Está en la página 1de 60

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

VILLAHERMOSA
MATERIA:
Taller de Investigación II.
11-12 Hrs.

DOCENTE:
Maria Patricia Torres Magaña.

ALUMNOS:
Diana Laura Hernández García - 21300826
Orlando García Hernández - 19300179
Serrato De la Rosa Rafael Jesús 20301076
Gallegos Lanz Adair - 20301055
Lucely Guadalupe collado Hernández 20300839
Maritza Esperanza sanchez Garcia-21300866
Manuel Sánchez Mosqueda -20301040
Jesus Enrique Vidal León- 20301048
Cesar Uriel Carrera León-20300834
Taller de Investigación II

Evaluación y
complementación
del protocolo de
EQUIPO 1 investigación.
UNIDAD 1
SUBTEMAS 1.1 Revfision y consolidafcion del
diseño y contenido del protocolo de
Taller de investigación I

1.1.1 Estructura del protocolo

1.1.2 Las fuentes de consulta

1.1.3 Marco teórico (desarrollado)

1.1..4 Metodología

1.1.5 Definición de variables y


operacionalización.

1.1.6 Diseño y validación de


instrumentos de recolección de
datos
1.1 Revisón y
consolidación del
diseño y contenido
de Protocolo de
Taller I
Maritza Esperanza
Garcia
Será el escrito donde organizarás tus ideas y escribirás en forma
ordenada cuál es el problema de estudio, tu hipótesis, los métodos o
procedimientos más adecuados a tus fines, los recursos con que
cuentas y qué necesitas conseguir, etc.

¿Que es el protocolo?
significa en latín: "apegado al documento que le dará
autenticidad".
Como la estructura ordenada y sistemática que el investigador
utilizara para orientarse durante todo el desarrollo de su
proyecto de investigación.
El protocolo es un documento flexible que admite modificacines
de acuerdo a los resultados parciales de la investigación
1.1.1
Estructura Documento académico en el que se enumeran
las hipótesis, los objetivos del trabajo,

del
fundamentos, diseño, metodología, recursos de
investigación, participantes, calendarización,
organización, entre otros aspectos.

protocolo
Hernández Diana
ESTRUCTURA

Listado del contenido, junto Son operaciones mentales que


con el número de paginas que hace el investigador para
el protocolo de investigación reconocer los puntos que le
contiene. interesa abordar en su
investigación.

Preguntas de
Título. Indice Resumen. Justificación.
investigación
El investigador debe sustentar
El resumen no debe exceder las razones por las cuales elige
Reflejar el tema con las 300 palabras y deberá un determinado tema como
precisión y, en la medida de incluir lo siguiente: proyecto de investigación.
lo posible, no contiene más El propósito principal de la Debemos interrogarnos acerca
investigación de los problemas sobre el tema
de 15 palabras.
Explicación del diseño seleccionado y explicar la
Exposición breve de qué se importancia de investigarlo.
espera obtener a partir de
la investigación propuesta.
ESTRUCTURA
Puede plantearse un objetivo
general seguido de uno o
varios objetivos específicos.
Asimismo, deben describir lo
que queremos lograr con la
investigación, es decir, qué Presentación general de toda
conocimiento queremos la información que se maneja
aportar, qué queremos saber. ​ en el proceso de investigación.

Objetivos (generales y
Hipótesis. especificos).
Marco Teórico Marco Conceptual Marco Referencial.

Base teórica y conceptual


Conjunto de ideas, procedimientos
sobre la que se sustenta el
y teorías que sirven a un
Es una respuesta tentativa proyecto de investigacion.
investigador para llevar a término
que el investigador se su actividad.
formula sobre el problema
que ha expuesto.
ESTRUCTURA
Son las fuentes que se
utilizaron de apoyo en el
Totalidad de individuos o trabajo para sustentar los
elementos en los cuales argumentos o los hechos
pueden presentarse mencionados, en otras normas
determinadas características se llaman las referencias como
suseptibles a ser estudiadas. bibliografía.

Población universo / Referencias


Metodología. muestra
Tipos de Estudios.
bibliográficas.
Anexos.

