Está en la página 1de 96

1

Material preparado por Evaneida Hiciano Pimentel

MODULO DE ANATOMIA RADIOLOGICA 1

1
2

Generalidades de la anatomía.

Anatomía: Ciencia que se encarga del estudio del cuerpo humano


de forma integral y completa que comprende osteología, miología,
neurología.

Osteología: Ciencia que estudia los huesos.

Miología: Estudia los músculos.

Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.

También se puede decir que la anatomía es la ciencia de la forma


y la estructura del cuerpo humano (latarjet).

La anatomía es considerada por algunos autores como estatica, no


cambiante, inmodificable.

La palabra anatomía proviene del griego Ana (que significa arriba) y


tomos (significa cortar). La combinación de estas palabras significa
diseccionar, y no es al azar dado que la base de la anatomía
consiste en diseccionar cadáveres para el estudio.

Según rouviere.

La anatomía se define como la ciencia de la estructura del cuerpo.

2
3

La anatomía puede ser clasificada en diversas metodologías de


representación:

- Anatomía Descriptiva.- Es el estudio de la estructura física a


partir de su organización por sistemas. Se denomina también
anatomía sistémica.

- Anatomía Regional.- Es la anatomía de ciertas partes,


regiones o divisiones del cuerpo relacionadas espacialmente. Se
denomina también anatomía topográfica.

- Anatomía Aplicada.- Es la aplicación práctica del conocimiento


anatómico al diagnóstico y al tratamiento, destacando la estructura,
función y relación con las ciencias de la salud. Se denomina
también anatomía clínica.

- Anatomía Comparada.- Es el estudio comparativo de la


estructura animal con respecto a los órganos o partes homólogas
del cuerpo humano.

- Anatomía del Desarrollo.- Es la anatomía de los cambios


estructurales de un individuo desde la fertilización hasta la vida
adulta; incluye la embriología, la fetología y el desarrollo posnatal.

- Anatomía Funcional.- Es la anatomía estudiada en relación


con la función. Se denomina también anatomía fisiológica.

- Anatomía Macroscópica.- Es la anatomía general, hasta


donde esta puede ser estudiada sin recurrir al uso de un
microscopio.

- Anatomía Microscópica.- Es la rama de la anatomía que


estudia, con el microscopio, la estructura de las células, los tejidos y
los órganos.

- Anatomía de Superficie.- Es el estudio de la configuración de


la superficie del organismo, sobre todo en su relación con las partes
más profundas y la proyección de los órganos.

- Anatomía Quirúrgica.- Es la anatomía aplicada con referencia


al diagnóstico y tratamiento quirúrgico.

3
4

- Anatomía Patológica.- Es el estudio morfológico de las


enfermedades.

- Anatomía Radiológica.- Es el estudio del cuerpo por medio de


imágenes de diagnóstico.

Planos anatómico.

Plano sagital medio: divide el cuerpo en dos mitades, derecha e


izquierda.

Plano coronal: divide el cuerpo en una parte anterior y otra


posterior.

Plano transverso o axial: divide el cuerpo en una parte superior y


otra inferior.

Terminología médica radiológica.


4
5

- Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente.


- Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar.
- Superior, ubicado por arriba.
- Inferior, ubicado por abajo.
- Craneal, más próximo al extremo superior del tronco, hacia el cráneo.
- Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco (cauda = cola, latín).
- Medial, hacia el plano sagital mediano.
- Lateral, alejado del plano sagital mediano.
- Proximal, ubicado más cerca del tronco o del punto de origen.
- Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen.
- Superficial, más cerca de la superficie.
- Profundo, más lejos de la superficie.
- Externo, más alejado del centro de un órgano.
- Interno, cercano al centro de un órgano.
- Axial, ubicado en un eje (axis).
- Ipsolateral, homolateral, del mismo lado del cuerpo.
- Contralateral, de la mitad contraria del cuerpo.
- Ulnar, del lado del cúbito = ulna del latín, hueso medial del antebrazo.
- Peroneo, del lado del peroné = fíbula del latín, hueso lateral de la pierna.
- Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla = sura del latín.

-superolateral, indica hacia la parte cefálica y alejada del plano medio.

-inferomedial, indica hacia la parte caudal y hacia el plano mediano.

Posición anatómica.

Cuerpo humano de pie, con la vista al frente, los miembros superiores a lo


largo del tronco, las palmas de las manos hacia delante y los miembros
inferiores junto con la punta de los pies hacia adelante.

- Decúbito Supino, acostado boca arriba.


5
6

-Decúbito Prono, acostado boca abajo.

- Decúbito Lateral, acostado sobre un lado.

Regiones del cuerpo humano.

6
7

Las grandes regiones o partes del cuerpo son: cabeza, cuello, tronco,
miembros superiores y miembros inferiores.

- La cabeza.- Se divide en dos regiones: cráneo y cara.

- En el cuello.- Se observan las regiones: anterior, esternocleidomastoidea,


laterales y posterior.

- En el tronco.- Se distinguen las regiones: dorsal, pectoral, abdominal y


perineal.

- Los miembros superiores.- Cuentan con cinco regiones en cada lado, que se
designan o nombran: deltoides o del hombro, brazo, codo, antebrazo y mano.
En esta última se destacan el dorso y la palma. Además, se subdivide en tres
porciones: carpo, metacarpo y dedos. Los dedos se denominan pulgares,
índices, medio, anular y meñique.

- Los miembros inferiores.- También tienen cinco regiones en cada lado: glútea
o cadera, muslo, rodilla, pierna y pie. En el pie se distinguen el dorso y la
planta, así mismo el pie se subdivide en tres porciones: tarso, metatarso y
dedos que se nombran por orden numérico iniciando con el dedo grueso
(primero, segundo, tercero, cuarto y quinto) dedo del pie.

Generalidades sobre el esqueleto. Según latarjet.

7
8

El esqueleto esta constituido por un conjunto de hueso unido entre si .el


esqueleto en el hombre es osteocartilaginoso según (latarjet).

Según rouviere.

El esqueleto está constituido por órganos blancos y duros, los huesos, unido
entre si por articulaciones.

Los huesos son pieza dura, resistente, qué sirven de sostén a los músculos
que lo rodean.( latarjert).

Según rouviere y latarjert

Huesos largos: la diáfisis esta formada por hueso compacto por fuera y
esponjoso en
el centro. Las epífisis están formadas por hueso esponjoso rodeado de una fina
capa
de compacto.

Huesos planos: el hueso esponjoso se dispone entre dos láminas de hueso


compacto.
En los huesos del cráneo, el esponjoso se llama diploe y el compacto tablas
interna
y externa.

Huesos cortos: formados por hueso esponjoso rodeado por una lámina de
hueso
compacto, semejante a las epífisis de huesos largos.

Médula ósea: se encuentra en la cavidad medular de huesos largos y


cavidades de
hueso esponjoso. Participa en la formación y renovación de células de la
sangre:
hematopoyesis. Constituye un tejido por sí misma. Se la puede considerar un
órgano. Ausente en el hueso seco.

Periostio: membrana fibroelástica que rodea la superficie exterior de los


huesos
(excepto las partes revestidas por cartílago articular y sectores de inserción)
Muy
vascularizado e inervado. Adherido al hueso que reviste. Participa en
crecimiento y
vascularización del hueso.

Cartílagos epifisarios: en los huesos largos de los jóvenes, permiten el

8
9

crecimiento
longitudinal del hueso, se observan en radiografías.

Los huesos se presentan como:


1. Elementos protectores: un conjunto de huesos se relaciona y forma
cavidades
que alojan sistemas y sentidos (cráneo, orbitas, etc.)
2. Elementos articulares: móviles, semimóviles, inmóviles.

Clasificación de Huesos:

Largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Cuenta con: 1


diáfisis y
2 epífisis. La unión entre diáfisis/epífisis es la metáfisis. Son los huesos del
brazo,
antebrazo, muslo y pierna.

Cortos: poco volumen, ejes semejantes, forma variable. Huesos del carpo y
tarso.

Planos: predomina la longitud y el ancho por sobre el espesor. Forman


paredes
de cavidades (craneal, nasal, orbitarias, pelviana) y superficies de inserción de
músculos (escápula, occipital, coxal).

9
10

Según latajert el cuerpo humano tiene 208 hueso con exclusión de los
huesos sutúrales y de los sesamoideo. El numero de pieza ósea varia con la
edad. En el niño el hueso frontal comprende dos piezas una derecha,
izquierda que luego se funcionan.

Según rouviere el cuerpo humano tiene 200 huesos con exclusión de los
huesecillo del oído, huesos sutúrales y de los sesamoideo.

Hueso del cráneo.

Según latarjet.

El cráneo es una caja ósea que contiene y protege al encéfalo y la cara .

El cráneo está compuesto por 8 huesos de los cuales 4 son impares: él


frontal, occipital, esfenoide, etmoide, y cuatro pares los parietales y los
occipitales.

Son huesos planos están tapizado por fuera por el periostio delgado y por
dentro por la duramadre (meninges).

Según rouviere el cráneo esta constituido por 8 huesos sin incluir cierta
pieza ósea inconstante denominada sutúrales.

10
11

Frontal .según latajert

Hueso único mediano y simétrico ocupa la parte más anterior, articulado


abajo con el etmoides y hueso propio de la nariz, los huesos cigomáticos,
malares, etc.

Según rouviere el frontal está situado en la porción anterior del cráneo


superiormente al macizo facial.

Hueso parietal. Según latajert.

• Hueso par situado por detrás del frontal encima del temporal y por
delante del occipital, ocupa la parte lateral superior de la bovera
craneal.

Según rouviere los huesos parietales es un hueso plano y


cuadrangular situado a cada lado de la línea media en la porción
superolateral del cráneo. Tiene una cara interna y otra externa.

11
12

Huesos temporales .según latarjet.

• Hueso par situado en la parte lateral, medial e inferior del cráneo


Contiene órganos vestíbulo cocleares se desarrolla hacia delante y
medialmente en una pirámides saliente hacia el centro de la base
del cráneo.

Según rouviere los huesos temporales están situado en la porción


inferior y lateral del cráneo es posterior al hueso esfenoide, anterior y
lateral al occipital e inferior al parietal.

12
13

Hueso occipital. Según latarjet

Hueso único mediano y simétrico corresponde a la parte Posteroinferior del


cráneo .Es un hueso impar.

Se articula con seis huesos: Esfenoides (delante), los dos parietales


(arriba), los dos temporales (a los lados), el atlas (abajo).

Se consideran en él dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.

Según rouviere tiene forma de un segmento de esfera cuyo borde son


delimitados por un rombo.

13
14

Hueso esfenoide. Según latarjet.

Hueso impar, medio, simétrico, situado como una cuña en la base


del cráneo.

Según rouviere está situado en la porción media de la base del


cráneo entre el hueso etmoides y frontal que son anteriores y el
hueso occipital y temporales que son posteriores.

14
15

Hueso etmoides. Según latarjet, rouviere existe similitud.

Hueso mediano, simétrico se halla situado delante del esfenoide y por


detrás de la incisura etmoidal del hueso frontal. Contribuye a la
formación de la cavidad orbitaria y nasal.

Patología más comunes del cráneo radiológicamente.

Osificación

Metástasis

15
16

Fractura

Ejercicio de práctica coloque el nombre en cada flecha indicada

16
17

Huesos de la cara.

Cara:

17
18

Es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la


Cabeza.

El macizo óseo de la cara está situado en la parte anterior e inferior


de la cabeza.

Dividido en dos porciones llamado macizo facial y mandibular.

Está compuesto por 13 huesos y uno de ellos es único y medio el


vómer .en total son 14 huesos que componente los huesos de la cara.

2 maxilares superiores, maxilar inferior (mandíbula), 2 nasales, 2


lacrimales, 2 palatinos, 2 cornetes inferiores, 2 huesos cigomáticos o
malares (pómulos).

