Está en la página 1de 3

Empirismo lógico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El empirismo lógico, también llamado neopositivismo, positivismo
lógico o empirismo racional, es una corriente en la filosofía de la ciencia que
limita la validez del método científico a lo empírico y verificable. Esta limitación,
conocida como verificacionismo, prohíbe inducir una regla general a partir de
observaciones particulares, lo cual eventualmente despertó críticas sobre la
incompatibilidad de esta corriente con muchas ramas de la ciencia
fundamentadas en la inducción para construir conocimiento válido. El
empirismo lógico o neopositivismo es más estricto aún que el positivismo y su
defensa del método científico como única forma válida de conocimiento.
El empirismo lógico surgió durante el primer tercio del siglo XX alrededor del
grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena.

Índice

 1Empirismo lógico y verificacionismo


 2Círculo de Viena
 3A priori, a posteriori, analítico y sintético
 4El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas
 5Reduccionismo, enunciados protocolares, fundamentos del conocimiento y
epistemología
 6A priori
 7Unificación de la ciencia
 8Inducción y falsabilidad
 9Filosofía y análisis lógico
 10Críticas al positivismo lógico
o 10.1El empirismo lógico como no cognitivamente significativo según sus
propios criterios
 11Positivismo, filosofía analítica y metafísica
 12Personalidades
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Véase también

Empirismo lógico y verificacionismo[editar]


Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión de la ciencia que
abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su
tesis más conocida es el verificacionismo, la cual sostiene que un enunciado es
cognitivamente significativo solo si posee un método de verificación empírica
(empirismo) o es analítico (logicismo). Solo los enunciados de la ciencia
empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de la lógica y
las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados
típicamente filosóficos o teológicos no cumplen con ninguno de los dos
requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo
de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la
ciencia.
Con el progreso de la ciencia, se comenzó el estudio de campos que están
más allá de la experiencia, como puede ser la física de altas energías o la física
atómica. En esta situación el criterio empirista de verdad condujo a muchos
problemas, lo que llevó a diversas matizaciones del mismo. El verificacionismo
estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre
proposiciones y observaciones, lo que permite una confirmación gradualmente
creciente de las teorías.
La afirmación introducida por el empirismo de que hay datos puros (sin ningún
tipo de interpretación ni elaboración) y la positivista de que la ciencia debe
utilizar un lenguaje observacional exento de teoría son especialmente criticadas
por los principales filósofos de la ciencia desde hace décadas y, en la
actualidad, el neopositivismo estricto ya no se considera viable. Sin embargo,
en su época ejerció un dominio absoluto en la filosofía de la ciencia. Su
influencia ha sido capital y es rastreable en muchos filósofos de la actualidad.
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de
la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a
prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la
ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de «concepción
heredada» (received view).
El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de
la filosofía analítica, y el empirismo lógico fue uno de los primeros movimientos
fuertes dentro de la filosofía analítica. Dentro de ella también tiene un lugar
especial el estudio de la lógica y el lenguaje.

Círculo de Viena[editar]
Artículo principal: Círculo de Viena
Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en
los años 1920 con la aparición del Círculo de Viena, en el que se encuadró un
nutrido grupo de filósofos como Rudolf Carnap (1891-1970), Otto
Neurath (1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Gödel (1906-1978), Willard
V. Quine (1908-2000). A imitación del de Viena, Hans Reichenbach (1891-
1953) fundó el Grupo o Círculo de Berlín.
El grupo original constituyó el Círculo fue un grupo de científicos y filósofos
iniciado en 1924 por Moritz Schlick; posteriormente, Rudolf Carnap sería el
continuador y líder.[cita  requerida] La mayoría de los componentes del Círculo de
Viena emigraron a otros países a partir de 1933, a raíz de la llegada al poder
del nazismo.
Como antecedentes, en el Manifiesto del Círculo de Viena se mencionaban
personalidades como Locke y Hume, mientras otros como Karl Marx (por su
tratamiento científico de la historia), Leibniz (por sus matemáticas y su lógica)
también se consideraban precursores, pero sin contar con su metafísica. El
positivismo del siglo XIX también es considerado una influencia, aunque con
matices. Hay que recordar que, para los positivistas del siglo XIX, «solo lo dado
es real».[cita  requerida] Para los empiristas lógicos, esta proposición simplemente
carece de sentido.[cita  requerida]
Otras influencias poderosas fueron la metodología empírica desarrollada
durante y después de la mitad del siglo XIX, así como la lógica simbólica. Entre
los desarrolladores de la primera, están hombres de ciencia
como Helmholtz, Ernst Mach, Henri Poincaré, Pierre Duhem y Boltzmann. Entre
los desarrolladores de la segunda están, entre
otros, Frege, Russell, Whitehead Giuseppe Peano y Tarski .

También podría gustarte