Se explica qué tipo de Corresponden generalmente a


Según el nivel del conocimiento
investigación abordaremos: la información de ayuda que
científico (observación, descripción
cuantitativa, cualitativa o mixta, y explicación) al que espera llegar
complementa un articulo y sirve
quiénes son los participantes el investigador, se debe formular el como enlace a otros articulos,
(descripción de los individuos o tipo de estudio, es decir, de así como a temas similares que
sitios de estudio, características acuerdo al tipo de informacion que no contienen articulos.
demográficas relevantes, etc.) y desea obtener.
cuáles los instrumentos de
medición (describir los instrumentos
de recolección de datos).​
ESTRUCTURA

Es un cmbio que supone una


novedad, un nuevo diseño o
una mejora en un sistema.

Cronograma. Innovación. Conclusión.

Un trabajo de investigacion no
Cada maestría propone un concluye con un resumen,
cronograma de entrega de donde textualmente citan
avances de tesis que partes de lo que ya se plasmo,
si no, mas bien es una
debemos tener en cuenta a
deducción lógica y además
la hora de redactar nuestro
relevante sobre los datos que
cronograma de trabajo. fueron expuestos antes de
mostrar el resultado de la
investigación.
Álvarez y asociados

1.1.2 FUENTES
DE CONSULTA
Jesus Enrique Vidal Leon
Las fuentes de consulta son todos los documentos que de
una u otra difunden los conocimientos propios de un area.
Cada uno de estos documentos de origen a las fuentes de
consulta primarias, secundarias y terciarias.

Fuentes primarias: Esta contiene información original que ha sido


publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada
o evaluada por nadie màs. Se puede decir que estas fuentes no
existen, hasta el momento en que se necesitan.
FUENTES SECUNDARIAS: Son los datos o estudios realizados
previamente sobre los temas que uno desea investigar, los cuales
ya existen en un medio como informe, pàginas web, libros,
investigaciones previas, documentos, etc. Este tipo de fuentes es
muy util, ya que evita hacer investigaciones donde ya han hecho,
para ganar tiempo, esfuerzo y costos.
se dividen en dos.
FUENTES DOCUMENTALES DE PRIMERA MANO: Son los
documentos originales que contienen informacion fidedigna
y que no ha sido alterada o distorcionada para fines
espesificos.
FUENTES DOCUMENTALES DE SEGUNDA Y TERCERA MANO:
Documentos o material impreso que contienen datos de fuentes originales,
pero que han sido distorsionados o modificados, un ejemplo de
documentos de segunda mano son los textos didàcticos, diarios,
periòdicos, informes gubernamentales, libros de divulgaciòn popular.
FUENTES TERCIARIAS: Son guias fìsicas o vìrtuales que contienen
informaciòn sobre las fuentes secundarias, estas facilitan el control y
acceso a toda gama de reportarios de referencia.
ejemplos de fuentes terciarias: Bibliografias, catàlogos de biblioteca,
directorios, lista de lectura y articulos sobre encuesta
1.1.3 MARCO
TEORICO
MANUEL SANCHEZ MOSQUEDA
¿QUE ES UN MARCO TEORICO?

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases


más importantes de un trabajo de investigación,
consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar
el proyecto con base al planteamiento del problema
que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades
para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del
investigador.
Otras
IMPORTANCIA Para qué sirve funciones
DEL MARCO el marco del marco
TEORICO teórico: teórico:
LA PRINCIPAL UTILIDAD DEL
AYUDA A PREVENIR
MARCO TEÓRICO CONSISTE
Aporta el marco de ERRORES QUE HAN
EN EVITAR PLAGIOS Y
referencia conceptual REPETICIONES DE COMETIDO EN OTROS
necesario para delimitar INVESTIGACIONES ESTUDIOS
el problema, formular GENERALMENTE COSTOSA.
NUEVAS ÁREAS DE
definiciones, EN TRABAJOS DE TESIS DE
INVESTIGACIÓN.
fundamentar las GRADO Y POSGRADO SON

hipótesis o las RAROS LOS PLAGIOS, PERO DOCUMENTA LA


afirmaciones que más CUANDO LOS SINODALES NECESIDAD DE
IGNORAN EL MARCO
tarde tendrán que REALIZAR EL ESTUDIO.
TEÓRICO ALGÚN PLAGIARIO
verificarse, e interpretar ORIENTAN COMO
PODRÍA TENER ÉXITO AL
los resultados de estudio. MENOS EN UN CORTO HABRÁ DE REALIZARSE
PLAZO. EL ESTUDIO
1.1.4
METODOLOGÍA
Lucely Guadalupe Collado Hernandez
Cesar Uriel Carrera Leon
METODOLOGIA

