Está en la página 1de 8

OTRAS FIGURAS COLECTIVAS

1. EL MUTUALISMO. El mutualismo se puede estudiar desde dos puntos de vista:


1.1. EL MUTUALISMO COMO TEORIA ECONOMICA
El mutualismo (del latín mutuum, mutuo o intercambio) es una antigua corriente del pensamiento anarquista, (El
anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno
y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas
indeseables, innecesarias y nocivas) que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios
de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos
equivalentes de trabajo. A partir de este esquema se construiría la sociedad mutualista que funcionaría asociando de
forma libre a los productores en federaciones de industria que organicen la cooperación y reemplacen a los
empleadores, extiendan certificados de tiempo-trabajo y préstamos a sus miembros, se hagan cargo de los productos
finalizados, pacten servicios de policía, intercambien con otros grupos de comercio para su beneficio mutuo a través
de una federación central habilitando a sus miembros para utilizar su crédito, y asimismo asegurarlos frente a las
pérdidas.

El mutualismo está basado generalmente en la teoría del valor-trabajo que sostiene que cuando el trabajo o lo que
este produce es vendido, en intercambio, este debe recibir bienes y servicios que abarquen "el monto de trabajo
necesario para producir un artículo exactamente similar e igual utilidad". Recibir menos o más se consideraría
explotación, robo de trabajo, o usura. El mutualismo también es crítico con la intervención del gobierno y con la
propiedad privada de bienes naturales y se le ha identificado muchas veces como una ideología económica a medio
camino entre la economía clásica y el socialismo, con características de ambos.

Los mutualistas se oponen a la idea de individuos recibiendo alguna ganancia, renta o interés (por ejemplo a través de
préstamos, inversiones o alquileres) que son considerados en uno u otro nivel acuerdos económicos "injustos" ya que
creen que estos individuos no están trabajando. Muchos de ellos argumentan que si la intervención del Estado cesa,
este tipo de ingresos desaparecerían al incrementarse la competencia en capital y los individuos recibirían no más
ingresos que aquellos en proporción al monto de trabajo que ellos ejercen, viendo la ausencia de lucro como algo
deseable. En la medida que aseguran el derecho de los trabajadores al producto completo de su trabajo, los
mutualistas respaldan conceptos que ciertos autores han estimado compatibles con la economía de mercado y la
propiedad privada alejándose así del modelo tradicional de socialización de los medios de producción propuesto por el
socialismo y el comunismo para superar la sociedad capitalista. Rechazan la libertad de precios de la oferta y
demanda de la economía de mercado y la propiedad privada de la tierra y abogan por títulos condicionales del suelo,
donde el dominio privado es legitimado sólo en tanto provenga del uso u ocupación. Mientras que para bienes de
capital (medios de producción hechos por el hombre, bienes que no sean suelo) las opiniones mutualistas difieren
sobre sobre si éstos deben ser bienes administrados colectivamente o propiedades privadas.
1.2. MUTUALISMO COMO MOVIMIENTO

El mutualismo, movimiento mutualista o movimiento de mutualidades es aquel movimiento social que está
encaminado a la creación y fomento de las entidades sin ánimo de lucro constituidas bajo los principios de la
solidaridad y la ayuda mutua en las que unas personas se unen voluntariamente para tener acceso a unos servicios
basados en la confianza y la reciprocidad. El movimiento anima y asesora a quienes accedan a brindarse prestaciones
mutuas frente a riesgos eventuales o para elevar su bienestar material y espiritual, mediante un pago o contribución
periódica. El mutualismo, institucionalizado a través de las mutualidades, ha sido reconocido universalmente como
generador o embrión de la previsión clásica y de los modernos sistemas de seguridad social. La caída en la
popularidad del mutualismo en muchos ambientes sociales coincidió con el inicio del sistema de seguridad social
pública, en las primeras décadas del siglo XX.

En la actualidad el mutualismo está ligado a empresas financieras, a aseguradoras, cooperativas, entidades de


fomento de la economía solidaria, gremios y movimientos religiosos. El movimiento mutualista tiene como
característica la neutralidad institucional. El movimiento de mutuales y el movimiento de cooperativas tienen varios
puntos en común, alrededor de la idea de ayuda mutua profesional.
2. EL COOPERATIVISMO

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de
manera conjunta sus necesidades.

El cooperativismo le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos para tener una empresa de su
propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas
por empresas dedicados a obtener ganancias.

