Está en la página 1de 14

Asignatura: Geografía

Profesor Diego Tisera


Competencias generales.

 Extraer información mediante la utilización de diversa cartografía en actividades


individuales y de a pares para conocer los ambientes naturales.
 Expresar correctamente en forma escrita y oral el resultado de la lectura de diversa
cartografía
 Construir los conceptos centrales de la geomorfología, climatología, biogeografía e
hidrografía a través de la lectura de diversos textos para entender la dinámica terrestre
 Señalar diferencias y semejanzas de los distintos ambientes a través del reconocimiento
de fotos de paisajes para una mayor comprensión de los conceptos generales.
 Deducir la distribución de la población del país a partir de las condiciones ambientales
y posibilidades económicas de cada ambiente, a partir del trabajo con ejemplos.
 Reconocer las distintas formas de proceder en las principales regiones en referencia a
las políticas demográficas sociales y económicas.
 Saber escuchar y escucharse en las actividades grupales o individuales
 Ser solidario en la tarea de construcción del aprendizaje de los contenidos conceptuales
y procedimentales, para enriquecer los logros alcanzados por el curso

 Desarrollar hábitos de orden y prolijidad en sus producciones y materiales, para


favorecer su organización en el estudio

Contenidos :
Conceptuales

 Estado y territorio en la Argentina


 La conformación histórica del territorio.
 Los límites y las fronteras.

Procedimentales

 Lectura comprensiva de textos.


 Identificación de títulos resumidores y de palabras claves.
 Toma de apuntes.
 Observación y análisis de fotos y videos.
 Selección de ilustraciones.
 Elaboración y análisis de gráficos y esquemas.
 Elaboración de síntesis y cuadros esquemáticos.
 Localización geográfica.
 Lectura cartográfica.

Actitudinales

 Respeto por sus compañeros y la producción de éstos.


 Hábitos de orden y prolijidad.
 Actitud solidaria frente a los requerimientos del grupo.
 Capacidad de escucha.
 Responsabilidad frente a la tarea y materiales de trabajo
Estrategias – incluyendo las estrategias de evaluación

 Elaboración de definiciones.
 Realización de cuestionarios y guías de actividades.
 Localización geográfica en planisferios y en mapas temáticos.
 Esquemas para completar.
 Corrección de síntesis.
 Explicación con argumentación de lo visualizado en imágenes.
 Creación de relatos habitantes de distintos ambientes.
 Redacción de Evaluación escrita
 Trabajos prácticos

Modelo Agroexportador
Cuestionario guía:

La economía agroexportadora (1880-1930).

1. ¿Qué significa modelo Agroexportador?


2. ¿Cómo era la propiedad de la tierra y esta que consecuencias trajo?
3. ¿Qué actividad económica se llevaba adelante en las grandes estancias?
4. ¿Por qué podemos decir que con el modelo Agroexportador se profundizaron las
desigualdades entre el espacio pampeano y los otros geográficos del territorio
nacional?
5. ¿Por qué podemos decir que el modelo Agroexportador provocó enormes cambios en
el ambiente pampeano?
6. Enumeren los adelantos tecnológicos y expliquen brevemente por qué permitieron
aumentar la producción de las actividades económicas?
7. Expliquen con sus palabras ¿Por qué el trazado ferroviario tenía un carácter radial y
concéntrico en el puerto?
8. ¿Qué cambios se dieron en la ciudad-puerto de Buenos Aires a lo largo del modelo
Agroexportador?
9. ¿Cuáles fueron los efectos negativos que sufrió el modelo agroexportador con la crisis
económica mundial de 1929?
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

Cuestionario guía:

Primera etapa: La industria nacional (1930-1955)

1. ¿Cuáles fueron los cambios que provoco en el modelo de desarrollo nacional la


crisis del sistema capitalista?
2. La sustitución de importaciones industriales se caracterizó por cuatro políticas
proteccionistas.
Enumérenlas e investiguen que significan.
3. ¿Qué criterio se utilizó para la localización de las industrias en la primera etapa y
por qué?
4. ¿Por qué motivos y que consecuencias trae la fuerte corriente migratoria desde el
interior del país hacia Buenos Aires?
Industrialización por sustitución de importaciones.

Segunda etapa: El desarrollismo y la industria multinacional. (1955-1976)

1. ¿Por qué motivos entro en crisis la primera etapa de la industrialización por


sustitución de importaciones?
2. Para completar la sustitución de importaciones se requerían inversiones. ¿Cómo se
solucionó esta necesidad de dinero?
3. En la segunda etapa se desarrollaron las industrias pesadas. Enumeren las distintas
industrias que se abrieron y en donde se localizaron.
La etapa del modelo de valorización financiera.

La apertura económica y el neoliberalismo (1976-2001)

1. Leer las siguientes hojas y responder las actividades que se presentan en cada una.
Estudio de caso

También podría gustarte