Está en la página 1de 9

LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO.

1. EL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO.


DENOMINACIONES
a. Contrato Tarifa (Alemania)
b. Contrato de Paz Social, Tratado o concordato inter sindical (Italia)
c. Contrato Colectivo de Trabajo (México, El Salvador, Honduras, Panamá y Chile)
d. Convención Colectiva de Trabajo (Colombia, Costa Rica, y Ecuador)
e. Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo (Guatemala)

DEFINICIONES.
DOCTRINARIA: Instrumento de normación colectiva celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos para reglamentar las condiciones de trabajo o bien mejorarlas.

INSTITUCIONAL: (OIT 1,951). Es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,
celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o uno o varias organizaciones representativas de
los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo a la
legislación nacional.

LEGAL: Artículo 49. Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de
reglamentar las condiciones en que el trabajo debe prestarse y las demás materias relativas a éste.

NATURALEZA JURÍDICA.
Con relación a la naturaleza jurídica se tiene lo siguiente
a. Es una institución de Derecho Público
b. Es una fuente autónoma de Derecho Objetivo, es decir, es una nueva forma de creación de
Derecho Objetivo
c. Es un cuerpo normativo jurídico creado automáticamente por las organizaciones de trabajadores y
patronos para reglamentar las relaciones de trabajo en la empresa o empresas, en que
representan algún interés jurídicamente protegible.
d. Tienen categoría de Ley profesional
CARACTERÍSTICAS.

GENERALES:
1. Puede celebrarse únicamente por asociaciones profesionales.
2. Es una obligación del empresario y un derecho para los trabajadores
3. Puede celebrarse y suscribirse de forma voluntaria, caso contrario, puede el sindicato
acudir a los tribunales para solicitar la conciliación y el arbitraje para que se fijen sus
cláusulas.

ESPECIALES:
1. Se extiende a todos los trabajadores de la empresa, estén o no sindicalizados, es por lo tanto un
pacto de empresa.
2. No podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas
en los contratos individuales de trabaja ya vigentes en la empresa
3. La inmediatez o vigencia automática
4. Los derechos y obligaciones que se derivan de los contratos de trabajo están contenidas en las
cláusulas del pacto colectivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PACTOS COLECTIVOS.


1. Pactos colectivos de condiciones de trabajo de empresa. 49-53
2. Pactos colectivos de Industria
3. Pactos colectivos de actividad económica
4. Pactos colectivos de Región determinada

SU REGLAMENTACIÓN EN GUATEMALA.
2. EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

1. POTESTAD REGLAMENTARIA DEL ESTADO.


TEORIAS QUE EXPLICAN LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL ESTADO.

1. LA POTESTAD REGLAMENTARIA CORRESPONDE AL ORGANISMO LEGISLATIVO QUIEN LA


DELEGA EN EL ORGANISMO EJECUTIVO.
Llamada teoría tradicional. Esta teoría sostiene que es indiscutible que la función específica del organismo
legislativo es aprobar, modificar, derogar o abrogar leyes, pero quienes la aplicarán en primer lugar serán
las entidades que integran el organismo Ejecutivo, motivo por el que se cree que debe ser este Organismo
al que se tiene que delegar la potestad reglamentaria por tener el mismo conocimiento directo de los
aspectos de la ley que tienen que desarrollarse por medio del reglamento, órdenes y disposiciones
necesarias para la correcta y eficaz aplicación de la norma general.

2. LA POTESTAD REGLAMENTARIA ES UNA CONSECUENCIA DE LA PROPIA FUNCIÓN


EJECUTIVA
Esta teoría es de origen francesa y sostiene que la potestad reglamentaria es una potestad natural, propia
del poder ejecutivo a fon de poder asegurar la ejecución de las leyes, por lo que su fundamento debe
buscarse únicamente en el concepto de Poder Ejecutivo

3. ORDENANZAS JURIDICAS Y ORDENANZAS ADMINISTRATIVAS


De origen alemán y se limita a especificar que existen dos clases de ordenanzas, las primeras que crean
reglas de derecho y por lo tanto modifican el ámbito jurídico de los ciudadanos creando nuevas
obligaciones. Las segundas se mueven dentro de los límites del sistema jurídico vigente por lo que no
modifican la situación jurídica de los particulares, su eficacia se dirige a los funcionarios subalternos con el
objeto de formularles las reglas necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

4. UN PODER NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN


De origen Italiano y sostiene que el fundamento de la potestad reglamentaria es un poder necesario de la
administración, que tiene su base legal en la discrecionalidad o capacidad de obrar por parte de aquella,
sin necesidad de atenerse a los términos precisos de una norma legal, sino al espíritu general del
ordenamiento jurídico.
DEFINICION DE POTESTAD REGLAMENTARIA.
La Potestad reglamentaria es la prerrogativa por la que la administración pública y las empresas puede
crear normas con rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya sean reglamentos,
decretos o instrucciones.