La participación del ser humano común, asumiendo un rol protagonista en los procesos socio-económico en la
sociedad en que vive, es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista. El cooperativismo se rige por valores y
principios basados en el desarrollo integral del ser humano.

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO.


1. Membrecía abierta y voluntaria.
2. Control democrático de los miembros.
3. Participación económica de los miembros.
4. Autonomía e independencia.
5. Educación, entrenamiento e información.
6. Cooperación entre cooperativas.
7. Compromiso por la comunidad.

QUE ES UNA COOPERATIVA


Es una organización autónoma y privada de personas que se han constituido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democrática controlada, con Personalidad Jurídica y se gobierna por su estatuto.

VALORES BASICOS DE LAS COOPERATIVAS


• Ayuda Mutua.
• Responsabilidad.
• Democracia.
• Igualdad.
• Equidad.
• Solidaridad.
CARACTERISTICAS DE LA COOPERATIVA
• Pertenecen a sus miembros, no al Estado ni a sus Instituciones.
• Son organizaciones de personas, no de capitales.
• Igualdad de derechos y de obligaciones para todos los cooperativistas.
• El ingreso y permanencia dentro de la Cooperativa tienen carácter voluntario.
• Tienen como finalidad, el mejoramiento económico y cultural de sus miembros.
• Cada cooperativa es una empresa económica, con un interés social.

CLASES DE COOPERATIVAS
En Guatemala, de acuerdo a la actividad económica que desarrollan las cooperativas se clasifican de la siguiente
manera:
1. Agrícolas 6. Transporte
2. Ahorro y crédito 7. Comercialización
3. De producción 8. De servicios especiales
4. Consumo 9. Pesca
5. Vivienda 10. Comercialización

MARCO LEGAL
Las asociaciones cooperativas en Guatemala, se rigen actualmente por la Ley General de Cooperativas Decreto
Legislativo Número 82-78, y Acuerdo Gubernativo Número 7-79 Reglamento de la Ley General de Cooperativas.
3. EL CORPORATIVISMO
Es una forma de organizar los intereses y de influir en la política gubernamental. Se refiere a una estructura social en
la cual las corporaciones ejercen gran poder en las vidas y actividades profesionales de sus miembros y desempeñan
un papel de intermediación entre sus integrantes y el Estado. Es una manera de manejar la participación de los grupos
y de usar políticamente las organizaciones; en este sentido, el Estado otorga un monopolio y subsidios a las
organizaciones a cambio de su subordinación y de influencia en la selección de sus dirigentes.

Históricamente, el término ha sido utilizado para describir una doctrina política que pretendió organizar a la sociedad
en corporaciones o gremios. Las corporaciones se estructuraban bajo criterios jerárquicos, autónomos y funcionales
de división del trabajo y se contraponían a la estructura del Estado. La supremacía del bien común sobre los intereses
particulares y la solidaridad eran los principios ideológicos bajo los cuales se estructuraban las corporaciones y se
generaba la cooperación entre los individuos.

El corporativismo tiene antecedentes en la antigua Roma en los "collegia" y en la edad media, en los gremios,
cofradías y corporaciones que monopolizaban un oficio o arte, controlaban la vida de sus miembros y ejercían poderes
económicos y de representación política junto con el clero y la nobleza.

A lo largo de la historia, se distinguen dos tipos fundamentales de corporativismo:

a) El contrarrevolucionario o tradicional. Está representado por la corriente católica que al ser marginada del proceso
productivo de desarrollo económico y social del industrialismo, buscó aliarse con otros desplazados como eran las
capas desposeídas; propone la reconstrucción orgánica de la sociedad y reconoce la importancia de la asociación de
las clases obreras siempre que "antepongan el bien común a sus intereses particulares"; su enfoque ha sido más
orientado al aspecto ideológico que hacia las acciones sociales y sindicales concretas.

b) El dirigista o de Estado. Este encontró su expresión radical en el fascismo italiano en el cual, el bienestar de la
comunidad quedaba supeditado a un objetivo mayor representado por el crecimiento económico. Lo realmente
importante era lograr la producción a toda costa, mientras que la distribución de la riqueza generada quedaba siempre
en un segundo plano. La participación política fue privativa de las corporaciones que contaban con el reconocimiento
oficial. A través de este sistema, el gobierno logró un inmenso control sobre la población en general. En la práctica, las
reivindicaciones sociales sólo quedaron en expectativas, muchas de las veces nunca realizadas.

