Está en la página 1de 33

ANATOMIA:

La anatomía: es la ciencia que estudia la forma, situación, disposición, volumen, y


estructura de los órganos que constituyen los seres organizados. En otras palabras, es la
ciencia que describe la forma y estructura de los organismos.
La anatomía animal o investigación anatómica de los animales se basa principalmente en
su disección y la observación precisa de las estructuras que lo conforman, su situación y la
relación con otros órganos en cuanto a ubicación se refiere.
El estudio anatómico de las distintas especies animales para conocer sus similitudes y
diferencias se conoce como Anatomía comparada.
La finalidad de realizar este tipo de estudios parte de la necesidad del hombre de averiguar
los aspectos evolutivos de las distintas especies, de tal manera que tomando como base la
anatomía humana se empezaron a realizar estudios en animales en el siglo XVIII.
Hoy en día, aunque se siguen realizando estudios e investigaciones respecto al tema, se
cuenta con una detallada descripción de los órganos de las distintas especies animales, de
su estructura, su ubicación, situación y funcionamiento.
Osteología Estudio de los huesos de los animales
Artrología Estudio de las articulaciones de los animales
Miología Estudio de los músculos de los animales
Cabeza Estudio de los huesos articulaciones y músculos de la cabeza
Columna vertebral Estudio de las vértebras y sus articulaciones
Tronco o tórax Estudio de los huesos articulaciones y músculos de tórax
Miembro anterior Estudio de los huesos articulaciones y músculos del miembro
anterior
Miembro posterior Estudio de los huesos articulaciones y músculos del miembro
posterior
Aparato digestivo Estudio anatómico del aparato digestivo
Aparato urogenital Estudio anatómico de los órganos uro – genitales
Sistema respiratorio Estudio anatómico de los órganos de la respiración
Sistema circulatorio Estudio del corazón y los vasos.

Osteología: La osteología es la parte de la anatomía que se encarga del estudio de los


huesos. Es una ciencia muy importante ya que los huesos se unen para formar las
articulaciones. Los huesos son estructuras duras que conforman el esqueleto de los
animales de interés zootécnico.
Los músculos se posan sobre los huesos de tal manera que al activarse provocan el
movimiento de los huesos y las articulaciones.
La osteología permite describir como se encuentra constituido el esqueleto de un animal,
clasificar los huesos de acuerdo a su forma, tamaño y ubicación, clasificar el esqueleto de
los animales de acuerdo a las características de sus huesos y comprender los sistemas de
irrigación e inervación del sistema óseo.
Constituyen las piezas de soporte para los músculos, los cuales al accionarse permiten el
movimiento a través del correcto funcionamiento de las articulaciones.
El esqueleto de los animales puede dividirse en tres tipos:
Esqueleto Axial:
• Columna vertebral: formada por vertebras que son piezas óseas similares.
• Cráneo: Región ensanchada en la parte anterior.
• Cola: Extremidad posterior que se adelgaza y se afila.
• Cara: Ubicada en la parte anterior e inferior del cráneo.
• Costillas: Ubicadas en la región media de la columna.
• Columna esternal: O esternón, en conjunto con las costillas y la columna
vertebral constituyen la cavidad torácica o tórax.

Esqueleto Apendicular:
• Escapula: Parte anterior del tórax, es de forma triangular, aplanado y articula con el
húmero.
• Cinturón escapular: seguido por el brazo, antebrazo y mano.
• Cinturón pélvico: seguido del muslo, la pierna y el pie.

Esqueleto esplénico: Solo se presenta en el caso de que se encuentren huesos incluidos


en las vísceras.
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA:
Los huesos son órganos de consistencia dura cuya función principal es soportar y proteger
tejidos blandos del cuerpo animal, así como participar en la locomoción a través de un
sistema de palancas.
HUESOS PLANOS: El largo y el ancho predominan sobre el diámetro o espesor. Su función
más importante es la protección de órganos. Ej: Coxal (hueso de la cadera), Escápula
HUESOS CORTOS: Son huesos donde sus dimensiones de largo, ancho y grosor son
relativamente iguales. Estos huesos los podemos encontrar en el carpo y el tarso. Tienen
la función de amortiguar, apoyar y realizar movimientos
HUESOS LARGOS: en estos huesos la longitud predomina sobre el ancho y el espesor. La
parte mayor de estos huesos se denomina cuerpo y corresponde a la parte central del
mismo llamada DIAFISIS. A los extremos se los llama EPIFISIS, ejemplo de estos huesos
son el fémur, tibia, húmero. Tienen la función de trabajo y palanca.
HUESOS IRREGULARES: huesos situados en el plano mediano como los de la base del
cráneo y las vértebras, estos huesos no presentan una forma bien definida. Tienen la
función de unión y colchón.
Partes que componen un hueso:
PERIOSTIO: Membrana de tejido conjuntivo, adherida exteriormente a los huesos, que
sirve para su nutrición y regeneración. Del periostio parten los vasos sanguíneos que
penetran en el interior del hueso.
ENDOSTIO: Membrana fina de tejido conectivo que tapiza la superficie de la cavidad
medular del hueso.
CARTILAGO ARTICULAR: Está formado por unas células llamadas condrocitos. Las
funciones de este cartílago son fundamentalmente dos: -Amortiguar la sobrecarga de las
superficies en contacto (por su elasticidad). -Permitir el desplazamiento de las superficies
óseas durante el movimiento.
TEJIDO ESPONJOSO: Se encuentra en todos los huesos y es donde generalmente se
deposita la medula ósea roja
MEDULA OSEA: es un órgano hematopoyético es decir sirve para fabricar las células de la
sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se estima que cada segundo, nacen
alrededor de 2 millones de glóbulos rojos y otros tantos que mueren.
Clasificación: Hay dos tipos de médula ósea: la médula roja y la médula amarilla. La médula
roja es una médula activa, con funciones importantes en la formación de glóbulos rojos,
plaquetas y células inmunitarias que tienen un papel importante en la defensa del
organismo. La médula roja es activa en todos los huesos de los niños, pero la actividad de
la médula disminuye con el tiempo y no es activa en la edad adulta, más que en algunos
huesos planos y cortos. En los otros huesos, llamados huesos largos, hay una cavidad
central llamada cavidad medular, está compuesta de grasa: es la médula amarilla.

La miología: es la ciencia que estudia la estructura, conformación y funcionamiento de los


músculos de un organismo. Clasifica los músculos y las inserciones musculares, la relación
de los músculos con los tendones y algunas estructuras anexas al sistema muscular, como
las aponeurosis o fascias.
Terminología de anatomía aplicable: Para facilitar la localización y descripción de algunas
partes del cuerpo animal se usan varios términos descriptivos. Para ello, el animal debe
estar sobre sus cuatro puntos de sustentación, debe estar parado sobre el suelo u horizonte
y, viéndolo de frente, su cabeza debe estar hacia nuestra izquierda.
1. Ventral: Es la superficie dirigida hacia el plano de sustentación que es el suelo.
2. Dorsal: Es la superficie que se aleja del plano de sustentación y se acerca a la
columna vertebral.
3. Plano medio longitudinal: Es una línea imaginaria que divide al individuo en dos
mitades simétricas: izquierda y derecha.
4. Medial: Es la posición de una estructura que se acerca al plano medio longitudinal.
5. Lateral: Es la posición de una estructura que se aleja del plano medio longitudinal.
6. Plano sagital: Es una línea imaginaria que corre paralela al plano medio
longitudinal.
7. Plano transverso: Es aquel que atraviesa el plano medio, perpendicularmente,
formando un ángulo recto.
8. Plano frontal: Es aquel que atraviesa perpendicularmente al plano medio y al plano
transversal. Forma dos mitades asimétricas, una dorsal y una ventral.
9. Craneal o anterior: Es lo que se acerca a la cabeza del animal.
10. Caudal o posterior: Es lo que se acerca a la cola del animal. En la cabeza se usan
los siguientes términos:
11. Rostral: Es o que se acerca a la parte anterior de nariz y boca.
12. Caudal: Es lo que se acerca a la nuca y se aleja de nariz y boca.

En los miembros se usan los siguientes términos:


1. Proximal: Cuando una estructura se acerca a la columna vertebral.
2. Distal: Cuando una estructura se acerca al plano de sustentación que es el piso.
3. Dorsal: Es la cara anterior de las estructuras de los miembros.
4. Palmar o ventral: Es la cara posterior del miembro torácico.
5. Plantar o ventral: Es la cara posterior o caudal del miembro pelviano
Sistema respiratorio: La función del sistema respiratorio es conducir el aire inspirado, que
contiene oxígeno, a través del pasaje respiratorio, hacia las áreas donde se realiza el
intercambio gaseoso y llevar el aire expirado, que contiene dióxido de carbono, fuera del
cuerpo.
La respiración tiene dos etapas; la primera, es la respiración externa: intercambio gaseoso
entre el aire y la sangre, que ocurre dentro de los pulmones. La segunda, la respiración
interna o tisular: intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos, que ocurre dentro de
ellos.
El sistema respiratorio de los mamíferos está compuesto por: nariz (cavidad nasal y senos
paranasales), faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos, pulmones y
cavidad torácica.
1. Nariz: El aire inspirado entra al sistema respiratorio, a través de los orificios
respiratorios, hacia la cavidad nasal, la cual está dividida por un septo cartilaginoso
en cámara derecha e izquierda. En los mamíferos, la entrada a la cavidad nasal está
protegida por una almohadilla sin pelo, fuertemente pigmentada y bien suplida de
glándulas mucosas y sudoríporas. La cámara derecha e izquierda están llenas de
finos pergaminos de hueso llamados turbinas (espacio que permite el paso de aire),
cubiertos por un epitelio mucoso rico en terminaciones nerviosas, responsables de
oler, que constituyen la región olfatoria. La función de las turbinas y el epitelio
mucoso es calentar y humectar el aire que pasa a través de ellos. El moco ayuda a
atrapar cualquier partícula presente en la inspiración y la traslada atrás de la cavidad
nasal, hacia la faringe donde es tragada. El aire inspirado es caliente, húmedo y
libre de partículas, lo que protege los pulmones de cualquier daño.

El otro componente de la nariz son los senos paranasales, los cuales son
cavidades llenas de aire que yacen dentro de los huesos faciales del cráneo. Se
encuentran cubiertos por epitelio mucoso y se comunican con la cavidad nasal, a
través de angostas aberturas. La función de los senos paranasales es aligerar el
peso del cráneo, lo que permite ampliar las zonas de adherencia de los músculos.
Además, actúan como áreas de intercambio de calor y como sitios de secreción de
moco.

