Está en la página 1de 13

TEMA 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. LA DELIMITACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


1.1. EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Derecho Internacional Privado es la disciplina que procura la continuidad transfronteriza de
las situaciones jurídicas, ya que el mundo esta dividido en Estados con sus propios
ordenamientos. Ello le presupone una doble misión, por una parte, constituir válidamente o
solucionar eficazmente situaciones vinculadas con dos o más ordenamientos jurídicos de
Estados soberanos; y, por otra parte, pretender que las situaciones así constituidas o resueltas
produzcan eficacia fuera del país donde lo hayan sido. Esto es, que las fronteras políticas no
sean jurídicas.
Hay que tener en cuenta en Derecho Internacional Privado:
1) La relevancia del papel del foro en Derecho internacional privado: se denomina Estado
del foro al país desde cuya perspectiva se constituye y/o soluciona una situación de
tráfico jurídico externo; y se conoce por lex fori (Derecho del foro) al ordenamiento del
Estado del foro. En un mundo conformado por Estados soberanos con su propio
ordenamiento jurídico y sus propias autoridades para aplicarlo, no resulta irrelevante
concretar cuál va a ser el Estado del foro y la lex fori. Dicho país será el eje en torno al
cual girará la constitución y/o solución de la situación de tráfico externo de que se
trate, pudiendo ocurrir que los distintos sujetos afectados puedan tener interés en que
el Estado del foro sea uno u otro.
Estas circunstancias pueden provocar disfunciones varias que pueden combinarse
entre sí, como son:
- La carrera hacia los tribunales, que se da cuando las partes en conflicto se afanan
en lograr que el país de su preferencia para litigar sea el primero en que se plantee
el asunto para que pase a ser considerado el Estado del foro y así atraer hacia él a
la otra parte por razones diversas: conocimiento de su ordenamiento jurídico,
lengua del proceso, confianza en sus operadores jurídicos o predisposición
psicológica de la autoridad del Estado del foro a favorecer a la parte local.
- El forum shopping, técnica consistente en presentar el asunto litigioso por la parte
demandante ante las autoridades de un determinado Estado sabedora de que su
sistema de Derecho internacional privado le favorecerá en orden a determinar el
Derecho nacional aplicable al fondo del mismo
- Por último, también ocurre que existen países considerados paraísos para
demandar atendiendo a razones sustantivas y procesales.
2) Todas estas disfunciones se superarían por vía de la cooperación entre los Estados.

1.2. LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Dos son los presupuestos para que esta disciplina desempeñe su función:
1) El presupuesto objetivo lo representa la existencia de una pluralidad y diversidad de
ordenamientos jurídicos nacionales.
La realidad política representada por una sociedad con alrededor de 200 Estados
reconocidos por Naciones Unidas se prolonga en el plano jurídico: cada uno de ellos
posee su propio sistema de Derecho y sus propias autoridades para aplicarlo. El hecho
de que las soluciones ofrecidas por los sistemas de DIPR a una misma situación puedan
ser dispares y contradictorias provoca la aparición de situaciones llamadas
claudicantes: válidas para uno de los ordenamientos en presencia, pero nulas o
inexistentes para otro de ellos.
Dada la pluralidad y diversidad de los ordenamientos estatales en la sociedad
internacional actual, las dificultades que ello genera para procurar la continuidad
transfronteriza de las situaciones jurídicas pueden ser superadas mediante los
procesos de armonización o unificación del Derecho. Aunque estos presentan una
eficacia limitada ya que están condicionados por tres variantes:
- La de carácter geopolítico. La unificación es más probable en aquellas áreas
geográficas regionales con sistemas políticos semejantes.
- El ámbito material en que pueden operar los intentos de armonización o
unificación. Existen campos en los que esos intentos actúan con mayor
profundidad por tener un acusado carácter técnico o por referirse a instituciones
ampliamente conocidas, aceptadas y desarrolladas en el tráfico jurídico
internacional. En cambio, existen otros sectores en que la materia regulada
presenta un carácter influido por determinadas concepciones políticas y morales
de los pueblos en las que la unificación resulta más dificultosa, si no imposible.
- Las técnicas, directas o indirectas, acogidas para la posible unificación o
armonización.
2) El presupuesto subjetivo hace referencia a que la vocación de relacionarse de las
personas es cada vez mayor; a los avances en tecnología y transportes; al comercio
internacional; a la migración… todo ello se traduce en un mundo globalizado, la
actividad transnacional de las personas es creciente en la sociedad de nuestro tiempo.
Como consecuencia de todo ello se producen matrimonios entre personas de
diferentes países, los contratos entre empresas con sede en diferentes Estados o los
testamentos de extranjeros.