Metodología es un cuerpo de
conocimientos que describe y
analiza los métodos indicando
sus limitaciones y recursos,
clarificando sus supuestos y
consecuencias y considerando
sus potenciales para los
avances en la investigación
Metodo deductivo

Consiste en tomar Conclusiones generales


Para explicaciones particulares.el método
se inicia con el análisis de los teoremas,
Leyes y postulados y principios de aplicación universal.

Lucely Guadalupe collado Hernández


Método analítico

Es un proceso cognoscitivo, que consiste


en descomponer un objeto de estudio separando
Cada una de las partes del todo para estudiarlas de forma individual.
1.1.5 DEFINICION DE
VARIABLES
Y
OPERACIONALIZACION

19300179 Orlando García Hernández


¿Que Es Una Variable?
Una variable es una característica que se va a medir.

"TIPOS DE VARIABLES"
Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que puede
ser de distinto orden a saber.
DEFINICIÓN DE LA OPERACIONALIZACIÓN

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables


que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más
específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones,
áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas
solamente en indicadores, índices e ítems.
1.1.6 DISEÑO Y
VALIDACION DE
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE DATOS
Rafael Jesus Serrato de la Rosa
Adair Gallegos lanz
¿Qué es el diseño y validación de instrumentos de
recolección de datos?

El diseño y validación de instrumentos de recolección de datos


es muy importante. Un diseño adecuado y suficiente de los
instrumentos de recopilación de datos contribuye en gran
manera para su validez. Cuando se trata de cuestionarios, es
esencial tener en cuenta que la redacción de las preguntas
formuladas, y su estructura pueden influir significativamente en
la exactitud y pertinencia de las respuestas y la probabilidad de
que las preguntas sean respondidas.
REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación


científica debe poseer tres requisitos:
Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no
serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada.
TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de procedimientos y


herramientas para recoger, validar y analizar la información necesaria que permita lograr los
objetivos de la investigación. Se especifican herramientas utilizadas para reunir información
como parte de una encuesta.

FUENTES PRIMARIAS: FUENTES SECUNDARIAS:

Observación Directa Bibliotecas (Libros, Revistas)


Experimentos Documentos (actas, cartas,
Encuestas películas, diarios,
Focus Groups periódicos)
Entrevistas Datos estadísticos
Cuestionarios Censos
Test Expedientes
Fotografía
LA ENCUESTA
La encuesta es la técnica representante más destacada del método cuantitativo.
Consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo
más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

VENTAJAS
Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
Estandarización, se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la muestra apoyándonos en el
cuestionario.
Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
Rapidez, en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.

DESVENTAJAS
No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).
Dificultades para establecer relaciones causales.
No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto.
Una encuesta puede ser :

Estadísticamente Representativa (ER) o Estadísticamente no Representativa.

Las encuestas ER se utilizan en investigaciones de enfoque


cuantitativo; sirven para precisar, medir y cuantificar
opiniones u otras variables.

Las encuestas no representativas sirven para detectar


posibles tendencias, profundizar ideas o recoger opiniones
de grupos específicos de interés.

La condición de representatividad de una encuesta depende, fundamentalmente, de dos factores:


Tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la Selección de la muestra ( método de
elección de los encuestados)
Principales Factoresde Riesgo
Psicosociales en el ÁmbitoLaboral
Enfocado en Tabasco
INTEGRANTES
Manuel Sánchez Mosqueda
Sergio David Dela Cruz De la Cruz
Marco Antonio Greene López
Maria Fernanda Montalvo Ascencio
Introducción
Los riesgos psicosociales laborales son situaciones laborales
que pueden causar daños graves a la salud física, social o
mental de los trabajadores.El riesgo psicosocial laboral es una
situación que suele tener importantes y graves consecuencias
para la salud. Los factores de riesgo psicosocial generalmente
varían en el grado de probabilidad de causar diferentes tipos
de daño, pero los factores de riesgo psicosocial se asocian
principalmente con una mayor probabilidad de consecuencias
graves.
Entre los principales factores que contribuyen a los riesgos
asociados, podemos distinguir los relacionados con la jornada
laboral, las características del lugar, la organización del
trabajoy las características de los trabajadores.
Antecedentes
El trabajoes la actividad fundamental de la sociedad, y como
tal, puede incidiren las personas tanto de forma positiva como
negativa. Sin embargo, a lo largo de toda la existencia del
hombre, no siempre se prestó especial importancia a dicha
interrelación.