2. Faringe: El aire inspirado pasa desde la cavidad nasal hasta la faringe, que se
ubica en la parte posterior de la boca y es compartida por los sistemas respiratorio
y digestivo. La faringe se divide en nasofaringe dorsal y orofaringe ventral,
separadas por el paladar blando. El paladar blando se extiende caudalmente desde
el paladar duro y previene la entrada de alimento a las cámaras nasales cuando el
animal traga. La orofaringe conduce alimento desde la cavidad oral al esófago y la
nasofaringe conduce el aire inspirado desde la cavidad nasal a la laringe. El aire
también puede alcanzar los pasajes respiratorios desde la boca, lo cual ocurre
durante ejercicio extremo (huida, vuelo, cacería), por presencia de cuerpos
extraños, tumores o cuando la capacidad pulmonar se reduce; esto permite que
llegue un mayor volumen de aire a los pulmones.

3. Laringe: El aire inspirado entra a la laringe, la cual yace caudal a la faringe en el


espacio entre las dos mitades de la mandíbula y suspendida desde el cráneo por el
aparato hioideo, lo que permite balancearla hacia adelante y hacia atrás. La función
de la laringe es regular el flujo de gases que entra al tracto respiratorio, así como
prevenir que solo sean gases los que entren. La laringe está formada por cartílagos
conectados por músculo y tejido conectivo. El cartílago más rostral se llama epiglotis
el cual es el responsable de sellar la entrada de la laringe o glotis cuando el animal
traga, lo que previene la entrada de saliva o alimento al tracto respiratorio. Además,
dentro de la laringe hay un par de ligamentos que forman los pliegues vocales,
responsables de producir sonidos y vibraciones al pasar el aire por ellos.

Cuando se alimenta un cachorro de cualquier mamífero es importante tomar en


cuenta el manejo que se le da al animal a la hora de alimentarlo con chupón o
jeringa, debido a que es común que en mamíferos muy jóvenes la epiglotis no cierre
de manera adecuada la entrada a la laringe y que la leche que ingiere el cachorro
en lugar de pasar a esófago y estómago, pase por la tráquea hasta los pulmones
causando una patología llamada bronconeumonía por aspiración y la muerte del
animal.
Para disminuir las posibilidades de una bronconeumonía por aspiración, se debe
alimentar al cachorro en una posición anatómicamente igual a la que el cachorro
tendría si se estuviera alimentando de su madre, que es la posición ventral. También
se debe administrar la leche de manera muy lenta, para evitar que el exceso en la
boca se filtre a la tráquea y a los pulmones.

4. Tráquea: Desde la laringe el aire entra a la tráquea, que es un tubo


permanentemente abierto y adherido al borde caudal de los cartílagos laríngeos. Se
encuentra en el lado ventral del cuello debajo del esófago y ligeramente a la
derecha, se extiende caudal por toda la extensión del cuello y finaliza en la entrada
a la cavidad torácica, donde entra al mediastino y termina como una bifurcación por
encima del corazón. La estructura de la tráquea es flexible para permitir el
movimiento de la cabeza y del cuello. La tráquea está cubierta por epitelio mucoso
ciliado, el cual permite atrapar partículas extrañas que son conducidas a la faringe
donde son tragadas.

En algunos lugares con exceso de humo o polvo en la atmósfera, la producción de


moco puede incrementarse, lo cual irrita la superficie de la tráquea causando tos en
el animal. El reflejo de la tos sirve para expeler sustancias como muco o polvo del
sistema respiratorio, lo que previene su entrada a los pulmones y, por tanto, se
constituye como un sistema primario de defensa del animal.

5. Bronquios y bronquiolos: La tráquea se divide en bronquio derecho e izquierdo,


luego cada uno entra a su respectivo pulmón. Al entrar al pulmón, el bronquio se
divide en pequeñas ramificaciones, semejantes a un árbol y forman el árbol
bronquial. Los bronquios están formados por cartílago, conforme las ramas se van
haciendo más pequeñas el cartílago disminuye gradualmente hasta desaparecer y
pasan a llamarse bronquiolos. Los bronquiolos continúan ramificándose y,
finalmente, las ramas de diámetro más pequeño son conocidas como ductos
alveolares, los que finalizan en los alveolos.

6. Alveolos: Los ductos alveolares terminan en sacos alveolares, que asemejan un


racimo de uvas. Cada saco alveolar está compuesto de un gran número de alveolos,
que son pequeños sacos de pared delgada rodeados de redes capilares.

7. Cavidad torácica: Se encuentra dividida, por medio de una doble capa de pleura
conocida como mediastino, en cavidad pleural derecha e izquierda. Cada cavidad
pleural se encuentra cubierta por una membrana serosa, llamada membrana pleural.
Esta membrana secreta una pequeña cantidad de líquido acuoso o seroso, que tiene
la función de reducir la fricción entre las superficies de las pleuras y de los pulmones,
durante los movimientos respiratorios.

La cavidad pleural debe estar ocupada solamente por vacío, pero si contiene aire
(neumotórax), sangre (hemotórax) o pus (piotórax) la habilidad de los pulmones de
inflarse se ve reducida, lo que causa en el animal síntomas de disnea (dificultad para
respirar).
Todas las estructuras que yacen en la cavidad pleural se encuentran cubiertas por
una membrana pleural, nombre de la estructura que cubre. La pleura
diafragmática cubre el diafragma, la pleura pulmonar o visceral los pulmones
derecho e izquierdo, la pleura costal o parietal la parte interna de las costillas y
la pleura mediastinal el mediastino. Muchos de los órganos en la cavidad torácica
yacen en el espacio entre las dos capas de pleura mediastinal, por ejemplo: el
corazón se encuentra asociado a los vasos sanguíneos, a la tráquea y al esófago.
El mediastino puede ser duro y formar una barrera completa entre las cavidades
pleurales, por lo que, si un pulmón resulta afectado o infectado, el otro pulmón
continúa funcionando normalmente.
TIPOS DE SISTEMAS DE RESPIRACIÓN: En los animales se dan distintos sistemas de
respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependiendo del
tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive.
Los animales diblásticos, como las esponjas, o las medusas, no desarrollan estructura
respiratoria alguna, debido a que son animales sencillos, que realizan el intercambio de
gases de todas sus células con el medio acuático que las rodea. En animales triblásticos
aumenta el número de capas celulares y aumentan los problemas para realizar el
intercambio de gases con todas las células del cuerpo. Sin embargo, la mayoría de los
gusanos planos son capaces de efectuar el intercambio de gases sin necesidad de un
sistema específico de respiración, debido al escaso número de células que componen su
cuerpo.