Desde el punto de vista político, para el corporativismo, el Estado no se compone de personas sino de corporaciones,
en consecuencia, la representación de los ciudadanos se sustituye por la de los grupos de interés, una representación
corporativa, en la cual el derecho a participar en la vida política del Estado no es de los individuos, sino de los grupos
de interés. Estos tienen que organizarse en corporaciones y obtener el reconocimiento oficial del Estado. Se
constituye así, la "democracia orgánica o vertical". Electoralmente, el voto individual se convierte en voto corporativo.

4. EL SOLIDARISMO
Principios filosóficos del solidarismo.
El solidarismo tiene como objetivo fundamental el aumento de la producción para su distribución equitativa, trata de
esta manera que no se de una injusticia dentro de la sociedad, no es dividirse lo que hay entre la sociedad, hay que
producir más, para que haya más bienes y todos tengan más para su bienestar.

Por la igualdad que el solidarismo promueve en él se da la igualdad de trabajadores dentro de la empresa, por lo que
no se debe excluir a ninguno en la participación de la asociación, sin importar el puesto que este desempeñe en el
centro de trabajo y su afinidad con el empresario. El solidarismo apoya que se debe eliminar la lucha de clases para
una mejor convivencia, por lo tanto, deben disminuirse tanto los movimientos de huelga como los de paro.

El solidarismo busca también que los trabajadores, cambien su mentalidad a empresarios, buscan que ellos eleven su
respeto por la propiedad privada. Todo trabajador tiene derecho a un patrimonio, por medio de un ahorro del propio
trabajador, por lo que se fomenta el ahorro dentro del movimiento solidarista, el cual el patrono ayudará con un
porcentaje.

Una asociación solidarista desde el punto de vista legal es una entidad no lucrativa, apolítica, sin distinciones, formada
por trabajadores de una empresa y la empresa que se asociación voluntariamente procurando el bienestar de sus
integrantes.

Objetivos del solidarismo


Son objetivos del solidarismo los siguientes:
• Convertir a la empresa en ejemplo vivo de convivencia humana.
• Fortalecer las relaciones de solidaridad y buena voluntad entre trabajadores y patronos.
• Promover el progreso económico y desarrollo integral de los trabajadores, mejorando el nivel de vida de sus familias
y comunidad.
• Fomentar la conciencia social para mayor solidaridad y mejor entendimiento entre trabajadores y patronos.
• Fomentar la productividad y rendimiento de la empresa para beneficio de todos sus integrantes.
• Alentar la formulación de programas orientados a fortalecer el desarrollo integral de los trabajadores, su familia, su
comunidad y su empresa.
Aspectos que promueve el solidarismo
El solidarismo a través de su aplicación trata de promover un desarrollo integral, de la manera siguiente:
• Económico: Este se da a través del ahorro.

• Social: Da lugar a la relación de convivencia entre los trabajadores. Se crean de tiendas de consumo las cuales son
financiadas con parte de los ahorros de los trabajadores y sus dividendos.

• Intelectual: Trata que sus afiliados logren una superación tanto laboral como intelectual.

• Físico: El cuidado de la salud de los afiliados, a través de la prestación de servicios médicos en las empresas.

• Moral: Fomenta los valores éticos y humanos en sus afiliados para lograr que suban su nivel de responsabilidad.

• Liderazgo: Imparte conocimientos a sus afiliados para obtener la habilidad de manejo y la actitud necesaria para
lograr el crecimiento de la empresa.

Características del solidarismo


Las características generales del movimiento solidarista son las siguientes:

• Libre: El solidarismo trabaja en un esquema apolítico, democrático y libre.

• Voluntario: No existe presión para que algún trabajador ingrese a la asociación, quien ingresa lo hace por su
voluntad.

• Democrático: La elección de sus dirigentes se da en un ámbito de libre elección de sus miembros.

• Independiente: Porque se desarrolla por sí misma y son autónomas.

• Confiable: Indican que el trabajador al ingresar a estas asociaciones, al momento de su terminación laboral no
pierden ningún tipo de prestaciones que la ley le otorga.

• Participativo: Se da la participación de todos los empleados de la empresa y no se hace la distinción de ninguno,


por el cargo que ocupen.
• Organizativo: Se da la inscripción de la organización como asociación no lucrativa por lo tanto cuenta con
personalidad jurídica.

• Provechoso: A través de sus beneficios para todos sus miembros.

• Respetuoso: Respeta las leyes del país.

También podría gustarte