las condiciones rurales del


territorio, en donde se dé prioridad a la protección del recurso hídrico y a la
protección de los ecosistemas estratégicos presentes en él, como el área
que conforma la denominada Cuenca del río Sumapaz, los ríos Cuja y
Chocho, la quebrada Sabaneta, Distrito de Manejo Integrado (DMI)
Fusacatán – Robles, Cañón del Río Panches, Cañón del Río Cuja, Parque
Natural Municipal San Rafael, Cerro Gordo, Cerro Mesitas, Cerro Pico de
plata, Cerro San Pablo, entre otros elementos naturales en jurisdicción del
municipio. Así como las fuentes hídricas que discurren por el territorio
municipal, con la protección de los suelos aptos para la actividad
agropecuaria como garantía para la seguridad alimenticia, reconociendo
los limites asociados a las zonas de alto riesgo, con la protección,
preservación y conservación de los elementos constitutivos de la
Estructura Ecológica Principal.

El modelo se orienta a compatibilizar los usos del suelo rural con las áreas
destinadas a vivienda campestre, suelo suburbano, corredores viales, con
plena garantía de servicios públicos y compatibilidad con otras actividades
como la agropecuaria, agroindustrial, y la actividad minera. Reconociendo
y delimitando los centros poblados rurales y dotándolos de equipamientos
y servicios que garanticen su sostenibilidad económica, social y ambiental.

119
Se define 15,12 % como el Umbral Máximo de Suburbanización
(UMS) para el municipio de Fusagasugá, acorde a las exigencias del
Decreto 3600 de 2007, compilado en el Decreto 1077 de 2015, y que
partir del análisis de la ocupación del suelo por parte de las
diferentes categorías del suelo no supera el 10,08 % del territorio
municipal

120
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE RURAL

Se define el sistema de movilidad de la ruralidad, a partir de las vías


existentes que se complementan con vías proyectadas; con lo cual se
busca conectar el suelo rural agropecuario, con los suelos suburbanos, los
suelos para vivienda campestre, los centros poblados y el casco urbano,
además de generar conexiones viales con los demás municipios de la
provincia del Sumapaz, del departamento y las del orden nacional. Así
mismo, redefiniendo la red vial rural a partir de su jerarquización sistémica,
con lo cual, se busca disminuir las brechas urbano-rurales existentes
promoviendo la conectividad, el acceso a los canales de comercialización y
distribución y el intercambio de bienes y servicios entre el área rural, el
casco urbano y las zonas urbano-regionales cercanas.

Se jerarquiza el sistema vial rural del municipio adoptando una estructura


vial acorde con las categorías establecidas en la Ley 1228 del 2008 y el
planteamiento de perfiles viales que garanticen las fajas de retiro
obligatorio allí establecidas.

121
SISTEMA ECONÓMICO PRINCIPAL RURAL

Clúster agroindustrial

En gran parte de la vereda el Resguardo Bajo se establecerá el suelo


suburbano agroindustrial que consolidará una Agrópolis regional que tendrá
como objetivo potencializar las actividades agropecuarias desarrolladas en
el municipio y en la región del Sumapaz, no solo desde un ámbito de acopio
y distribución, sino desde la transformación, innovación e investigación de
las cadenas que presentan atributos para promover el desarrollo económico
de los habitantes rurales y la población en general.

Área de Desarrollo Turístico Prioritario ADTP Chinauta

Se establece como la zona que tendrá la mayor cantidad de empresas,


actividades y productos turísticos del municipio. Por lo tanto, es la que
tendrá el mayor potencial para convertirse en el epicentro turístico de
Fusagasugá. Al estar cruzada, en sentido oriente occidente por la vía
Panamericana, se proyecta un corredor vial con hotelería de cuatro o más
estrellas, centros vacacionales y parques recreativos orientados al
aprovechamiento sostenible del paisaje y los atractivos ecosistémicos de la
vereda de Chinauta. Además, esta ADTP estará ubicada en el suelo
suburbano 1, en medio de un sistema de parques públicos rurales,
miradores hacia el Cañon de Chinauta-Boquerón y el Teleférico que conecte
a Chinauta con el Cerro Quininí en el municipio de Tibacuy, el principal
proyecto Turístico Especial de Gran Escala de la Provincia del Sumapaz.