La mayor parte de los animales están constituidos por un número tan elevado de células
que resulta imposible que todas ellas puedan realizar el intercambio gaseoso con el medio
que los rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el
oxígeno suficiente para todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado
y se expulse fuera del animal.
Los tipos de sistemas respiratorios que podemos encontrar entre los distintos animales son
la respiración cutánea, branquial, traqueal y pulmonar.
Respiración pulmonar: Los pulmones son las estructuras respiratorias, que conectan con
el exterior mediante una serie de tubos. Son repliegues que se desarrollan en los
vertebrados terrestres a partir del tubo digestivo. Existen dos tipos de pulmones. Unos
tienen forma de saco: el pulmón sacular, presente
en anfibios, reptiles y mamíferos muestra distintos grados de evolución. Otros, con
forma tubular, conectan con unos sacos aéreos que se extienden por otras zonas del
cuerpo y que se llenan de aire, disminuyendo la densidad del animal. Se encuentran en
las aves.
Respiración cutánea: La estructura respiratoria es el tegumento corporal. La piel es la
encargada de realizar el intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina,
estar húmeda y muy irrigada por el medio interno del animal.
Encontramos este sistema respiratorio en animales como los anélidos, algunos moluscos,
y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos. En moluscos y anfibios es necesario
complementar su función con otros sistemas respiratorios.
Respiración traqueal: Los insectos, miriápodos y, en menor medida, en los arácnidos con
estructuras semejantes denominadas pulmones en libro, utilizan un sistema de tubos,
llamados tráqueas, que conectan las células de todo el cuerpo con el aire del exterior del
animal. Este sistema respiratorio prescinde del sistema circulatorio para transportar el
oxígeno a las células. Estos animales tienen un sistema circulatorio abierto, en el que la
sangre (hemolinfa) circula demasiado lenta para aportar el suficiente oxígeno como para
elaborar respuestas y movimientos tan rápidos como los producidos por estos seres. Los
tubos se abren al exterior a través de unos orificios que se pueden cerrar
mediante espiráculos.
Respiración branquial: Las estructuras respiratorias son las branquias, en forma de
repliegues tegumentarios o estructuras muy finas que están muy irrigadas y envueltas por
agua. Pueden ser branquias externas, poco evolucionadas, o internas, más evolucionadas,
ya que al encontrarse en el interior están más protegidas. Sin embargo, necesitan un
mecanismo para producir movimiento en el agua que las baña. Las branquias aparecen en
muchos animales de vida acuática, como anélidos, moluscos, crustáceos, peces y anfibios.
Además se encuentran en crustáceos terrestres, como las cochinillas de humedad y
las pulgas de playa.
Los peces sujetan y extienden las branquias mediante arcos branquiales. En tiburones y
rayas aparecen cinco arcos (seis en los menos evolucionados) y cuatro arcos en los peces
óseos. Una estructura ósea llamada opérculo, protege estos arcos branquiales. El agua
circula desde la boca a las hendiduras branquiales, presionada por la lengua y creando una
corriente que favorece el intercambio gaseoso entre la branquia y el agua.
SISTEMA CIRCULATORIO: A los animales más lentos, pequeños y simples (poríferos,
cnidarios y platelmintos) les basta su movimiento para mezclar los líquidos internos. Los
animales grandes necesitan un sistema circulatorio con un líquido circulante
(transportador), vasos conductores (para llevar el líquido) y un sistema de bombeo (para
acelerar el proceso).
LÍQUIDOS CIRCULANTES: En general, se ocupan del transporte de nutrientes, oxígeno,
CO2 y desechos. Existen varios tipos diferentes:
• Hemolinfa: inunda las cavidades internas de moluscos y artrópodos. Contiene
hemocianina (con Cu, azul) para el transporte de oxígeno.
• Hidrolinfa: similar al agua marina, está presente en los equinodermos. Transporta
nutrientes y residuos, pero no gases.
• Sangre: típica de anélidos y vertebrados. Contiene plasma y células. El oxígeno es
transportado por hemoglobina (con Fe, en anélidos y vertebrados), hemeritrina (con
Fe, rojo violeta, sólo en anélidos) o clorocruorina (con Fe, verde, en anélidos).
• Linfa: en vertebrados. Circula por el sistema linfático, llevando plasma y linfocitos.
SISTEMA CIRCULATORIO CARDIOVASCULAR: El sistema circulatorio cardiovascular
aparece tanto en invertebrados como en vertebrados. Consta de un fluido circulante (sangre
o hemolinfa), vasos sanguíneos y uno o varios corazones. Según por dónde circule el fluido
puede ser abierto o cerrado.
1. Sistema circulatorio abierto: aparece en muchos invertebrados, como artrópodos y
la mayoría de moluscos. La hemolinfa es impulsada por el corazón a un espacio
abierto llamado hemocele
La hemolinfa sale del corazón por vasos llamados arterias. Estas son abiertas en sus
extremos y la hemolinfa se derrama llenando el hemocele y bañando las células e
intercambiando nutrientes, gases y desechos. Luego vuelve al corazón mediante venas.
Sistema circulatorio cerrado: propio de anélidos, cefalópodos y vertebrados. La sangre
circula por un circuito de vasos cerrado. La sangre sale del corazón a presión mediante
vasos de paredes gruesas y elásticas, las arterias. Éstas se van estrechando hasta dar
capilares, de paredes tan finas que permiten el intercambio de nutrientes y desechos en los
tejidos. Luego, las capilares comienzan a formar vasos cada vez mayores, las venas, que
devuelven la sangre al corazón.
El sistema digestivo: procesa los alimentos mediante cuatro procesos: ingestión,
digestión, absorción y gestión. Según sus estructuras, los sistemas digestivos pueden ser
incompletos o completos:
Sistema digestivo incompleto: es un saco. Sólo existe una abertura que actúa de boca y
ano. Es poco eficiente. Aparece en cnidarios y platelmintos
Sistema digestivo completo: consta de un tubo o tracto digestivo, con boca y ano, y una
serie de glándulas anexas que vierten en el tubo enzimas digestivas que procesan el
alimento secuencialmente. Es mucho más eficaz. Aparece en la mayoría de los animales
El sistema nervioso: permite a los animales comunicarse tanto con el exterior como con
el interior de su propio cuerpo. Del medio exterior recibe señales a través de los órganos
de los sentidos (ojos, oídos, botones gustativos, receptores olfativos y las terminaciones
libres de la piel que permiten el sentido del tacto), pero también recibe otros tipos de
información como, por ejemplo, térmica (enfriamiento o calentamiento relativo).
Curiosamente, la principal respuesta del sistema nervioso hacia el medio exterior se hace
a través de los músculos, es decir, mediante el movimiento. Aunque también mediante la
liberación de hormonas. En el sistema nervioso se encuentran también los centros de la
consciencia, del pensamiento, de las emociones y de todas las cualidades
humanas consideradas como superiores. Se podría decir que estas funciones en humanos,
y probablemente a un nivel diferente también en otros vertebrados, tienen una actividad
interna propia no relacionada necesariamente con el exterior o con el propio cuerpo.
Además, el sistema nervioso permite que nos reproduzcamos, su principal misión desde el
punto de vista evolutivo. El encéfalo, parte del sistema nervioso central, se considera el
órgano más complejo del reino animal y algunos autores creen que llegar a conocer
completamente cómo funciona es uno de los desafíos más ambiciosos, no sólo de la
biología o de la medicina, sino de la ciencia en general.
Tradicionalmente se ha divido al sistema nervioso en dos partes: sistema nervioso central
y sistema nervioso periférico (Figuras 1 y 2). El sistema nervioso central está formado por
el encéfalo y por la médula espinal. El sistema nervioso periférico lo componen multitud de
neuronas, generalmente agrupadas en ganglios o plexos, y nervios dispersos por el interior
del organismo.
Las células que componen el sistema nervioso son las neuronas y las células gliales.
Aunque las neuronas reciben la mayor atención, también la glía es imprescindible. Se
estima que hay unos 86000 millones de neuronas en el encéfalo humano, mientras que el
número de células gliales, dependiendo de la especie, puede ser similar. Las neuronas son
células que se comunican entre sí fundamentalmente mediante sinapsis y cada neurona
puede recibir información de miles de otras neuronas, enviando a su vez información a otras
tantas neuronas. Pero, además, las señales que se envían las neuronas entre sí son muy
diversas y su efecto en la neurona diana depende del tipo de receptor que ésta contenga y
de la información que está recibiendo simultáneamente de otras neuronas. Con estos
números y este grado de interconexión es fácil imaginar la enorme tarea que supondrá para
la ciencia entender cómo funciona el sistema nervioso.
Algo a tener en cuenta es que las neuronas de un invertebrado simple son esencialmente
iguales a las de
vertebrado con un gran cerebro, y lo que hace realmente distinto a un encéfalo de un
vertebrado de un ganglio de un invertebrado es el número de células implicadas, y sobre
todo cómo están conectadas entre sí formando conexiones funcionales.
SISTEMA ÓSEO: El esqueleto es definido como un armazón que sirve como soporte para
los diferentes animales, algunas veces pensamos que solo los animales vertebrados
poseen esqueleto, pero en realidad algunos animales invertebrados tienen un tipo de
armazón que funciona como esqueleto.
Los esqueletos pueden ser de tres clases: hidrostáticos, exoesqueletos y endoesqueletos.
Los esqueletos hidrostáticos pertenecen a los cnidarios, moluscos y gusanos, estos
esqueletos estan conformados por líquido que no se comprime por lo tanto estos animales
se ayudan con sus músculos para impulsarse y general el movimiento.
El exoesqueleto, recibe este nombre porque se encuentran por fuera del organismo, hacen
parte de los artropodos (insectos, arañas y crustáceos). Son de varios tamaños, eso
dependerá del animal al que pertenecen, poseen articulaciones que permiten el
movimiento. El exoesqueleto tiene una gran deventaja para los animales, pues éste debe
ser mudado, es decir cambiado por uno de mayor tamaño, cada vez que el individuo crece.
En este proceso los animales pierden el exoesqueleto y deben esperar para que el nuevo
se forme, así quedan desprotegidos y expuestos a los depredadores quienes aprovechan
esta situación para alimentarse de ellos.
El endoesqueleto hace parte de los equinodermos y cordados (que tienen columna
vertebral), se encuentra en el interior de su organismo y tiene varias funciones:
1. El hueso es el espacio en el que se almacena el calcio y el fósforo. Absorbe y libera estos
minerales cuando el organismo lo requiere.
2. Participa con el sistema nervioso en la conducción sensorial.
3. Los huesos producen células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) Se
producen en la médula ósea roja ubicada en el interior de los huesos ubicados en las
piernas, los brazos, el esternón, las costillas y la cadera.
4. Sirve para sostener el cuerpo y mantener su forma, además, según su ubicación sirve de
protección para los órganos: cráneo y costillas.

Locomoción en invertebrados: Debemos saber que la mayoría de los seres vivos se


pueden desplazar de un lugar a otro y para eso necesitan de un sistema locomotor que les
permita hacer este tipo de movimientos. Según él la complejidad del organismo será su
estructura para desplazarse.
Movimiento en organismos unicelulares: Los protistas y procariotas cuentan con estructuras
externas a la célula que les permiten moverse fácilmente, los cilios, flagelos y algunos tipos
de pili en bacterias y los pseudópodos en las amebas, son ejemplos de estas estructuras
Locomoción en animales invertebrados: Recuerda que los animales invertebrados se
clasifican en 7 filos así: poríferos (esponjas), cnidarios, platelmintos, nematodos, anélidos,
moluscos, artrópodos. Veremos cómo ocurre el proceso de locomoción en cada uno según
las estructuras de movimiento que poseen.
Ante debemos tener claro que los animales invertebrados reciben este nombre porque no
poseen esqueleto interno, algunos de ellos poseen exoesqueleto, es decir, estructuras que
ayudan en el desplazamiento o los protegen en sus espacios de vida.
Poríferos: estos animales sencillos no tienen desplazamiento, se conocen como
organismos sésiles porque toda su vida transcurre en el lecho marino sin poder
desplazarse. Las esponjas poseen flagelos, su única parte móvil.
Cnidarios: recuerda que los cnidarios son las hidras, corales, anémonas y medusas;
algunos son sésiles y otros tienen desplazamiento, tienen tentáculos que les permiten cazar
su alimento, lo que indica que son carnívoros.
Platelmintos: son animales aplanados, de allí su nombre, son alargados y blandos, algunos
tienen musculatura lisa o cilios en la parte ventral.
Nemátodos: los gusanos redondos se pueden mover por contracciones musculares de su
cuerpo.
Anélidos: estos curiosos animales poseen cavidades llamadas metámeros que contienen
un líquido que actúa como un hidro esqueleto, éste genera una presión y el animal realiza
un movimiento similar al de nuestro sistema digestivo (movimiento peristáltico), además
ocurre una contracción y de los músculos circulares y longitudinales que permiten el
desplazamiento del animal.
Moluscos: animales que poseen cilios o el pie, una estructura que segrega una mucosa por
la que se desliza el organismo, algunos animales poseen ambas estructuras.
Artrópodos: los únicos que tienen apéndices articulados que se insertan en el exoesqueleto,
contienen músculos estriados que les permiten moverse.
Sistema óseo en vertebrados: Los animales vertebrados, reciben este nombre porque su
estructura interna se encuentra formada por huesos, ligamentos, músculos, articulaciones
y tendones. En este articulo hablaremos de aquellas partes que tienen relación directa con
los huesos.
• Los huesos: formados por tejido conectivo formado por células óseas. En la parte
externa están formados por hueso compacto y en su interior por hueso esponjoso.
Posee tres tipos de células: los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos. Los
osteoblastos forman el hueso, los osteocitos son células óseas maduras y los
osteoclastos disuelven el hueso.
• Las articulaciones: son los puntos de unión entre dos o más huesos. Tienen como
fusión, permitir el movimiento de los huesos y amortiguar las fuerzas que afectan al
sistema cuando hay movimiento con impacto fuerte. Por ejemplo, cuando corremos
o trotamos.
• Los ligamentos: son pequeñas bandas elásticas formadas por tejido conectivo.
Mantienen los huesos unidos en las articulaciones.