Maxilar superior.

Son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del “SUELO
ORBITARIO” y de la que se dirige una apófisis hacia el frontal
formando el borde anterior y medial de la órbita.

Es un par de huesos cortos e irregulares, aplanado de adentro afuera.


Presenta dos caras interna y externa, Cuatro bordes y cuatro
ángulos. En su borde inferior da inserción a los dientes de la arcada
superior.

Tiene una lámina vertical que forma parte de la porción anterior de la


cara, y una lámina horizontal que forma parte del PALADAR ÓSEO
(junto a los huesos palatinos).

18
19

Se articula con:

•El maxilar del lado opuesto en la línea media, con el frontal y el


etmoides y los huesos propios de la nariz por arriba. Los palatinos y
el vómer hacia el medio y por detrás. Contribuyen en la formación de
la órbita ocular y de las fosas nasales.

Palatinos.

Son un par de huesos cortos e irregulares, ocupan uno en el lado


derecho y otro en el izquierdo.

Se localizan por detrás del maxilar con quien se articula hacia


delante. Sé articula con el palatino del lado opuesto. Por detrás se
articula con el esfenoides, por arriba con el vómer y conchas nasales
inferiores. Contribuye a la formación de las fosas nasales.

Tienen forma de ángulo o de L que se articulan entre sí por sus láminas


horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los
maxilares superiores.

19
20

Cigomáticos o Hueso Malar.

Forman los pómulos de la cara.

Hueso par, corto e irregular situado en la parte más externa de la cara


Aplanado de fuera adentro. También conocidos como malares o Pómulos.
Forma cuadrilátera.

Se articulan:

Por arriba con el frontal, por debajo con los maxilares Superiores, por los
lados con los temporales a través de la apófisis temporal del cigomatico
(forma parte del arco zigomático). Contribuyen a la formación de la órbita
ocular.

Presenta:

•Dos caras externa e interna, cuatro bordes, cuatro ángulos. Sé encuentran


en la cara inferior y lateral al frontal.

20
21

Huesos propios de la nariz o nasales.

Son 2 láminas óseas finas están situadas en la raíz de la nariz (el resto está formado
por cartílago).

Hueso par colocado a cada lado de la línea media. Es una lámina


cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.

Se articulan con:

Por arriba con el frontal, Por debajo con el maxilar Superior. Con el
homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides.
Contribuyen con la formación de las fosas nasales.

21
22

Cornetes o Conchas Nasales Inferiores.

Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales. Se encuentra en


la parte inferior de las fosas nasales, la cual contribuyen a formar.

Se articulan con:

El etmoides y el maxilar superior por arriba, Con el palatino por detrás. Con
los lagrimales por delante.

Unguis o huesos Lagrimales.

Son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo interno de


las mismas. Las lágrimas que se producen en una glándula situada en la
parte externa y superior de la órbita, bañan el ojo y desembocan en un
conducto que tienen los huesos lacrimales.

Son un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la cara


interna de la fosa orbitar También contribuyen a formar las fosas nasales
Constituyen una pequeña lámina ósea. Forma cuadrilátera irregular. Tiene
dos caras y cuatro bordes

22
23

Vómer.

Lámina ósea perpendicular que forma parte del tabique Nasal.

Es un hueso único o impar, Se encuentra en la línea media de la cara.


Constituye la parte posterior del tabique nasal.

Se articula con:

El etmoides y el esfenoides por arriba, Los maxilares superiores y los


palatinos por debajo. Forma parte del tabique Nasal.

Ma xilar Inferior o Mandíbula.

23
24

Hueso grande, único, irregular, simétrico y central. Sé localiza en la parte


inferior de la cara. Tiene forma de herradura. Único hueso de la cara que se
une a otros huesos por una articulación móvil.

Tiene un CUERPO MANDIBULAR horizontal y dos RAMAS MANDIBULARES


verticales. Entre las ramas y el cuerpo se forman los ÁNGULOS DE LA
MANDÍBULA.

El cuerpo tiene en su borde superior los ALVÉOLOS DENTARIOS.

Las ramas terminan en su parte superior en dos apófisis, una anterior


denominada apófisis coronoides, y una posterior llamada cóndilo, que se
articula con el temporal formando la articulación temporomandibular (ATM),
la única articulación móvil del cráneo.

Patología de hueso de la cara radiológicamente.

Fractura

Tumores

Quistes

Osteomielitis etc.

24
25

Ejercicio identifiqué todo los huesos de la cara marcándolo con una flecha.

25
26

Columna cervical.

26
27

La columna cervical comienza en la base del cráneo. Siete son las vértebras
que componen la columna cervical, además de ocho pares de nervios
cervicales. Cada vértebra cervical se denomina C1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7.
Los nervios cervicales también se abrevian desde C1 hasta C8.

La columna vertebral esta constituida por pieza ósea superpuestas y


articulada entre sí.

Los huesos cervicales (las vértebras) son más pequeños que las demás
vértebras espinales. La función de la columna cervical es contener y
proteger la médula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos
movimientos de la cabeza (por ejemplo, rotarla de un lado al otro, inclinarla
hacia adelante o atrás).

En humanos se disponen en número de siete, y se denominan C1 (atlas),


C2 (axis), C3, C4, C5, C6 y C7 (vértebra prominente).Durante la flexión lo
hacen en 40°, mientras que en extensión 75°.Poseen forámenes
transversos, lugar donde pasa la vena y arteria vertebral. Las dos primeras
vértebras cervicales tienen una morfología especial, por lo tanto se
denominan atípicas y sus nombres son respectivamente atlas y axis.

La séptima cervical también se llama vértebra prominente, por la mayor


longitud de su apófisis espinosa.

La vértebra cervical tipo está conformada por las siguientes partes:

Cuerpo: es alargado transversalmente. Presenta las siguientes caras:


superior, inferior, anterior, posterior, lateral. En la unión de su cara
superior, anterior y laterales, se puede observar, a cada lado, una apófisis
en forma de gancho, denominada apófisis unciforme.

Foramen vertebral: es triangular de base anterior, con un eje transversal


superior al eje anteroposterior.

Apófisis transversa: presenta en sus haces un agujero denominado foramen


transverso por donde pasa la arteria vertebral y la vena homónima. Esta
apófisis, se implanta por medio de dos raíces, una anterior, que se une al
cuerpo de la vértebra, y otra posterior, que se une al pedículo. El extremo

27
28

libre (vértice) de la apófisis termina en dos tubérculos (anterior y posterior)


que prestan inserción a distintos elementos.

Apófisis articular: en número de tres (dos superiores y uno inferior), son


oblicuas y de superficie articular plana. Las superiores apuntan hacia atrás y
arriba, mientras que las inferiores, apuntan hacia adelante y abajo. Las
apófisis articulares superiores nacen del pedículo de la vértebra,
inmediatamente posteriores a la apófisis transversa.

Apófisis espinosa: es corta y en la mayoría de los casos, aunque no en


todos, está bifurcada, el vértice puede estar inclinado hacia la derecha o a
la izquierda.

Característica específica de cada vértebra cervical.

Primera vértebra cervical o atlas.

28
29

El atlas es una vértebra incompleta; no tiene un verdadero cuerpo


vertebral. Se cree que el mismo es la apófisis odontoides del axis. Los
elementos restantes están más o menos reducidos.

El atlas está constituido por dos masas laterales, unidas entre sí por un arco
anterior y otro posterior. Las masas laterales tienen la forma de un
seguimiento de cilindro colocado verticalmente.

Segunda vértebra cervical axis.

Lo que esencialmente caracteriza al axis es la presencia, en la cara superior


de su cuerpo, de una eminencia vertical, la apófisis odontoides o diente del
axis. En esta apófisis se distingue, examinándola de abajo arriba.

La base, el cuello, el cuerpo y el vértice. En sus caras anterior y posterior se


ven dos carillas articulares: la anterior, para el arco anterior del atlas, la

29
30

posterior, para el ligamento transverso. La apófisis espinosa es muy ancha;


las apófisis transversas son cortas y su vértice no está bifurcado. El axis
permite la rotación lateral del cuello.

La cuarta vértebra cervical se articula con la tercera cervical son menos


gruesa y de mayor movilidad.

Quinta vértebra cervical por el agujero pasa el nervio c5-c6.

30
31

Sexta vértebra cervical.

Al tubérculo anterior de la apófisis transversa se le denomina tubérculo


carotideo o Chassaignac porque es más grueso y saliente que el de las otras
vértebras. Por el agujero transverso pasa el nervio vertebral.

Séptima vértebra cervical

También se le llama prominente y se caracteriza por su larga apófisis


espinosa, no bifurcada. Además, se diferencia de las otras vértebras
cervicales ya que la arteria vertebral no pasa por el foramen transverso;
solo pasa la vena vertebral.

31
32

Clavícula y escapula.

Clavícula.

Posee forma de S itálica, alargado desde la escápula al esternón.

Posee dos caras

Cara superior.- Es subcutánea es decir esta debajo de la piel, plana


lateralmente y convexa en sus 2 tercios mediales. Posee inserciones
musculares en la parte posteromedial para el músculo
esternocleidomastoideo y en la parte anteromedial para el pectoral mayor;
en la parte posterolateral presta inserción al músculo trapecio y en la
anterolateral al deltoides.

Cara inferior.- Presenta accidentes, de medial a latera son los siguientes:


Impresión del ligamento costoclavicular, surco para el músculo subclavio, la
tuberosidad para el ligamento coracoclavicular y el foramen nutricio dirigido
hasta la extremidad acromial.

32
33

Borde.

Borde posterior.- Es redondeado y da inserción en sus 2 tercios mediales al


músculo pectoral mayor y en la parte lateral al deltoides.

Borde anterior.- Redondeado como el precedente, en la parte media presta


inserción al músculo esternocleidomastoideo y en la parte lateral al
trapecio.

Extremidades.

Extremidad esternal.- Posee una carilla articular esternal en cuya parte


posterior se inserta el musculo esternohioideo.

Extremidad acromial.- Plana de arriba hacia abajo dirigida hacia atrás y


terminando lateralmente donde posee la carilla articular acromial que se
articula con el acromion de la escápula.

Escapula.

La escápula u omóplato, la pieza más importante del cinturón escapular, es


un hueso par, plano situado en la parte posterior y superior del tórax. Por

33
34

arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal; por abajo, su ángulo


inferior baja a menudo hasta la octava costilla; por dentro, su borde interno
está ligeramente separado de la espina dorsal. Morfológicamente, el
omóplato tiene una forma triangular, y presenta dos caras, una anterior y
otra posterior, tres bordes y tres ángulos.

Cara dorsal: La cara posterior o dorsal, es convexa. Y muestra una gran


eminencia que se destaca casi en ángulo recto de la superficie de la
escápula, dirigiéndose oblicuamente hacia atrás, arriba y afuera: la espina
de la escápula. Ocupa toda la anchura del hueso, y mientras que por dentro
se confunde con el borde vertebral de la escápula, por fuera se prolonga en
una apófisis muy saliente conocida con el nombre de acromion.

Aplanada de arriba abajo y de forma triangular, encontramos en la espina


propiamente dicha, que, a su vez tiene: un borde anterior, que forma
cuerpo con el hueso un borde externo, cóncavo y obtuso, que mira hacia la
articulación escapulohumeral;Un borde posterior, ancho y rugoso, colocado
casi inmediatamente debajo de la piel y que presta inserción, por su labio
superior, al músculo trapecio, y por su labio inferior al músculo deltoides;
este borde posterior en su extremidad interna se ensancha, formando el
trígono, que paulatinamente se confunde con el borde espinal del hueso.