1.3. EL OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


El objeto del DIPR, entendiendo por tal la materia o asunto de que se encarga una ciencia, lo
conforman las situaciones de naturaleza privadas de carácter internacional.
El objeto ha sido motivo de disputa hasta llegar a nuestros días. De tal manera que hay tesis
formalistas y sustantivas:
1) Tesis formalistas. Las tesis formalistas parten de que el DIPR es una parte del Derecho
Internacional Público porque entienden que el DIPR tiene que delimitar las normas de
un Estado que se pueden aplicar a situaciones fronterizas.
2) Tesis sustantivistas. Hoy en día se siguen las tesis sustantivas, según las cuales el DIPR
regula hechos o realidades sociales confiadas a su regulación. Según una concepción
amplia, el DIPR es aquel derecho que se ocupa de todas las relaciones de la persona en
el tráfico externo de tal manera que incluye el derecho de la nacionalidad y
extranjería.
Propiamente es objeto del DIPR las relaciones entre particulares con objeto extranjero. Por lo
tanto, los dos elementos del objeto son:
- Elemento extranjero. La presencia de un elemento extranjero tiñe de interés a una
situación interna al provocar la vinculación de la misma con dos o más Estados y la
necesidad de recurrir al DIPR para darle una respuesta. Las teorías del elemento
extranjero o factor de internacionalidad son:
a) Teoría del elemento subjetivo. Significa que para hablar de un elemento
extranjero este se tiene que referir al sujeto de la relación (persona física
o jurídica) y esas personas deben tener distinta nacionalidad, residencia
habitual o domicilio.
b) Teoría del elemento objetivo. Hace referencia a que alguno o algunos de
los elementos objetivos o locales de la relación jurídica aparezcan
conectados con diferentes ordenamientos jurídicos.
c) Teoría de la relevancia del elemento extranjero. Para que una relación
sea objeto del DIP el problema que se plantee debe ser relevante
cualquiera sea el elemento objetivo o subjetivo. Hay que distinguir la
cuestión científica del aspecto jurídico.
d) Teoría de las relaciones subjetiva o relativamente internacionales. En el
ejercicio de la autonomía de la voluntad, los particulares se someten a un
tribunal o un ordenamiento extranjero. Es posible en determinados
contratos, no en todos.
e) Teoría del elemento identificador**. Una relación es objeto de DIP sea el
elemento objetivo, subjetivo o territorial relevante o no relevante,
subjetiva u objetivamente internacional. Esta teoría engloba todas las
teorías anteriores, de tal manera que engloba los elemento intrínsecos o
extrínsecos. Esta teoría es la más acertada.
- Elemento privado. Para que exista elemento privado se tiene que tratar de una
relación entre particulares ya sea en su modalidad contradictoria (litigio entre dos
particulares con elemento internacional) o en su modalidad no contradictoria
(supuestos de jurisdicción voluntaria con factor internacional).
En las situaciones que regula esta rama del Derecho intervienen personas (físicas o
jurídicas) que actúan a título particular, como sujetos no beneficiarios de autoridad
o de una posición pública. Los Estados o sus entes políticos pueden ser
considerados particulares si operan en el tráfico jurídico iuri gestionis (como
gestor) en lugar de iure imperii (con poder de imperio). Lo anterior no obsta que
en ocasiones las situaciones privadas objeto de Derecho internacional privado
puedan producir efectos jurídicos sobre intereses generales o públicos.
Se excluyen del objeto del DIPR las relaciones jurídicos- públicas, relaciones
jurídicas verticales, de ellas se ocupa el Derecho Público.
1.4. LOS CARACTERES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Los caracteres del derecho internacional privado son:
1) Un derecho en mutación. Es un derecho que cambia dependiendo de las
circunstancias históricas, sociales, de integración etc., es decir, esta continuamente
actualizándose, renovándose en atención a los Derechos Humanos, a la migración o a
las situaciones de comercio internacional en un mundo globalizado.
2) Un derecho multidisciplinar, dado que:
a) Opera sobre categorías materiales disciplinadas por distintas ramas del Derecho
privado en las que se hallen presente un elemento extranjero (derecho civil,
derecho mercantil o derecho laboral).
b) Lo hace con frecuencia con técnicas propias del Derecho público (Derecho
procesal y Derecho internacional público).
c) Y recurre a dos sectores de naturaleza mixta: el Derecho de la nacionalidad y el
Derecho de extranjería que proporcionan una respuesta sobre el estatuto
internacional de las personas en las relaciones privadas internacionales.
3) Un derecho plural en lo que concierne:
a) A sus fuentes (junto a las supraestatales coexisten las estatales).
b) A su metodología (utiliza técnicas directas o indirectas, cuando hay una cuestión
de derecho internacional privado la mayoría de las normas que regulan el asunto
son normas de ´´conflicto´´ (son leyes que remiten a otra)).
c) A los intereses en presencia (tanto privados como públicos).
4) Un derecho multifuncional. Tiene soluciones tanto a cuestiones litigiosas como las que
no lo son, hay soluciones alternativas a los litigios (a través del arbitraje o de la
mediación internacional).