Además, la producción viverista que se desarrolla principalmente en los


corregimientos suroccidental, occidental y norte son uno de los atractivos
turísticos por excelencia de la ruralidad del municipio y estos serán
potencializados por medio de la compatibilización de uso en las diferentes
categorías del suelo rural.

122
Área de Desarrollo Turístico Prioritario ADTP Aguadita – San Rafael

Se establece como un punto turístico clave dentro del municipio, debido a


que se encuentra entre la vía Fusagasugá-Sibaté, es un epicentro de cría y
venta de truchas y parada obligatoria de las personas que practican
ciclismo. Además, conexo al centro poblado de la Aguadita está el Parque
San Rafael, área de conservación ambiental y principal atractivo ecoturístico
de la zona. Esta ADTP será un corredor gastronómico que aprovechará la
cría de trucha, así como de los otros productos de las veredas del
corregimiento Norte. También, será una parada turística enfocada al tema
del ciclismo, convirtiéndose en un lugar especializado en servicios para los
ciclistas que transiten la vía. Por último, la infraestructura de la Plaza de
Toros será aprovechada para convertirse en un recinto ferial en pro de
contribuir con la dinamización económica y comercial del sector.

123
Área de Desarrollo Turístico Prioritario ADTP Cascada

Se establece como el primer punto turístico de Fusagasugá para los


transeúntes de la vía Panamericana, convirtiéndolo en un epicentro de
servicios gastronómicos y de venta de artesanías, dónde su atractivo
principal será la homogeneidad de su urbanismo desde el uso de plantas
exteriores y colores homogéneos en sus fachadas y espacio público.

Área de Desarrollo Turístico Prioritario ADTP Cuja – Mosqueral

Se determina como el complemento en el sector rural del recorrido turístico


que parte del Área de Desarrollo Turístico Prioritario Manuel Humberto
Cárdenas hasta el Área de Desarrollo Naranja Tierra grata - Cuja. Esta
ADTP tiene como propósito incentivar el ecoturismo y turismo de naturaleza,
aprovechando el ecosistema presente en la cuenca del Rio Cuja y su
proximidad con el casco urbano debido a la conexión que genera el camino
al Cuja.

Área CECS Panamericana

Fusagasugá, al ser epicentro en la Provincia del Sumapaz hace que los


habitantes de los demás municipios se desplacen a adquirir productos y servicios
que no encuentran en sus territorios, tales como servicios relacionados con la
salud, cuidado y bienestar. Estos predios podrán aprovechar el tránsito masivo
de vehículos de la vía Panamericana, dándole una connotación de vitrina
comercial al suelo suburbano 1 y 2.

Clúster de educación (CE)

La zona CE que se encuentra en el suelo suburbano 2 contiguo a la zona de


expansión urbana que se ubica en el corregimiento Occidental, se perfila como el
lugar propicio para concentrar las actividades económicas relacionadas con
educación superior.

124
Áreas Industriales

Los suelos suburbanos industriales 1 y 2 serán los definidos en el perímetro


del municipio, destinados para actividades industriales de alto impacto. Es
pertinente aclarar que en términos agregados el municipio no dependerá de
la industria para su crecimiento económico, no obstante, debe dejarse
reglamentadas zonas específicas para el desarrollo de actividades
industriales, en aras de la diversificación económica de Fusagasugá.

UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR (UAF) Y TAMAÑO MÍNIMO DE


SUBDIVISIÓN EN EL SUELO RURAL

En concordancia con el Artículo 38 de la Ley 160 de 1994 se entiende por


Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica de producción agrícola,
pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones
agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia
remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que
coadyuve a la formación de su patrimonio. En el Artículo 44 de la misma
Ley, se prohíbe el fraccionamiento de los predios rurales por debajo de la
extensión definida como Unidad Agrícola Familiar (UAF) establecida por el
INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria), hoy Agencia
Nacional de Tierras (ANT). Adicionalmente, el Artículo 2.2.6.1.1.6 Numeral 1
del Decreto Único Reglamentario 1077, determina que para la subdivisión
en suelo rural y de expansión urbana, los predios objeto de esta, no podrán
subdividirse por debajo de la extensión mínima de la Unidad Agrícola
Familiar UAF.

