Está en la página 1de 5

Universidad Católica de Honduras (UNICAH)

¨Nuestra señora reina de la paz¨

Campus: Sagrado Corazón de Jesús

Catedrático: Ing. José Mario Franco

Asignatura: Ética profesional

Sección:
Síntesis.
Vidas sinceras, perfil de la autenticidad y búsqueda de la verdad es un libro del
escritor hondureño Rafael Alegría. El libro trata sobre la importancia de la
autenticidad y la búsqueda de la verdad en la vida de las personas. Alegría
argumenta que las personas se disfrazan de muchas maneras para ocultar su
verdadera identidad. Estas máscaras pueden ser físicas, como la ropa que usamos o
el maquillaje que nos ponemos, o pueden ser psicológicas, como las personas que
pretendemos ser para encajar en un grupo. Alegría cree que es importante quitarse
estas máscaras y ser sinceros con nosotros mismos y con los demás. Solo cuando
somos sinceros podemos encontrar la felicidad y el verdadero sentido de la vida.

Desarrollo.
Presentar por cada máscara, que aparece en el desfile de las máscaras:
Adónde se mira reflejado en la realidad hondureña.
Describe una serie de máscaras que las personas usan en la vida:

-La máscara del éxito: esta es la máscara que las personas usan para parecer que
han logrado más de lo que realmente han logrado. Puede ser una máscara física,
como el uso de ropa de marca o el conducir un automóvil caro, o puede ser una
máscara psicológica, como la pretensión de ser más inteligente o exitoso que
realmente se es.

-La máscara de la felicidad: esta es la máscara que las personas usan para parecer
que siempre están felices, incluso cuando no lo están. Puede ser una máscara física,
como sonreír constantemente, o puede ser una máscara psicológica, como fingir
que no se tiene problemas.

-La máscara de la perfección: esta es la máscara que las personas usan para parecer
que siempre son perfectas. Puede ser una máscara física, como usar maquillaje o
cirugía plástica, o puede ser una máscara psicológica, como fingir que no
cometemos errores.

-La máscara de la ignorancia: esta es la máscara que las personas usan para parecer
que no saben nada sobre algo que les hace sentir incómodos. Puede ser una
máscara física, como evitar hablar de un tema, o puede ser una máscara
psicológica, como fingir que no escuchamos algo que no queremos escuchar.

-¿Qué máscara estoy usando?


Estoy utilizando la máscara de la perfección, ya que a veces suelo ser muy exigente
y pretendo mostrar que todo lo que hago lo hago bien.
- ¿Por qué la juventud necesita de estas máscaras?

La juventud necesita de estas máscaras porque son una forma de protegerse del
mundo. Cuando somos jóvenes, estamos tratando de descubrir quiénes somos y
dónde encajamos en el mundo. Podemos sentirnos abrumados por las expectativas
de los demás y podemos sentirnos inseguros de nosotros mismos. Las máscaras nos
ayudan a ocultar nuestras inseguridades y a parecer que tenemos todo bajo control,
las máscaras también pueden ser una forma de evitar la verdad. Cuando nos
escondemos detrás de una máscara, nos estamos evitando a nosotros mismos. No
estamos permitiendo que los demás nos vean por quienes realmente somos. Esto
puede impedirnos formar relaciones profundas y vivir una vida plena. Es
importante recordar que las máscaras no son la solución a nuestros problemas. La
única forma de superar nuestras inseguridades y vivir una vida plena es ser
sinceros con nosotros mismos y con los demás.

-Implicaciones sociológicas de las máscaras


Las máscaras tienen una serie de implicaciones sociológicas. Pueden ayudar a
mantener el orden social al ocultar las diferencias entre las personas. También
pueden ser usadas para manipular a las personas o para controlar su
comportamiento. Además, las máscaras pueden ser usadas para crear una falsa
sensación de unidad o comunidad.

En conclusión, las máscaras son una parte importante de la sociedad hondureña.


Pueden ser usadas para una variedad de propósitos, tanto positivos como negativos.
Es importante ser conscientes de las implicaciones sociológicas de las máscaras
para poder usarlas de una manera responsable.

Conclusión:
Este texto nos muestra que los seres humanos no somos como realmente decimos
ser, nos ocultamos detrás de máscaras para no aceptarnos tal y como somos o por
miedo a ser criticados y no ser aceptados tal y como somos por la sociedad.

También podría gustarte