Está en la página 1de 24

CONSTRUCTIVISMO

Explicar El Origen del conocimiento

cognitivo
social Fuente: Jonasse, D. y otros (1995)
afectivo

Construcción propia que se va


No es producto del reproduciendo constantemente
ambiente ni resultado de como resultado de la interacción
sus disposiciones
internas

INTERNAS EXTERNAS

Ser huamano

El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una


construcción del individuo
El docente presenta a los estudiantes las fotografías sin explicarles su contenido. Los Área: Arte y Cultura
estudiantes las observan y el docente pregunta:

“¿Qué observan en estas fotos?”. Los estudiantes van interviniendo: “Son telas”,
“Esa parece una prenda de vestir”, “Son diseños de la selva”, “Parece algo shipibo”,
entre otros comentarios. ¿Qué proceso pedagógico está promoviendo
principalmente el docente con su pregunta?

a. Metacognición.
b. Activación de saberes previos.
c. Generación de conflicto cognitivo.
J. PIAGET VYGOTSKY AUSUBEL

DESARROLLO COGNITIVO MEDIO SOCIAL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El docente propicia El docente asiste el El docente requiere: Activar


conflictos que obliguen a los aprendizaje considerando y los saberes previos en los
estudiantes a reestructurar favoreciendo la interacción estudiantes para que su
sus conocimientos social del estudiante. aprendizaje sea significativo
La docente y los niños del aula de cuatro años se encuentran en el huerto. En ese
contexto, se produce el siguiente diálogo:

Juan: ¡Qué bonito este árbol!


Docente: Así es, es muy bonito.
Martina: (Señalando un capullo de mariposa) ¡Mira eso! ¿Qué
es?
Docente: ¿Qué podría ser, Martina?
Martina: Parece una fruta.
Docente: ¿Y a qué fruta se parece?
Martina: ¡A una pasa grande!
Docente: ¿Tú qué dices, Juan?
Juan: No, yo creo que se parece a un tamarindo.

En la situación presentada ¿qué acción está realizando principalmente la docente?

a. Promover la metacognición sobre los procesos de


aprendizaje.
b. Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
c. Activar los saberes previos de los niños.
LOS SABERES PREVIOS

DAVID AUSBEL
TRAYECTORIAS PERSONALES ZONAS GEOGRÁFICAS

CULTURAS

LA MANERA
DE VER,
VALORAR Y
ACUTAR EN
EL MUNDO
HABILIDADES
LAS CONDICIONES SOCIALES

COSMOVISIONES
SABERES Punto partida
de cualquier
aprendizaje
PREVIOS
Durante un proyecto de aprendizaje, los niños del aula de cuatro años visitan el mercado que queda
cerca de la IE. En el recorrido, se acercan a un puesto de venta de papas y María sorprendida dice:
“¡Señorita! ¡Esta papa tiene un hueco!”. En este contexto, se presenta el siguiente diálogo:

Docente: Sí, María, la papa tiene un hueco. Niños, ¿por qué creen que la papa tendrá ese hueco? Julio: Ese
hueco es la casa de un gusano. Docente: ¿Y qué hará el gusano dentro de la papa? Rita: ¡Se come la papa!
Vilma: Sí, también le dan de comer a sus hijitos gusanos. Docente: Ajá, ¿cómo son los hijitos de los gusanos?
Julio: Son chiquitos… ¡y avanzan con todo su cuerpo!

En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?

a. Activar saberes previos.


b. Brindar retroalimentación.
c. Generar conflicto cognitivo
Durante el desarrollo de una actividad, la docente busca recoger los saberes previos de los estudiantes
sobre lo que entienden por participación ciudadana. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
pertinente para este propósito?

a. Invitar al aula a un especialista en el tema de participación ciudadana para que explique cuáles son
las distintas instancias en las que los estudiantes podrían ejercer su participación. Luego, solicitarles
que expresen cuál es la importancia de estas instancias.
b. Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las formas de participación ciudadana
establecidas por la ley. Luego, solicitarles que señalen situaciones en las que se pueden ejercer
dichas formas de participación.
c. Brindar a los estudiantes un conjunto de noticias. Luego, solicitarles que, en el aula, seleccionen las
que consideren que se vinculan a la participación ciudadana y que expliquen por qué.
La docente y los niños del aula de cinco años recorren la ribera de un río cercano a la IE. Durante el recorrido,
observan que el río se encuentra lleno de basura. De regreso al aula, dialogan sobre lo observado y acuerdan
realizar el proyecto “¿Qué le hace la basura al río?”, para investigar qué ocurre con los ríos cuando las personas
arrojan basura en estos. En ese contexto, se produce el siguiente diálogo

Docente: Niños, ¿cómo estaba el río que observamos?