DIFERENCIAS ENTRE LEY Y REGLAMENTO.


1. Formalmente se diferencian en que la ley emana del Organismo Legislativo y el reglamento del
Organismo Ejecutivo o entidades autónomas
2. En cuanto a su existencia; la ley existe y tiene plena validez sin necesidad del reglamento, por el
contrario el reglamento generalmente requiere de la existencia de la ley.
3. En cuanto a su vigencia; la ley es obligatoria mientras no se abrogue y el reglamento no puede existir si
desaparece la ley, es decir, que el reglamento solo tiene vigencia mientras esté vigente la ley que
desarrolla.
4. En cuanto al contenido; la ley tiene como materia específica lo que pretende normar, su campo de
acción es más amplio, mientras el reglamento tiene limitado su contenido a lo que la ley ordinaria tiene
regulado.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS.


1. Reglamentos de ejecución: Son aquellos reglamentos que el Presidente de la Republica emite en
ejercicio de la facultad reglamentaria que la constitución Política le atribuye, para el estricto cumplimiento
de las leyes, sin alterar su espíritu.
2. Reglamentos administrativos o de organización: Son aquellos reglamentos que emiten las
organizaciones administrativas en general con el objeto de regular determinada actividad. Esta clase de
reglamentos generalmente organizan dependencias, no proceden de la ley, no desarrollan una ley
específica.
3. Reglamentos autónomos o independientes: Son aquellos reglamentos emitidos por las entidades
autónomas en ejercicio de sus facultades reglamentarias provenientes de la Constitución Política o de su
Ley Orgánica. No se derivan de una ley específica.
4. Reglamentos de necesidad: Son aquellos reglamentos que se emiten por la urgente e imperiosa
necesidad de regular inmediatamente una situación social anormal, una calamidad o desorden público, no
previsto por el régimen jurídico.
5. Reglamentos delegados: Son aquellos reglamentos que el Organismo Ejecutivo dicta como
autorización expresa del Organismo Legislativo cuando emite normas jurídicas generales, sobre materia
de legislación formal.
6. Reglamentos Incorporados: Son aquellos reglamentos propios de la administración que se dictan
para completar una ley, es decir, que sirven para desarrollar la ley en forma práctica pero sin llegar a los
detalles menores; en nuestro medio generalmente se emiten para el desarrollo de las leyes tributarias.

ORIGEN DEL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO


El reglamento interior de trabajo tiene su origen en la Revolución Francesa, ya que con esta se inicia un
nuevo sistema económico conocido como capitalismo y surge la etapa de la industrialización, los que
producen nuevas formas de trabajo, sobre todo porque las personas tienen libertad para elegir libremente
la actividad a la que desean dedicarse y la industria implementa nuevos sistemas de producción que
requieren de mano de obra calificada.
Es por esa razón que se afirma que el derecho de Trabajo nace conjuntamente con la revolución
industrial, acontecimiento que obliga al empleador a emitir cuerpos normativos sobre la forma en que se
prestarán los servicios personales en la empresa, cuerpos normativos que reciben diferentes
denominaciones.

CAUSAS JUSTIFICATIVAS.
1. Causas Históricas: Con la revolución industrial surge el reglamento de taller como una necesidad y
consecuencia de la concentración de trabajadores en las fábricas, donde el dueño ya no puede dirigir
personalmente a sus subalternos y tiene que recurrir a órdenes y reglas escritas
2. Causas Técnicas: Con el advenimiento de la máquina y su asombrosa aplicación a todos los campos
de la actividad humana, originando el moderno sistema de producción fabril y consiguientemente la
transformación del trabajo independiente del artesanado en el régimen del asalariado. Las causas
técnicas también se deben a la mecanización del trabajo y de los riesgos que implica el manipular ciertas
substancias y el utilizar determinados instrumentos.
3. Causas Jurídicas: Se trata de regular la organización, la actividad y conducta de los elementos
esenciales de la empresa o fábrica, como organismo colectivo que tiene una finalidad económica que es la
producción. Las empresas deben estar sujetas a ordenamientos que regulen y armonicen el
comportamiento de sus trabajadores.