La fosa infraespinosa, por el lado del borde externo o axilar, está limitada
por una cresta longitudinal a cuyos lados se insertan el redondo menor, y
por abajo, el redondo mayor y el infraespinoso.

Las dos fosas supra e infraespinosa comunican extensamente entre sí, en


su parte externa, por un canal vertical, que se encuentra entre el borde
externo de la espina y el borde posterior de la cavidad glenoidea.

Cara ventral: la cara anterior o ventral está profundamente excavada, por


la fosa subscapular. Está ocupada por el músculo subscapular y presenta
dos o tres crestas oblicuamente ascendentes para la inserción de este
músculo. A lo largo del borde vertebral se observan varias superficies
triangulares destinadas a la inserción de los fascículos del serrato anterior.

34
35

Por el lado del borde externo, la cara ventral de la escápula está limitada,
como la cara posterior. Por una cresta longitudinal, generalmente
redondeada y roma y por un canal que lleva la misma dirección y tiene
idéntica extensión. Este canal presta inserción a los fascículos externos o
axilares del músculo subscapular.

De los tres bordes de la escápula, uno mira hacia dentro (borde vertebral) ,
el segundo hacia fuera (borde axilar) y el tercero hacia arriba ( borde
superior).

Borde vertebral: el borde interno (vertebral o espinal), sensiblemente


rectilíneo en sus tres cuartas partes inferiores, se incurva un poco hacia
fuera a partir del punto en que se une con la espina. Consta, pues, de dos
porciones, formando una con otra un ángulo más o menos obtuso. En su
labio posterior se insertan el supraespinoso y el infraespinoso. En su labio
anterior se inserta el serrato mayor. Su intersticio presta inserción, por
arriba, al músculo angular, y en el resto de su extensión, al músculo
romboides.

Borde superior: EI borde superior o cervical es delgado y cortante; termina


por fuera por una pequeña escotadura, la escotadura coracoidea por donde
pasa el nervio supraescapular. El músculo omohioideo empieza en este
borde inmediatamente por detrás y por dentro de esta escotadura.

Borde externo: El borde externo o axilar, delgado, ermina por arriba por
una pequeña cara triangular rugosa, la tuberosidad infra glenoidea, por
debajo de la cual se inserta la porción larga del tríceps braquial.

Los tres ángulos del omóplato se distinguen, según su situación, en


superior, inferior y anterior o articular.

35
36

Angulo superior: el ángulo superior, formado por la convergencia del borde


vertebral con el borde cervical, unas aproximadamente recto. Su forma y
desarrollo dependen del volumen del músculo angular, que en él toma sus
inserciones.

Angulo inferior: el ángulo inferior, formado por la convergencia del borde


vertebral con el axilar, es redondeado y presta inserción al subscapular, al
redondo mayor.

Angulo articular: el ángulo articular (o interno) recibe este nombre por


mostrar una extensa superficie articular, llamada cavidad glenoidea . Esta
cavidad tiene la forma de un óvalo cuyo diámetro mayor es vertical y el
extremo grueso está dirigido hacia abajo; mira oblicuamente hacia fuera,
adelante y arriba. En estado fresco está rodeada de un rodete
fibrocartilaginoso que aumenta su profundidad.

La cavidad glenoidea está unida al cuerpo del omóplato por una porción
ósea más o menos estrecha, el cuello de la escápula. Del espacio
comprendido entre el extremo superior de la cavidad glenoidea y la
escotadura coracoides, se desprende una gran apófisis, la apófisis
coracoides (en forma de pico de cuervo). Esta apófisis se dirige
primeramente hacia arriba y adelante; luego, cambia bruscamente en
dirección, y entonces sigue casi horizontalmente hacia fuera. Consta de las
partes siguientes:

una base, ancha que forma cuerpo con el hueso un vértice, obtuso y
redondeado, en el cual se inserta el tendón común a la porción corta del
bíceps y el coracobraquial una cara superior, que presenta en su parte más
posterior una serie de rugosidades para las inserciones de los ligamentos
coracoclaviculares una cara inferior, que mira a la articulación y está
sembrada de pequeños agujeros vasculares un borde externo, que presta
inserción al ligamento acromion coracoides un borde interno, al cual viene a
fijarse la inserción del pectoral menor y a veces la del músculo subclavio.

36
37

Hombro y articulación glenoidea.

La articulación escápulohumeral o glenohumeral es la articulación del


hombro, perteneciente al grupo de las enartrosis, variedad de diartrosis,
cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad
glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino.

Estando el sujeto de pie, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, la
cabeza humeral, hemisférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y
arriba, mientras que la cavidad glenoidea de la escápula mira hacia el
exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo, fibrocartilaginoso, la
agranda notablemente.

Medio de fijación.

Cápsula articular: Envuelve a ambas superficies articulares insertándose en


el omóplato y en el extremo superior del húmero.

A nivel del omóplato, se inserta en la cara externa del rodete glenoideo, en


el tendón de la porción larga del tríceps y en la base de la apófisis
coracoides.

A nivel del húmero, se inserta en los cuellos anatómico y quirúrgico, en el


troquín y en el troquíter.

Ligamentos periféricos: de acuerdo a las funciones que desempeñan en el


refuerzo de la cápsula articular, se diferencian en:

37
38

Ligamentos periféricos activos: Representados por los tendones de algunos


de los músculos que van desde el omóplato al húmero: supraespinoso,
infraespinoso, subscapular, redondo menor. Los tendones distales de estos
músculos, en su camino hacia sus respectivas inserciones, se adhieren a la
cápsula articular y juntamente con ésta son los principales medios de
sustentación de la articulación.

Ligamentos periféricos pasivos: Se desprenden de la cápsula articular, y son


difíciles de identificar en los preparados. Se distinguen: Ligamento
córacohumeral: refuerza la parte superior de la cápsula articular,
extendiéndose desde la apófisis coracoides hasta el troquíter.

Ligamento córacoglenoideo: fascículo profundo del ligamento


córacohumeral, nace en el borde de la apófisis coracoides y se extiende
hasta el rodete glenoideo.

Ligamento glenohumeral superior: va desde la parte superior del


rodete glenoideo hasta la porción del cuello anatómico ubicada por encima
del troquín.

Ligamento glenohumeral medio: va desde la parte media del rodete


glenoideo hasta la base del troquín.

Ligamento glenohumeral inferior: va desde la parte inferior del rodete


hasta el cuello quirúrgico del húmero, en la base del troquín.

Los ligamentos glenohumerales delimitan en la cara anterior de la


articulación dos orificios o forámenes, que son: Foramen oval de Rouviere,
delimitado por los ligamentos glenohumeral inferior y medio, y el Foramen
oval de Weitbrecht, entre los ligamentos glenohumeral medio y superior,
por donde transcurre el tendón del músculo subscapular.

Esta articulación se encuentra cubierta por el músculo deltoides, y se


relaciona:

Relaciones de la articulación escápulohumeral.

Por arriba: se encuentra separada del músculo deltoides por la bóveda


acromiocoracoidea, por el músulo supraespinoso y por las bolsas sinoviales
subcoracoidea y subacromial.

38
39

Por debajo: el nervio circunflejo y la arteria circunflejo posterior rodean


a la articulación. En la carilla subglenoidea se inserta la porción larga del
tríceps.

: Por detrás la articulación se encuentra cubierta por los músculos


deltoides, infraespinoso y redondo menor.

Por delante: se pone en contacto con el músculo subscapular y la bolsa


subscapular.

Por dentro: con la porción corta del bíceps y con el músculo


córacobraquial, que la separan del paquete vásculo nervioso axilar.

39
40

Ejercicio señales cada parte aprendida y practique lo aprendido.

40
41

Hombro.

El hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco. Está
formado por la conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la
escápula y el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. La
principal articulación del hombro es la que une la cabeza del húmero con la
escápula, recibe el nombre de articulación escapulohumeral y presenta dos
superficies articulares, una de ellas corresponde a la cabeza del humero que
tiene forma semiesférica y la otra es la cavidad glenoidea de la escápula,
estas superficies están recubiertos por cartílago que permiten un
movimiento suave e indoloro.

Exteriormente una envoltura de tejido blando circunda el conjunto, es la


llamada cápsula articular que está reforzada por varios ligamentos que le
dan estabilidad e impiden que los huesos se desplacen más allá de sus
límites fisiológicos. Un conjunto de músculos y sus tendones se unen a las
superficies de los huesos y hacen posible la movilidad de la articulación,
entre ellos es muy importante el manguito rotador formado por cuatro
músculos que proporcionan movilidad y estabilidad al hombro. Varias
estructuras transparentes en forma de saco llamadas bolsas serosas,
permiten el deslizamiento suave de los diferentes componentes móviles. El
hombro es la articulación con mayor amplitud de movimientos del cuerpo
humano.

El hombro es un complejo articular, está formado por varias articulaciones.


Estas se pueden clasificar en dos grupos:

Articulación glenohumeral: Compuesta por la cabeza del húmero y la


cavidad glenoidea. Estaría considerada como una articulación verdadera
desde el punto de vista anatómico ya que son dos superficies cartilaginosas
las que se deslizan entre sí.

Articulación subdeltoidea: También considerada como segunda articulación


del hombro. Anatómicamente no estaría considerada como articulación
aunque fisiológicamente sí, son dos superficies que se deslizan entre sí; la
cara profunda del deltoides y el manguito de los rotadores, aquí podemos
encontrar una bolsa serosa que facilita el deslizamiento. La articulación
subdeltoidea está mecánicamente unida a la articulación glenohumeral: un

41
42

movimiento cualquiera de la glenohumeral genera un movimiento en la


subdeltoidea.

Articulación escapulotorácica: Articulación fisiológica y no anatómica,


deslizamiento de la escápula sobre la parrilla costal. Se considera la
articulación más importante del grupo a pesar de que no puede actuar sin
las otras dos ya que están mecánicamente unidas.

Algunos expertos incluyen en esta clasificación la articulación


esternocostoclavicular como una articulación propia del hombro. Esta es la
formada por la clavícula y el esternón. El resultado es el complejo articular
más móvil del cuerpo humano, el de mayor amplitud y variedad de
movimientos, pero también el más vulnerable, el que con más facilidad se
lesiona a pesar de que los músculos, los ligamentos y los tendones sirven
para asegurar la estabilidad de los hombros.

Humero

El húmero es un hueso largo, formado por dos epífisis, una diáfisis y dos
metáfisis.

Es el hueso del brazo. Es un hueso largo que diferencia dos epífisis


(proximal y distal) y un cuerpo, prismático triangular con tres caras
(medial, lateral y posterior), y tres bordes (medial, lateral y anterior).

42
43

La epífisis superior del húmero participa en la articulación escapuló-


humeral. La porción propiamente articular es la cabeza del húmero,
superficie redondeada con forma de 1/3 de esfera, lisa, orientada
medialmente, hacia arriba y atrás.

Abajo y lateralmente la cabeza está limitada por el cuello anatómico, separa


la cabeza de la parte no articular de la epífisis superior.

troquíter o tubérculo mayor: es una saliente ósea, ubicada en la parte


lateral y superior de la epífisis humeral.

Troquín o tubérculo menor: es una saliente ósea ubicada anterior y


medialmente en la epífisis superior del húmero.

Corredera bicipital: llamada también surco intertubercular o canal bicipital.


Se encuentra delimitada por el troquín y el troquíter. Por ella transcurre el
tendón de inserción de la porción larga del músculo bíceps braquial.

Cuello quirúrgico: línea poco definida que marca el límite entre la epífisis
superior y la diáfisis.

Diáfisis o cuerpo: Es prácticamente rectilíneo, da una falsa impresión de


torsión sobre su eje.

En la cara anterolateral presenta una elevación, es la tuberosidad deltoidea,


donde se van a insertar el músculo deltoides (por arriba) y el braquial
anterior (por debajo).