La Resolución 041 de 1996 del INCORA definió para el municipio de


Fusagasugá la Zona Relativamente Homogénea No. 2 – Sumapaz: “Unidad
agrícola familiar: para los suelos ondulados a quebrados el rango está
comprendido entre 12 y 15 hectáreas. En la región Cafetera óptima que va
de 1.300 a 1.700 m.s.n.m., el rango va de 6 a 10 hectáreas. En la región
frutícola de esta zona el rango va de 3 a 5 hectáreas.”.

125
El tamaño mínimo de los predios en zonas rurales que se localicen en
categorías de desarrollo restringido quedará sujeto al marco normativo o
ficha correspondiente; para los predios destinados a servicios o
equipamientos públicos ubicados en cualquier zona rural dependerá de la
necesidad técnica que se requiera.

126
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO RURAL

El territorio rural del municipio en adelante y como consecuencia de análisis


físicos y socio económicos, tendrá la siguiente división político-
administrativa dispuesta en seis (5) corregimientos y cincuenta y seis (56)
veredas así:

Cinco (5) corregimientos dispuestos de la siguiente manera:

Corregimiento Norte
Corregimiento Oriental
Corregimiento Occidental
Corregimiento Suroriental
Corregimiento Suroccidental

Los Corregimientos descritos estarán integrados por las veredas que se


relacionan a continuación:

127
128
129
ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES (CENTROS POBLADOS)

De conformidad con el Artículo 1 del Decreto 1232 de 2020 compilado en el


Decreto 1077 de 2015, los Asentamientos humanos rurales se definen como
“Un núcleo de población conformado por vivienda agrupada en suelo rural,
localizado en un área delimitada, que comparte infraestructura y dinámicas
sociales y económicas”.

Se establecen en este Acuerdo como asentamientos humanos rurales los


centros poblados de La Cascada y La Aguadita, de conformidad con el
Decreto 3600 del 2007 compilado en el Decreto 1077 de 2015 y
entendiendo como centros poblados en concordancia con el Artículo 1 de la
Ley 505 de 1999 a “Los corregimientos, inspecciones de policía o caseríos
con veinte (20) o más viviendas contiguas, localizados en la zona rural”.

Los Centros Poblados no contaban con norma urbanística en el Acuerdo


029 de 2001, por tal razón, su desarrollo se vio muy limitado, en esta
propuesta de revisión y ajuste se les da una norma especial de acuerdo con
sus condiciones específicas.

Así mismo, es importante resaltar que el Centro Poblado El Triunfo-


Boquerón pierde su connotación debido a que la mayoría de los predios que
lo conforman se encuentran involucrados en la ampliación del tercer carril
de la Vía Ruta Nacional 40; además, de que algunos de estos, se
encuentran sobre la ronda hídrica de los ríos Panches y Sumapaz.

Se reconocen como Centros Poblados aquellos asentamientos humanos


rurales relacionados a continuación:

130
Centro Poblado La Aguadita

El centro poblado La Aguadita se encuentra ubicado en el corregimiento


norte del municipio, el cual contará con las siguientes categorías de uso:

Área residencial
Área comercial y residencial
Parque
Equipamiento Institucional

Centro Poblado La Cascada

El centro poblado La Cascada se encuentra ubicado en el corregimiento


occidental del municipio, el cual contará con las siguientes categorías de
uso:

Área residencial
Zona verde
Equipamiento Institucional

131
CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL

132
607
Dentro de las diferentes socializaciones se realizaron aportes desde:

Ediles, COT, CCOT, CTP, CCB.

