Está en la página 1de 8

CONTRATO DE

PROMESA
Antecedentes previos
• Artículo 1554
• Enumeración de requisitos
• ¿Valen los contratos de promesa en nuestro
derecho?

“Aquél por el cual las partes se obligan a celebrar


un contrato determinado en cierto plazo o en el
evento de cierta condición”.
Relación con el contrato
prometido
1. El contrato de promesa es distinto al contrato
prometido.
No pueden extenderse requisitos del contrato de promesa
al contrato prometido, ni al revés.

2. El contrato de promesa puede referirse a toda clase


de contratos.
Casos en que la ley lo prohíbe: acuerdo de unión civil (art.
3 Ley N° 20.830)
Requisitos:

1) La promesa debe contar por


escrito.
¿Si el contrato prometido requiere escritura pública,
también la promesa debe ser por escritura pública?
Requisitos:
2) Contrato prometido no sea de aquellos que la ley declara ineficaces.
El contrato prometido no debe adolecer de un vicio de nulidad.

• Contrato prometido debe ser eficaz al tiempo de celebrarse el


contrato de promesa y al tiempo de celebrarse el contrato prometido.
• ¿Qué ocurre si era válido al tiempo de celebrarse el contrato de promesa pero es nulo
al tiempo de celebrarse el contrato prometido? El contrato de promesa pierde eficacia
jurídica.
• La ley se refiere a ineficacias de fondo, no de forma, ya que estos
últimos se pueden cumplir al momento de celebrarse el contrato
prometido.
• Ejemplo: en la promesa puede faltar la autorización judicial para enajenar bienes raíces
de un incapaz, pero dicha autorización debe concurrir al tiempo de celebrar el contrato
prometido (formalidad habilitante).
Requisitos:
3) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la
época de celebración del contrato prometido. El contrato de
promesa nunca puede ser puro y simple (siempre sujeto a
modalidad).
Requisitos:
4) Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato
prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradición
de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
• ¿Qué quiere decir “especificar”? El contrato prometido debe
singularizarse de tal manera que no haya duda o confusión
sobre la naturaleza del mismo al momento de proceder a su
celebración.
Efectos:
El contrato de promesa genera una obligación de
hacer: la de celebrar el contrato de promesa (art. 1554
inciso final en relación con el artículo 1553).

También podría gustarte