El sistema muscular: incluye todos los músculos estriados o esqueléticos dentro del
cuerpo del animal. Los músculos esqueléticos son aquellos tejidos que se adhieren al
esqueleto y que dan movimiento a la región de manera voluntaria o consciente.

Un músculo, típicamente, tiene una parte central carnosa llamada vientre y, en sus
extremos, dos tendones que son el punto de unión con los huesos, llamados origen e
inserción.
Los músculos esqueléticos o estriados, se pueden clasificar en intrínsecos o extrínsecos.
Los extrínsecos se adhieren de una estructura mayor como el tronco a otra estructura menor
como un miembro y llevan a cabo movimientos de toda la extremidad, en relación con otras
partes del cuerpo. En el caso de los intrínsecos ambos extremos musculares se adhieren
dentro de una misma estructura, llevando a cabo movimientos dentro de la extremidad
individual, por ejemplo, doblar un codo. Cada área del cuerpo tiene un rango de músculos
especializados diseñados para brindar un tipo de movimiento necesario para la función
normal del animal.

Cada fibra muscular estriada está compuesta de miofibrillas, hechas con dos proteínas
contráctiles, llamadas actina y miosina. A nivel celular la contracción muscular ocurre
como resultado de la formación de puentes cruzados entre las moléculas de actina y
miosina. Las fibras musculares son estimuladas para contraerse, por medio de impulsos
nerviosos, transmitidos por las fibras nerviosas.

El tejido muscular siempre está bajo algún grado de tensión, conocido como tono muscular.
El tono incrementa cuando el animal está alerta o asustado y disminuye cuando está
relajado o duerme.

Músculos de la cabeza:

De la expresión facial: responsables de mover los labios, mejillas, párpados y orejas.

De la masticación: encargados de la masticación o movimiento de la quijada. Estos


músculos son: el digástrico, masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral.

Del ojo: son los responsables del movimiento del ojo dentro de su cavidad ósea. Estos
músculos son: recto dorsal, recto ventral, recto medial, recto lateral, oblicuo dorsal, oblicuo
ventral, retractor del bulbo.

Otros músculos de la cabeza: músculos de la lengua, faringe, laringe y paladar blando.

Músculos del tronco: Un grupo de músculos ubicados tanto encima como por debajo de
la columna vertebral. Los principales son:
Músculos epiaxiales: dispuestos dorsalmente a las apófisis de las vértebras, su función
es darle soporte a la espina, a la extensión de la columna vertebral y permitir movimientos
de flexión lateral.

Músculos hypoxiales: dispuestos ventralmente a las apófisis transversas de las vértebras,


permiten la flexión del cuello y de la cola, además, contribuyen a la flexión de la columna
vertebral.

Músculos del torax: Son los músculos involucrados en la respiración. Los principales son:

1. Intercostales externos: son los más superficiales, se originan en el borde


caudal de una costilla y se insertan en el borde craneal de la costilla anterior.
Su función es asistir en la inspiración.
2. Intercostales internos: dispuestos por debajo de los intercostales
externos, se originan en el borde craneal de una costilla y se insertan en el
borde caudal de la costilla siguiente. Su función es asistir en la expiración.

Diafragma: Capa de músculos que separa la cavidad torácica de la abdominal. Su principal


función es asistir en la inspiración, pues al contraerse los pulmones se expanden llenándose
de aire.

Músculos abdominales: La pared abdominal, de cada lado del cuerpo, está compuesta
por cuatro músculos, cuyas fibras corren en todas direcciones, dándole fuerza. Protegen
los órganos y las estructuras del abdomen.

3. Oblicuo abdominal externo: músculo más superficial de la pared lateral


del abdomen. Se origina en la superficie lateral de las costillas y se inserta
en la línea media del cuerpo (línea alba).

4. Oblicuo abdominal interno: músculo intermedio de la pared lateral


abdominal, que termina en la línea alba.

5. Abdominal transverso: músculo más profundo de la pared lateral


abdominal, que termina en la línea alba.

6. Recto abdominal: es una banda muscular ancha, de cada lado de la línea


alba, que forma la pared del abdomen. Se origina en la primera costilla y
esternón, se inserta en el pubis.

Músculos del miembro torácico o miembro anterior:

Extrínsecos: unen el miembro anterior al tronco.

Trapecio: músculo triangular situado en la línea dorsal desde la C2 hasta la C7 y se inserta


en la espina de la escápula. Mueve el miembro hacia adelante y lo alarga.

Pectorales: se originan desde las costillas y esternón y se introduce en el húmero.


Producen aducción del miembro y mantienen al miembro anterior contra el cuerpo.

Latissimus dorsi: es un gran músculo situado en la espina torácica y se inserta en el


húmero. Produce retracción del miembro.

Braquicefálico: va desde la base del cráneo y se introduce en el aspecto craneal del


húmero. Cuando el miembro se encuentra contra el piso, flexiona el cuello y lo curva
lateralmente.

Músculos intrínsecos: se originan e incrustan en el miembro anterior.


Supraespinoso: inicia en la fosa supraespinosa de la escápula y se introduce en el
tubérculo mayor del húmero. Extiende el hombro y estabiliza la articulación del hombro.

Infraespinoso: Empieza en la fosa infraespinosa y se introduce en el tubérculo mayor del


húmero. Flexiona el hombro y estabiliza la articulación del hombro.

Región del codo:

Tríceps braquial: se inicia en la superficie proximal del húmero y la escápula, se inserta en


el olécranon de la ulna. Produce extensión de la articulación del codo.

Bíceps braquial: se origina del tubérculo supraglenoideo de la escápula y se introduce en


el radio y la ulna.

Braquial: Comienza en el húmero y se inserta en el radio y la ulna. Flexiona la articulación


del codo.

Carpo y dedos: Existen muchos músculos responsables de la flexión y de la extensión del


carpo y de los dedos. Los músculos son: extensores carpales, extensores digitales, flexores
carpales y flexores digitales.

Músculos del miembro pélvico o miembro posterior

Músculos del muslo: Inician en la cintura pélvica y se incrustan en el fémur.

Los gluteales son tres músculos: superficiales, medios y profundos. Extienden la


articulación de la cadera y producen abducción del muslo.
▪ Tendón de la corva: forma la parte caudal del muslo y produce el
movimiento posterior del miembro.
▪ Bíceps femoral: es el músculo más lateral, se origina en la pelvis,
corre encima del fémur y la tibia, se inserta en el calcáneo del
corvejón. Expande la cadera, flexiona la rodilla y extiende el corvejón.
▪ Semitendinoso: inicia en la pelvis y se incrusta en la tibia y
calcáneo. Extiende la cadera, el corvejón y flexiona la rodilla.

Semimembranosos: es el músculo más medial del corvejón. Abarca desde la pelvis hasta
el femur y la tibia. Expande la cadera, el corvejón y flexiona la rodilla.

Cuádriceps femoral: es un gran músculo que corre por el aspecto craneal del muslo.
Consta de cuatro partes, las cuales se insertan en la cresta o tuberosidad tibial. Extiende la
articulación de la rodilla.

Músculos aductores: corren por el aspecto medial del muslo y mantienen el miembro cerca
del cuerpo. Los tres producen aducción del miembro.
▪ Pectíneo: corre desde la pubis hasta el femur distal.
▪ Sartorio: se incrusta en el borde craneal de la tibia.
▪ Grácilis: forma la mitad caudal de la superficie medial del muslo.

Músculos de la parte baja del miembro posterior: Estos actúan principalmente en la


articulación del corvejón.

Gastronemio: inicia en la parte caudal del fémur y se incrusta en el calcáneo del corvejón.
Produce extensión del corvejón y flexión de rodilla.

Tendón de Aquiles: es el tendón más largo y fuerte que corre por la pierna hasta el
corvejón. Incluye los tendones de inserción del gastronemio, bíceps femoral y
semitendinoso, los cuales se insertan en el calcáneo.

Músculos del corvejón y dedos: Se encargan de la flexión y extensión del corvejón y de


los dedos, son: tibial anterior, extensores digitales y los flexores digitales.

En las aves, los músculos pectorales son los responsables del ascenso y los
supracoracoides del descenso. Se encuentran más desarrollados en las aves que vuelan
debido a que poseen una quilla prominente, donde se insertan los músculos pectorales. Lo
contrario ocurre con las aves que no vuelan, como los avestruces donde el esternón
asemeja a la forma de plato.

En los anfibios el cinturón escapular y las extremidades anteriores están unidas al


esqueleto axial, por medio de los músculos que se extienden desde la vértebra hasta al
húmero. De manera similar ocurre con el cinturón pélvico y las extremidades posteriores,
que se encuentran unidos fuertemente a la columna vertebral por medio de éstos. Dentro
de los miembros, los músculos simples sirven, principalmente, para rotación y los múltiples
sirven como extensores y flexores, muchos de los éstos se extienden desde la parte distal
del fémur o húmero hacia las falanges.

El esqueleto de los anuros está adaptado, principalmente, para la locomoción; el cráneo


posee huesos bien diferenciados y órbitas incompletas, por lo que los músculos orbiculares
pueden ser observados abriendo la cavidad oral. Estos también, desempeñan una función
importante en la deglución.

En los peces, presentan una forma fusiforme que les permite nadar. La locomoción es
facilitada por miómeros, que son músculos ubicados a cada lado del esqueleto axial.

El sistema endocrino de los animales está constituido por las células endocrinas,
caracterizadas funcionalmente por la secreción de hormonas. Estás células las
encontramos reunidas en forma de glándula o dispersas en el seno de los tejidos.
Algunas neuronas también secretan hormonas denominadas células neurosecretora s.

El sistema nervioso de los animales da lugar a acciones muy concretas y muy rápidas,
sin embargo, el sistema endocrino da lugar a unas acciones crónicas, lentas y difusas y
controlan métodos como metabolismo, crecimiento, etc.
Hormona

Una hormona es un mensajero químico que puede ejercer influencia en el funcionamiento


de otras células. Actúa cuando encuentra una célula diana, que ad emás tiene que tener
un receptor específico para la hormona; por lo tanto, es una acción muy específica.

