Está en la página 1de 24

DIAPO 1

I. Regímenes Tributarios en el Perú

A. Introducción a los regímenes tributarios

Definición de regímenes tributarios: Los regímenes tributarios en el Perú se refieren a los


diferentes conjuntos de normas y disposiciones fiscales que establecen las obligaciones tributarias
para los contribuyentes, de acuerdo con su categoría, actividad económica y nivel de ingresos.

Importancia de los regímenes tributarios: Los regímenes tributarios permiten establecer un


marco legal que regula la forma en que los contribuyentes cumplen con sus obligaciones fiscales,
garantizando la equidad y eficiencia en la recaudación de impuestos.

Función de los regímenes tributarios: Los regímenes tributarios en el Perú tienen como función
principal establecer los procedimientos, tasas y obligaciones específicas para cada tipo de
contribuyente, promoviendo la simplificación y facilitando el cumplimiento de las obligaciones
fiscales.

B. Objetivos y características de los regímenes tributarios

Objetivos de los regímenes tributarios:

a. Promover la equidad: Los regímenes tributarios buscan distribuir de manera justa la carga
fiscal entre los contribuyentes, considerando su capacidad económica y nivel de ingresos.

b. Estimular la formalización: Los regímenes tributarios incentivan la formalización de las


actividades económicas, promoviendo el registro y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

c. Simplificar el cumplimiento: Los regímenes tributarios buscan simplificar los procedimientos y


trámites fiscales, reduciendo la carga administrativa para los contribuyentes.

Características de los regímenes tributarios:

a. Diferenciación de categorías: Los regímenes tributarios clasifican a los contribuyentes en


diferentes categorías, como personas jurídicas y personas naturales, para aplicar normas
tributarias específicas a cada grupo.

b. Tasas impositivas: Cada régimen establece las tasas impositivas aplicables a los diferentes
impuestos, como el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas (IGV), de acuerdo con
las características y nivel de ingresos de los contribuyentes.

c. Obligaciones tributarias específicas: Los regímenes tributarios establecen las obligaciones


fiscales específicas para cada tipo de contribuyente, como la declaración y pago de impuestos,
llevando registros contables, entre otros.

d. Beneficios y exoneraciones: Los regímenes tributarios pueden otorgar beneficios y


exoneraciones fiscales a determinados contribuyentes, como incentivos para la inversión o la
promoción de determinadas actividades económicas.
II. Régimen General

A. Impuesto a la Renta

Personas Jurídicas

Definición: El Impuesto a la Renta para Personas Jurídicas es un tributo que grava las ganancias
y utilidades obtenidas por empresas, sociedades y entidades jurídicas en el desarrollo de su
actividad económica.

Determinación de la base imponible: La base imponible se determina restando los gastos


deducibles de los ingresos brutos. Se consideran tanto los ingresos gravados como los no gravados.

Tasa progresiva: El Impuesto a la Renta para Personas Jurídicas aplica una tasa progresiva que
varía según la utilidad obtenida, siendo menor para las utilidades más bajas y mayor para las
utilidades más altas.

Deducciones y créditos tributarios aplicables: Las empresas pueden aplicar deducciones y


créditos tributarios permitidos por ley, como los gastos relacionados con la actividad económica,
inversiones, entre otros.

Personas Naturales

Definición: El Impuesto a la Renta para Personas Naturales grava las rentas obtenidas por
personas físicas, tanto provenientes de actividades laborales como de inversiones.

Categorías de rentas gravadas: Las rentas gravadas se dividen en categorías, como rentas de
trabajo, rentas de capital, rentas de segunda categoría y rentas de cuarta categoría.

Tasa progresiva y escalas: El Impuesto a la Renta para Personas Naturales también aplica una
tasa progresiva, con diferentes escalas de impuesto según el nivel de ingresos y la categoría de
renta.

Deducciones y créditos tributarios aplicables: Las personas naturales pueden aplicar


deducciones y créditos tributarios permitidos por ley, como gastos médicos, educativos,
donaciones, entre otros.

B. Impuesto General a las Ventas (IGV)

Alcance y obligaciones: El Impuesto General a las Ventas es un impuesto indirecto que se aplica
al consumo de bienes y servicios en el territorio peruano. Los contribuyentes están obligados a
registrar, declarar y pagar el IGV según la normativa vigente.

Tasas y categorías de bienes y servicios: El IGV se aplica a diferentes tasas, como la tasa general
(18%) y tasas diferenciadas para determinados bienes y servicios, como alimentos, medicamentos
y servicios públicos.

Crédito fiscal y detracciones: Los contribuyentes pueden utilizar el crédito fiscal para compensar
el IGV pagado en las compras realizadas en el desarrollo de su actividad económica. Además,
existen mecanismos de detracción que permiten asegurar el cumplimiento del pago del impuesto
en determinadas operaciones.
III. Régimen Especial a la Renta

A. Concepto y finalidad del régimen especial a la renta

Definición: El Régimen Especial a la Renta es un régimen tributario diseñado para pequeñas y


medianas empresas (Pymes) con ingresos y patrimonio neto limitados. Está dirigido a fomentar la
formalización y simplificación tributaria para este sector empresarial.

Finalidad: El régimen especial tiene como finalidad facilitar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales, reducir la carga administrativa y promover la inclusión de las Pymes en el sistema
tributario.

B. Requisitos para acogerse al régimen especial

Límites de ingresos: Las Pymes que deseen acogerse al régimen especial deben cumplir con los
límites de ingresos establecidos por la normativa tributaria vigente. Estos límites varían según el
tipo de contribuyente y su actividad económica.

Patrimonio neto: Además de los límites de ingresos, se establecen límites de patrimonio neto
para acceder al régimen especial. Estos límites también varían según el tipo de contribuyente y su
actividad económica.