2. EL CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Respecto al contenido del DIPR podemos distinguir tres teorías:
1) Teoría restrictiva, según la cual el DIPR se ocupa sólo de los conflictos de leyes.
(Sistema alemán).
2) Teoría intermedia, defiende que el DIPR se ocupa de los conflictos de leyes y del
Derecho procesal civil internacional. (Sistema anglosajón).
3) Teoría amplia, según esta el DIPR se ocupa de los conflictos de leyes, del Derecho
procesal civil internacional, del derecho de la nacionalidad y el derecho de extranjería.
(Sistema francés).
En esta asignatura vamos a seguir la teoría intermedia, la cual establece el conflicto de leyes y
el derecho procesal internacional, es decir, determina que autoridades y tribunales son
competentes, posteriormente se debe determinar el conflicto de leyes, es decir, que ley se
aplica al fondo del asunto. Cuando tratamos de conflictos de leyes puede ocurrir también que
este se de dentro de un territorio, como es España, que también tiene diferentes normas como
es el caso de los territorios forales (Navarra), para ello el código civil recurre a las soluciones
del Derecho Internacional Privado. Y para finalizar el reconocimiento de ejecución de
sentencias (eficacia extraterritorial de la sentencia), este reconocimiento necesita varios
requisitos.
2.1. LOS CONFLICTOS DE JURISDICCIONES
La presencia de un elemento extranjero en una situación jurídica provoca que, para la
consecución de la tutela de derechos y deberes, los particulares acudan a alguna de las
autoridades judiciales nacionales en presencia. Los particulares pueden acudir a los tribunales
o autoridades de un país u otro, en función de las vinculaciones que con ellos presente la
relación jurídica internacional.
Ante una situación jurídica privada con elemento extranjero, la tutela de los derechos y
deberes de los particulares se estructura de una manera gradual o escalonada:
- 1º se habrá de determinar cuál será la autoridad competente para conocer el
asunto.
- 2º en sede judicial se abrirá un proceso con elemento extranjero, con las
peculiaridades que ello conlleva.
- 3º se deberá procurar el reconocimiento de efectos, en un Estado distinto del
Estado del foro, a la decisión alcanzada en dicho proceso.