En la cara anterolateral presenta el agujero nutricio.

En la cara posterior presenta una depresión oblicua de arriba hacia abajo y


de medial a lateral llamada canal de torsión o surco radial. No se tata que el
hueso esté torcido, sino que trayecto del voluminoso nervio radial es el que
determina la impresión ósea.

Epífisis inferior

Participa en la articulación del codo. Aplanada de adelante hacia atrás, está


extendida en sentido transversal.

Las superficies articulares corresponden al cúbito y al radio. La parte medial


de la superficie articular es la tróclea del húmero, como toda tróclea tiene
forma de polea o de corredera. La garganta de la polea pasa de la cara
anterior a la cara posterior de la epífisis inferior. Lateralmente a la tróclea
se encuentra el cóndilo, de forma elipsoide como todo cóndilo, solo se
desarrolla en la cara anterio e inferior de la epífisis inferior del húmero,
borrandose en la cara posterior.

Entre la tróclea y el cóndilo se extiende el CANAL CONDILO-TROCLEAR.

43
44

Por encima de éstas superficies articulares, lisas (tróclea y cóndilo) se


excavan tres fositas:

Fosa radial o fosita supracondílea: en la parte lateral de la cara anterior.

fosita coronoidea: en la parte medial de la cara anterior.

La cabeza radial y la apófisis coronoidea se alojan en estas fositas durante


la flexión del codo.

fosa olecraneana: se ubica en la cara posterior de la epífisis del húmero, por


encima de la tróclea, aloja al olécranon durante la extensión del codo.

Dos salientes laterales completan la epífisis inferior:

epicóndilo: saliente ósea marginal lateral (hacia afuera)

epitróclea: saliente marginal medial (hacia adentro)

44
45

Codo.

El codo es una articulación del miembro superior que une el brazo con el
antebrazo, y, en particular, tres huesos: el húmero, el radio y el cúbito.
También se le denomina articulación olecraniana y está formada por tres
articulaciones diferentes, que permiten diferentes movimientos de los
brazos: flexión / extensión, rotación, pronación y supinación.

En el codo hay tres articulaciones: una articulación entre el húmero y el


cúbito; otra, entre el húmero y el radio; y, por último, una tercera
articulación entre el radio y el cúbito.

Las tres articulaciones están protegidas por una cápsula articular, recubierta
por unos ligamentos eláticos y resistentes, situados a ambos lados del codo.

La unión entre el húmero y el cúbito es una articulación troclear. Como


expliqué en posts anteriores, la forma del extremo del húmero es parecida a
una silla de montar, en cuya parte central se adapta el extremo del cúbito.

La articulación del húmero con el radio es diferente: una parte del extremo
del húmero es redondeada y entra en una cavidad del radio.

El cúbito y el radio, los huesos del antebrazo, también están unidos a través
de las llamadas carillas articulares.

45
46

Estas formas de articularse los huesos dan al codo dos clases de


movimientos.

Gracias a la articulación entre el húmero y el cúbito, podemos realizar los


movimientos de flexión y extensión del antebrazo.

La articulación entre el húmero y el radio y entre el radio y el cúbito nos


permite efectuar los movimientos de giro del antebrazo. Es el movimiento
que hacemos cuando utilizamos un destornillador o cuando giramos una
llave en una cerradura.

Extremo inferior del húmero. Presenta una superficie articular, continua,


muy irregular; en ella se distinguen:

Cóndilo del húmero. En la parte externa.

Tróclea humeral. Tiene forma de polea y se sitúa en la parte interna.

Cóndilo troclear. Es un canal articular, situado entre el cóndilo y la tróclea.

Fosa olecraniana. Se ubica en la cara posterior de la epífisis del húmero,


por encima de la tróclea, aloja al olécranon durante la extensión del codo.

Fosa coronoides. Pequeña depresión en la cara anterior del extremo distal


del húmero en la que se introduce la apófisis coronoides del cúbito al fle-
xionar el antebrazo..

Fosita supracondílea. Encima y delante del cóndilo.

En los dos extremos laterales de la epífisis inferior del húmero y por encima
de la superficie articular hay dos tuberosidades: unaexterna, el epicóndilo y
otra interna, la epitróclea.

extremo superior del cúbito. Está constituido por dos apófisis:una vertical,
el olécranon;la otra horizontal y anterior, la apófisis coronoides. Forman una
especie de gancho óseo que se articula con la tróclea humeral.

extremo superior del radio. Presenta de arriba abajo:

46
47

la cabeza del radio, cuya cara superior, excavada, la cúpula del radio, se
articula con el cóndilo del húmero;el cuello del radio que se fusiona con el
cuerpo;la tuberosidad bicipital, situada en la unión del cuello con el cuerpo,
en donde se inserta el tendón del bíceps.

Cubito y radio.

El cúbito, también llamado ulna, es un hueso largo que presenta dos


extremidades y un cuerpo. Forma, junto con el radio, los elementos que dan
el soporte óseo al segmento antebrazo.

Presenta una amplia superficie articular orientada hacia adelante, la cavidad


sigmoidea mayor, destinada a articular con la tróclea humeral.

Con forma de medialuna, la cavidad sigmoidea mayor está recorrida en toda


su extensión por una cresta que delimita hacia medial y lateral a dos
vertientes. la cresta y ambas vertientes constituyen una superficie articular
con forma de techo a dos aguas que se adapta a la suerficie articular de la
tróclea humeral del vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea mayor
emerge una saliente, la apófisis coronoides, que termina en un vértice
agudo el cual en la flexión del codo se aloja en la fosa coroniodea del
húmero. por debajo de la apófisis coronoides está la tuberosidad del cúbito
donde se inserta el músculo braquial anterior,lateralmente, una superficie
articular extendida de adelante hacia atrás constituye la cavidad sigmoidea
menor, en la cual se aplica la superficie articular lateral, presente en la
cabeza del radio.,hacia atrás se eleva la saliente voluminosa y cuadrangular
llamada olecranon, del cual su parte anterior y superior encorvada hacia
adelante forma el pico del olécranon que en los movimientos de extensión
del codo se aloja en la fosa olecraneana del húmero. la cara anterior del

47
48

olecranon constituye la porción vertical de la cavidad sigmoidea mayor.


mientras que la cara posterior es rugosa, para dar inserción al músculo
triceps braquial.

extremidad inferior:

la diáfisis del cúbito se adelgaza poco a poco hacia abajo y termina en un


pequeño engrosamiento mas o menos esférico, la circunferencia articular
del cúbito, que en su parte lateral se corresponde con la escotadura cubital
del radio para formar la articulación radiocubital inferior. medialmente se
observa una saliente cilíndrica con dirección posteroinferior, es la apófisis
estiloides del cúbito.

cuerpo o diáfisis:tiene forma de prisma triangular alargado. en la mitad


superior de la cara anterior se encuenta el agujero nutricio, dirigido hacia el
codo. el cuarto inferior de la misma cara es redondeado y presta inserción
al músculo pronador cuadrado. en la cara posterior, en su parte superior,
hay una superficie rugosa para la inserción del músculo ancóneo.el borde
interóseo es delgado y cortante, en él se inserta la membrana interósea del
antebrazo. en su parte superior se bifurca para dirigirse a los dos extremos
de la cavidad sigmoidea menor. en la superficie articular así delimitada se
inserta el músculo supinador largo.radioimagenel raadio es un hueso largo
situado en la parte lateral del antebrazo, tiene dos epífisis y una diáfisis. su
epífisis inferior es mas desarrollada que la superior, a la inversa de lo que
ocurre con el cúbito.

epífisis superior:participa en la articulación del codo, articulándose con su


cóndilo.está formada por la cabeza radial, que tiene forma de cilindro
truncado, de 2 cms de diámetro por uno de alto, su cara superior es
cóncava en todos los sentidos, se la llama cavidad glenoidea, parte de su
pared lateral se articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito
(articulación radiocubital superior). por debajo de la cabeza hay un
adelgazamiento llamado cuello. medialmente y por debajo del cuello se
ubica la tuberosidad bicipital del radio que es una saliente ovoide, rugosa,

48
49

que en su mitad posterior da inserción al tendón del músculo bíceps


braquial.

diáfisis:de sección triangular, presenta tres caras y tres bordes. tiene una
curvatura anterior cóncava hacia adelante, y una curvatura medial mas
acentuada. aumenta sus dimensiones de arriba hacia abajo. su cara
anterior, algo cóncava, presenta en la parte media el agujero nutricio
dirigido hacia el codo.la cara lateral es convexa y redondeada.su cara
posterior es redondeada en su tercio superior, ligeramente excavada hacia
abajo. de los tres bordes, solo el borde medial o interoseo es cortante y
bien diferenciado, en él se inserta la membrana interósea que lo una al
cúbito. en su parte inferior se bifurca, limitando una superficie triangular de
vértice superior para la articulación radiocubital inferior.

epífisis inferior:participa en la articulación radiocarpiana. es la parte mas


voluminosa del hueso. Tiene forma de pirámide cuadrangular en la que se
reconocen: cara inferior: es articular, en forma de triángulo con vértice
lateral del que desciende verticalmente una saliente voluminosa: la apófisis
estiloides del radio. una línea obtusa divide ésta cara delimitando, dentro de
ella: a)una superficie triangular para articularse con el hueso escafoides, y
b)una superficie medial, de forma cuadrilátera parael hueso semilunar.

Cara anterior: es lisa y cóncava.caras posterior y lateral: recorrida


longitudinalmente por pequeñas crestas que delimitan surcos por donde
corren los tendones de inserción de los músculos extensores de los dedos.

Cara medial: excavada por la escotadura que se articula con el cúbito para
formar la articulación radiocubital inferior.

49
50

Muñeca y mano.

El esqueleto de la mano está formado por 27 huesos repartidos en 3


grupos: el carpo (8), el matacarpo(5) y las falanges(14).

Carpianos (muñeca)

Los huesos de la muñeca son 8. Y para su estudio los separamos en hileras


distal y proximal.

50
51

Proximal:

Desde el lado lateral o del pulgar, está el escafoides, también conocido


como navicular según otros autores.

El escafoides: hueso con forma similar a la de un barco, es el mas grande


de la hilera proximal y se articula con el radio próximamente.

El semilunar: (con forma de luna) es el segundo hueso del carpo e n la


hilera proximal y se articula con el radio. Se distingue por su profunda
concavidad sobre la superficie distal, donde se articula con el hueso grande
de la hilera distal del carpo.

Piramidal: tiene tres superficies articulares y se distingue por su forma


piramidal y su articulación anterior con el pequeño pisiforme

Pisiforme: es el mas pequeño de los huesos del carpo y se localiza por


delante del piramidal.

Distal:

La segunda hilera más distal de los cuatro huesos del carpo se articula con
los cinco huesos metacarpianos.

Trapecio: Huesos de cuatro caras y algo irregular, localizado entre le


escafoides medial mente y el primer metacarpiano distal mente.

Trapezoide: Tiene forma de cuña, también de cuatro lados, es el hueso mas


pequeño de la hilera distal.

Grande: es el mayor de los huesos del carpo también se lo identifica por su


cabeza redondeada que se ajusta próximamente en una concavidad
formada por el escafoides y el semilunar.

Ganchoso: es él último hueso de la hilera distal. Se distingue fácilmente


por la apófisis unciforme (gancho)

51
52

hosmetacarpianos.

stituyen el esqueleto de la palma y


del dorso de la mano. s d" a cada uno de los dedos, y se enominº,
2º, 3etacarpianos, partiendo del pulgar al 5º dedo.