Otros requisitos: Pueden existir otros requisitos específicos según la normativa vigente, como la
no realización de actividades especiales o restricciones en la deducción de gastos.

C. Impuesto a la Renta para Pequeñas Empresas (Pymes)

Alícuota única: En el Régimen Especial a la Renta, las Pymes pagan un impuesto a la renta con
una alícuota única que se aplica sobre los ingresos brutos obtenidos.

Régimen simplificado: El régimen especial cuenta con simplificaciones en los procesos contables
y de declaración, reduciendo la carga administrativa para las Pymes.

Beneficios adicionales: Las Pymes acogidas al régimen especial pueden acceder a beneficios
adicionales, como la exoneración de ciertos impuestos municipales o la aplicación de tasas
reducidas en determinados casos.

IV. Régimen Único Simplificado (RUS)

A. Características y alcance del Régimen Único Simplificado

Definición: El Régimen Único Simplificado (RUS) es un régimen tributario especial diseñado para
microempresas y pequeños negocios con bajos niveles de ingresos.

Alcance: El RUS está dirigido a contribuyentes con ingresos anuales hasta cierto límite
establecido por la normativa tributaria vigente.

B. Impuesto Único a los Ingresos para Microempresas y Pequeños Negocios


Impuesto Único a los Ingresos (IUI): En el RUS, los contribuyentes pagan un Impuesto Único a los
Ingresos (IUI) en lugar de los impuestos tradicionales como el Impuesto a la Renta o el Impuesto
General a las Ventas (IGV).

Cálculo del IUI: El IUI se calcula aplicando una tasa fija sobre los ingresos brutos obtenidos, sin
considerar gastos deducibles o créditos fiscales.

Simplificación tributaria: El RUS simplifica los procesos contables y de declaración, reduciendo la


carga administrativa para los contribuyentes.

C. Beneficios y limitaciones del Régimen Único Simplificado

Beneficios:

Pago único: Los contribuyentes del RUS realizan un único pago periódico que incluye el
impuesto y las obligaciones de seguridad social.

Exoneraciones: Los contribuyentes del RUS están exonerados de otros impuestos como el
Impuesto a la Renta y el IGV.

Menor carga administrativa: El RUS simplifica los trámites y declaraciones tributarias, lo que
facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales para los microempresarios y pequeños
negocios.

Limitaciones:

Límite de ingresos: El RUS tiene un límite de ingresos anuales establecido por la normativa
tributaria. Si se supera este límite, el contribuyente debe pasar a otro régimen tributario.

Restricciones en deducciones: Los contribuyentes del RUS no pueden deducir gastos o créditos
tributarios, ya que el impuesto se calcula sobre los ingresos brutos sin considerar gastos.
DIAPO 2

I. Introducción al Impuesto a la Renta

A. Definición y objetivos

B. Normativa legal aplicable

II. Rentas sujetas a impuesto

A. Rentas de primera categoría

B. Rentas de segunda categoría

C. Rentas de tercera categoría

D. Rentas de cuarta categoría

III. Determinación del impuesto a pagar

A. Tasas y escalas progresivas

B. Deducciones y créditos permitidos

IV. Obligaciones formales y plazos

A. Registro y declaración del impuesto

B. Presentación de formularios

C. Plazos de declaración y pago

V. Procedimientos de fiscalización y control

A. Auditorías y revisión de documentación

B. Sanciones por incumplimiento


I. Introducción al Impuesto a la Renta
A. Definición y objetivos:

El Impuesto a la Renta es un tributo que grava las rentas o ingresos obtenidos por las personas
naturales y jurídicas en un determinado período fiscal. Su objetivo principal es recaudar fondos
para financiar los gastos públicos y contribuir al desarrollo económico del país.

B. Normativa legal aplicable:

En Perú, la normativa principal que regula el Impuesto a la Renta es la Ley del Impuesto a la Renta,
la cual establece los aspectos generales del impuesto, las categorías de rentas gravadas y los
regímenes tributarios aplicables. También existen normas complementarias, como reglamentos y
resoluciones emitidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT).

El Impuesto a la Renta en Perú es un impuesto progresivo, lo que significa que las tasas impositivas
aumentan a medida que los ingresos o rentas obtenidas aumentan.

II. Rentas sujetas a impuesto


En el Impuesto a la Renta en Perú, se consideran diferentes categorías de rentas que están sujetas
al impuesto. Estas categorías son:

A. Rentas de primera categoría:

Las rentas de primera categoría corresponden a los ingresos generados por la explotación de
bienes muebles e inmuebles, así como los obtenidos por actividades empresariales, profesionales,
agrícolas, pecuarias, entre otras. Ejemplos de rentas de primera categoría son los alquileres, las
ventas de bienes muebles e inmuebles, y los ingresos por servicios profesionales.

B. Rentas de segunda categoría:

Las rentas de segunda categoría se refieren a los ingresos generados por la cesión o utilización de
derechos de autor, patentes, marcas, regalías, entre otros. También se incluyen las ganancias
provenientes de la enajenación de acciones y participaciones de sociedades anónimas y
sociedades conyugales.

C. Rentas de tercera categoría:

Las rentas de tercera categoría engloban los ingresos provenientes de actividades de comercio,
industria, minería, construcción, servicios, entre otros. Incluye los beneficios obtenidos por
empresas y personas jurídicas. Ejemplos de rentas de tercera categoría son los ingresos de una
empresa comercial, los honorarios de una empresa de servicios y las utilidades de una compañía
minera.

D. Rentas de cuarta categoría:

Las rentas de cuarta categoría se refieren a los ingresos obtenidos por el trabajo personal, ya sea
de forma dependiente o independiente. Esto incluye los sueldos, salarios, honorarios y comisiones
pagados a trabajadores dependientes, así como los ingresos por servicios prestados de manera
independiente. Por lo general, estos ingresos son obtenidos por personas naturales.