2.2. LOS CONFLICTOS DE LEYES


Es necesario determinar la ley aplicable a las relaciones jurídicas privadas internacionales, pues
se encuentran conectadas con varios ordenamientos jurídicos. Tiene como finalidad la
determinación de los derechos y deberes de las partes para la válida constitución de las
situaciones que conforman su objeto y resolver las diferencias surgidas.
Para desarrollar esta tarea, el sector se dota de una diversidad de técnicas de reglamentación
de carácter directo o indirecto. La más utilizada es la norma de conflicto que se corresponde
con la idea de que en todo supuesto de DIPR existe un conflicto entre ordenamientos
estatales. Por ello se ha denominado a este sector conflicto de leyes, el cual ha sido criticado
por los siguientes motivos:
- No siempre tiene soluciones diversas o enfrentadas para un caso privado
internacional.
- No siempre hay litigio entre particulares, el DIPR puede prevenir los conflictos.
- No siempre se determina el derecho aplicable con normas de conflicto, existen
normas de aplicación directa (especiales, autolimitadas e imperativas).
Por otra parte, hay Estados compuestos por una pluralidad de sistemas jurídicos, lo que da
lugar a conflictos interregionales y surge la duda sobre cuál de los sistemas interestatales
coexistentes en éste será el definitivamente aplicable. La solución a este problema puede
provenir desde dos frentes:
- El ordenamiento del foro que remite al sistema plurilegislativo extranjero puede
prever que la designación del concreto ordenamiento interestatal aplicable sea
realizada por las normas del sistema plurilegislativo en cuestión (remisión a las
normas estatales, art 12.5 CC).
- O en otras ocasiones el ordenamiento del foro que remite al sistema
plurilegislativo extranjero interviene en el seno del problema para determinar qué
concreto ordenamiento interestatal del sistema plurilegislativo en cuestión sea el
definitivamente aplicable (el más próximo) como señalan los convenios.
2.3. LA EFICACIA TERRITORIAL DE RESOLUCIONES (EXEQUATUR)
Las decisiones o resoluciones internacionales pueden tener eficacia en otros países, extienden
sus efectos a todos los países con los que la relación jurídica está vinculada, es necesario
precisar los mecanismos jurídicos.
En relación con las normas internacionales para la eficacia territorial de resoluciones se acude
a los Reglamentos comunitarios o europeos y los Convenios internacionales. Y respecto a las
normas españolas a la Ley de cooperación jurídica internacional en materia civil 29/2015 y a la
Ley de jurisdicción voluntaria 15/2015.

2.4. COOPERACIÓN DE AUTORIDADES


La cooperación de autoridades abarca: la obtención de pruebas en el extranjero, la notificación
de documentos o actos procesales, la acreditación o información del derecho extranjero y la
cooperación de autoridades en el ámbito de familia (alimentos y secuestro de menores).

2.5. LA NACIONALIDAD (Art 11 CE y Arts. 17 a 25 CC)


Para adquirir la nacionalidad española el CC distingue dos formas:
1) La automática ´´nacionalidad originaria´´ (españoles de origen (Art 17 CC)):
o por Ius sanguinis (derecho de sangre). Es español el nacido de padre o madre
españoles con independencia del lugar del nacimiento.
o por Ius soli (derecho de suelo). Se es nacional por nacer en España cuando
uno de los padres ha sido originariamente español; cuando la nacionalidad de
los padres no atribuya al hijo ninguna nacionalidad y este haya nacido en
España, para que no sea un apátrida; o también cuando el hijo no tiene
filiación determinada, es decir, un menor desamparado que ha nacido en
España y no se sabe quienes son los padres.
2) Por solicitud de la nacionalidad española ´´la nacionalidad derivativa´´, supone una
modificación en la originaria y existen los siguientes casos:
o supuestos de opción (art 20 CC), se tiene que solicitar, consiste en decidir una
nacionalidad entre varias a las que se tiene derecho.
o por carta de naturaleza (art 21 CC), otorgada por el Gobierno por
circunstancias excepcionales.
o Y por ultimo, por residencia. El artículo 22 CC establece distintos plazos en
general 10 años, pero se puede acortar si la persona se casa con una de
nacionalidad española (a 1 año).
De los dos supuestos de pérdida de nacionalidad (la voluntaria por la adquisición de la de otro
país y de la forzosa por sanción), el art. 11.2 CE sólo alude al segundo de ellos, disponiendo
que la pérdida de nacionalidad no puede ser impuesta como sanción a los españoles que lo
sean de origen, de lo que se desprende que sólo puede serlo a quienes hayan adquirido la
nacionalidad española de manera derivativa.
Se pueden dar supuestos de doble nacionalidad, contemplado en el artículo 11.3 CE: El Estado
podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos
que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun
cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los
españoles sin perder su nacionalidad de origen. Actualmente España tiene 12 Convenios con
Repúblicas iberoamericanas y uno con Francia. Un estudio global expone dos soluciones para
concretar cuál de las nacionalidades que ostente simultáneamente un individuo es la
determinante a efectos del DIPR: en unos casos se hace primar la última nacionalidad
adquirida, en otros la del Estado del domicilio de la persona de que se trate; en la práctica
ambas suelen coincidir.
La ciudadanía de la Unión Europea se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla. Será
ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro.