Los metacarpianos son huesos largos cuya diáfisis presenta una


cara posterior o dorsal, plana. dos caras laterales en relación con
los músculos interóseos de los dedos; y una cresta anterior o
palmar.

su epífisis superior articula con el carpo y con los metacarpianos


vecinos.la epífisis inferior, distal o digital, también denominada
"cabeza del metacarpiano", se articula con la epífisis superior de la
falange proximal del dedo correspondiente.

el 1º, que corresponde al dedo pulgar, es mas corto que los demás,
su epífisis superior no presenta facetas articulares laterales, puesto
que no contacta con el vecino.el 2º solo posee una cara articular
lateral para el 3º.el 3º presenta en su epífisis superior, las dos
facetas articulares laterales y una apófisis estiloides dorsal para la
inserción del músculo extensor radial corto del carpo (2º radial
externo).el 4º también tiene 2 facetas laterales en su epífisis
superior, pero no tiene apófisis estiloides. finalmente el 5º, en su
epífisis superior presenta una sola faceta articular lateral y una
apófisis estiloides superomedial, para el músculo cubital posterior.

52
53

Falanges:

los dedos, muy móviles y articulados a los metacarpianos, son


independientes los unos de los otros. exceptuando el pulgar,
poseen 3 falanges, denominadas 1º, 2º y 3º o proximal, media y
distal.

las falanges son huesos largos. las dos primeras son muy
semejantes, con un cuerpo en forma de cilindro cortado
longitudinalmente, ligeramente cóncavo hacia adelante, con bordes
laterales bien acentuados.

en la 1º falange, su epífisis superior, mediante su cavidad


glenoidea, se articula con la cabeza del metacarpiano. su epífisis
inferior tiene forma de polea o tróclea, con dos vertientes divididas
por un surco dorsopalmar.

la 2º falange presenta en su epífisis superior una superficie articular


saliente, con forma de "techo a dos aguas", que se adapta a la
tróclea de la epífisis inferior de la 1º falange.

la epífisis inferior también tiene forma de tróclea.

53
54

la 3º falange es la mas pequeña, su cuerpo es ancho arriba,


afinandose hacia abajo, la epífisis superior es articular, con las
mismas características que su homóloga de la 2º falange. en tanto
que la epífisis inferior es libre, ensanchada, con forma de espátula o
de punta de lanza.

Ejercicio practique lo aprendido

54
55

Costilla y esternón

Las costillas son huesos largos, elásticos, que junto con la columna
vertebral y el esternón forman la jaula ósea denominada tórax.

Las costillas son 24 (doce pares), forman las paredes laterales del
tórax, así como la mayor parte de su pared anterior y posterior.

Las costillas constan de las siguientes partes:

Cabeza: es una dilatación en el extremo proximal. presenta dos


carillas articulares, separadas por una cresta, destinadas a articular
con las vértebras correspondientes.

55
56

Cuello: es un adelgazamiento que se encuentra entre la cabeza y la


tuberosidad.

Tuberosidad: es una saliente ósea, la cual presenta una carilla lisa,


destinada a articular con la carilla de la apófisis transversa de la
vértebra correspondiente.

Cuerpo: aplanado en sentido transversal, alargado. determinan una


larga convexidad posterior, lateral y luego anterior. su dirección
general es oblícua hacia abajo y adelante.

extremo anterior: da inserción al cartílago costal por una superficie


ovalada mas o menos deprimida.

La cabeza de cada costilla se articula con uno o dos cuerpos


vertebrales de las vértebras dorsales que le corresponden, en tanto
que la tuberosidad lo hace con la apófisis transversa de la vértebra
con que se relaciona. de ésta unión vertebral, cada costilla se curva
hacia fuera y luego hacia delante y abajo, hecho mecánico muy
importante para la respiración.

por delante las costillas pueden relacionarse de distintas maneras


con el esternón (o no hacerlo) lo cual determina su denominación:

costillas verdaderas:

del i a vii par. son las que sus cartílagos costales se articulan directa
e individualmente con el esternón.

costillas falsas:

son el viii, ix y x par. son las que se articulan indirectamente con el


esternón. lo hacen uniéndose con el cartílago de las costillas que
forman el vii par.

costillas flotantes:no se unen al esternón, ni siquiera


indirectamente.enlace: costillas. pincha sobre el enlace para ver el
video de costillas.

56
57

Caracteres propios de ciertas costillas:la 1º, la 11º y la 12º costillas


difieren netamente del modelo costal general .

primera costilla:

situada en la unión de las regiones cervical y torácica. es una


costilla plana y corta.

La cabeza es pequeña y con una sola carilla articular ya que


contacta con la 1º vertebra dorsal solamente.

La cara superior tiene una porción posterior marcada por


inserciones musculares, y una porción anterior marcada por el canal
para la vena subclavia.

La cara inferior es lisa.

Undécima y duodécima costillas:

Son las costillas flotantes, articuladas solamente con las vértebras.


Su cabeza presenta una sola carilla articular.no presentan
tuberosidad costal porque no se articulan con las apófisis
transversas vertebrales.

57
58

Esternón

El esternón es un hueso impar, medio y simétrico situado en la


parte anterior del tórax.

Mide de 15 a 20 cms en el adulto. su espesor disminuye


gradualmente de arriba hacia abajo. está constituído por tres
segmentos:

Uno superior denominado mango o manubrio, otro medio llamado


hoja o cuerpo y un segmento inferior denominado punta o apófisis
xifoides.

Manubrio o mango:

En la parte media de su borde superior se encuentra una depresión,


libre, subcutánea, fácilmente palpable, denominada escotadura

58
59

yugular. a ambos lados de la escotadura yugular se encuentran las


escotaduras claviculares, sitios donde se articulan las clavículas
derecha e izquierda respectivamente.

En los bordes laterales se observan las 1º escotaduras costales,


destinadas a la articulación con la primera costilla derecha e
izquierda.

En la parte mas inferior de los bordes laterales se encuentra una


hemicarilla para la articulación de la 2º costilla, que junto con la
hemicarilla presente en el cuerpo forman la carilla completa donde
articula la 2º costilla.

el manubrio se encuentra articulado con el cuerpo mediante la


sínfisis manubrioesternal.

Cuerpo u hoja:

En la parte superior de los bordes laterales se encuentran las


hemicarillas que completan las carillas para la articulación de la 2º
costilla (a la que se hacía referencia en la descripción del manubrio)

Hacia abajo se encuentran en los bordes laterales las carillas


articulares para las costillas 3º a 7º.

La cara anterior del cuerpo del esternón presenta una serie de


líneas transversales, paralelas que van de un borde a otro del
hueso y representan las soldaduras de las tres piezas (esternebras)
que constituyen el esternón primitivo.

El cuerpo se encuentra articulado con la apófisis xifoides mediante


mediante la sínfisis xifoesternal.

59
60

Apófisis xifoides o punta del esternón: puede ser ósea o


cartilaginosa, dependiendo del grado de desarrollo. su longitud y
forma son muy variables, puede ser triangular, oval, afilada, bífida, y
hasta perforada en su base, desviada hacia adelante, atrás o
lateralmente

Columna dorsal y lumbar.

En la región del pecho, la columna torácica se une a las costillas.


Hay 12 vértebras en la región torácica.

El canal espinal en la región torácica es relativamente más pequeño


que las áreas cervicales o lumbares. Esto hace que la médula
espinal en la zona torácica tenga un mayor riesgo si hay una
fractura.

El movimiento que se produce en la columna torácica es


principalmente rotación. Las nervaduras impiden la flexión hacia el
lado. Una pequeña cantidad de movimiento se produce en la flexión
hacia delante y hacia atrás.

60
61

Las vértebras torácicas tienen el cuerpo más grande con respecto


de los cervicales, pero este últimas tienen un diámetro transverso
mayor.

Bajando hacia las vértebras lumbares el proceso espinoso es cada


vez más inclinado y no es bífido.

Los procesos transversos presentan un faceta articular.

La primera vértebra torácica presenta un solo faceta costal sobre el


cuerpo, de la segunda a la décima hay dos emi-faccette, porque las
costas se articulan con la vértebra correspondiente y con aquella
anterior.

El agujero vertebral es menor con respecto de las vértebras


cervicales y tiene una forma parecida a un pentágono.

El proceso transverso de las vértebras torácicas permite a las


costas de levantarse, con la contracción de los músculos
intercostales.

La cabeza de la costa se articula antes con dos vértebras excepto


el, el onceno y el duodécimo. Las otras se articulan con la costa de
número correspondiente.

Las vértebras lumbares

61
62

Las vértebras lumbares son cinco, tienen cuerpo grande y agujero


vertebral muy pequeño con respecto del cuerpo, tienen un proceso
espinoso adulto a forma cuadrilátera.

El agujero vertebral es más ancho que las vértebras torácicas pero


menos que aquellos cervicales y tiene forma parecida a un
triángulo.

Los faccette articular superiores tienen superficie cóncava, mientras


los inferiores convexos.

Los procesos articular superiores miran adelante y los inferiores


atrás, en las torácicas es el contrario.

La quinta vértebra lumbar tiene algunas diferencias con respecto de


las otras cuatro, sobre el llano sagital tiene forma parecida a una
trapecio rectangular con el extenso menor hacia el proceso
espinoso, además los procesos transversos y los faccette articular
inferiores están en una posición más lateral con respecto de las
otras vértebras.

Hueso Sagrado o vertebra sacra.

62
63

Anatomía vértebra, sagrada, nervio, músculo, fisioterapia y


rehabilitación, espalda, lumbar, sacro, neuropatía, discopatia, hernia
discal, protracción, bulging, columna, disco, raíz nerviosa, anulus
fibroso, núcleo pulposo, procesos articular

Se encuentra entre el rasgo lumbar y aquel coccigeo y tiene la


forma parecida a una pirámide vuelta. Es formado por los cuerpos
de 5 vértebras unidos sin interposición de discos intervertebrales.

Lateralmente, los procesos transversos se han derretido entre ellos


formando salientes llamadas alas. Los agujeros intervertebrales son
agujeros sacros, son presentes cuatro agujeros anteriores y cuatro
posteriores por lado, de éste salen los nervios espinales.

El hueso sagrado a los dos lados presenta una superficie articular


llamado faccetta auricular porque tiene una forma que recuerda la
oreja.

Este se articula con un faccetta bastante sutil que está en el hueso


de la cadera formando la articulación sagrado-iliaca.

El hueso sagrado se articula inferiormente con el cóccix.

Anatomía vértebra, nervio, músculo, fisioterapia y rehabilitación,


espalda, lumbar, sacro, neuropatía, discopatia, hernia discal,
protracción, bulging, columna, disco, raíz nerviosa, anulus fibroso,
núcleo pulposo, procesos articular

Disco intervertebral raíz nerviosa vértebra cervicales.

Y’ un cojín fibrocartilagineo, situado entre el cuerpo de una vértebra


y aquel de abajo.

Se encuentra entre las vértebras del rasgo cervical, dorsal y lumbar,


es no presiente a nivel sacro o a coccigeo.
63
64

La forma es casi igual a la de los cuerpos que separa, se conforma


bien con los contornos de éste.

Las vértebras tienen una altura acerca de igual anteriormente y


posteriormente, excepto las torácicas que presenta una altura
mayor en la parte posterior.

Los discos son más altos anteriormente en la parte dorsal y cervical,


viceversa en el rasgo torácico, consigue de ello la forma
característica del raquis con las tres curvas fisiológicas.

Los discos intervertebrales aumentan progresivamente de espesor


yendo de la zona cervical a aquel lumbar.

La relación de proporcionalidad entre la altura de los discos y aquel


de los cuerpos es máxima entre las vértebras cervicales, mientras
que es mínimo entre las vértebras torácicas. En los rasgos en que
el disco tiene espesor mayor con respecto del cuerpo la excursión
articular del raquis es mayor.

El disco es compuesto por fibras colágeno, cartilagíneas y


connettivali, no contiene macetas sanguíneas o terminaciones
nerviosas.