Es importante destacar que cada categoría de renta tiene sus propias reglas y normas específicas
para la determinación del impuesto a pagar. Además, existen diferentes regímenes tributarios que
se aplican a cada categoría de renta, los cuales establecen condiciones y beneficios específicos
para los contribuyentes.

III. Determinación del impuesto a pagar


A. Tasas y escalas progresivas:

El Impuesto a la Renta en Perú se aplica de manera progresiva, lo que significa que las tasas
impositivas aumentan a medida que los ingresos o rentas obtenidas aumentan. Existen diferentes
escalas progresivas de impuesto que se aplican según la categoría de renta y el monto de los
ingresos. Estas tasas y escalas son establecidas por la normativa tributaria y pueden ser
actualizadas periódicamente.

B. Deducciones y créditos permitidos:

Para determinar el impuesto a pagar, se permiten ciertas deducciones y créditos que reducen la
base imponible. Estas deducciones y créditos pueden variar según la categoría de renta y están
sujetos a ciertas condiciones y requisitos establecidos en la ley. Algunos ejemplos comunes de
deducciones son los gastos de representación, los gastos de alquiler y los pagos de seguros de
salud, mientras que los créditos pueden incluir retenciones y pagos a cuenta realizados durante el
año fiscal.

C. Retenciones y pagos a cuenta:

Durante el año fiscal, los contribuyentes pueden estar sujetos a retenciones y pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta. Estos pagos se realizan de manera anticipada y se calculan sobre los ingresos
obtenidos en el período correspondiente. Las retenciones y pagos a cuenta son posteriormente
compensados o deducidos al momento de la declaración y liquidación del impuesto.

D. Exoneraciones y beneficios tributarios:

La normativa tributaria en Perú contempla exoneraciones y beneficios tributarios para ciertos


sectores, actividades o contribuyentes específicos. Estos pueden incluir exoneraciones parciales o
totales del impuesto, así como incentivos fiscales para promover la inversión, el empleo, la
investigación y desarrollo, entre otros. Estos beneficios están sujetos a condiciones y requisitos
particulares establecidos en la ley.

IV. Obligaciones formales y plazos


A. Registro y declaración del impuesto:

Los contribuyentes que están sujetos al Impuesto a la Renta en Perú tienen la obligación de
registrarse ante la Administración Tributaria, específicamente la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). Este registro permite identificar al contribuyente y
establecer su situación tributaria.
Asimismo, los contribuyentes deben presentar declaraciones de impuestos que reflejen sus
ingresos, deducciones y otros datos relevantes para la determinación del impuesto a pagar. Estas
declaraciones deben ser presentadas ante la SUNAT de acuerdo con los plazos establecidos.

B. Presentación de formularios:

Para la declaración del Impuesto a la Renta, los contribuyentes deben utilizar los formularios
proporcionados por la SUNAT. Estos formularios contienen los campos y requisitos necesarios para
reportar correctamente la información requerida por la administración tributaria.

Es importante que los contribuyentes completen los formularios de manera precisa y veraz,
asegurándose de proporcionar todos los detalles necesarios y adjuntar la documentación de
respaldo requerida.

C. Plazos de declaración y pago:

Los contribuyentes tienen plazos establecidos para presentar las declaraciones de impuestos y
efectuar el pago correspondiente. Estos plazos pueden variar según el régimen tributario y la
categoría de renta a la que esté sujeto el contribuyente.

En general, los plazos de declaración y pago del Impuesto a la Renta se establecen de forma anual
y corresponden a un período fiscal específico. Es importante cumplir con estos plazos para evitar
sanciones y recargos por mora.

Es posible que existan plazos adicionales para la presentación de declaraciones rectificatorias, en


caso de errores u omisiones en las declaraciones originales.

Es fundamental para los contribuyentes estar al tanto de las obligaciones formales y los plazos
establecidos por la administración tributaria. El incumplimiento de estas obligaciones puede
resultar en sanciones y recargos por parte de la SUNAT.

V. Procedimientos de fiscalización y control


A. Selección y realización de auditorías:

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) en Perú tiene la


facultad de llevar a cabo procesos de fiscalización y control para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias relacionadas con el Impuesto a la Renta. Estos procesos incluyen la
selección de contribuyentes para realizar auditorías y revisiones de su situación tributaria.

La SUNAT utiliza diferentes criterios para seleccionar a los contribuyentes que serán objeto de
auditorías, como el análisis de riesgo, la información proporcionada en las declaraciones y otros
factores determinantes.

B. Revisión de comprobantes y documentación:

Durante las auditorías, la SUNAT revisa los comprobantes y la documentación presentada por los
contribuyentes para verificar la veracidad y corrección de la información declarada. Esto incluye la
revisión de facturas, contratos, estados financieros, registros contables y cualquier otro documento
que respalde las transacciones y operaciones realizadas.
Además, la SUNAT puede solicitar información adicional y realizar requerimientos específicos para
obtener aclaraciones o documentación adicional sobre determinados aspectos de la declaración o
situación tributaria del contribuyente.

C. Sanciones por incumplimiento:

En caso de detectar irregularidades o incumplimientos en las obligaciones tributarias, la SUNAT


tiene la facultad de imponer sanciones y recargos al contribuyente. Estas sanciones pueden incluir
multas, intereses moratorios, suspensiones de actividades comerciales y otras medidas
disciplinarias establecidas por la normativa tributaria.

Las sanciones pueden variar según la gravedad y frecuencia del incumplimiento, y pueden ser
impugnadas o apeladas por el contribuyente mediante los procedimientos legales establecidos.