2.6. LA EXTRANJERÍA
El derecho de extranjería sigue las pautas del art. 13 CE, según el cual este régimen se
establece por ley, y debe distinguirse entre extranjeros europeos y los que no son europeos.
Los europeos tienen un régimen especial y el resto se tienen que someter a la ley o reglamento
de extranjería. La normativa ha destacar en materia de extranjería es la siguiente:
- El RD 240/2007 sobre entrada, libre circulación y residencia en España de
ciudadanos de los Estados miembros de la UE.
- LO 4/2000, Ley de extranjería.
- RD 557/2011, Reglamento de extranjería.
- Regulación especial en materia de sufragio, extradición y asilo.

3. LA ELABORACIÓN Y LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
3.1. LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Pluralidad de fuentes
Las fuentes son los cauces o vías a través de los cuales se elaboran las normas jurídicas que
regulan las relaciones jurídicas.
El Derecho Internacional Privado español es la rama del nuestro ordenamiento jurídico que
regula las relaciones jurídicas privadas internacionales. Por ello, sus fuentes son:
1) Las fuentes del ordenamiento español: art 1 CC (con los límites constitucionales y de
las normas internacionales).
2) Las fuentes estatales y supraestatales (convenios y derecho europeo).
3) El Derecho Internacional Público no crea normas de Derecho Internacional Privado.
Las fuentes del DIPR se clasifican:
1º De producción convencional: CONVENIOS INTERNACIONALES.
2º De producción institucional o europea: REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS.
3º De producción interna: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AUTÓNOMO: son
normas internas del ámbito del DIPR. Este derecho es elaborado por los Estados, aunque cada
vez es más escaso, ya que se suelen emplear normas supraestatales en este ámbito.
4º De producción transnacional: NUEVA LEX MERCATORIA.
A. LAS FUENTES SUPRAESTATALES
Las normas de origen supraestatal se integran en cada sistema estatal de DIPR a través de
diferentes vías; en el caso del sistema español, son los artículos 93 a 96 CE los que disponen el
mecanismo de incorporación, interpretación y aplicación de dichas normas en nuestro
ordenamiento.
1) El Derecho internacional privado de origen convencional
Características:
1º El tratado internacional vincula (tiene fuerza vinculante) a los Estados que los
firmen y ratifiquen, en el caso de España se sigue el procedimiento dispuesto en los artículo
96.1 CE, 23 de la Ley 25/2014, de 27 de nov, de Tratados y Otros Acuerdos internacionales y
1.5 CC, de los que se desprende: que las normas contenidas en los tratados internacionales
válidamente celebrados por nuestro Reino formarán parte del ordenamiento interno patrio y,
por tanto, serán de aplicación directa en España, una vez sean íntegramente publicados dichos
instrumentos por el BOE.
2º Respecto a su rango normativo, una vez que se incorporan al ordenamiento jurídico
español están sometidos a la CE, y tienen primacía respecto a las leyes estatales ya que un
convenio solo puede ser modificado, suspendido o anulado mediante otro tratado o convenio
(de ahí se deduce la primacía), no por normas internas.
Respecto a su clasificación se pueden distinguir diversas categorías:
1) La fundamental es la que atiende al número de estados contratantes, según esto los
convenios se dividen en bilaterales (dos Estados) y multilaterales (más de dos
Estados). Dentro de los últimos hay que atender aquellos que son universales, es
decir, están abiertos a todos los Estados y los regionales que solo afectan a un
conjunto de Estados que tengan cierta afinidad.
2) Según la eficacia de los convenios hay que distinguir: Los convenios inter partes
(recíprocos) y erga omnes(universales):
- Los inter partes solo vinculan a los Estados que lo han firmado y ratificado, por lo
tanto, no afectaría a ningún otro Estado.
- Los erga omnes son aquellos tratados los cuales no solo tienen efecto frente a
aquellos Estados que han firmado y ratificado el mismo, sino también a los demás
Estados. Que producen efectos erga omnes significa que se refieren solo a ley
aplicable, es decir, los jueces y tribunales que están obligados a aplicar estos
convenios cuando este convenio diga que la ley aplicable era de un tercer Estado
no vinculado por el convenio esa ley se tiene que aplicar. Estos convenios
sustituyen siempre a la normativa estatal en su ámbito de aplicación. Ejemplo:
hay un Convenio sobre alimentos erga omnes entonces ya no se aplica el art 9.7 CC
el convenio sustituye a la normativa estatal.
3) Otra distinción: hay convenios que se refieren a normas directas (Convenio de Viena
de 1980 sobre Compraventa de Mercaderías) y normas de conflicto, es decir,
convenios que remiten a la ley de un Estado.
Ventajas de los convenios:
- Unifican las normas de DIPR entre los Estados que han ratificado y firmado los
Convenios.
- Estos convenios son elaborados por los Estados, pero estos están representados
por los mayores expertos en la materia de DIPR.
- Modernizan el Derecho Internacional Privado.