La palabra viene de “hormao” y significa agitar, ya que la hormona activa la maquinaria


interna de la célula sin llegar a aportar nada. Se liberan a nivel muy pequeña
considerándose biocatalizadores. Excesos o defectos de la hormona llevan a la aparición
de enfermedades en los animales por lo que se tienen que regular homeostáticamente.
La hormona pone en marcha sistemas de feedback negativo de modo que la respuesta
inhibe la síntesis de la hormona.

Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales

– Glándula pineal.
– Hipófisis o pituitaria.
– Hipotálamo: área del cerebro con muchas funciones. No es glándula – endocrina.
– Tiroides: Podemos palparlas.
– Paratiroides.
– Timo: no es funcional a partir de los 7 años.
– Cápsulas suprarrenales.
– Páncreas.
– Ovarios/testículos.

Glándula pituitaria o hipófisis

Es una estructura formada por dos lóbulos íntimamente desarrollados que parten del
cerebro, concretamente del hipotálamo, que a su vez sintetiza precursores hormonales
que se almacenaran y afectaran en la hipófisis. Se divide en tres partes:

o Lóbulo anterior
o Lóbulo posterior
o Pars Intermedia

A) Adenohipófisis

En muchos animales existen unas poblaciones celulares discretas y cada una es capaz
de sintetizar una hormona. Cada una de estas hormonas tiene como diana otra glándula
exocrina situada en la periferia.

El lóbulo anterior o adenohipófisis contacta con el hipotálamo a través de vasos


sanguíneos y también con el resto del cuerpo, lo que facilita el transporte de las
hormonas que aquí se vierten y que van dirigidas a otras glándulas del cuerpo. Las
principales hormonas son:

o TSH (hormona estimulante de tiroides). Induce la actividad de la glándula tiroides.


o ACTH (Hormona adenocorticotropa). Induce actividad en las capsulas adrenales.
o Gonadotropinas:
o Femeninas: LH (Luteinizante) y FSH (estimulante del folículo). Induce la
actividad de los ovarios.
o Masculinas: FSH y ICSH (estimulante de las células intersticiales). Induce
la actividad de los testículos.
o GH: hormona del crecimiento o somatotropa. Tiene como objetivo a células
somáticas.
o PRL: prolactina. Induce actividad de las glándulas mamarias.
o MSH: melanotropa. Estimula la pigmentación de la piel y el pelo mediante la
síntesis de la melanina. Se sitúa entre medias de los lóbulos.

B) Neurohipofisis

Es una excrecencia del hipotálamo y tiene fibras axonales muy largas que proceden de
dos núcleos hipotalámicos, que son el núcleo supraóptico y el paraventricular, aquí se
localizan los somas de estos axones y se les denomina magno celulares. Producen dos
hormonas que son la oxitocina y la antidiurética.

La oxitocina favorece la eyección de la leche y desencadena las contracciones del útero


en el parto. Desencadena también el instinto maternal que hace que, en animales, la
madre se sacrifique por las crías. En el hombre induce la contracción de vías musculares
en el aparato genital.

La ADH (aldosterona u hormona antidiurética) tiene un efecto en el riñón, concretamente


en el túbulo colecto y permeabiliza para absorber agua. Se activa cuando el cuerpo está
en una situación de deshidratación por medio de una concentración del medio interno o
por un aumento de la volemia. Estos receptores están en el hipotálamo para la
osmolaridad y en las aurículas para la volemia. El aumento de la presión está en el seno
de la carótida. En ingravidez hay un reparto de líquidos anómalo y tiene más volemia en
las aurículas, ensanchando las aurículas; tendrá diuresis abundante y poca sed.

C) Pars Intermedia

Corresponde a un dos por ciento de la adenohipófisis y solo segrega una hormona, la


MSH o la hormona melanocito-estimulante. Es importante en algunos animales, por
ejemplo, en reptiles, ya que es un centro de recepción de luz a través de la piel, regula
el fotoperiodo segregando melanotropina. En humanos carece prácticamente de función.

Glándula pineal

Recibe también el nombre de epífisis cerebral o tercer ojo. En determinadas especies de


animales distingue niveles de luminosidad y los traduce. Muchos animales reciben
luminosidad de forma directa y se encargará de comprobar en qué fotoperiodo se
encuentran. Sintetiza la hormona melatonina, marcador cronobiótico cuyas funciones
son:
o Regulan el ciclo sueño/vigilia, ya que la melatonina solo se sintetiza cuando hay
oscuridad.
o Regulan los ciclos de muda, generalmente en primavera y en otoño.
o Influye en el ciclo sexual de los animales gracias al fotoperiodo. Esto es
importante en animales silvestres, ya que los domésticos están sometidos a luz
artificial.
La melatonina también regula la pigmentación en anfibios, reptiles y otros animales.

Páncreas

El páncreas se compone principalmente de dos zonas: la exocrina, relacionada


principalmente con la digestión de alimentos; la endocrina, se concentra en unas
estructuras denominadas islotes de Langerhans, que son cúmulos de células secretoras
de las siguientes hormonas:

o Glucagón: aumenta los niveles de glucosa en sangre mediante la activación de


una serie de mecanismos en distintos órganos del cuerpo.
o Insulina: disminuye los niveles de glucosa en sangre, ya que favorece la entrada
de ésta en las células. Además inhibe los procesos que activa el glucagón.
o Somatostatina: inhibe la los movimientos de músculos del aparato digestivo
cuando concluye la digestión.
o Gastrina: activa la liberación de los ácidos gástricos en el estómago cuando
penetran los alimentos.
o Polipéptido pancreático: estimula la acción de la sección exocrina del páncreas.

Tiroides

La tiroides está formada por dos lóbulos, de forma variable dependiendo de la especie,
situados entre la tráquea y la laringe. Es el principal centro de control del metabolismo
del cuerpo y, además, controla la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Para la
creación de sus hormonas necesitan un oligoelemento esencial, el yodo, su falta puede
causar problemas serios de salud. Las hormonas tiroideas funcionan a nivel general en
el organismo en funciones como termogénesis y síntesis de gran cantidad de proteínas.

Las hormonas más importantes son:

o T4 (tiroxina) y T3 (L-triiodotironina): ambas se encargan de aumentar el


metabolismo, la motilidad intestinal y favorece la contracción muscular.
o Calcitonina: Reduce los niveles de calcio en favor a la síntesis de hueso.

Glándula suprarrenal

Esta glándula se encuentra en la parte superior de los riñones y dirige la respuesta del
cuerpo ante cualquier estrés, cambio producido en el ambiente, mediante la hormona
cortisol y las catecolaminas (como la adrenalina). Se dividen en 3 zonas según las
hormonas que sintetizan:

o Zona glomerular: sintetiza los mineralcorticoides en los que se incluye, por


ejemplo, la aldosterona, que actúa en los riñones regulando los niveles de
electrolitos en la sangre (sodio y potasio, principalmente).
o Zona fasciculada: sintetiza los glucocorticoides, cortisol en su mayoría, que se
encargan de activar todas las partes del cuerpo de modo que aumente la
disponibilidad de energía, entre otras funciones.
o Zona reticulada: sintetiza sobre todo hormonas sexuales, como andrógenos y
estrógenos, que estimulan las gónadas y promueven la diferenciación sexual.

Testículos

Glándulas gonadales masculinas que producen las hormonas andrógenos, como la


testosterona, que induce muchos procesos relacionados sobre todo con la diferenciación
sexual masculina: aumenta el vello corporal, desarrollo de los órganos masculinos, etc.

Son las responsables de la función reproductora del macho. Las principales hormonas
que se forman en el testículo son:

o La hormona folículo estimulante (FSH): procedente de la hipófisis se dirige a las


células de Sertolli donde se promueve la síntesis de estrógenos que favorecen la
espermatogénesis.
o La hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH): se dirige hacia las
células de Leydig que sintetizan testosterona favoreciendo la síntesis de
espermatozoides, dando vigor, fuerza y formando los caracteres sexuales
secundarios masculinos.
o Inhibina: inhibidor de la hipófisis para que no se libere FSH y ICS. Se sintetiza en
las células de Sertolli.

Ovarios

Glándulas gonadales femeninas que producen las hormonas sexuales femeninas o


estrógenos. Los ovarios son los responsables de la función reproductora de la hembra.
Las principales hormonas son:

o La hormona hipofisaria FSH: favorece el desarrollo de los folículos que liberan


estrógenos (encargados de preparar a la hembra para la copula) y testosterona
(dan vigor, fuerza y libido).
o La hormona Luteinizante (LH) hipofisaria: provoca la ovulación y la latinización de
los folículos maduros, los cuales comienzan a sintetizar progesterona que prepara
al animal para la maternidad, favorece el diestro y desarrolla las mamas. También
sintetizan relaxina que favorece la relajación de la estructura genital en el
momento del parto.
Todas estas hormonas ejercen un feedback negativo o positivo en función del momento
del ciclo sexual.
Paratiroides

Es una glándula embebida dentro de la tiroides, sintetiza la paratohormona, esencial para


la remodelación ósea y control de los niveles de sodio y potasio dentro del cuerpo.

Timo

Glándula situada en el pecho que libera hormonas relacionadas con la maduración del
sistema linfático e inmunitario. Además también puede tener cierta influencia sobre las
gónadas.

El sistema linfático es parte del sistema circulatorio del cuerpo. El fluido dentro del sistema
se llama linfa y es similar al plasma de la sangre, pero sin las proteínas plasmáticas. La
linfa contiene, además. más linfocitos que los presentes en la sangre.

El sistema linfático está compuesto de vasos linfáticos y tejido linfoide, el cual se ubica en
todas las regiones del cuerpo menos en el sistema nervioso central y médula ósea.

Las funciones del sistema linfático son:

• Regresar el fluido excesivo de los tejidos que se ha filtrado desde los capilares a la
sangre circulante.

• Remover bacterias y otros cuerpos extraños desde la linfa hacia los linfonodos que
son estaciones filtradoras especializadas.

• Producir linfocitos que a su vez producen anticuerpos, por lo que este sistema se
considera parte también del sistema inmunológico.

• Transporta los productos de la digestión de la grasa y vitaminas liposolubles desde


el intestino hasta la circulación.

El Sistema linfático está compuesto por las siguientes partes:

• Capilares linfáticos: son tubos de pared delgada que forman redes dentro de los
tejidos y se encargan de recoger el exceso de fluido del tejido.

• Vasos linfáticos: formados por la unión de los capilares linfáticos. Tienen una
estructura similar a las venas y poseen numerosas válvulas estrechamente
espaciadas. El flujo linfático es pasivo y depende de la contracción de los músculos
circundantes. Las válvulas previenen el contraflujo de la linfa a los vasos.