Es importante para los contribuyentes mantener un adecuado cumplimiento de sus obligaciones


tributarias y mantener la documentación respaldatoria de sus transacciones y operaciones. Esto les
permitirá estar preparados en caso de una fiscalización por parte de la SUNAT y evitar sanciones y
recargos innecesarios.
DIAPO 3

Introducción al Impuesto General a las Ventas (IGV)

Definición y concepto del IGV

Objetivos y características del impuesto

Marco legal y regulaciones en Perú

Sujetos del Impuesto

Quiénes son los sujetos activos y pasivos del IGV

Obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Excepciones y casos especiales

Hecho Imponible

Definición del hecho imponible del IGV

Tipos de operaciones sujetas al impuesto

Exenciones y exclusiones del IGV

Base Imponible y Tarifa del Impuesto

Cálculo de la base imponible

Tarifas aplicables y tipos de operaciones

Casos especiales y situaciones particulares

Devoluciones, Reintegros y Créditos Fiscales

Procedimientos para solicitar devoluciones y reintegros del IGV

Requisitos y plazos a tener en cuenta

Créditos fiscales y compensaciones

Período Fiscal y Declaración

Periodicidad y plazos para la declaración y pago del IGV

Obligaciones formales y documentación requerida

Regímenes especiales y reglas específicas

Fiscalización y Sanciones

Procedimientos de fiscalización por parte de la Administración Tributaria

Sanciones por incumplimiento de las obligaciones fiscales

Recursos y mecanismos de defensa para el contribuyente


I.Introducción al Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un tributo que se aplica en Perú sobre la venta de bienes
y la prestación de servicios. Es uno de los impuestos más importantes y representativos del sistema
tributario peruano. Su objetivo principal es gravar el consumo y generar ingresos para el Estado.

El IGV está regulado por la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
y su reglamento correspondiente. Estas normativas establecen las disposiciones legales y los
procedimientos para el cumplimiento de las obligaciones fiscales relacionadas con este impuesto.

El IGV se aplica a nivel nacional y abarca prácticamente todas las operaciones de venta de bienes y
servicios realizadas en el territorio peruano. Se trata de un impuesto de carácter indirecto, lo que
significa que recae sobre el consumidor final, aunque es recaudado por el vendedor o prestador
del servicio.

Las empresas y personas naturales que realizan actividades económicas están sujetas al IGV. En ese
sentido, se distingue entre sujetos activos y sujetos pasivos del impuesto. Los sujetos activos son
aquellos que realizan la venta de bienes o la prestación de servicios, mientras que los sujetos
pasivos son los consumidores finales que asumen el impuesto al adquirir dichos bienes o servicios.

El IGV se aplica sobre la base imponible, que corresponde al valor de la operación gravada. La tarifa
general del impuesto es del 18%, aunque existen tasas reducidas y casos específicos en los que se
aplican exoneraciones y exclusiones. Asimismo, existen regímenes especiales y reglas específicas
para determinados contribuyentes.

El cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con el IGV incluye la inscripción en el


Registro Único de Contribuyentes (RUC), la emisión de comprobantes de pago, la presentación de
declaraciones y el pago periódico del impuesto. Además, la Administración Tributaria tiene
facultades de fiscalización y puede imponer sanciones en caso de incumplimiento de las normas
tributarias.

En conclusión, el Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto fundamental en el sistema


tributario peruano. Grava la venta de bienes y la prestación de servicios con el objetivo de generar
ingresos para el Estado y promover el consumo responsable. Su aplicación y cumplimiento son
regulados por SUNAT.

II. Sujetos del Impuesto en el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú

El Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú involucra a diferentes sujetos que tienen roles y
responsabilidades específicas en relación con el impuesto. A continuación, se detallan los
principales sujetos del IGV:

Sujetos activos del impuesto: Los sujetos activos del IGV son aquellos que realizan la venta de
bienes o prestan servicios gravados. Estos sujetos deben actuar como agentes de retención y
percepción del impuesto al momento de efectuar sus operaciones. Son responsables de calcular y
cobrar el IGV a sus clientes y posteriormente declararlo y pagarlo ante la Administración Tributaria.
Sujetos pasivos del impuesto: Los sujetos pasivos del IGV son los consumidores finales que
adquieren bienes o servicios gravados. Son responsables de asumir el impuesto al momento de
realizar la compra, ya que el monto del IGV se encuentra incluido en el precio final del bien o
servicio adquirido.

Obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC): Tanto los sujetos activos
como los sujetos pasivos del IGV deben inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)
para poder realizar sus operaciones gravadas. La inscripción en el RUC es un requisito obligatorio y
permite a la Administración Tributaria identificar y controlar a los contribuyentes.

Excepciones y casos especiales: Existen ciertos casos especiales en los que se aplican
excepciones en cuanto a los sujetos del IGV. Por ejemplo, algunas actividades o sectores pueden
tener regímenes tributarios diferenciados, como el régimen especial para pequeñas empresas.
Además, hay casos en los que ciertos bienes o servicios pueden estar exonerados o ser objeto de
una tasa reducida del IGV.

III. Hecho Imponible en el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú

El hecho imponible es uno de los conceptos fundamentales en el Impuesto General a las Ventas
(IGV) en Perú. Se refiere a la situación o circunstancia que da origen a la obligación de pagar el
impuesto. En el caso del IGV, el hecho imponible se produce cuando se realiza una operación
sujeta a dicho impuesto.

A continuación, se detallan los aspectos clave relacionados con el hecho imponible en el IGV:

Definición del hecho imponible: El hecho imponible del IGV es la venta de bienes o la prestación
de servicios en el territorio peruano. Esto implica que cualquier transferencia onerosa de bienes o
la realización de una actividad de servicio que se encuentre gravada por el IGV será considerada
como hecho imponible.