DENOMINACIONES
1. Reglamento de Taller
2. Reglamento de Fábrica
3. Reglamento de Empresa
4. Reglamento Interno
5. Reglamento Interior
6. Reglamento Interior de Taller
7. Reglamento de Régimen Interior de Taller
8. Reglamento Interior de Trabajo
NATURALEZA JURIDICA
TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS
1. TEORIA CONTRACTUAL

Los tratadistas franceses concebían el reglamento como un contrato basado desde luego en un acuerdo
de voluntades entre los sujetos de la relación laboral (patrono y asalariado) aclarando que este acuerdo de
voluntades era tácito, por el solo hecho que el trabajador se sometía a dicho reglamento al aceptar
ingresar a la empresa.
Para Mario de la Cueva: De acuerdo con esta teoría el reglamento interior de trabajo es la base de un
contrato más o menos tácito, entre el patrono, que es quien lo formula y el trabajador que lo acepta por
virtud de su ingreso a la empresa.
CRITICA: La crítica que se le hace a esta teoría es que el reglamento interior de trabajo no podía ser
considerado un contrato, pues en su redacción no intervenía más que una de las partes imponiéndolo a la
otra, que estaba obligada a cumplirlo sin que pudiera casi conocerlo y porque los reglamentos siempre
fueron considerados como normas de policía de los establecimientos, dictadas e impuestas
unilateralmente por el jefe de los mismos y nunca como actos de naturaleza contractual.

2. TEORIA DEL CONTRATO DE ADHESION

Esta teoría es una variante de la teoría contractual y solo intenta modificarla, sosteniendo que el
trabajador al ingresar a la empresa, se adhiere al reglamento interior de trabajo y desde entonces se
individualizan sus cláusulas en un verdadero contrato.
Como contrato de adhesión el reglamento interior de trabajo presenta las siguientes características:
a. Predominio tajante de una de las partes
b. Redacción unilateral y anterior a su celebración
c. Aceptación pura y simple de que debe ser objeto por parte de los trabajadores.

3. TEORIA LEGAL, ESTATUTARIA O REGLAMENTARIA

A esta teoría se le da un carácter normativo unilateral y reconoce la potestad legislativa del empleador.

4. TEORIA MODERNA

Los autores modernos sostienen que el reglamento interior de trabajo debe ser obra de un acuerdo entre
los trabajadores y empleadores y que solo de ese acuerdo puede emerger su fuerza y su obligatoriedad.

CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO


Aspectos que deben tomarse en cuenta en la elaboración del reglamento interior de trabajo
1. NORMAS TECNICAS

Las disposiciones de orden técnico comprenden:


a. Disposiciones para el uso, manejo y funcionamiento de maquinarias y herramientas
b. Manejo de materiales y sustancias primas para obtener de ellos el máximo de beneficio
2. NORMAS ADMINISTRATIVAS

Son las que tienen por objeto la debida organización y funcionamiento de la empresa o establecimiento
para poder llegar a obtener sus fines de producción.

3. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Considerada una de las partes más esenciales del reglamento interior de trabajo ya que en ellas se fijan
las reglas y prescripciones necesarias para la conservación de la vida y salud de los trabajadores, así
como la conservación y seguridad de los implementos de trabajo, la conservación del propio centro de
trabajo, ya que la no previsión de accidentes puede traer la destrucción total del edificio e instalaciones de
una empresa.
4. NORMAS DISCIPLINARIAS

Tienen como finalidad lograr el orden y buen comportamiento de los trabajadores en el centro de trabajo,
constreñir a estos al cumplimiento de sus obligaciones y establecer sus derechos y procedimientos a
seguir en el ejercicio de los mismos.

5. NORMAS ESPECIALES

En este apartado del reglamento interior de trabajo se incluyen las disposiciones que se refieran a las
atribuciones de las diversas categorías de trabajo, como sería las que corresponden a un Gerente, a un
contador, al mensajero, etc.

CONSECUENCIAS DE LA NO EXISTENCIA DE REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO EN UNA


EMPRESA
a. El patrono no puede sancionar disciplinariamente al trabajador
b. El código de Trabajo contempla sanciones económicas para el patrono que no tenga en su empresa
reglamento interior de trabajo.

REGULACION LEGAL EN GUATEMALA

También podría gustarte