• Ductos linfáticos: Los vasos linfáticos entran a los ductos linfáticos que son los
encargados de drenar la linfa a los vasos sanguíneos y de ahí al corazón para
retornar a la circulación.

• Nódulos linfáticos o linfonodos: son masas de tejido linfoide ubicados en


intervalos a lo largo de los vasos linfáticos. Tienen forma de frijol y presentan
numerosos vasos linfáticos aferentes por donde entra la linfa al linfonodo y un único
vaso eferente por donde sale la linfa del nódulo.
Toda la linfa debe pasar a través de al menos un linfonodo antes de regresar a la circulación.
Debido a que los linfonodos funcionan como máquinas filtradoras atrapando partículas
como bacterias las cuales serán posteriormente destruidas por células fagocíticas dentro
de los linfonodos. Los linfonodos son superficiales y pueden palparse.

Los principales linfonodos son:

• Linfonodos submandibulares: yacen a la orilla del ángulo de la quijada.

• Linfonodo parotídeo: caudal a la articulación temporomandibular de la


quijada.

• Linfonodos cervicales superficiales o preescapulares: craneal a la


articulación del hombro en la base del cuello.

• Linfonodos inguinales superficiales: en la ingle, entre el muslo y la


pared abdominal.

• Linfonodos poplíteos: caudal a la articulación de la rodilla.

Tejido linfático: incluye órganos que contienen tejido linfático y juegan un papel importante
en el sistema de defensa del cuerpo.

Bazo: es el órgano linfoide más grande, el cual se ubica en la cavidad abdominal


estrechamente unido a la curvatura mayor del estómago. Entre sus principales funciones
está ser un órgano almacenador de sangre, destruir glóbulos rojos desgastados, remover
cuerpos extraños y producir linfocitos.

Timo: es un órgano de importancia en los organismos jóvenes debido a que sufre de


regresión en la pubertad y eventualmente desaparece. Se encuentra en la parte craneal del
tórax y su función es producir linfocitos T que son los responsables de iniciar la respuesta
inmunológica mediada por células.

Amígdalas: se ubican en la unión de la faringe con la cavidad oral. Actúan como la primera
línea de defensa contra microorganismos que entran por la boca.

En las aves el bazo es de forma esférica en muchas especies de psitácidos y adyacente al


proventrículo. Es muy importante en enfermedades infecciosas sistémicas como la sitacosis
donde puede aumentar su tamaño hasta diez veces. El timo se ubica a lo largo del cuello y
la entrada al tórax, al igual que en los mamíferos disminuye su tamaño con la edad. Las
aves (excepto patos y gansos) no presentan linfonodos como órganos distinguibles como
en el caso de los mamíferos. En las otras especies de aves, el tejido linfático se presenta
en áreas acumuladas dentro de órganos internos del cuerpo como riñones, hígado, sistema
digestivo, páncreas y pulmones.

En el caso de los reptiles, al igual que las aves, los linfonodos no se observan como
órganos separados, sino como acumulaciones de tejido linfoide dentro de los órganos
mayores especialmente en el hígado y los intestinos. Los vasos linfáticos se encuentran a
través de todo el cuerpo y en las paredes de muchos de ellos se encuentran acumulaciones
musculares conocidas como “corazones linfáticos” que ayudan en el retorno del fluido
linfático al corazón verdadero.

En los anfibios se encuentra un gran sistema de drenaje linfático; con un par de sacos
linfáticos dorsales en los anuros, que yacen craneales en posición laterodorsal a los
miembros anteriores. Estos ayudan a drenar el fluido linfático vía “corazones linfáticos”
hacia el corazón verdadero. Además, juegan un papel importante en el balance electrolítico
a través de la piel que los cubre.

Sistema genito-urinario: El Aparato Urogenital comprende una serie de órganos que,


teniendo un origen embriológico común, van a diferenciarse en sistema urinario y sistema
genital con funciones diferentes pero que comparten estrechas relaciones anatómicas.
El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.
El aparato genital comprende todos los órganos de la reproducción. En la hembra este
compuesto por dos ovarios, dos oviductos, el úteros, vagina y vulva. En el macho por dos
testículos, dos epidídimos, dos conductos deferentes, dos vesículas seminales, dos
glándulas bulvouretrales, una próstata, uretra y pene.
El aparato genitourinario en muchos animales mamíferos, como el perro o el gato,
comprenden los órganos urinarios y genitales, estos dos aparatos están íntimamente
unidos, llegando a compartir estructuras comunes. El excretor se encarga de filtrar la
sangre y eliminar las sustancias sobrantes o tóxicas y el genital se encarga de la
producción de células sexuales, almacenaje de éstas y estructuras que facilitan el coito
y la fecundación.

Aparato genitourinario → órganos urinarios (aparato urinario) → órganos genitales


(aparato genital).

Aparato urinario mamíferos

Riñones

Los riñones en mamíferos son los órganos encargados de filtrar la sangre y su contenido
viaja por los uréteres hasta almacenarse en la vejiga, donde se expulsa al exterior,
cuando llega al límite de su capacidad, por la uretra.

Los riñones se localizan en la zona dorsolumbar y es el derecho ligeramente más craneal


que el izquierdo. Tienen forma de judía con un lado deprimido por donde se conecta la
arteria aorta y la vena cava, además también por ahí salen los uréteres.

Cerca de los riñones, en posición más craneal encontramos las cápsulas renales, que
son unas glándulas endocrinas que generan importantes hormonas. En perros y gatos
éstas se encuentran separadas del riñón, pero en un humanos están pegadas
cranealmente, llamándose cápsulas suprarrenales.

Los riñones se rodean de una cápsula grasa y se componen de:

o Corteza o capa cortical: se encarga de producir la orina


o Médula renal: también forma la orina.
o Pelvis renal: recolecta el contenido de las anteriores capas y lo conduce hacia
los uréteres.
La nefrona es la unidad funcional del riñón, la cual se relaciona íntimamente con la sangre
y la filtra, eliminando agua, minerales, proteínas y otras sustancias de desecho.

La arteria renal se ramifica y cada una de las ramas contacta con un corpúsculo renal,
rodeándolo a modo de puño, a este nivel pasa todo el contenido de la sangre excepto
las células y las proteínas más grandes al corpúsculo, donde es conducido al tubo
contorneado proximal y todo lo que puede resultar útil es reincorporado a la sangre,
reteniendo desechos como urea o creatinina. Una vez sale de este tubo, pasa al asa de
Henle, situada a nivel de médula renal, que recupera sodio y agua en función de las
necesidades orgánicas de ese momento, y lo restante discurre al tubo contorneado distal,
para volver a intercambiarse sodio de la nefrona a la sangre y, además, también pueden
circular protones (H+) o potasio (K+) a la orina en función de necesidades orgánicas.

Una vez que atraviesa por todas esas estructuras, la orina procedente de todas las
nefronas va uniéndose al tubo colector, que tiene como función concentrar la orina,
extrayendo agua que desemboca, junto con el resto de tubos colectores, en la pelvis
renal.

Por lo tanto, en animales mamíferos el riñón es el principal centro regulador del equilibrio
hídrico e iónico de la sangre, que entra por la arteria renal y desemboca en la vena cava.

Las principales funciones del riñón son:

o Regulación del equilibrio hídrico e iónico del organismo.

o Filtración de la sangre para eliminar sustancias toxicas y de desecho, que suelen


derivar del catabolismo (rotura o degradación) de proteínas.
o Endocrina:
– Secreción de eritropoyetina: favorece la síntesis de glóbulos rojos en la médula ósea
roja.

– Secreción de renina: la renina se sintetiza y se libera en función del volumen cardíaco


o la presión sanguínea. Si el volumen o la presión sanguínea disminuye, los riñones
liberan renina a la sangre, que estimula la síntesis y liberación de angiotensina en los
pulmones derivando en una vasoconstricción, con lo que se eleva la presión cardíaca.
La angiotensina a su vez provoca la liberación de hormona antidiurética (ADH), que
estimula la captación de agua en el riñón e impide que ésta escape hacia la orina
mediante la captación de sodio. Al haber más concentración de sodio en la sangre, el
agua tiende a entrar para disolverlo. Todo lo anterior conlleva a un aumento del volumen
sanguíneo.

Uréteres

Los uréteres son unos tubos que conducen la orina formada en los riñones a la vejiga
para su almacenaje. Se trata de tubos de musculatura lisa con una luz en su interior.
Vejiga

La vejiga es un saco de musculatura lisa en la que se va acumulando la orina formando


en los riñones, cuando llega al límite de su capacidad desencadena la micción, la cual
está controlada por dos esfínteres, uno interno de músculo liso y otro externo de músculo
esquelético voluntario. El sistema nervioso parasimpático actúa relajando los esfínteres,
mientras que el simpático los contrae.

Uretra

La uretra sirve para conducir la orina hacia el exterior y varia en animales hembras y en
machos. En animales mamíferos hembras desemboca justo por encima de la vagina,
haciéndolo más propensas a infecciones de vejiga (cistitis) y es mucho más corta. En
machos es muy grande y es conducida a través del pene, se diferencian dos zonas: la
preprostática que solo lleva orina y corresponde a la porción anterior al conducto
prostático (próstata) y la postprostática, que puede llevar orina y semen, corresponde a
la porción que se encuentra después del conducto prostático.

Aparato genital mamíferos

Las estructuras más importantes del aparato genital en mamíferos son:

o Las gónadas son las encargadas de generar las células germinales o gametos.
Difieren según el sexo, de modo que los machos tienen testículos (generan
espermatozoides) y las hembras tienen ovarios (generan óvulos).
o Los conductos son los encargados de conducir a las células germinales para
permitir la reproducción. En el caso de los machos tienen los conductos
espermáticos que desembocan a nivel de la próstata hacia la uretra
postprostática, mientras que las hembras tienen los oviductos, las trompas de
Falopio y el útero.
o Glándulas genitales accesorias, como por ejemplo la próstata en el macho.
o Aparato copulador, en el caso de los machos es el pene y en el de las hembras,
la vagina.

Aparato reproductor masculino mamíferos, en especial perros y gatos

El aparato reproductor masculino en mamíferos está formados por dos testículos


localizados fuera de la cavidad abdominal, puesto que necesitan una temperatura menor
que la corporal para poder funcionar y producir espermatozoides. Pegados a ellos
encontramos una estructura denominada epidídimo, que se encarga de almacenar y
madurar las células germinales que salen de los testículos. Éstos viajan por conductos
independientes hasta llegar a la próstata, donde se unen con la uret ra.