Inconvenientes de los convenios:


- Problemas de aplicación: entrada en vigor, traducción, reservas…
- Los Estados muchas veces firman y ratifican por circunstancias políticas y ello
dificulta la unificación.
- Solo obligan a los Estados que lo firmen y ratifiquen.
- Hay convenios que establecen sobretodo en el comercio internacional principios
internacionales, por lo tanto, es necesario un desarrollo por parte de los Estados.
- Hay convenios que son difíciles de aplicar (aplicación incorrecta o inaplicación del
Convenio).
- Cuestiones en relación con la interpretación de los convenios, se ha discutido si
son los Estados los que tienen que interpretar los convenios o un organismo
supraestatal. Hay un convenio que tiene un anexo sobre las funciones del TJUE,
ese anexo al Convenio de Bruselas de 1968 atribuye a este tribunal funciones
interpretativas, entonces hay un Tribunal supraestatal que puede interpretar los
convenios europeos. Este Tribunal basa su interpretación de los convenios y
reglamentos en tres principios:
o La interpretación tiene que ser finalista, es decir, debe cumplir los
objetivos del convenio en cuestión.
o Debe ser sistemática, es decir, debe respetar la estructura del convenio o
reglamento.
o Debe ser comparativista con los derechos europeos, debe nacer de una
comparación de los derechos europeos.

Concurrencia de convenios para una misma materia:


A lo primero que hay que atender es al ámbito de aplicación, si son distintos cada Convenio a
su materia. En segundo lugar, ver si el convenio contiene alguna norma que derogue el
convenio anterior o cláusula expresa de compatibilidad. En tercer lugar, si el propio convenio
no tiene normas, hay que seguir los principios generales de los Tratados:
- La norma posterior deroga la anterior (en el mismo ámbito de aplicación).
- La norma especial deroga la general.
- Se aplicará siempre la norma más favorable, es decir, si hay una parte débil para
protegerla prevalece la norma que favorece a esta.
- Si nada de estos principios se pueden aplicar, el particular puede invocar cualquier
convenio de acuerdo con su preferencia.
2) El Derecho internacional privado de origen institucional
La incorporación de un país a una organización supraestatal de integración implica para aquél
la asunción de los objetivos de está. En cumplimiento de dichos objetivos, los Estados ceden en
ocasiones partes de su soberanía a una organización común, la cual a su vez dicta normas
dirigidas a esos mismos Estados en las materias cuya competencia le ha sido cedida.
El derecho europeo/institucional esta formado por aquellas normas de DIPR que nacen de las
instituciones de una Organización Internacional, es el conjunto de normas elaboradas por
organizaciones supranacionales de integración que tiene por finalidad regular situaciones de
tráfico externo surgidas entre los Estados que conforman la organización en cuestión, así
como, en ocasiones, entre éstos y terceros Estados.

Características del derecho europeo/institucional:


1. Primacía. Ante una cuestión de DIPR si hay una norma de derecho europeo que lo
regule se aplica en primer lugar dicha norma respecto a la de derecho estatal. La duda
surge en torno a los convenios internacionales, sobre una cuestión en la que concurre
una norma europea y una norma de un convenio internacional, prima la norma
europea. Tiene primacía el derecho europeo, bien es verdad que los reglamentos
europeos en ocasiones se remiten a un convenio internacional (derecho
convencional).
2. Aplicación inmediata, es decir, una vez que el derecho europeo se encuentra
publicado (DOUE o norma de transposición) ese derecho tiene una aplicación
inmediata, no hace falta que el Estado miembro lo firme o ratifique (el reglamento o
directiva ´´en este caso norma de transposición´´).
3. Aplicación directa, es decir, por parte de los órganos jurisdiccionales se aplica de oficio
y por parte de los particulares se puede invocar directamente como si fuera una norma
interna.