Tipos de operaciones sujetas al impuesto: El IGV se aplica sobre una amplia gama de
operaciones económicas. En el caso de las ventas de bienes, se gravan tanto las ventas de bienes
muebles como las ventas de bienes inmuebles. En cuanto a la prestación de servicios, se incluyen
servicios de diversa índole, como servicios profesionales, servicios de transporte, servicios
financieros, entre otros.

Exenciones y exclusiones del IGV: Aunque el IGV se aplica a la mayoría de las operaciones de
venta de bienes y prestación de servicios, existen casos en los que se aplican exenciones o
exclusiones. Las exenciones implican que determinadas operaciones están libres del pago del
impuesto, mientras que las exclusiones implican que ciertos bienes o servicios están fuera del
ámbito de aplicación del IGV.

Base imponible: La base imponible es el valor sobre el cual se calcula el monto del IGV. En
general, la base imponible corresponde al precio o valor de la operación gravada. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que existen casos especiales en los que se establecen reglas
específicas para determinar la base imponible, como en el caso de las operaciones con bienes
inmuebles o los servicios gravados con retención del impuesto.
Es fundamental tener en cuenta que el hecho imponible del IGV está sujeto a las condiciones y
requisitos establecidos por la legislación tributaria peruana. Además, es responsabilidad del sujeto
activo del impuesto (vendedor o prestador del servicio) identificar adecuadamente las operaciones
sujetas al IGV y cumplir con sus obligaciones fiscales correspondientes, como la emisión de
comprobantes de pago y la declaración y pago del impuesto.

IV. Base Imponible y Tarifa del Impuesto en el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú

La base imponible y la tarifa del impuesto son dos elementos fundamentales en el cálculo y
determinación del monto a pagar en el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú. A
continuación, se detallan los aspectos clave relacionados con estos conceptos:

Base Imponible:

Definición: La base imponible se refiere al valor sobre el cual se calcula el monto del IGV. En el
caso del IGV, la base imponible generalmente corresponde al precio o valor de la operación
gravada.

Cálculo: La base imponible se determina tomando en cuenta el importe total de la operación,


sin incluir el monto del IGV. Por ejemplo, si se realiza una venta de un bien por un valor de S/ 100,
la base imponible será de S/ 100.

Inclusión de otros conceptos: Además del precio o valor de la operación, la base imponible
puede incluir otros conceptos, como intereses, comisiones u otros gastos relacionados
directamente con la operación gravada.

Tarifa del Impuesto:

Definición: La tarifa del impuesto hace referencia al porcentaje que se aplica sobre la base
imponible para calcular el monto del IGV. En el caso del IGV en Perú, la tarifa general es del 18%.

Tipos de tarifas: Además de la tarifa general, existen tarifas especiales y tasas reducidas
aplicables a ciertas operaciones. Por ejemplo, algunas operaciones pueden estar sujetas a una tasa
del 5% o incluso estar exoneradas del pago del IGV.

Casos especiales: En algunos casos, el IGV puede ser calculado y retenido por terceros, como
en el caso de los servicios gravados con retención del impuesto. En estos casos, la tarifa del
impuesto puede ser diferente o aplicarse sobre una base imponible especial.

Es importante destacar que el cálculo del monto del IGV se realiza multiplicando la base imponible
por la tarifa correspondiente. Por ejemplo, si la base imponible es de S/ 100 y la tarifa general del
IGV es del 18%, el monto del impuesto a pagar será de S/ 18.

V. Devoluciones, Reintegros y Créditos Fiscales en el Impuesto General a las Ventas (IGV)

En el marco del Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú, existen mecanismos que permiten a
los contribuyentes solicitar devoluciones, obtener reintegros y utilizar créditos fiscales. Estos
mecanismos están destinados a evitar la doble tributación y asegurar la neutralidad del impuesto.
A continuación, se detallan los aspectos clave relacionados con estas figuras:
Devoluciones:

Definición: Una devolución es la restitución del monto del IGV pagado en una operación
previa. Puede ser solicitada por el comprador/consumidor final cuando se cumplan ciertos
requisitos y condiciones establecidos por la legislación tributaria.

Causas de devolución: Algunas de las causas comunes para solicitar una devolución del IGV
son la anulación de una venta, la devolución de bienes o la inafectación del IGV por operaciones
específicas.

Procedimiento: El contribuyente que desea solicitar una devolución debe presentar una
solicitud ante la Administración Tributaria y proporcionar la documentación respaldatoria
correspondiente, como copias de los comprobantes de pago y demás documentos que acrediten la
procedencia de la devolución.

Reintegros:

Definición: Los reintegros son solicitudes realizadas por los exportadores o productores que
generan crédito fiscal y que, debido a la estructura del IGV, se encuentran en una situación en la
que no pueden recuperar el monto completo del impuesto pagado.

Requisitos: Los reintegros están sujetos a ciertos requisitos y condiciones, como la exportación
de bienes o la realización de actividades generadoras de crédito fiscal no utilizadas.

Procedimiento: Los contribuyentes que cumplen con los requisitos pueden presentar una
solicitud de reintegro ante la Administración Tributaria, acompañada de la documentación y los
sustentos necesarios para demostrar el derecho a obtener el reintegro.

Créditos Fiscales:

Definición: Los créditos fiscales son los montos del IGV pagado en las adquisiciones o
importaciones de bienes y servicios que un contribuyente puede utilizar para compensar el
impuesto a pagar en operaciones posteriores.

Uso de los créditos fiscales: Los contribuyentes pueden utilizar los créditos fiscales para
reducir el monto del IGV a pagar en sus ventas o prestaciones de servicios gravados. El saldo del
crédito fiscal no utilizado se mantiene como saldo a favor y puede ser utilizado en períodos fiscales
siguientes.