Escroto
Los testículos están alojados en una envuelta exterior en forma de bolsa, de forma que
los sostienen y le dan protección. Interiormente tiene unos músculos denominados dartos
y cremaster, que protegen del frío y el calor mediante su contracción. Después de esta
envuelta hay una túnica serosa denominada túnica vaginal, que protege tantos los
testículos y los epidídimos como todo el conducto deferente unido a vasos sanguíneos,
linfáticos y nerviosos; todo este conjunto forman el cordón espermático.

Testículos
Está compuesto por un conjunto de tubos seminíferos formados por una pared y una luz
tapizada de células que, por división meiótica, terminan creando el esperma. Los
espermatozoides tienen una dotación genética disminuida a la mitad, que es completada
con otra mitad procedente del ovario en el momento de la fecundación. Es esencial que
la temperatura en estas estructuras sea la adecuada, ya que cuando sube se vuelve no
funcional y pueden llegar a malograr formando tumores.

Además, el testículo funciona también como glándula endocrina, originando las


siguientes hormonas:

o Estrógenos: células de Sertoli, que se encuentran embebidas en el epitelio


germinal y garantizan la viabilidad de las células germinales.
o Testosterona: células de Leydig que se encuentran fuera de los tubos
seminíferos y encargada del mantenimiento de los caracteres sexuales y de la
libido.
Epidídimo y conducto deferente
El epidídimo se encarga del almacenaje y maduración de los espermatozoides que se
liberan en el momento de la eyaculación. En este momento son liberados a los conductos
deferentes y trasladados hasta la zona próxima a la próstata.

Glándulas genitales accesorias


o Próstata: contacta internamente con la uretra y constituye el nexo de separación
de la uretra preprostática y la postprostática. Llega hasta los conductos
deferentes y vierte su contenido líquido, que se une con el contenido de los
conductos deferentes formando el semen. Está formada por una serie de
conductos rodeados de células secretoras, recubiertas de tejido muscular liso.
o Glándulas bulbo uretrales: solo están presentes en el gato y se encarga de la
secreción de una sustancia que lubrica y prepara la uretra para el paso del semen.
Pene
El pene está formado principalmente por tres partes:

o El glande: rodeado de una capa de piel denominada prepucio y en el que se abre


la uretra. En el caso de los gatos, está rodeado de unas espículas peneanas que
estimulan la vagina de la gata y que se desarrollan por estímulos hormonales.
o Cuerpo: sostiene la uretra y está formado de tejido eréctil (cuerpos cavernosos y
esponjosos), el cual se rellena con sangre durante la erección. En el caso de los
perros, se aloja una estructura denominada bulbo del glande, que erecciona una
vez dentro de la vagina formando un botón o un abotonamiento que impide que
el pene se salga hasta que se ha eyaculado.
o Hueso peneano: presente tanto en gatos como en perros, pero muy
desarrollados en éstos últimos, ya que permite la penetración sin erección y solo
erecciona en el momento en que ya está introducido.
Aparato reproductor femenino mamíferos, en especial perros y gatos

Ovarios
Los ovarios están fijados a la cavidad abdominal por tejido seroso o de sostén. La
actividad sexual en las hembras se manifiesta de un modo cíclico, que comienza en la
pubertad y va dirigido por ciertas hormonas que producen cambios en el resto del aparato
genital.

En el interior de los ovarios se encuentran unas estructuras llamados folículos que,


cuando se rompen, sale un único óvulo maduro, aunque varios folículos pueden madurar
a la vez, dándose crías múltiples y de múltiples padres, como el caso de perros y gatos.

Este ciclo comienza por la subida de la hormona FSH (hormona folículo estimulante)
producida en la hipófisis que estimula los ovarios donde los folículos empiezan a crecer.
A medida que van creciendo, van sintetizando cada vez más estrógenos, hormona que
va preparando el aparato reproductor femenino para el momento de la fecundación con
una congestión sanguínea y un exceso de vascularización, y la apertura del cuello del
útero; es muy evidente en perras, en las que la vagina aparece más grande, húmeda y
roja, además pueden dar sangrado, que no es menstruación. En las gatas, se produce
ansiedad e intensas vocalizaciones y se humedece la vagina, sin embargo, no se observa
sangrado.

Una vez se produce la menstruación, la hormona LH (hormona luteinizante) también


secretada por la hipófisis empieza a crecer y provoca la rotura del folículo, liberando el
óvulo almacenado y se produce la ovulación. Este óvulo se coloca en el oviducto y es
transportado hasta las trompas de Falopio donde espera a ser fecundado.

El folículo roto se llena de sangre y se convierte en un cuerpo lúteo, que comienza a


secretar la hormona progesterona, que, al contrario que los estrógenos, preparan al
animal para la maternidad, reduciendo la congestión sanguínea y cierra el cuello del
útero. En caso de embarazo, la progesterona se mantiene y comienza el periodo de
gestación descendiendo éste a los cuernos uterinos donde se desarrollará. Por el
contrario, la hormona se sigue manteniendo durante un tiempo muy largo casi análogo a
la gestación, que concluye cuando empieza un nuevo ciclo (en humanos esta fase finaliza
en breve). Debido a que esta hormona se mantiene incluso sin embarazo, algunos
animales son propensos a sufrir embarazos psicológicos.

Pseudogestación o embarazo psicológico perros y gatos

Se origina durante la fase de dioestro en la que la progesterona está ejerciendo su


influencia. Durante esta fase también aumenta la prolactina desarrollando las mamas y
la producción de leche. Aumenta la agresividad, dejan de alimentarse y pueden llegar a
adoptar muñecos como sus propios hijos. El tratamiento es una inhibición de la hormona
prolactina. En gatos es mucho más raro debido a que la ovulación, en la mayoría de los
casos, tiene que ser estimulada.

Útero
El útero es una estructura muscular formada por varias capas:
o Perimetrio: lámina de tejido seroso que sujeta el útero a la cavidad abdominal.
o Miometrio: capa de músculo liso muy gruesa que aumenta considerablemente
en volumen si se produce embarazo.
o Endometrio: capa tapizada de glándulas mucosas y muy vascularizada, que
alimenta el óvulo durante la gestación.
En el caso de muchos animales mamíferos animales, el útero se divide en dos cuernos
que desembocan en el cuerpo del útero, delimitado caudalmente por el cuello. En los
humanos, al sacar adelante solo una cría a la vez, es el cuerpo el que está más
desarrollado frente a los cuernos. En perros y gatos son los cuernos los que están más
desarrollados, ya que engendran múltiples crías.

Órgano copulador
En las hembras es la vagina, un órgano tubular cuyas células van cambiando a lo largo
del ciclo, además hay una rica flora bacteriana que impide el establecimiento de
patógenos por competencia si el animal se encuentra sano.

La vagina se abre al vestíbulo vaginal en el cual está presente el himen, una capa de
tejido seroso que se rompe en la primera cópula. En esta zona se observa la entrada a
la vagina, la abertura uretral por donde sale la orina y el clítoris, la parte visible se
denomina vulva y constituyen los genitales externos. En el momento del celo,
en perros se observa congestionado y lubricado, mientras que en gatos es menos
aparente y sobre todo se advierte comportacionalmente.

Glándulas mamarias
En gatos se cuentan en 8 a 10 pares mientras que en perros son 10. Su desarrollo viene
determinado por la progesterona mientras que la prolactina provoca la creación de leche
materna. La oxitocina, por su parte, provoca la bajada de la leche y su estimulación viene
dada por el estímulo mecánico de succión del cachorro.

La leche es formada en el alvéolo mamario, órgano que cuenta con células secretoras
que envían su contenido a una luz. Suelen mamar hasta el mes y medio de edad.