El riesgo psicosocial es un término relativamente joven. Sus


primeros indicios de utilización datan de los últimos años del
siglo pasado. Siendo en 1984, la publicación de “Los factores
psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control”, una de
las primeras referencias oficiales sobre el tema. (Wilsoff,2019).
A nivel mundial, estos riesgos tienen una mayor
probabilidad de causar daño a la salud deltrabajador, tal es
el caso del estrés laboral el cual es considerado como una
pandemia de la actualidad (Moreno, 2011; Benavides et al.,
2002).
Cuando las condiciones laborales actúan como un
importante factor de riesgo psicosocial, provocan tensión,
estrés o Burnout,entre otros (Maslach & Jackson, 1986;
Bernat & Caso, 2010).
1 .El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: 4 .Las escasas compensaciones del
cuando hay que trabajar rápido o de forma
trabajo: cuando se falta al respeto, se
irregular, cuando el trabajo no permite expresar
las opiniones, tomar decisiones difíciles y de forma provoca la inseguridadcontractual, se dan
rápida cambios de puesto o servicio contra
nuestra voluntad, se da un trato injusto e
2 .La falta de control, influencia y desarrollo en el
incluso violento o no se reconoceel
trabajo: cuando no tenemos margen de autonomía
en la forma de realizarnuestras tareas, cuandoel
trabajo, el salario es muy bajo, por
trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras ejemplo.
habilidades y conocimientos o carece de sentido,
cuando no podemos adaptar el horario a las 5 .Doble jornada o doble presencia: el
necesidades familiares o no podemos
trabajo doméstico y familiar supone
decidircuándo se hace un descanso;
exigencias cotidianas que deben asumirse
3 .La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo: de forma simultánea a las del trabajo
cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los remunerado. La organización del trabajo
superiores o compañeros y compañeras, con las
en la empresa puede impedir la
tareas mal definidas o sin la información adecuada

Planteamento del problema


y tiempo; compatibilización de ambos trabajos.
Objetivo general Objetivos especificos
Identificar los ·Analizar la información necesaria para
principales factores de identificar trastornos de origen
riesgos psicosociales psicosocial como el estrés,la depresión,
presentes en el ambiente la fatiga psíquica y el “burnout”.
laboral para eliminar o
·Recoger la información cuantificando
atenuar el impacto de
los factores de riesgos psicosociales en
estos riesgos en los
los puestosde trabajo.
trabajadores y proponer
medidas preventivas que ·Diseñar estrategias de prevención de
resulten oportunas para riesgo psicosociales a los que se
las organizaciones encuentraexpuesto el personalde las
mexicanas. organizaciones mexicanas.
Justificacion
Analizar los principales factores de riesgo psicosociales
en el ámbito laboral, permite tener un enfoque global de
las situaciones que intervienen en la conductahumana
durante el desarrollo de las actividades diarias que
integran una jornada laboral, cada ser humano
manifiesta una situación diferente dentro de un grupo
de colaboradores, que si bien pueden llegar a desarrollar
un mismo trabajo o actividad, dependiendo de las cargas
emocionales con que inicie cada jornada pueden influir
en su comportamiento psicosocial.
1.1 Factores de riesgospsicosociales
Marco teorico
Cuando los factores organizacionales y psicosociales de las empresasy
organizaciones son disfuncionales, es decir, provocan respuestas de
inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas de estrés pasan a ser
factores psicosociales de riesgo o de estrés.

1.1.1Definición de riegos psicosociales

Según la Dra. Valentina Forastieri "Los factores psicosociales en el trabajo se


refieren a las interacciones entre el entornolaboral, el contenido del trabajo, la
organización del trabajo y las capacidades de los trabajadores, las necesidades,
la cultura y las consideraciones personales extralaborales que pueden, a través
de las percepciones y la experiencia, influir en la salud,el rendimiento laboral y
la satisfacción en el trabajo" (Forastieri.V,2013).
1.1.1Características de los factorespsicosociales de riesgo

Los factores de riesgo psicosocial tienen características propias:

1.-Se extienden en el espacio y el tiempo.