Requisitos y condiciones: Los créditos fiscales están sujetos a requisitos y condiciones


específicas, como la correlación entre las adquisiciones o importaciones gravadas y las operaciones
posteriores sujetas al IGV.
VI. Período Fiscal y Declaración en el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú

El Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú está sujeto a un período fiscal específico en el cual
los contribuyentes deben cumplir con sus obligaciones tributarias. Además, se requiere que
presenten declaraciones periódicas para informar a la Administración Tributaria sobre sus
operaciones y el impuesto correspondiente. A continuación, se detallan los aspectos clave
relacionados con el período fiscal y la declaración del IGV:

Período Fiscal:

Definición: El período fiscal es el lapso de tiempo en el cual se realizan y acumulan las


operaciones sujetas al IGV. En Perú, el período fiscal para el IGV es mensual y coincide con el mes
calendario.

Obligación de declaración: Los contribuyentes del IGV deben presentar una declaración
mensual donde se informan las operaciones gravadas, el monto del impuesto generado y otros
detalles relevantes. La declaración debe presentarse dentro de los plazos establecidos por la
Administración Tributaria.

Declaración del IGV:

Obligación de presentar la declaración: Los contribuyentes que están registrados en el RUC y


que realizan operaciones gravadas por el IGV tienen la obligación de presentar la declaración
mensual del impuesto. Incluso si no se han realizado operaciones en un determinado período, es
necesario presentar una declaración informativa indicando dicha situación.

Contenido de la declaración: La declaración del IGV debe contener información detallada


sobre las operaciones gravadas realizadas durante el período fiscal correspondiente. Esto incluye la
identificación del contribuyente, los montos de las ventas o servicios prestados, el monto del IGV
generado y otros datos relevantes.

Pago del impuesto:

Fecha de vencimiento: Además de la presentación de la declaración, los contribuyentes


también deben realizar el pago del impuesto correspondiente dentro de los plazos establecidos
por la Administración Tributaria.

Medios de pago: Se pueden utilizar diferentes medios de pago autorizados por la


Administración Tributaria, como pagos en efectivo, transferencias electrónicas o débito
automático, entre otros.

Es importante destacar que el incumplimiento en la presentación de la declaración y el pago del


IGV en los plazos establecidos puede generar sanciones y recargos por parte de la Administración
Tributaria. Por lo tanto, es fundamental que los contribuyentes estén al tanto de sus obligaciones y
cumplan con los requisitos establecidos.

En conclusión, el período fiscal y la declaración son elementos esenciales en el cumplimiento de las


obligaciones fiscales relacionadas con el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú. Los
contribuyentes deben presentar declaraciones mensuales donde informan las operaciones
gravadas y el monto del impuesto generado, así como realizar el pago correspondiente dentro de
los plazos establecidos. El cumplimiento adecuado de estas obligaciones contribuye al correcto
funcionamiento del sistema tributario y evita sanciones por parte de la Administración Tributaria.
DIAPO 4

Introducción al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

a. Definición y propósito del ISC

b. Principales características del ISC en Perú

Normativa legal del ISC en Perú

a. Ley del Impuesto Selectivo al Consumo (Ley N° 29816)

b. Reglamento de la Ley del ISC (Decreto Supremo N° 136-2013-EF)

c. Modificaciones y actualizaciones importantes de la normativa

Hecho generador del ISC

a. Bienes y servicios sujetos al ISC

b. Criterios para determinar la base imponible del ISC

c. Exoneraciones y exenciones del ISC

Tasas y cálculo del ISC

a. Escala de tasas del ISC según el tipo de bien o servicio

b. Métodos de cálculo del ISC

Obligaciones de los contribuyentes del ISC

a. Registro y formalidades para los contribuyentes

b. Plazos y formas de pago del ISC

c. Obligaciones de llevar registros y presentar declaraciones

Control y fiscalización del ISC

a. Funciones y atribuciones de la autoridad fiscalizadora

b. Procedimientos de fiscalización y sanciones por incumplimiento

Casos especiales y situaciones particulares

a. Régimen de ISC para bebidas alcohólicas y tabaco

b. ISC aplicable a vehículos automotores

c. Otros casos específicos relevantes


I. Introducción al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC):

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es un impuesto indirecto que se aplica en Perú sobre
determinados bienes y servicios considerados de lujo, suntuarios o perjudiciales para la salud o el
medio ambiente. Su objetivo principal es desincentivar el consumo de estos bienes y servicios, así
como generar ingresos fiscales para el Estado.

El ISC se rige por la Ley del Impuesto Selectivo al Consumo (Ley N° 29816) y su reglamento, el
Decreto Supremo N° 136-2013-EF. Estas normas establecen las disposiciones legales y los criterios
para determinar los bienes y servicios sujetos al impuesto, las tasas aplicables, los procedimientos
de pago y fiscalización, entre otros aspectos.

Los bienes sujetos al ISC incluyen productos como bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles,
vehículos automotores, productos de cosmética y perfumería, entre otros. En cuanto a los
servicios, se gravan aquellos relacionados con juegos de azar, espectáculos públicos, casinos,
entretenimiento nocturno, entre otros.

La base imponible del ISC se determina tomando como referencia el valor de venta del bien o
servicio, al cual se le aplica la tasa correspondiente. Las tasas del ISC varían según la naturaleza del
bien o servicio y pueden ser ad valorem (un porcentaje del valor de venta) o específicas (un monto
fijo por unidad de medida).

Es importante destacar que existen exoneraciones y exenciones del ISC para ciertos bienes y
servicios, como los destinados a la exportación, actividades agropecuarias, medicamentos, entre
otros. Estas exenciones buscan incentivar la actividad económica y promover sectores estratégicos.