HISTOLOGIA:
La Histología Veterinaria estudia la estructura microscópica del organismo animal sano, de
manera comparada entre los mamíferos y las aves. Siguiendo los enfoques actuales de la
disciplina se aborda el conocimiento desde lo descriptivo orientado a la interpretación
funcional de los niveles de organización celular, tisular, de órganos, y sistemas. La
interpretación funcional de las estructuras, si bien considera la descripción como una fase
necesaria para el aprendizaje, se proyecta más allá, en la búsqueda de la significación
fisiológica de un determinado orden estructural. Por otra parte, su objeto de estudio
específico considera necesariamente la diversidad de adaptaciones entre los diferentes
animales domésticos.
Histología, es la rama de la anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas. Aunque
el término anatomía microscópica no es sinónimo, se utilizan indistintamente para referirse
al estudio de la estructura microscópica de células, tejidos y órganos o sistemas. Para ello,
ha sido indispensable el invento del microscopio que sucedió a partir del descubrimiento de
vidrios, cristales y lentes que llevaron a inventar los microscopios simples luego los
compuestos, evolucionando en el siglo pasado a la invención del microscopio electrónico
con mayor poder de resolución de 250 o ångström (A). Para observar un tejido al
microscopio es fundamental el uso de técnicas histológicas y colorantes.
Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es considerado el fundador de la histología
por haber sido el primero en examinar células vivas a través de un microscopio a comienzos
del siglo XVII. Malpighi fue quien descubrió la existencia de unidades pequeñas dentro de
los tejidos, denominadas células.
Los tejidos están presentes de manera exclusiva en animales y plantas vasculares, que los
han adquirido con el curso de la evolución de manera independiente y, por ende, presentan
diferencias entre sí aunque, en esencia, sean homólogos. Los tejidos animales se clasifican
en cuatro tipos:
Tejidos epiteliales: Los constituyen varias capas de células unidas entre sí que forman
una membrana celular que recubre todas las superficies del organismo (como la epidermis,
tractos digestivo y respiratorio) y las cavidades internas (como las arterias, venas y
capilares).
Tejidos conectivos o conjuntivos: Contienen células de forma variada junto con un
material viscoso que las separa entre sí, denominado “sustancia intercelular”, que permite
unir a los demás tejidos para brindar sostén e integración, por ejemplo, al tejido adiposo, al
cartilaginoso, al óseo y al sanguíneo.
Tejidos musculares: Están formados por células alargadas denominadas “fibras
musculares”, que contienen miofibrillas capaces de contraer y dar elasticidad a los
músculos. Según la forma y el tipo de contracción, los músculos se clasifican en
esqueléticos, cardíacos y lisos.
Tejidos nerviosos: Están compuestos por células denominadas “neuronas” que
establecen un complejo sistema de conexión y tienen la capacidad de regenerarse de
manera extremadamente lenta. Funcionan como receptores de estímulos
(neuronas sensitivas) a los que responden con impulsos nerviosos (neuronas motoras) que
se propagan sucesivamente a otras neuronas (neuronas de asociación).
Importancia de la histología: El estudio de la histología permite conocer la estructura y la
función de los órganos a través del examen microscópico de las células que los
conforman. Los resultados de los estudios histológicos son claves para la medicina y para
la biología, tanto para conocer las propiedades del organismo en condiciones normales
como para examinar la presencia de patologías, su evolución y su posible diagnóstico.
¿Qué es una célula? La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo
humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben
los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones
especializadas. Las células también contienen el material hereditario del organismo y
pueden hacer copias de sí mismas.
Las células constan de muchas partes, cada una con una función diferente. Algunas de
estas partes, llamadas orgánulos, son estructuras especializadas que realizan ciertas
tareas dentro de la célula. Las células humanas contienen las siguientes partes principales:
Citoplasma: Dentro de las células, el citoplasma está formado por un líquido gelatinoso
(llamado citosol) y otras estructuras que rodean el núcleo.
Citoesqueleto: El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural
de la célula. El citoesqueleto tiene varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma
celular, participar en la división celular y permitir que las células se muevan. También brinda
un sistema similar a una vía que dirige el movimiento de orgánulos y otras sustancias dentro
de las células.
Retículo endoplásmico: Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas creadas por la
célula. Además, el retículo endoplásmico transporta estas moléculas a sus destinos
específicos, ya sea dentro o fuera de la célula.
Aparato de Golgi: El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo
endoplásmico para ser transportadas fuera de la célula.
Lisosomas y peroxisomas: Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula.
Digieren bacterias extrañas que invaden la célula, eliminan las sustancias tóxicas y reciclan
sus componentes celulares gastados.
Mitocondrias: Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los
alimentos para que la célula la pueda usar. Tienen su propio material genético, separado
del ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí mismas.
Núcleo: El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la
célula para que crezca, madure, se divida o muera. También alberga ADN (ácido
desoxirribonucleico), el material hereditario de la célula. El núcleo está rodeado por una
membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el núcleo del resto
de la célula.
Membrana celular: La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento
exterior de la célula. Separa la célula de su entorno y permite que los materiales entren y
salgan de ella.
Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la
célula para crear proteínas. Estos orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o
estar conectados al retículo endoplásmico (ver arriba).
¿Qué es la citología animal? La citología se considera una técnica muy útil dentro del
Diagnóstico veterinario. Se basa en el estudio morfológico de las diferentes poblaciones
celulares para poder diferenciar entre procesos inflamatorios, infecciosos, hiperplásicos y
neoplásicos
Se trata de un procedimiento rápido, sencillo y normalmente no doloroso, que no requiere
la sedación del paciente, y que nos aporta mucha información sobre posibles tratamientos
o la necesidad de hacer una biopsia o una intervención quirúrgica.

Se pueden obtener muestras de todas las regiones del organismo, incluyendo superficie
ocular, órganos, oídos y líquidos o efusiones corporales.

Para la recogida de muestras se emplean distintas técnicas dependiendo de la localización


y la naturaleza de la lesión:
• Punción con aguja fina (PAF: sin aspiración): para tejidos frágiles como los ganglios
linfáticos o muestras muy vascularizadas.
• Punción-aspiración con aguja fina (PAAF): generalmente para masas duras.
• Raspados: para piel, conjuntiva ocular.
• Hisopados: para oídos, superficie vaginal.
• Improntas: de lesiones externas o de muestras obtenidas en cirugías o necropsias.
El proceso de recogida de muestras como el procesado de estas es fundamental para
obtener muestras de buena calidad, que sirvan para poder ayudar en el diagnóstico.

Una vez obtenida la muestra, la extensión debe realizarse sin pérdida de tiempo, para evitar
que la muestra se deteriore, con un movimiento continuo y sin presionar para obtener una
muestra en monocapa y preservar la integridad de las células.

Posteriormente se teñirán para su observación al microscopio.

En algunas ocasiones la citología puede tener utilidad limitada y será necesario realizar una
biopsia para llegar al diagnóstico definitivo, ya sea porque la muestra no sea representativa
o para determinar el estadio o pronóstico, por ejemplo, de tumores mamarios.

Tejidos animales: qué son y sus características:

En biología, el tejido es un nivel de organización biológica consistente en un material


constituido por una serie organizada de células (iguales o diferentes entre sí) de la misma
naturaleza, con un origen embrionario y un comportamiento fisiológico común.
Los animales se caracterizan por poseer células altamente especializadas. Cuanto más
evolucionado es un organismo, mayor diferenciación presentarán sus células. La asociación
de estas células especializadas da lugar a los tejidos que, a su vez, conforman los órganos
de los animales. Estos presentan funciones específicas y se pueden categorizar en cuatro
tipos de tejidos animales: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.

Tipos de tejidos animales y sus funciones


Los 4 tipos de tejidos animales se exponen a continuación, junto con sus funciones y
características.
Tejido epitelial: Tapiza la superficie corporal, reviste sus cavidades internas y forma la
porción secretora de las glándulas del cuerpo, que secretan sustancias tales como
hormonas y enzimas. Se trata de un tejido no vascularizado (para nutrirse, depende del
tejido conjuntivo subyacente), cuyas células constituyentes se caracterizan por:
• Estar adosadas unas a otras por medio de moléculas específicas que establecen
uniones intercelulares.
• Poseer polaridad morfológica y funcional.
• Presentar una superficie basal pegada a una membrana basal, que las separa del
tejido conjuntivo, mientras que su parte apical está expuesta al medio externo o a
la cavidad corporal.
Los epitelios se clasifican según la cantidad de estratos celulares en simples (si solo tienen
una capa de células) o estratificados (si tiene varias capas) y según la forma de las células
epiteliales (que pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas).
Tejido conjuntivo: Con origen en la mesénquima, el término “tejido conjuntivo” recoge
diversos tipos de tejidos con distintas funciones (de soporte mecánico y funcional, de
protección inmunológica, de reserva energética y de transporte). Las células que los
forman se encuentran separadas entre sí por fibras de colágeno, de reticulina y de
elastina y por una matriz extracelular, siendo estos tres elementos los componentes de
estos tejidos. La matriz extracelular es una red estructural compleja secretada por las
células del tejido conjuntivo (a las cuales rodea y sostiene), que tiene influencia en la
comunicación extracelular y que está compuesta de fibras proteicas (colágenas y
elásticas) y la llamada sustancia fundamental (que consiste en proteoglucanos,
glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos, además de agua, sustancias
disueltas y proteínas plasmáticas).

Existen varios tipos de tejido conectivo: adiposo, óseo, sanguíneo (de tipo líquido,
impulsado por el corazón y las paredes vasculares), cartilaginoso, hematopoyético y
linfático.
Tejido muscular: Su función es el movimiento corporal y el cambio de tamaño y forma
de los órganos (contracción muscular). Tiene origen mesodérmico y está formado por
unas células alargadas llamadas fibras musculares, que contienen actina y miosina y que
tienen como características funcionales la excitabilidad, la conductibilidad y la
contractilidad. Estas células musculares cuentan con un citoplasma llamado
sarcoplasma, delimitado por una membrana llamada sarcolema. En el sarcoplasma
destacan las microfibrillas, que pueden ser lisas o estriadas. Existen tres tipos de tejido
muscular:
• El tejido muscular estriado: está asociado a los huesos y mueve las diferentes
partes del cuerpo.
• El tejido muscular cardíaco: aparece en el corazón, promoviendo la circulación
sanguíneas y linfática a lo largo del cuerpo.
• El tejido muscular liso: se encuentra en las paredes de los órganos huecos y está
involucrado en los movimientos internos del cuerpo.
Tejido nervioso: Compuesto por neuronas, que reciben los estímulos de otras,
conducen el impulso eléctrico a otros tejidos y almacenan información, y también formado
por las células de sostén, que están en contacto con las primeras y proveen protección,
aislamiento eléctrico y mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos
sanguíneos y las neuronas.
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central, que está compuesto por el
encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por nervios
craneanos, raquídeos y periféricos (que transmiten y reciben impulsos del y al sistema
nervioso central) y los ganglios. Las células de sostén forman la neuroglía en el sistema
nervioso central, mientras que en el sistema nervioso periférico aparecen representadas
por células de Schwann y células satélite. Este tejido coordina las funciones del cuerpo,
pues el sistema nervioso permite la respuesta a estímulos del ambiente y controla las
actividades de órganos y aparatos.

Diferencias entre los tejidos animales y los tejidos vegetales


Las células componentes de los tejidos animales y vegetales son diferentes, pues,
obviamente, las primeras son células animales y las segundas son vegetales, lo cual
supone una serie de diferencias intrínsecas. Estas son las principales diferencias entre
las células de los tejidos animales y vegetales:
• Las células animales son móviles y las vegetales no.
• Las células animales carecen de clorofila, a diferencia de las vegetales.
• Las células animales son heterótrofas (y consumidoras) y las vegetales autótrofas
(y productoras).
• Las células animales son de crecimiento limitado y las vegetales son de crecimiento
ilimitado.
• Las células animales poseen únicamente una membrana plasmática, mientras que
las vegetales, además, presentan una pared celular que les confiere rigidez y
turgencia.
• Las células vegetales poseen vacuolas en el citoplasma que no aparecen en los
animales.
• Las células animales poseen centrosoma y las vegetales, en su mayoría, no.
• En los tejidos vegetales, la mayoría de las células pueden diferenciarse de un tejido
a otro, mientras que, en los tejidos animales, las células no suelen ser capaces de
esto.
• Los tejidos vegetales están formados por células vivas y no vivas, mientras que los
tejidos animales solo cuentan con células vivas. Es por esto que los tejidos
vegetales requieren menos energía que los segundos.
• Los tejidos animales se diferencian en epitelial, conectivo, muscular y nervioso,
mientras que los tejidos vegetales se diferencian en el tejido de crecimiento,
parenquimal, protector, de sostén, conductor y secretor.
• En las plantas, los tejidos aportan mantenimiento estructural, mientras que en los
animales los tejidos intervienen en la locomoción.

También podría gustarte