2.- Dificultad de objetivación
3.- Afectan a los otros riesgos.
4.- Escasa cobertura legal.
5.- Están moderados por otros factores.
6.-Dificultad de intervención.
1.1.3 Principales factores de riesgopsicosociales

A continuación, se exponen los más reconocidos como tales y


algunos otros que tienen un cierto consenso como riesgos
importantes en el ámbito laboral y a los que se reconoce
importantes consecuencias en la salud y calidad de vida de los
trabajadores.

1.131.1 Estrés

El estréses probablemente el riesgo psicosocial primero y más


global de todos porqueactúa como respuesta general ante los
factores psicosociales de riesgo. Es un estado que se
caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la
frecuente sensación de no poder afrontarlos.
1.1.3.2 Violencia

La violencia en el trabajo, en sus diferentes formas, es


probablemente el segundo riesgo psicosocial en orden de
importancia. La violencia es probablemente un rasgo de las nuevas
formasy estilos de vida, predominantemente urbanas, anónimas
aceleradas y competitivas.

1.1.3.3 Acoso laboral

El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero


por sus características y por algunas de sus consecuencias propias
parece que debe ser tenido en cuenta como una forma específica de
riesgo laboral y no sólo como forma de violencia laboral.
1.1.4 Otros riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales son un tipo de riesgos que se originan en las


condiciones organizacionales, que son dinámicas y cambiantes. Eso supone
que los cambios que elmercado económico, financiero y laboral está
generando en las empresaspueden dar lugar a nuevas formas de riesgos
psicosociales. A continuación, se exponen dos de ellos que han recibido un
constante aumento de la atención: el conflicto trabajo-familia y el trabajo
emocional.

1.1.4.1Conficto familia-trabajo

Hay una razón de suma importancia para considerar el conflicto trabajo-


familia como un riesgopsicosocial laboral relevantey con repercusiones
acusadas: ambos ocupan elementoscentrales de la identidad de la persona
actual y ocupan mayoritariamente el uso del tiempo disponible.
1.2 Efectos individuales

A continuación, se describirán los efectos que son adjudicados a


los factorespsicosociales, efectos los cuales los trabajadores de
las organizaciones deben lidiarconstantemente.

1.2.1 Efectos del estrés

Aunque el estrés es una respuesta filogenética para la


supervivencia de la especie y del individuo, un mecanismo de
alarma y respuesta, cuando la respuesta se hace crónica o
excesivamente frecuente, cuando persiste en el tiempo,
arrastra una serie de perjuicios para el organismo resultado
del agotamiento de los recursos energéticos del mismo (Sandi y
Calés, 2000).
1.2.2 Efectos del acoso sexual