El derecho europeo tiene dos manifestaciones:


- El reglamento: unifica las normas de derecho internacional europeo entre los EEMM y
vincula a estos. Se aplica a instancia de parte o de oficio.
- La directiva. No son de aplicación tan inmediata como los reglamento, pero obliga a
los Estados a trasponer la directiva en una ley que va a ser similar entre los Estados en
principio, ya que tiene dos inconvenientes: 1) no todos los Estados miembros
trasponen la directiva en el tiempo que se recomienda y 2) como la directiva da las
pautas generales en una materia concreta, cuando se transponen en las leyes de cada
Estado hay Estados que no sigue todas las directrices de esa directiva, si no que se
reservan no aplicar determinadas directrices, por lo que nos podemos encontrar leyes
diversas entre los EEMM. Por lo tanto, los inconvenientes son retraso y divergencia.

Evolución jurídica:
1ª FASE: El Derecho internacional privado institucional tiene unos orígenes, cuando nace la
Comunidad Europea las instituciones comunitarias no tenían atribuidas facultades
legislativas y esto tenía como consecuencia que la única forma para legislar eran los
Convenios entre los Estados Miembros. En esa época el convenio que mas aplicación tuvo
fue el de Bruselas de 1968.
La 2ª FASE es con el Tratado de Maastricht en 1992, todavía no había facultades
legislativas y se seguía acudiendo a los convenios. De esta fase destaca el Convenio de
1977 sobre la notificación y traslado entre los Estados de documentos judiciales y
extrajudiciales (civil y mercantil).
En la 3ª FASE con el tratado de Ámsterdam se atribuyen a las instituciones comunitarias
facultades para elaborar normas de Derecho internacional privado, el art 65 de dicho
tratado establecía que las instituciones comunitarias podían elaborar normas en materia
civil con repercusión transfronteriza. Se produce la comunitarización, esto significa que
son las instituciones de la Comunidad Europea las que se atribuyen facultades para
elaborar normas de DIPR y también se atribuyen competencia externa (no solo se dictan
normas para los Estados Miembros, también para las relaciones con terceros países).
Son normas que siguen un procedimiento ordinario, sin embargo, para ciertas normas de
derecho internacional privado es necesario un procedimiento especial (en materia de
derecho de familia se requería unanimidad, por lo que se permite que en dicha materia se
utilice un sistema de cooperación reforzada, solo van a vincular esas normas en materia de
familia a los Estados que quieran participar en la cooperación reforzada de esa norma).
Hay tres Estados que tienen una posición particular en el derecho europeo porque el
protocolo 21 dice que Reino unido e Irlanda (a día de hoy solo se aplica a Reino Unido)
tienen que manifestar su deseo de elaborar y aplicar normas europeas. Por otra parte,
Dinamarca en virtud del protocolo 22 esta más desvinculada de las medidas de
cooperación civil transfronteriza, ya que para estar vinculada a las normas de la UE tiene
que celebrar un acuerdo con la UE para que se le aplique cualquier reglamento. Si no hay
acuerdo, Dinamarca aplicará sus normas internas.
En la 4ª FASE (tratado de Lisboa que nace con el TFUE), ya se dan las pautas de lo que es el
actual derecho europeo, cualquier resolución que dicta un órgano jurisdiccional de un
Estado Miembro tendrá efecto en el resto de los Estados, aunque para este
reconocimiento mutuo es necesario una serie de medidas (art 81 TFUE).