Temas
Servicios públicos

Uso de suelo

Movilidad

Norma Urbanística

Riesgos

Ambiental

Equipamientos

Participación

Espacio público

División política

Otros

0 50 100 150 200


133
INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN,
GESTIÓN Y
FINANCIACIÓN
TERRITORIAL

134
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
TERRITORIAL

Son los que permiten complementar la planificación, gestionar y financiar los


objetivos, políticas, estrategias, y sistemas del modelo de ocupación, los cuales
se plantean para el municipio de Fusagasugá en tres categorías:

Instrumentos y mecanismos de planificación complementarios al POT


Instrumentos y mecanismos de gestión de suelo y unidades de actuación
urbanística.
Instrumentos y mecanismos de financiación.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Son aquellos que desarrollan y complementan el POT, precisando el proceso de


Ordenamiento del Territorio, así como sus usos y actividades. Son instrumentos
de planificación complementarios al POT del municipio: Los planes parciales,
actuaciones urbanas integrales y macroproyectos, planes maestros, planes
especiales de manejo y protección y las normas para procesos de legalizaciones
y regularizaciones de asentamientos. Aunque dentro de los instrumentos de
planificación a escala intermedia, se encuentran las unidades de planeamiento
rural, estas no han sido consideradas, por cuanto existe reglamentación para el
suelo rural, que no requiere de este instrumento.

Serán instrumentos de planificación para esta Revisión y Ajuste al POT los


siguientes:

Planes Parciales
Actuaciones Urbanas Integrales – AUI y macroproyectos
Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU)
Planes Maestros
Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP

135
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIÓN

Los Instrumentos de Gestión Urbana corresponden a las acciones tendientes a


asignar reglamentación para la intervención del suelo. Serán Instrumentos de
Gestión Urbana para el POT del municipio de Fusagasugá, sin perjuicio de los
contemplados en la legislación nacional. Dichos instrumentos pueden agruparse
en instrumentos asociados al reparto de cargas y beneficios como las Unidades
de Actuación Urbanística, las Compensaciones y las de Transferencia de
derechos; y en los de acción asociativa como el Reajuste de Tierras, la
Integración Inmobiliaria y la Cooperación entre partícipes y finalmente los
Instrumentos y mecanismos para facilitar la adquisición de inmuebles y predios
para el desarrollo de actuaciones urbanas y para dinamizar el desarrollo de
sectores inactivos de las áreas urbanas: Enajenación voluntaria, expropiación
por vía administrativa, expropiación por vía judicial, declaratoria de desarrollo y
construcción prioritaria o de inmuebles en desuso, derecho de preferencia,
reservas y afectaciones.
Serán instrumentos y mecanismos de gestión para esta Revisión y Ajuste al POT
los siguientes:

Cargas y Beneficios Urbanísticos

Cargas Locales
* Cesiones públicas obligatorias
* Traslado de zonas de cesión publica obligatoria
* Compensación en dinero de zonas de cesión
* Cesiones públicas para vías
* Suelo de vivienda de interés prioritario VIP y/o vivienda de interés social
VIS en el mismo proyecto y traslado de la obligación en otros proyectos
como parte de las cargas locales y destinación de los recursos de
compensación
Cargas Generales o Estructurantes
* Cargas por rondas hídricas
* Cargas por malla vial arterial
* Obras de la malla vial arterial

136
Repartición de las cargas y beneficios
* Equivalencia de aportes de carga general en metros cuadrados de
edificabilidad adicional
* Equivalencia de aportes de recursos dinerarios en metros cuadrados de
edificabilidad adicional
* Segregación de suelos de carga general
* Bonificación por entregas de cargas generales en los tres años
siguientes a la expedición de la presente Revisión y Ajuste al POT.