El ISC tiene un impacto directo en los precios de los bienes y servicios gravados, ya que los
contribuyentes trasladan el impuesto al consumidor final. Por lo tanto, los consumidores deben
tener en cuenta el costo adicional del ISC al adquirir estos productos.

II. Normativa legal del ISC en Perú

La normativa legal que regula el ISC en Perú se compone principalmente de dos documentos: la
Ley del Impuesto Selectivo al Consumo y su reglamento. Aquí tienes más detalles al respecto:

Ley del Impuesto Selectivo al Consumo (Ley N° 29816):

La Ley del Impuesto Selectivo al Consumo es la norma principal que establece las disposiciones
generales del ISC. Fue promulgada el 4 de diciembre de 2011 y ha sufrido modificaciones a lo largo
del tiempo para incorporar cambios y actualizaciones.

Esta ley define los aspectos fundamentales del ISC, tales como su objetivo, el hecho generador, los
sujetos pasivos, las tasas aplicables, las exoneraciones y exenciones, las obligaciones de los
contribuyentes, los procedimientos de fiscalización y las sanciones por incumplimiento.

Reglamento de la Ley del ISC (Decreto Supremo N° 136-2013-EF):

El Reglamento de la Ley del ISC es el documento que desarrolla y complementa la normativa


establecida en la ley. Fue aprobado mediante el Decreto Supremo N° 136-2013-EF, publicado el 16
de julio de 2013.
En este reglamento se especifican aspectos más detallados del ISC, como la determinación de la
base imponible, los métodos de cálculo del impuesto, los procedimientos para el registro y
cumplimiento de obligaciones tributarias, los requisitos para la emisión de comprobantes de pago,
las condiciones para acogerse a exoneraciones y exenciones, entre otros.

Además de la Ley del ISC y su reglamento, es importante tener en cuenta que existen otras normas
complementarias y modificatorias que pueden afectar la aplicación del impuesto. Estas normas
pueden incluir decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones de la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otras.

III. Hecho generador del ISC

El hecho generador del ISC es el evento o circunstancia que da origen a la obligación de pagar el
impuesto. En el caso del ISC en Perú, el hecho generador se encuentra vinculado a la venta o
importación de bienes sujetos al impuesto, así como a la prestación de ciertos servicios gravados.

Bienes sujetos al ISC:

Los bienes sujetos al ISC en Perú se clasifican en diferentes categorías, como bebidas alcohólicas,
tabaco, combustibles, vehículos automotores, productos de cosmética y perfumería, entre otros. El
hecho generador del ISC para estos bienes se produce en el momento de su venta o importación.

En el caso de la venta de bienes, el hecho generador se materializa cuando se realiza la


transferencia de la propiedad del bien al adquiriente y se emite el respectivo comprobante de
pago. En la importación, el hecho generador ocurre cuando los bienes ingresan al territorio
aduanero peruano.

Servicios gravados con ISC:

Además de los bienes, algunos servicios también están sujetos al ISC en Perú. Estos servicios
incluyen actividades como juegos de azar, espectáculos públicos, casinos, entretenimiento
nocturno, entre otros. En estos casos, el hecho generador del ISC se produce en el momento de la
prestación del servicio.

Es importante tener en cuenta que existen criterios y disposiciones específicas para determinar
si un servicio en particular está sujeto al ISC. Estos criterios están establecidos en la Ley del ISC y
su reglamento, y es necesario consultarlos para conocer las condiciones y requisitos aplicables.

Base imponible del ISC:

La base imponible del ISC se determina tomando como referencia el valor de venta del bien o el
monto del servicio prestado, al cual se le aplica la tasa correspondiente del impuesto. La base
imponible puede incluir impuestos, comisiones u otros conceptos relacionados con la venta o
importación del bien, según lo establecido en la normativa aplicable.

Es importante señalar que la Ley del ISC y su reglamento contemplan exoneraciones y exenciones
para ciertos bienes y servicios. Estas exoneraciones y exenciones pueden afectar el hecho
generador del impuesto, eximiendo total o parcialmente a ciertos contribuyentes de la obligación
de pagar el ISC en determinados casos específicos.
IV. Tasas del ISC:

Las tasas del ISC en Perú varían según la naturaleza del bien o servicio gravado. Estas tasas pueden
ser valores (un porcentaje del valor de venta) o específicas (un monto fijo por unidad de medida).
Algunas de las categorías de bienes y servicios sujetos al ISC y sus respectivas tasas son las
siguientes:

Bebidas alcohólicas: Las bebidas alcohólicas están sujetas a tasas de ISC que varían según su
contenido alcohólico. Por ejemplo, las cervezas y chichas tienen tasas específicas basadas en su
grado de alcohol, mientras que los licores y destilados tienen tasas y valores que se calculan en
función del precio de venta.

Tabaco: Los productos de tabaco, como los cigarrillos y puros, están sujetos a tasas específicas
basadas en su presentación y contenido de tabaco.

Combustibles: Los combustibles, como la gasolina, el diésel y el gas licuado de petróleo (GLP),
están sujetos a tasas y valores, que se establecen en función del precio de venta al público.

Vehículos automotores: Los vehículos automotores están sujetos a tasas y valores que varían
según su valor de venta, cilindrada o potencia. Estas tasas pueden aplicarse tanto a vehículos
nuevos como a importados.

Productos de cosmética y perfumería: Algunos productos de cosmética y perfumería, como los


perfumes y aguas de tocador, están sujetos a tasas y valores que se calculan en función del precio
de venta.

Cálculo del ISC:

El cálculo del ISC se realiza multiplicando la base imponible por la tasa correspondiente. La base
imponible puede ser el valor de venta del bien o el monto del servicio prestado, según lo
establecido en la normativa específica para cada categoría de bien o servicio.