Tiene una función de amortiguador para atenuar las presiones a


que es sometida la columna durante el día, procedentes sea del
bajo que de lo alto.

Es formado por dos estructuras concéntricas: la parte interior es


llamada núcleo pulposo, de consistencia gelatinosa,
predominantemente es constituido por mucopolisaccaridi hidrófilos y
agua.

La parte externa es el Anulus Fibroso, es decir una sólida y rígida


cápsula externa, cuyas fibras son oblicuas y dispuestas en haces
concéntricos con direcciones opuestas. Esta estructura sirve para
distribuir igualmente las fuerzas ejercitadas sobre la columna.La
mayor parte de la presión del disco se descarga sobre el núcleo
pulposo.

Durante el día en posición erguida o sesión comporta el peso de la


parte superior del cuerpo carga sobre las vértebras, pero también
64
65

sobre los discos, consigue de ello el desplazamiento de parte del


agua contenida en el núcleo pulposo hacia el cuerpo vertebral. La
altura del cuerpo, en efecto, es menor la tarde de unos 1-1,5
centímetros con respecto de por la mañana.

Núcleo pulposo no se encuentra exactamente al centro del Anulus,


pero es un po’ corrido hacia la parte posterior, es decir el arco
vertebral.

Cuando se cumplen movimientos de inflexión-extensión o


inclinación lateral del raquis, el disco se arrima de la parte en que se
desplaza la espalda.

Envejeciendo, el disco degenera, el núcleo pulposo se deshidrata


haciendo cargar mayor peso sobre el Anulus que por lo tanto puede
destrozarse.

Ésta comporta una menor elasticidad y una disminución de altura.

La vida sedentaria, la obesidad y las malas costumbres de higiene


postural favorecen la deshidratación de los discos.

En estas condiciones un movimiento brusco de la espalda puede


llevar a un derrame del núcleo pulposo más allá del Anulus, es decir
una hernia.

Una protracción del núcleo pulposo que comprime sobre la médula


o sobre las raíces de los nervios espinales es considerada causa de
lombalgia, aunque ella

Anatomía vértebra, nervio, músculo, fisioterapia y rehabilitación,


espalda, lumbar, sacro, neuropatía, discopatia, hernia discal,
protracción, bulging, columna

Médula espinal vista por el alto .

Y’ un haz de nervios que, junto al encéfalo, forma el sistema


nervioso central.

Origina del cerebro y más precisamente del bulbo y acaba formando


el cono medular a nivel L2.

65
66

La médula espinal tiene forma casi cónica, es insertado y protegido


por el foramen vertebral que es el canal incluido entre el cuerpo y el
arco vertebral.

La protección de la médula es dada en primera instancia del líquido


cerebro-espinal y de las meninges, es decir una triple capa de
membranas: la dura madre, la más externa, el araconide y la
piadosa madre, la más interna.

Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso,


componen la sustancia gris de la médula espinal que tiene forma
parecida a un “H” sobre el plan transverso.

Al exterior de la sustancia gris se encuentra la sustancia blanca,


compuesta por haces de nervios ascendentes y descendientes, los
primeros llevan informaciones de tipo sensitivo, los segundos llevan
los mandos motor a los músculos.

Las raíces posteriores son sensitivas, mientras que las raíces


anteriores son motor.

En la parte lateral de la espinosa dorsal, en el espacio incluido entre


los pedúnculos de dos vértebras adyacentes, hay los agujeros de
conjugación, atravesados por los nervios espinales.

De la médula salen las raíces nerviosas espinales, anteriores y


posteriores. Después de haber atravesado el foramen de
conjugación se unen en un único nervio espinal que se ramificará
las entrañas y el aparato locomotor.

66
67

Ejercicio practique.

67
68

Pelvis

La pelvis se define como la parte del tronco inferoposterior del


abdomen, la cual esta tapizada por dentro y por fuera por
estructuras musculares. La pelvis se cierra inferiormente por un
conjunto musculofascial llamado perineo y está abierta arriba hacia
el abdomen.

Es así como podemos definir la pelvis ósea como un anillo óseo


cerrado, formado posteriormente por el hueso sacro y el cóccix
(hacen parte de la columna vertebral), lateralmente y por delante
por los huesos coxales; los cuales protegen las porciones distales

68
69

de los tractos intestinales y urinarios como también interno.

La pelvis es una estructura ósea formada por la articulación de los


huesos coxales (derecho e izquierdo) y el sacro.

Los huesos están unidos estrechamente por articulaciones casi


inmóviles, anteriormente por la sínfisis púbica y posterior por las
articulaciones sacroiliacas, lumbosacras (reforzados por los
ligamentos iliolumbar y sacroiliaco) y la articulación sacro coccígea.

Formando así la cavidad pélvica, con forma de infundíbulo, donde el


límite superior de la cavidad pélvica es el estrecho superior de la
pelvis, y el límite inferior es el estrecho inferior de la pelvis.

La principal función de la pelvis ósea:

Trasmitir el peso de la mitad superior del cuerpo del esqueleto


axil, al apendicular inferior.

Resiste las fuerzas de compresión y otras derivadas del soporte


corporal.

Hueso coxal

Es un hueso aplanado estrecho en su parte central, la cual contiene


una cavidad hemisférica llamada acetábulo, localizado en la cara
lateral y articulado con el fémur. La parte superior se orienta lateral

69
70

y ligeramente hacia atrás y la anterior se orienta lateral y


anteriormente.

Presenta una abertura en forma ovalada: el foramen obturador.

Esta constituido en un adulto por la fusión de tres huesos (a nivel


del acetábulo) el ilion, pubis e isquion.

El ilion, es la parte superior y cóncava (formando la fosa iliaca),


que se abre en forma de abanico, costa de un cuerpo que ayuda a
cerrar el acetábulo y un ala que representa el semicírculo del
abanico; la cresta iliaca es le borde del abanico, la cual recorre el
cóccix entre las espinas iliacas antero superiores y postero
superiores.

El isquion, tiene forma de “L”, es la parte posteriorinferior del hueso


coxal, conformado por un cuerpo en dirección vertical (ayuda a
formar el acetábulo) y un ramo que asciende hacia el pubis y forma
la parte inferior del foramen obturador. Su unión forma el túber
isquiático.

El pubis constituido por un cuerpo aplanado, formando la parte


anteroinferior de la pelvis, formado por un ramo superior que ayuda
a formar el acetábulo, además la porción lateral de este ramo, forma
una cresta oblicua: línea pectínea del pubis. Y un ramo inferior que
contribuye a formar el obturador. El engrosamiento en la parte
superior del pubis corresponde a la cresta del pubis y más lateral se
localiza tubérculo del pubis. El cuerpo del pubis se articula con el
lado opuesto, formando la sínfisis púbica

70
71

El hueso coxal presenta una cara externa, una cara interna y cuatro
bordes: superior, inferior, anterior y posterior.

La cara externa presenta una región glútea, el acetábulo y el


foramen obturador.

· La región glútea es ondula y recorrida por tres líneas curvas,


línea glútea anterior, termina posterior a la espina iliaca antero
superior; línea glútea posterior, casi vertical y línea glútea inferior,
inconstante casi horizontal.

El acetábulo, es una cavidad hemisférica orientada lateral, inferior y


anteriormente; el cual está rodeado por el limbo del acetábulo y en
la parte superior forman el surco supraacetabulo. En la parte
inferior, el limbo se interrumpe por la incisura del acetábulo. En el
fondo de la cavidad se presenta una parte central rugosa, la fosa
acetabular, rodeado por la cara lunada; es aquí donde se articula la
cabeza del fémur. El foramen obturador, limitado por el pubis y el
isquion.

La cara interna del hueso está dividida por la línea arcuada, oblicua
hacia abajo y adelante, superior al pecten del pubis. En la parte
superior a la línea, anteriormente se forma la fosa iliaca y posterior
la cara auricular y la cara sacro pélvica. También encontramos que
sobre la cara auricular se encuentra la tuberosidad iliaca.

71
72

Inferior a la línea arcuada, está el segmento pélvico de la cara


interna, con una superficie lisa.

El borde superior corresponde a la cresta iliaca, la cual presenta


una línea intermedia que separa a los labios externo e interno.

El borde anterior presenta la espina iliaca anterosuperior, una


escotadura y la espina iliaca anteroinferior.

El borde inferior, forma un borde inferior al hueso opuesto al arco


del pubis.

El borde posterior presenta las espinas iliacas posterosuperiores e


inferiores, incisura isquiática mayor y el túber isquiático.

La pelvis ósea se divide en pelvis mayor o falsa y pelvis menor o


verdadera, atravesada por un plano oblicuo que trascurre por el
promontorio del sacro y las líneas terminales.

Estrecho superior de la pelvis separa la pelvis mayor de la pelvis


menor, delimitada por un plano horizontal que cursa desde el
promontorio del sacro al borde superior de la sínfisis púbica. Es
decir que limita con borde anterior del ala del sacro, la línea arcuada
del íleon y el pecten.

Estrecho inferior de la pelvis limita borde inferior de la sínfisis


púbica, ramos inferiores del pubis y vértice del cóccix en la cara
posterior.

Pelvis mayor: localizada sobre al estrecho superior de la pelvis,


contiene algunas vísceras abdominales como el ilion, el colon
sigmoide. Formada por las alas del sacro y las iliacas.
72
73

Limitada anteriormente por la pared abdominal, posterolateral con la


fosa iliaca y posterior con las vertebras L5 y S1.

Pelvis menor localiza entre el estrecho superior e inferior de la


pelvis, contiene vísceras pélvicas, vejiga urinaria y órganos de
reproducción.

Formada posteriormente por cara pélvica del hueso sacro y el


cóccix y anterior la cara interna de la sínfisis púbica.

Posee una abertura superior circundada por líneas terminales y una


inferior limitada por el ápex del cóccix, los tuberes isquiáticos y los
ramos isquiáticos.

En posición erecta, donde las EIAS y la cara anterior de la sínfisis


del pubis quedan en el mismo plano vertical. Así la sínfisis púbica
forma con la horizontal un ángulo de 45 grados, y la pelvis con una
inclinación con respecto al plano de la abertura superior es de 60
grados y el de la abertura inferior es de 15 grados.

Diferencias sexuales de pelvis, que aparecen después de la


pubertad, debido a la forma cónica de la pelvis que se presenta en
los fetos. La pelvis femenina es más ancha y menos alta que la
masculina, que es más pesada y más gruesa; y también la pelvis
femenina encontramos un foramen mas triangular que ovalado, con
un ángulo subpubico aproximadamente de 60 grados. Además de la
adaptación de la pelvis femenina a la dinámica del parto.

Hueso sacro

Localizado en la parte posterior de la pelvis entre los huesos iliacos.


Es en el adulto la fusión de 5 vertebras sacras, formando un hueso
de forma triangular de ápex inferior. La cara anterior cóncava
presenta 4 crestas trasversales del sacro, en sus extremos e
localizan los forámenes sacro pélvicos, donde emergen los ramos
ventrales de los cuatro primeros nervios sacros.

Su borde superior convexo junto con la 5 vértebra lumbar forman un


ángulo conocido como el promontorio.

73
74

En la cara dorsal, encontramos la cresta sacra media donde esta la


fusión de los procesos espinosos; los forámenes sacro dorsales se
alinean con los pélvicos.

De su parte superior emergen dos cuernos que se articulan con el


hueso sacro, por tanto su cara superior se articula con el vértice del
sacro Medial a los forámenes están las crestas sacras intermedias
por la fusión de procesos articulares y lateral a ellas las crestas
sacras laterales por la fusión de procesos trasversos.

Las caras laterales presentan las caras auriculares, para articularse


con el hueso coxal y posterior a ella se forma el ala sacra.

Hueso del cóccix

Resulta de la fusión de 4 o 5 vertebras atrofiadas, impar y mediano


con forma triangular irregular.