Formas Asociativas entre los Propietarios


Reajuste de Tierras
Integración Inmobiliaria
Cooperación entre Partícipes

Adquisición de Inmuebles

Adquisición de Inmuebles por Entidades Públicas


Derecho de Preferencia
Declaratoria de Desarrollo y Construcción Prioritaria o de Inmuebles en
Desuso
Zonas de reserva para futuras afectaciones
Afectaciones
Banco de Tierras o Inmobiliario
Banco de Tierras o Banco Inmobiliario
Instituto de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio

Instrumentos de Gestión para el Incentivo de Construcciones con


Elementos Bioclimáticos y Sostenibles
Elementos Bioclimáticos y Sostenibles

137
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Serán instrumentos y mecanismos de financiación para esta Revisión y Ajuste al


POT los siguientes:

Participación en la Plusvalía

Contribución de Valorización

Obras de Cofinanciación con la Comunidad

Aprovechamiento Económico del Espacio Público

Pagarés de Reforma Urbana

Bonos de Reforma Urbana

Derechos adicionales de Construcción y Desarrollo

Otros Mecanismos de Financiación

Impuesto Predial
Manejo Diferenciado del Predial
Pago por Tarifas
Impuesto de Delineación Urbana
Impuesto por Publicidad Exterior Visual
Incentivos (Exenciones y/o Descuentos) Tributarios y/o Fiscales
Impuesto de Industria y Comercio (ICA)

Instrumentos y Mecanismos para Asuntos Ambientales

Instrumentos Económicos y de Financiación Ambiental

138
CONTROL Y
SEGUIMIENTO
AL PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

139
CONTROL Y SEGUIMIENTO AL POT DEL MUNICIPIO

Para garantizar la realización y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial


del Municipio y la continuidad y legitimación del proceso de ordenamiento
territorial, se implementarán los mecanismos e instrumentos de participación y
control social establecidos en la Legislación Vigente y en especial los
contemplados en la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.

El Concejo Municipal y el Consejo Territorial de Planeación serán las instancias


encargadas de ejercer el control y seguimiento a la implementación del presente
Acuerdo, para lo cual deberán solicitar a la Secretaría de Planeación o quien
haga sus veces, por lo menos una (1) vez al año informe de ejecución del POT.

EXPEDIENTE URBANO

De conformidad con el Artículo 112 de la Ley 338 del 1997 con el objeto de
contar con un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos y la
definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos
de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles
territoriales, el municipio deberá organizar un expediente urbano, conformado
por documentos, planos e información georreferenciada, acerca de su
organización territorial y urbana.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPAL

Para el adecuado manejo, procesamiento, uso y difusión de la información se


creará el Sistema de Información Geográfica Municipal, compuesto por los
archivos estadísticos, documentales y cartográficos de soporte al POT, y los
demás insumos que se puedan relacionar en el proceso unificado de
planificación de ciudad.

140
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

De conformidad con el Artículo 2.2.2.1.2.3 del Decreto 1232 de 2020 compilado


en el Decreto 1077 de 2015, los Planes de Ordenamiento Territorial tendrán un
Programa de Ejecución que define con carácter obligatorio las actuaciones sobre
el territorio previstas en el período de la correspondiente administración
municipal, a partir de los programas y proyectos definidos para toda la vigencia.
El Programa de Ejecución se integrará al Plan de Inversiones, conjuntamente
con éste será puesto a consideración del Concejo por el Alcalde y su vigencia se
ajustará a los períodos de las administraciones municipales.

RENDICIÓN DE CUENTAS

En la rendición de cuentas anual que realiza el Alcalde Municipal se deberá


incluir un reporte de la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual
contendrá como mínimo la información correspondiente a los resultados de
implementación del programa de ejecución de la vigencia respectiva, la cual
formará parte del expediente urbano.
La administración municipal deberá realizar la publicación anual de los
documentos referentes al reporte de la gestión del Plan de Ordenamiento
Territorial de los que habla el presente Artículo a través de los medios físicos y
digitales que estén a su disposición.

EQUIPO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Secretaría de Planeación estará en la obligación de conformar un equipo


interdisciplinario y transversal a la Administración que tenga por función el
seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, el soporte a la
validación y consolidación de la data territorial multipropósito en el Sistema de
Información Geográfica Municipal, de elaborar el Expediente Urbano y los
informes que se soliciten o correspondan, además de participar en las
modificaciones, revisión y ajustes al POT.

141

También podría gustarte