Por ejemplo, si se vende una bebida alcohólica con un valor de venta de S/ 100 y la tasa de ISC
aplicable es del 20%, el cálculo sería:

ISC = Base Imponible (S/ 100) x Tasa (20%) = S/ 20

En el caso de tasas específicas, se establece un monto fijo por unidad de medida. Por ejemplo, si se
importa un vehículo con una tasa específica de S/ 1,000 por caballo de fuerza, y el vehículo tiene
una potencia de 150 caballos de fuerza, el cálculo sería:

ISC = Unidades (150 caballos de fuerza) x Tasa (S/ 1,000 por caballo de fuerza) = S/ 150,000

Es importante tener en cuenta que la normativa del ISC puede contener disposiciones especiales
para ciertos casos y categorías de bienes o servicios, como exoneraciones, exenciones o regímenes
especiales. Por lo tanto, es fundamental consultar la normativa vigente y las disposiciones
específicas correspondientes para realizar el cálculo del ISC de manera adecuada.
V. Obligaciones de los contribuyentes del ISC

Registro en el Registro Único del Contribuyente (RUC):

Los contribuyentes que realicen actividades gravadas con ISC deben obtener un número de
Registro Único del Contribuyente (RUC) ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT). El RUC es un requisito para cumplir con las obligaciones
tributarias relacionadas con el ISC y otros impuestos.

Emisión de comprobantes de pago:

Los contribuyentes del ISC están obligados a emitir comprobantes de pago por las operaciones
realizadas, ya sean ventas de bienes o prestación de servicios gravados. Los comprobantes deben
cumplir con los requisitos establecidos por la SUNAT y contener la información correspondiente al
ISC, como la base imponible y el monto del impuesto.

Determinación y declaración del ISC:

Los contribuyentes deben determinar y declarar el ISC que les corresponde pagar a la SUNAT de
acuerdo con los plazos establecidos. Esto implica realizar el cálculo del ISC aplicable a las
operaciones realizadas, teniendo en cuenta las tasas y bases imponibles correspondientes. La
declaración se realiza a través de los formularios y sistemas proporcionados por la SUNAT.

Pago del ISC:

Los contribuyentes deben realizar el pago del ISC correspondiente dentro de los plazos
establecidos por la SUNAT. Esto implica liquidar el monto del impuesto determinado en la
declaración y efectuar su pago en los bancos autorizados o mediante otros medios de pago
electrónicos habilitados por la SUNAT.

Llevar registros contables:

Los contribuyentes del ISC están obligados a llevar registros contables adecuados que reflejen
correctamente sus operaciones gravadas con ISC. Esto implica mantener registros actualizados de
ingresos, egresos, compras, ventas y demás transacciones relacionadas con el impuesto. Los
registros contables deben estar respaldados por documentación fehaciente y estar disponibles
para su revisión por parte de la SUNAT.

Cumplir con las obligaciones formales y sustanciales:

Además de las obligaciones mencionadas anteriormente, los contribuyentes del ISC deben
cumplir con todas las demás obligaciones formales y sustanciales establecidas por la normativa
vigente. Esto incluye proporcionar información requerida por la SUNAT, permitir inspecciones y
fiscalizaciones, presentar declaraciones informativas, entre otras.

Es importante destacar que la normativa del ISC puede establecer requisitos y obligaciones
adicionales específicas para determinados sectores o categorías de bienes y servicios gravados. Por
lo tanto, es fundamental consultar la Ley del ISC, su reglamento y las disposiciones emitidas por la
SUNAT para conocer en detalle las obligaciones aplicables a cada caso particular.
VI. Control y fiscalización del ISC

El control y la fiscalización del ISC están a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria (SUNAT). Esta entidad tiene la responsabilidad de supervisar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con el ISC y aplicar las medidas
necesarias para garantizar el correcto pago del impuesto.

A continuación, se describen algunos aspectos clave del control y la fiscalización del ISC:

Verificación de registros y documentación:

La SUNAT tiene la facultad de solicitar y revisar los registros contables y la documentación


respaldatoria de los contribuyentes del ISC. Esto incluye comprobantes de pago, libros contables,
contratos, facturas, entre otros. La finalidad de esta verificación es asegurarse de que los registros
y la documentación cumplan con los requisitos legales y reflejen correctamente las operaciones
gravadas con ISC.

Inspecciones y fiscalizaciones:

La SUNAT puede realizar inspecciones y fiscalizaciones a los contribuyentes del ISC para verificar
el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Durante estas acciones, se puede revisar la
contabilidad, los bienes, las instalaciones y demás aspectos relacionados con el impuesto. El
objetivo es detectar posibles incumplimientos y corregir eventuales irregularidades.

Cruce de información:

La SUNAT tiene la capacidad de realizar cruces de información con otras entidades y fuentes de
datos para verificar la veracidad de la información proporcionada por los contribuyentes del ISC.
Esto incluye el intercambio de información con instituciones financieras, proveedores, aduanas y
otros organismos, con el fin de detectar posibles discrepancias o incumplimientos.

Sanciones por incumplimiento:

En caso de detectarse incumplimientos o irregularidades en el cumplimiento de las obligaciones


del ISC, la SUNAT puede imponer sanciones y multas a los contribuyentes. Estas sanciones pueden
incluir el pago de intereses moratorios, multas pecuniarias, clausura temporal o definitiva de
establecimientos, entre otras medidas punitivas.

Programas de cumplimiento voluntario y facilidades de pago:

La SUNAT también promueve programas de cumplimiento voluntario y establece facilidades de


pago para incentivar a los contribuyentes a regularizar su situación tributaria. Estos programas y
facilidades permiten a los contribuyentes regularizar deudas, corregir errores y ponerse al día con
sus obligaciones del ISC, evitando así sanciones más severas.

También podría gustarte