Juana: Con mucha basura y el agua olía feo.
Maritza: Había muchos mosquitos.
Docente: ¿Y qué hacen los mosquitos?
Maritza: ¡Nos pican!
Juana: ¡Y nos enfermamos! A mi hermana le dio mucha fiebre cuando le picó un mosquito.
Docente: Así es. Por la picadura de los mosquitos podemos enfermarnos. ¿Y qué otras cosas pueden pasar cuando hay
basura en el río? ¿Qué ocurre cuando llueve, por ejemplo? Maritza: ¡Ah! ¡El río crece, se sale el agua y la basura
también! ¡Y se mete a las casas!

En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?

a. Recoger saberes previos.


b. Brindar retroalimentación.
c. Promover el conflicto cognitivo
En el desarrollo de una sesión de aprendizaje, un docente realiza preguntas a los estudiantes
relacionadas a las visitas que ellos realizaron en algún momento a los establecimientos de comida de
la localidad.

Estas preguntas son: “¿Qué han notado en la indumentaria de los trabajadores de estos RESPUESTA
establecimientos?, ¿cómo manipulan los insumos con los que preparan los alimentos?, ¿qué ( SABERES PREVIOS)
observaron acerca del tratamiento de los desechos en estos establecimientos?”

¿Cuál es el propósito del docente al realizar dichas preguntas?

a. Generar conflicto cognitivo en los estudiantes.


b. Recoger los saberes previos de los estudiantes.
c. Brindar retroalimentación a los estudiantes.
El docente ha planificado una unidad didáctica a la que ha titulado “Superhéroes y antihéroes” con el
propósito de desarrollar capacidades relacionadas con la apreciación crítica y la creación artística en los
estudiantes

Al iniciar la unidad, el docente desea recoger los saberes previos de los estudiantes sobre los superhéroes y sus
principales características. ¿Cuál de las siguientes acciones es más apropiada?

a. Preguntar a los estudiantes: “¿Sabían que los superhéroes siempre protegen a los habitantes
de una ciudad o de un país? ¿Por qué motivo creen que los superhéroes actúan así? ¿Sabían
que eso es algo que tienen en común con los héroes de la mitología griega?”.
b. Conformar grupos y entregarles una definición de superhéroe extraída del diccionario y pedir
a los estudiantes que discutan si están de acuerdo o no con la definición, y que agreguen o
modifiquen lo que consideren necesario hasta estar todos de acuerdo con ella.
c. Mostrar a los estudiantes imágenes de distintos superhéroes y superheroínas populares y
preguntarles: “¿Qué tienen en común los personajes mostrados en estas imágenes? ¿Cuáles
son sus atributos? ¿Cuál es su forma de actuar? ¿Qué los motiva a actuar de esa manera?”.
Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes van a discutir sobre la Prevención del
Covid-19 como asunto público, la docente realiza la siguiente actividad:

Primero, la docente escribe en el centro de la pizarra la frase “Prevención del Covid-19” y solicita a los estudiantes que,
individualmente, elaboren un dibujo relacionado con la frase. Después, la docente pide a cada estudiante que presente
su dibujo y explique qué ha querido representar y cómo se relaciona el dibujo con la frase de la pizarra. Luego de que
cada estudiante realiza su presentación, la docente coloca el dibujo agrupándolo con otros según su semejanza.

¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se busca promover en la actividad descrita?

a. La transferencia del aprendizaje.


b. La activación de saberes previos.
c. El conflicto cognitivo
En otro momento, la docente escucha a Diego y Catalina que conversan muy animados sobre las
lombrices, y se une a la conversación. Este es el diálogo que se produce a continuación:

Catalina: En el jardín de mi casa hay lombrices y mi mamá dice que no las debo sacar, porque las lombrices viven en la
tierra. Diego: ¡Y son largas! ¡Y delgaditas! Docente: ¿Y qué más pueden decir de las lombrices, niños? Catalina: Ah… que
son buenas para las plantas, porque hacen que crezcan mejor y más bonitas. Diego: ¡Y se comen las hojas que están
muertas! Docente: ¿A qué te refieres, Diego? Diego: Es que las he estado viendo en las macetas… ¡Se comen las hojas
que se caen de las plantas!

En esta situación, ¿qué acción está realizando la docente?

a. Recoger saberes previos.


b. Brindar retroalimentación.
c. Promover el conflicto cognitivo
En una sesión de aprendizaje en la que se tiene como propósito que los estudiantes expliquen la relevancia
histórica de las rebeliones indígenas del siglo XVIII en el virreinato del Perú, el docente busca recoger los saberes
previos de los estudiantes respecto del concepto de rebelión

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es adecuada para recoger los saberes previos de los estudiantes respecto del
concepto de rebelión?

a. Pedir a los estudiantes que busquen información acerca del concepto de rebelión. Luego, solicitarles que
mencionen cuáles son los principales aspectos que ayudan a identificar cuándo un proceso podría definirse
como una rebelión
b. Pedir a los estudiantes que indiquen cuándo se desarrolló la rebelión liderada por Túpac Amaru II. Luego,
solicitarles que mencionen qué impactos políticos y culturales tuvo esa rebelión en el virreinato del Perú
c. Pedir a los estudiantes que mencionen algunos ejemplos de rebeliones ocurridas a lo largo de la historia.
Luego, solicitarles que expliquen por qué estos ejemplos serían considerados como rebeliones.
Los estudiantes están realizando un proyecto de investigación acerca de cómo gestionar el riesgo de desastres en la
localidad donde se ubica la IE. En ese contexto, están realizando diversas actividades.

Al inicio del proyecto, la docente busca recoger los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de desastre. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el propósito de la docente?

a. Primero, presentar a los estudiantes varias definiciones del concepto de desastre. Luego, explicarles cómo los
factores naturales y sociales inciden en el origen de los desastres. Por último, pedirles que elijan la definición
que mejor explique la relación entre estos factores
b. Primero, entregar a los estudiantes una serie de imágenes que muestren las amenazas y condiciones de
vulnerabilidad de una localidad. Luego, pedirles que seleccionen aquellas imágenes que creen que se vinculan
con el concepto de desastre. Por último, pedirles que expliquen las razones de su selección.
c. Primero, mostrar a los estudiantes un extracto de un documental acerca de los desastres más devastadores a
nivel mundial. Luego, solicitarles que indiquen qué desastre les impresionó más. Por último, pedirles que
mencionen cuáles de los fenómenos naturales que ocasionaron esos desastres son más recurrentes en el Perú
La docente va a iniciar el desarrollo de una unidad didáctica en la que se busca que los estudiantes expliquen las
funciones de los poderes del Estado. En ese contexto, la docente busca recoger los saberes previos de los
estudiantes acerca de las atribuciones del Congreso de la República.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para recoger los saberes previos de los estudiantes?

a. Pedir a los estudiantes que busquen en la Constitución Política del Perú qué artículos hacen referencia a las
atribuciones del Congreso de la República. Luego, brindarles noticias sobre acciones del Congreso y pedirles
que, en equipos, las agrupen según las atribuciones identificadas
b. Pedir a los estudiantes que lean el capítulo preliminar del reglamento del Congreso de la República. Luego,
solicitarles que elaboren un organizador gráfico en el que presenten las funciones del Congreso y pedirles
que, en parejas, los intercambien para recibir sugerencias de mejora
c. Pedir a los estudiantes que realicen un listado de las acciones que consideran que puede realizar el
Congreso de la República para cumplir con sus funciones. Luego, solicitarles que presenten sus listados en
plenaria y pedirles que expliquen en qué consisten las acciones que listaron.
En una IE de la sierra sur, los niños y la docente del aula de cinco años recorren la chacra que se encuentra alrededor
de la institución para reconocer las plantas que existen en la comunidad. Durante el recorrido, se produce el
siguiente diálogo:

Docente: (Señalando una planta) ¿Alguien conoce esta planta? Rosa: Sí… ¡es muña! Docente: ¿Cómo lo sabes? Rosa: Es que
cuando me dolía la barriga, mi mamá me dio agua de esa planta. Docente: ¿Y te pasó el dolor? Rosa: ¡Sí! Docente: ¡Muy
bien! ¿Y qué me dicen de esta otra planta? Leonardo: ¡Ah! ¡Esa es paico! Docente: ¿Así? Leonardo: ¡Sí! Es que mi mamá le
echa sus hojas a la sopa. ¡Sale riiiica! Docente: ¡Qué bien! ¿Y de qué otras maneras se usará el paico? Jimena: En mi casa,
mi papá toma agua de paico cuando come mucho

En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?

a. Recoger saberes previos


b. Brindar retroalimentación
c. Generar conflicto cognitivo
Para dar inicio a una sesión de aprendizaje sobre la salud y la enfermedad, una docente plantea la siguiente
pregunta a los estudiantes: ¿qué significa estar saludable? A continuación, se presentan las intervenciones de los
estudiantes. ¿Cuál de ellas NO es un saber previo?

a. Juan: “Yo me he dado cuenta de que algunas personas se enferman menos que otras; quizás sea porque se
alimentan mejor, hacen deporte, tienen una vida tranquila; o sea, llevan una vida más saludable ”.
b. Iván: “Es bien difícil que las personas estén saludables, porque pueden estar bien físicamente, pero tener
problemas a su alrededor”.
c. Ana: “Acá en el texto, dice que, según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Una docente tiene como propósito que los estudiantes comprendan qué es y cuáles son las características de la
calidad. A continuación, se describe una de las actividades que propone

Solicita a los estudiantes que formen equipos de 5 integrantes cada uno y les indica realizar lo siguiente:
• Cada equipo debe escoger un objeto con el que cuente: un lapicero, un texto, unas zapatillas, una prenda de vestir, una
carpeta, una silla, etc. Luego, los miembros del equipo observan cada detalle o característica del objeto seleccionado y
entre ellos comparten sus observaciones.
• Luego, les pregunta: “¿Qué idea tienen sobre el significado de calidad de un producto? ¿Cómo creen que debería ser ese
producto para ser considerado de calidad? ¿Qué garantiza la calidad de un producto?”.
• Finalmente, les pide que escriban sus ideas en papelógrafos y los peguen en la pizarra.

¿Cuál de las siguientes alternativas se corresponde con la actividad propuesta por la docente?

a. La evaluación de los conocimientos relacionados con la calidad


b. La exploración de los saberes previos de los estudiantes en relación con la calidad.
c. La generación del conflicto cognitivo de los estudiantes en relación con la calidad
Una docente se propone desarrollar las habilidades de improvisación teatral de sus estudiantes durante una
unidad didáctica.

Luego de iniciar la unidad recogiendo los saberes previos de los estudiantes sobre la improvisación teatral, ¿cuál de las
siguientes actividades es la más apropiada?

a. Separar a la clase en grupos y entregarles consignas sencillas como “una señora quiere saber quién se comió a su
gato”, y pedir a cada grupo que improvise frente a la clase una escena breve tomando las consignas como punto
de partida. Luego, fomentar una lluvia de ideas para recoger los principales aciertos y dificultades que
experimentaron al realizar el ejercicio y reflexionar sobre cómo mejorar sus futuras improvisaciones
b. Dibujar en la pizarra un cuadro con una clasificación de los principales géneros teatrales. Luego, dividir a la clase
en grupos y solicitar a los estudiantes que escojan uno de los géneros mostrados en la pizarra y que escriban el
guion de una escena que corresponda al género escogido. Seguidamente, hacer una improvisación teatral
usando la escena escrita como referente para la improvisación.
c. Mostrar el video de una escena de improvisación teatral y luego realizar con los estudiantes un análisis
dramatúrgico de la estructura de la improvisación. Luego, hacer un cuadro comparativo de los personajes
mostrados en la improvisación y sus motivaciones, y relacionar dichas motivaciones con el conflicto o conflictos
presentes en la escena.

También podría gustarte