Medidas de la UE para la Cooperación judicial en materia civil con repercusión


transfronteriza (art 81 TFUE)
1. Reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales y extrajudiciales en
asuntos civiles y mercantiles. Simplificar las medidas intermedias que generen una
duración desmesurada del proceso.
2. Garantizar la compatibilidad de las normas de los Estados Miembros sobre
conflictos de leyes y jurisdicción.
3. Eliminar obstáculos que impidan el buen funcionamiento de los procesos civiles:
compatibilidad de las normas nacionales relativas al procedimiento civil
(notificación y obtención de pruebas).
4. Desarrollo de métodos alternativos de la resolución de conflictos.
5. Normas para formar jueces y personal de la administración de justicia en el DIPR.
B. LAS FUENTES ESTATALES
El sistema español de Derecho internacional privado de fuente interna se caracteriza por los
siguientes rasgos:
- Aplicación únicamente en defecto de instrumento supraestatal en la materia de
que se trate, es decir, el derecho estatal es subsidiario al derecho supraestatal.
- La competencia es exclusiva del Estado para elaborar normas de este sector (art
149.1 8º CE), mediante leyes orgánicas y ordinarias.
- Hay una dispersión normativa (LOPJ, CC, LCJIMC: Ley de Cooperación Judicial
Internacional en Materia Civil…), lo que en ocasiones dificulta la selección de la
regla concreta que haya que regir cada situación y provoca disfunciones o incluso
contradicciones entre normas de dispar naturaleza.
- Ausencia de una reforma global de sistema, pues las modificaciones del mismo se
llevan a cabo puntualmente como consecuencia de factores externos (la
pertenencia a la UE o la entrada en vigor de instrumentos con eficacia era omnes)
o internos (promulgación y desarrollo de la Constitución o modificaciones de
derecho interno). Todo ello hace que nuestro sistema adolezca de una ausencia de
perspectiva y de visión integral de la materia.
La incidencia de la Constitución española en el DIRP es la siguiente:
1) Formación del sistema de DIPR: fija los principios constitucionales en las normas de
DIPR:
- En sector de la competencia judicial: rechazo a foros exorbitantes.
- En sector de ley aplicable: eliminar puntos de conexión discriminatorios.
- Eficacia de sentencias extranjeras: denegar si se vulneran principios
constitucionales (orden público).
2) Interpretación del sistema de DIPR:
- Conforme a los principios constitucionales.
- Efecto exegético de los instrumentos supraestatales (reglamentos europeos) sobre
las normas de fuente interna.
3) Precisar el poder para elaborar las normas: el art 149.1 8º CE afirma que el Estado
tiene la competencia exclusiva en materias de DIPR.
*La nueva Lex Mercatoria*
Son reglas y usos creados por los comerciantes para regir ciertos aspectos del comercio
internacional.
La nueva Lex Mercatoria no tiene el mismo valor que la normas estatales o supraestatales
porque el particular no tiene poder de imperio (para sancionar ni para elaborar leyes), se
discute su valor jurídico, hay que distinguir tres planos:
a) Plano no contencioso, numerosos contratos internacionales funcionan adaptados a
sus reglas. Cuando no hay litigio en las relaciones de los comerciantes internacionales
es normal que se regulen esas relaciones por esa norma y usos que ellos mismos han
creado.
b) Plano contencioso arbitral: los árbitros aplican las reglas de las partes. Cuando hay
algún conflicto es habitual acudir a los árbitros, que están nombrados por los
particulares y aplican las normas y usos de estos.
c) Plano contencioso judicial: si los ordenamientos estatales las admiten. Las normas y
usos no vinculan a los jueces y tribunales, sin embargo, los pueden aplicar, ello ocurre
cuando esas reglas y usos están contenidas en los contratos que las partes en el
comercio internacional pacten. También es frecuente que esas reglas y usos formen
parte de lo que se llama codificaciones particulares, de tal manera que cuando se
invoca por parte de los particulares estos principios los jueces y tribunales los deben
aplicar, aunque sean particulares y esos principios en alguna ocasión han pasado ha
formar parte de los convenios internacionales y vincular a los Estados. Por lo tanto, en
el plano judicial también es aplicable la nueva Lex Mercatoria.

3.2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


En el ámbito del DIPR, el carácter de ius cogens de las normas del ordenamiento español se
infiere en el art 12.6 CC que dispone: ´´los Tribunales y autoridades aplicarán de oficio las
normas de conflicto de Derecho español´´.
Las normas de derecho internacional privado son de aplicación imperativa, todas las fuentes
del DIPR vinculan a los jueces y tribunales. El DIPR no es un derecho dispositivo, pues se
atentaría contra el principio de igualdad ante la ley y la aplicación justa en el tráfico jurídico
externo.
Hay que distinguir entre la ley fori y la lex causae:
- La ley fori es la ley de los tribunales que están conociendo el asunto.
- La lex causae puede ser la ley de foro o una ley extranjera.

También podría gustarte