La violencia sexual no es sólo una forma de violencia, es un tipo de


violencia con connotaciones propias y con repercusiones más
severas que otras formas de violencia. En la violencia sexual se
produce, al mismo tiempo, un atentado a la condición personal
como hombre o mujer y una agresión a la propia dignidad e
intimidad. La violencia sexual supone una agresión e
instrumentalización del propio cuerpo y su actividad para fines
utilitarios de otras personas sin atender al uso y derecho de la
propia libertad. Por eso sus consecuencias son severas.
Hipotesis
Los factores psicosociales perjudicar
la actividad laboral y ocasionar un
deterioro o disfunción en base a las
tareas como lo son cantidadde
trabajo, desarrollo de aptitudes,
carencia de complejidad, monotonía
o repetitividad, automatización,
ritmo de trabajo, precisión,
responsabilidad, falta de autonomía.
Plan de recoleccion de datos
Nuestro instrumento se aplica de forma virtual
mediante un formulario aplicado por los
estudiantes del instituto tecnológico Nacional de
México Campus Villahermosa, y va dirigido a
personas que se encuentran laborando,
realizamos esta encuesta para determinar los
niveles psicosociales en cada uno de los trabajos,
cuáles fueron sus reacciones, de igual forma una
vez recolectados los datos logramos llegar a
conclusiones para poder determinar y definir cada
uno de los conceptospreviamente mencionados.
Analisis de la informacion
En esta fase del análisis se deben encontrar las
causas de la existencia del problema, es decir, el
origen de las posibles malas condiciones
psicosociales dentro del trabajo. En la
determinación de estas causas hay que tener en
cuenta que un problema concreto puede tener
diversos motivos y que hay que tratar de
identificar las causas reales y no sólo las
aparentes. Si el análisis se queda en la
identificación de la causa aparente, se puede
descubrir que, tras tomar medidas, el problema
de fondo persiste, y que a través de estas mejoras
los trabajadores tienen la sensación de que sus
condiciones de trabajo no han cambiado
realmente.
Presupuesto
Conclusion
Los factores y riesgos psicosociales no son temas
secundarios en salud ocupacional. En el estado actual de
la organización y del mercadolaboral, son uno de los
mayores problemas. Los riesgos de seguridad,
ambientales y ergonómicos no se han
abordadoadecuadamente y es importante prestar
atención a los riesgos emergentes en estas áreas, que
plantean verdaderos desafíos para la salud laboral.
Referencias
Buunk, B. P., de Jonge, J., Ybema,J. F., & de Wolff, CH. J. (1998). Psychosocialaspects of Occupational Stress. In
J.D.Drenth, H. Thierry, & CH. J. de Wolff (Eds.), Work Psychology. East Sussex: Psychology Press.

Cantisano, T., Morales, J. F., & Depolo, M. (2008). Acoso sexual percibido en el trabajo:meta análisis y modelo
estructural de antecedentes y consecuencias. RevistaEspañola de Psicología, 11, 207-218.

Chapell, D. & Di Martino, V. (2006). Violenceat work. Geneva: ILO.

Engel, G. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136.

Greenhaus, J. y Beutell, N. (2010). Fuentes de conflicto entre los roles laborales y familiares. Informede la
Academia de Administración

Güilgüiruca, M., Meza, K., Góngora, R. & Moya,C. (2015). Factoresde riesgo psicosocial y estrés percibido en
trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Med. segur. Trab, 61(238).http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000100006
Heaney, C. A., Israel,B. A., & House, J. S. (1994).Inseguridad laboral crónicaentre los trabajadores

trabajadores del automóvil: Efectos sobre la satisfacción laboral y la salud. Ciencias Sociales y
Medicina, 38, 1431-1437.

Jiménez,B. León C "Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas


prácticas"(S.F).
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+
consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas

La organización del trabajo y los riesgospsicosociales: una miradade género. (s.f.).


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf

Martínez Iñigo, D. (2001). Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones antecedentes y
consecuencias. Una revisión teórica.Revista de psicología del Trabajo yde las Organizaciones, 17, 131-153.

Maslach, C. & Jackson,S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulta de
Psicólogos Prensa.
Maslach, C. (1982). Burnout:El coste de los cuidados. New York:Prentice-Hall

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios


actuales. Med Segur Trab (Internet) 2011, 57. Suplemento 1, 1-262. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002

Muñoz Rojas, D., Orellano,N. & Hernández Palma, H. (2018).Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas
orientaciones laborales. Psicogente 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090

Norma Oficial Mexicana (DOF 23 de octubre de 2018);https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5541828&fecha=23/10/2018

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). EntornosLaborales Saludables: Fundamentos y Modelo


de la OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Disponible en:
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_

Rick, J. & Briner,R. B. (2000). Psychosocial Risk Assessment: Problemsand Prospects.


Rogers, K. A. & Kelloway, E. K. (1997). La violencia en el trabajo: Resultados personales y organizativos. Revistade
Psicología de la Salud Laboral, 2, 63-71.

Rodgers, G. y Rodgers, J. (1989). Trabajos precarios en la regulación del mercado laboral: el crecimiento del empleo
atípico en Europa Occidental. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales

Shirom, A. (2003). Los efectos del estrés laboralen la salud. En M.J.Schabracq, J. A. M. Winnubst,& C. L. Cooper
(Eds.),The Handbook of Work & Health Psychology.2ª edición (pp. 63-
82).

Wilsoft. (2019,marzo 28). Orígenese historia del riesgo psicosocial. Wilsoft Latinoamericana. http://www.wilsoft-
la.com/origenes-e-historia-del-riesgo-psicosocial/
Gracias

También podría gustarte