El hueso del cóccix no tiene canal vertebral en su interior.

Fémur

74
75

El fémur es el hueso más largo y resistente del cuerpo humano. Se


localiza en el muslo. Asegura la unión entre los huesos de la pelvis
y la articulación de la rodilla. Juega un papel muy importante en el
movimiento de la pierna.

Contiene Epífisis superior, Diáfisis y Epífisis inferior.

En la epífisis superior encontramos dos grandes zonas abultadas


separadas por un pequeño adelgazamiento. Estas zonas serán
llamadas zona articular a la zona axial y zona trocantérica a la zona
lateral.

La zona articular está conformada enteramente por la cabeza del


fémur la cual presenta una superficie lisa y esferoide que articulará
con el hueso coxal o ilíaco. En la cabeza del fémur se observa una
hendidura pequeña y de forma circular llamada fosita redonda o
fóvea; allí se inserta el ligamento redondo que describiremos más
adelante.

En dirección a la zona trocantérica, nos encontramos con un


adelgazamiento muy notable y de superficie rugosa a la que
llamaremos cuello anatómico. La zona rugosa denota una fuerte
zona de inserción, ligamentaria en este caso.

75
76

En la zona trocantérica y hacia la parte lateral, encontramos un


engrosamiento importante llamado trocánter mayor en cuya cara
medial se encuentra una pequeña fosa denominada fosita digital.

Hacia la parte medial, se observa un engrosamiento secundario


denominado trocánter menor.

Uniendo los dos trocánteres, tenemos por el frente la línea


intertrocantérica, suavemente esbozada, y por detrás la cresta
intertrocantérica bien marcada y definida. En la perpendicular de la
metáfisis superior, se encuentra el cuello quirúrgico.

El cuerpo o diáfisis presenta una sección transversal de forma


triangular, con tres caras y tres ángulos.

La cara anterior es mas convexa que plana y en sus dos tercios


superiores es de superficie rugosa prestando inserción al músculo
crural o vasto profundo del cuadriceps.

La cara externa y la cara interna son convexas y lisas; mas anchas


en sus dos tercios superiores, se estrechan y terminan en punta en
su extremidad inferior, a consecuencia de la bifurcación del borde
posterior del hueso y de la formación del triángulo poplíteo. los

76
77

bordes interno y el externo están muy poco marcados de modo que


las caras antes descritas no tienen unos límites bien definidos.

El borde posterior es grueso, saliente y rugoso, separa


perfectamente la cara externa de la cara interna. Este borde se
conoce con el nombre especial de línea áspera del fémur. Su labio
externo sirve de punto de inserción al vasto externo y su labio
interno presta inserción al vasto interno. En su intersticio se insertan
sucesivamente, de arriba abajo, los tres músculos aductores del
muslo y además la porción corta del bíceps. La línea áspera se
divide, en sus dos extremidades, en múltiples ramas. Por abajo, se
bifurca siguiendo un trayecto sumamente divergente, para ir a parar
cada una de ellas a las dos eminencias o cóndilos de la extremidad
inferior del hueso conformando el triángulo poplíteo.

Por arriba, la línea áspera se divide en tres ramas: la rama externa,


que es siempre la más marcada, se dirige hacia arriba, hacia el
trocánter mayor, y presta inserción al glúteo mayor; es la línea o
cresta glútea. la rama media, situada por dentro de la precedente,
se dirige hacia el trocánter menor y presta inserción al músculo
pectíneo, denominándose línea o cresta pectínea. La rama interna,
viene a terminar en la parte anterior e inferior del cuello, y en ella se
inserta en parte el vasto interno del cuadriceps; recibe el nombre de
línea o cresta del vasto interno.

En la línea áspera y en un punto próximo a su división superior se


encuentra el agujero nutricio.

En su extremo inferior, el fémur se ensancha en sentido transversal


y en sentido antero-posterior, formando así una masa voluminosa,
de forma irregularmente cúbica llamada epífisis inferior. Además, se
curva ligeramente de delante atrás, de modo que el eje longitudinal
del cuerpo del hueso, prolongado hacia abajo, divide el extremo
inferior en dos porciones muy desiguales siendo siempre la porción
posterior mucho más grande que la anterior.

visto por delante, la epífisis inferior del fémur presenta una


superficie articular en forma de polea, llamada tróclea femoral la
cual está formada, como todas las trócleas, por dos carillas
laterales, que se inclinan la una hacia la otra convergiendo en un
77
78

surco antero-posterior o garganta de la tróclea. Dicha tróclea servirá


como canal de acción a la rótula.

La garganta de la polea se prolonga en una ancha escotadura que


divide el extremo inferior del fémur en dos porciones laterales
llamadas cóndilos. Por este motivo, se denomina escotadura
intercondílea.

Los dos cóndilos se distinguen en interno y externo. El cóndilo


interno es menos grueso que el cóndilo externo, pero sobresale
mucho más hacia dentro que el cóndilo externo hacia fuera.
Además, el cóndilo externo desciende menos que el interno lo que
hace que si se colocan ambos cóndilos sobre un plano el fémur
toma una dirección oblicua hacia arriba y afuera.

Cada cóndilo presenta seis caras:

Cara superior que forma cuerpo con el hueso, cara inferior, cara
anterior, cara posterior (estas tres últimas articulares y dispuestas
en semicírculo, para rodar sobre la tibia) cara media que forma
parte del espacio intercondíleo y presta inserción a los ligamentos
cruzados, cara lateral o cutánea.

El fémur es el hueso que conforma y da soporte óseo al muslo y es


el principal actor en el desplazamiento asociado con el hueso coxal
que ya hemos descrito y con los huesos tibia y peroné que
describiremos en el próximo apartado.

Rodilla.

78
79

La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano; en


ella se unen 3 huesos: el extremo inferior del fémur, el extremo
superior de la tibia y la rótula (aumenta el brazo de palanca del
aparato extensor de la rodilla). Constituye una articulación de suma
importancia para la marcha y la carrera, que soporta todo el peso
del cuerpo en el despegue y la recepción de salto.

Formada por tres huesos: fémur, tibia y rótula, sería más correcto
dividirla en dos articulaciones:

Articulación femoropatelar (entre la zona posterior de la rótula y la


cara anterior distal del fémur;

Femorotibial (entre la epífisis distal del fémur y la epífisis proximal


de la Tibia).

La epífisis distal del fémur consta de dos cóndilos de forma ovalada


y asimétricos, posteriormente están separadas por una fosa
intercondilea bien visible.

En el frente de la rodilla, los cóndilos se unen en esta área, que es


una superficie articular única.

Hay dos protuberancias de hueso a los lados de los cóndilos, los


epicóndilos, denominado así porque se encuentran por encima de
los cóndilos.

79
80

Los cóndilos son las superficies articulares del fémur, mientras que
los epicóndilos no lo son.

La tibia tiene una cabeza más ancha, también hay la espinilla que
usted puede encontrar fácilmente durante la palpación de la parte
delantera de la pierna.

En la parte superior se encuentra la tuberosidad tibial donde se


inserta el tendón rotuliano.

La rótula se encuentra de en el tendón inferior del cuadriceps


femoral.

Este tendón tiene una parte superior y una parte inferior


(denominada ligamento rotuliano) que se inserta en la tuberosidad
tibial.

La rótula tiene forma de una castaña, la zona externa está arrugada


con ranuras verticales, mientras que la superficie interna es lisa y
cubierta con cartílago articular.

La rótula está incluida en la cápsula articular.

El fémur y la tibia forman un “ginglimo”, es decir, una articulación en


el que el único movimiento permitido es la flexión-extensión en el
80
81

plano sagital. Con la rodilla doblada es posible también el


movimiento de rotación porque la superficie articular tibial no es
exactamente complementaria a la del fémur y no tiene una
concavidad acentuada que bloqueria algunos de los movimientos.

Las superficies articulares del fémur son los cóndilos femorales,


tienen una forma convexa.

La tibia se articula a través de la parte superior del hueso con dos


cóndilos; aquel interno es cóncavo, aquel externo es convexo.

Los meniscos

Los meniscos son dos almohadillas de fibrocartílago con forma


similar a una “C” entre los dos huesos.El espesor del menisco
externo es mayor que él medial.

El menisco externo tiene una forma circular casi cerrada y se


adhiere a la cápsula articular casi para toda la longitud excepto una
pequeña zona donde se encuentra el tendón del músculo poplíteos.

Los cuernos del menisco tienen aproximadamente el mismo


volumen.

El menisco medial se adhiere a la cápsula para toda la longitud y


tiene cuernos diferentes, el anterior es más estrecho y más bajo que
el posterior.

Las funciones de los meniscos son:

Absorber los choques;

Transmitir el peso del cuerpo sobre la zona de la meseta tibial; si no


hubiera, el peso recaería en una zona de menor amplitud, causando
un mayor desgaste de la rodilla.

Difundir el líquido sinovial para hacer el movimiento más fluido dado


que reduce la fricción. Mejorar la congruencia articular entre Tibia y
fémur.

Limitar la rotación.

81
82

El menisco externo proporciona movilidad a la rodilla, mientras que


aquel interno hace más estable la articulación.

Durante la flexión, el menisco externo ha tirado hacia atrás del


músculo poplíteo, mientras que el interno se desplaza en menor
medida, por la acción del músculo semimembranoso.

En extensión, los meniscos vuelven en su sitio anatómico movidos


por los ligamentos que los unen a la rótula.

La rótula es un hueso sesamoideo entre el tendón rotuliano y


femoral, sirve para: Centralizar las fuerzas ejercidas sobre la
articulación, Proteger la rodilla, Facilitar la extensión de la pierna.

Todas las superficies articulares de estos huesos están cubiertas


por cartílago suave que sirve para reducir la fricción durante el
movimiento y hacer el desplazamiento de los huesos fluido y sin
dolor.

Durante el movimiento, una parte del cartílago é comprimida y el


líquido sinovial que la cubre es empujado a la cápsula, en vez
cuando la articulación ya no debe soportar el peso del cuerpo o a la
persona se queda parada, el tejido cartilaginoso absorbe el líquido
sinovial actuando como una esponja.

Tibia y peroné

82
83

La tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-


interna de la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso
fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo.

Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis. la


epífisis superior participa sola en la articulación de la rodilla
mientras que la epífisis inferior comparte la articulación del tobillo
con la epífisis inferior del hueso peroné.

La epífisis superior es voluminosa y maciza, algo proyectada hacia


atrás. Tiene forma de pirámide triangular invertida, estando su
vértice orientado hacia la diáfisis y su base es la cara superior,
llamada meseta tibiar, presenta 2 superficies articulares
horizontales, ligeramente excavadas, que reciben a los cóndilos
femorales, son las cavidades glenoideas medial y lateral, la medial
es más larga y excavada, la lateral es mas extendida en sentido
transversal. cada una de ellas presenta un borde periférico
semicircular, los cuales en la parte central de la meseta, ambos
bordes se elevan para formar los respectivos tubérculos medial y
lateral. En conjunto, ambos tubérculos forman la espina de la tibia,
por delante y por detrás de la cual se encuentran las superficies
preespinal y retroespinal respectivamente (ambas comprendidas
entre las 2 cavidades glenoideas).

Las cavidades glenoideas están soportadas por las tuberosidades


tibiales medial y lateral, que se perciben como salientes en la parte
lateral de la epífisis superior.

La tuberosidad lateral presenta posterolateralmente una cara


articular, redondeada u oval, es la cara articular para el peroné.

83
84

En la parte anterior se observa una importante prominencia


denominada tuberosidad tibial anterior, lateralmente a la cual se
encuentra una pqeueña protuberancia, el tubérculo de gerdy donde
se inserta la fascia lata.

Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona


triangular, plana, de textura rugosa denominada pata de ganso (ó
pes anserinus) donde se insertan los músculos sartorio, recto
interno y semitendinoso.

La diáfisis o cuerpo es de sección transversal triangular, su cara


anteromedial es subcutánea, superficial. Su cara lateral es cóncava
en su parte superior para hacerse convexa en la inferior, en tanto
que la cara posterior está atravesada por una saliente filosa que
transcurre de arriba hacia abajo y de lateral a medial, es la línea
para el sóleo, que da inserción al músculo del mismo nombre.

El borde anterior tiene forma de s itálica, está muy expuesto a


traumatismos debido a su ubicación anterior superficial y
subcutánea. el borde medial es poco marcado arriba y mas saliente
abajo. el borde lateral, llamado borde interóseo, da inserción a la
membrana interósea. Dicho borde se bifurca en la parte más inferior
para circunscribir, ya en la epífisis inferior, a la cara articular para el
peroné.

Epífisis inferior:

La epífisis inferior es notablemente más pequeña que la superior.


Participa en 2 articulaciones: la tibiotarsiana y la tibioperonea
inferior.

Tiene forma de pirámide cuadrangular en la que se describen su


cara inferior o base, y sus 4 caras laterales.

Su cara inferior se articula con la tróclea del astrágalo por una


superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, cóncava de adelante hacia
atrás y algo más ancha lateral que medialmente. Una cresta
anteroposterior roma la divide en dos vertientes que apoyan en la
tróclea astragalina, la cresta se corresponde con la garganta de la
tróclea.

84
85

La cara anterior es convexa y lisa, sin relieves óseos.

La cara posterior está marcada por canales oblicuos orientados


medialmente para el paso de los tendones de los músculos flexores
plantares del pié y de los dedos.

La cara lateral, orientada algo hacia atrás, presenta la superficie


articular para la extremidad inferior del peroné.

La cara medial está prolongada hacia abajo por el maléolo medial,


cuya cara medial, convexa y lisa es subcutánea, la cara lateral del
maléolo es plana y es la continuación de la cara inferior de la
epífisis inferior de la tibia y se articula con la cara medial del
astrágalo. Su borde posterior presenta el canal maleolar de la tibia
para los músculos tibial posterior y flexor largo común de los dedos

El peroné está situado en la pierna, lateralmente con respecto a la


tibia. Es un hueso largo y delgado que se articula con la tibia por

Sus dos extremidades.

Epífisis superior o cabeza:

Presenta en su parte medial una cara articular plana redonda u oval


para articularse con una similar ubicada en la tuberosidad externa

85
86

de la tibia. Atrás se levanta el vértice o apófisis estiloides en el que


se inserta el músculo bíceps femoral. La cabeza está unida a la
diáfisis a través de un adelgazamiento llamado cuello.

Diáfisis o cuerpo:

Es de sección triangular, con tres caras y tres bordes. las caras


presentan numerosas líneas y crestas destinadas a diferentes
inserciones musculares. de los bordes, el más agudo es el medial,
llamado borde interóseo destinado a la inserción de la membrana
interósea.

Epífisis inferior:

Forma el maléolo lateral, tiene una ubicación más posterior que el


medial y desciende más que éste.

presenta en su cara medial una superficie articular que en la parte


más superior se encuentra en relación con la tibia, y en su parte
más inferior se articula con el astrágalo atrás y lateralmente se
observa una canal para los tendones peróneos.adelante y
lateralmente es convexa, lisa y de localización subcutánea. Abajo
se adelgaza en punta formando el ápex, que se divide en dos
eminencias entre las cuales pasa el ligamento peróneo.

86
87

Tobillo y pie

La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la


tibia y el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la
que encaja la cúpula del tercero. Permite, sobre todo, movimientos
de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de flexo-
extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maléolo
peroneo y maléolo tibial, que son los dos apéndices óseos que
continúan peroné y tibia a ambos lados, impiden un movimiento
completo de giro lateral aunque sí permiten su inicio.

El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación


bastante plana, sin gran movimiento. Esta articulación
subastragalina es fuente de conflictos ya que soporta la transmisión
de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de estabilidad
del pie. Cuando se deteriora el cartílago de esta articulación, se
produce una degeneración artrósica y dolor, que en ocasiones
obliga a la intervención quirúrgica para suprimirlo o aliviarlo.

El astrágalo se articula, siguiendo la dirección que lleva a los dedos,


con el escafoides y el cuboides, situado en la zona interna y externa
del pie, respectivamente. Entre el escafoides y la línea formada por
los metatarsianos, están las tres cuñas. Los metatarsianos tienen
unas bases casi planas y unas cabezas esféricas para articularse
con las primeras falanges de los dedos.

87
88

Las articulaciones precisan de ligaduras que mantengan la cohesión


de los huesos que las forman, impidiendo su desplazamiento, su
luxación y permitiendo por otra parte movimientos concretos. La
descripción de todos los ligamentos de tobillo y pie sería materia de
alta especialidad debido a su número y complejidad. Podemos
mencionar los más importantes:

La cápsula articular envuelve la articulación, creando un espacio


cerrado, y ayuda a los ligamentos en su misión estabilizadora.

Ligamento lateral externo. Partiendo de la punta del maléolo


externo, el ligamento lateral externo se divide en tres fascículos
(peroneo astragalino posterior, peroneo calcáneo y peroneo
astragalino anterior), que anclándose en el astrágalo y en el
calcáneo se encarga de sujetar lateralmente el tobillo. Si se rompen
(el más afectado suele ser en principio el peroneo astragalino
anterior), se produce rápidamente una gran inflamación que es
conveniente revertir cuanto antes mediante la aplicación de frío (por
ejemplo, mediante un pulpo de neopreno). La crioterapia (aplicación
de frío con fines terapéuticos) supone la medida más sencilla y
eficaz contra la inflamación, por lo que ante una torcedura
(esguince) de tobillo nunca debe faltar la aplicación de frío. El sufrir
un esguince de ligamento lateral externo favorece que a posteriori el
tobillo se vuelva a torcer en movimientos de inversión del pie.

Ligamento deltoides. Ligamentos pie tobillo interno esguince En la


parte contraria, este ligamento parte de la punta del maléolo interno
y sujeta la cara interna del tobillo.

Ligamento sindesmal, sindesmosis o ligamento tibio-peroneo.


Amarra la porción más distal de la tibia y el peroné para
mantenerlos unidos en esa función de bóveda que presenta su
superficie articular a la cúpula del astrágalo. Su rotura plantea
muchos problemas. Tarda en cicatrizar mucho tiempo y puede dejar
secuelas permanentes de dolor e inestabilidad que obliguen a la
intervención quirúrgica. El ligamento une los dos huesos en todo el
trayecto antero-posterior de su unión, no solamente en la parte
delantera del tobillo. Por eso, cuando se rompe, puede dejar flecos

88
89

que cuelguen hacia la articulación y dolor en la región posterior del


tobillo.

En la parte posterior del tobillo existe también una red de


ligamentos que unen la tibia y el peroné (tibio-peroneo posterior), la
tibia con el astrágalo, etc...Hay que destacar el ligamento
transverso, que se lesiona por el mismo mecanismo que la
sindesmosis, de la que puede considerarse una prolongación
posterior.

Pie

Extremidad distal del cuerpo humano, el pié se compone de unos


26 huesos que se reparten entre el tarso, el metatarso y las
falanges de los cinco dedos del pié. También está formado por
cartílagos y músculos. Tiene una gran sensibilidad al tacto que
proviene de las numerosas terminaciones nerviosas del pié.

89
90

Distinguimos la planta (o bóveda plantar) y el dorso, un borde


medial y un borde lateral. Su parte posterior se llama talón. Ligado a
la pierna por el tobillo, el pié es indispensable tanto para el equilibrio
como para la marcha.

El pie delantero está compuesto por 5 metatarsos y 14 falanges.


Los metatarsos forman un puente entre el pie medio y los dedos, y
se extienden cuando el pie soporta peso. Cada uno de los huesos
tiene una parte redondeada llamada cabeza metatarso, que forman
la planta del pie y soporta el peso del cuerpo.

Las falanges son los huesos de los dedos.

El pie medio está compuesto por 5 de los 7 tarsos. Los tarsos del
pie medio son el cuboides, el escafoides y 3 cuñas cuneiformes.

El pie trasero está compuesto por los otros dos tarsos: el calcáneo y
el astrágalo. El astrágalo, o hueso del tobillo, está conectado con
los dos huesos largos de la pierna inferior formando la articulación
que permite al pie moverse hacia arriba y hacia abajo.

90
91

El esqueleto de los dos pies tiene un total de 52 huesos. Ellos son:

-Calcáneo es el hueso del tarso que se articula por arriba con el


astrágalo y por delante con el cuboides. La tuberosidad de su cara
inferior se apoya sobre el suelo.

-Astrágalo, hueso del tarso que se articula con la tibia y el peroné


para formar la articulación del tobillo. Es el único hueso del tarso
que tiene contacto con los huesos de la pierna. Se articula también
con el calcáneo y el escafoides.

-Cuboides, hueso situado en la parte externa del medio pié,


articulado con el calcáneo, escafoides, con tercera cuña y
metatarsianos.

-Escafoides, hueso interno del tarso, situado entre el astrágalo y las


cuñas, que es el más externo y grande de la primera fila del tarso.

-Cuneiforme externo, llamados así por su forma de cuña; Este


hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y
se articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.

-Cuneiforme intermedio, llamados así por su forma de cuña; Este


hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y
se articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.

-Cuneiforme interno, llamados así por su forma de cuña; Este hueso


forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se
articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos.

-Metatarsiano quinto, parte del esqueleto del pie entre el tarso y los
dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que
se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos
del pie).

Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El


metatarsiano quinto articula con la primera falange o falange
proximal del 5º dedo.

91
92

Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano


quinto y la falange segunda o falange media del dedo quinto.

Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano


cuarto y la falange segunda o media del dedo cuarto.

Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano


tercero y la falange segunda o media del dedo tercero.

Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano


segundo y la falange segunda o media del dedo segundo.

Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano


primero y la falange segunda o media del dedo primero (gordo).

Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange


o falange distal del dedo quinto.

Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange


o falange media del dedo quinto.

Metatarsiano Cuarto, parte del pie entre el tarso y los dedos cuyo
esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden
desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los
metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El
metatarsiano cuarto articula con la primera falange o falange
proximal del 4º dedo.

Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange


o falange distal del dedo cuarto.

Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange


o falange media del dedo cuarto.

92
93

Metatarsiano Tercero, parte del esqueleto del pie entre el tarso y los
dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que
se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos
del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo
gordo. El metatarsiano tercero articula con la primera falange o
falange proximal del 3º dedo.

Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange


o falange distal del dedo tercero.

Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange


o falange media del dedo tercero.

Metatarsiano Segundo, parte del esqueleto del pie entre el tarso y


los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos
que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los
dedos del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el
dedo gordo. El metatarsiano segundo articula con la primera falange
o falange proximal del 2º dedo.

Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange


o falange distal del dedo segundo.

Tercera falange o falange distal que articula con la segunda falange


o falange media del dedo segundo.

Metatarsiano Primero parte del esqueleto del pie entre el tarso y los
dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que
se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos
del pie). Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo
gordo. El metatarsiano primero articula con la primera falange o
falange proximal del 1º dedo.

Segunda falange o falange media que articula con la tercera falange


o falange distal del dedo primero.

Pequeño, o dedo quinto tiene tres falanges.

Menor, o dedo cuarto tiene tres falanges.

Menor, o dedo tercero tiene tres falanges.

Menor, o dedo segundo tiene tres falanges.


93
94

Gordo, o dedo primero tiene dos falanges.

94
95

Ejercicio practique lo aprendido.

95
96

96

También podría gustarte