Está en la página 1de 58

UNIDAD 1

Derecho Internacional Privado: rama del Derecho Privado que se ocupa del estudio de los casos iusprivatistas con
elementos extranjeros y de sus soluciones extranjeras (inspiradas en los métodos indirecto, analítico y sintético-judicial,
según Goldschmidt), aspirando a reglamentar jurídicamente el tráfico externo (relaciones y situaciones cuyos elementos
están captados por más de un ordenamiento jurídico) en base al respeto al mismo. (Dreyzin) Disciplina que procede al
estudio de las situaciones jurídicas de Derecho Privado cuando estas en virtud de sus sujetos, objeto y formas toman
elementos extranjeros, se expanden sobre el dominio de 2 ó más estados y se asienten en una jurisdicción
internacionalmente competente cuyo sistema jurídico determina el Derecho Aplicable y la forma de hacerlo mediante
una sentencia susceptible de ser extraterritorializada (Pardo).
I. Presupuestos del DIPri
I. 1. Pluralismo jurídico: presupuesto del DIPri que reconoce que la realidad legislativa de los distintos Estados es
diversa aunque los humanos realicen las mismas actividades, pues responde a sus caracteres, su cultura, su historia y
difiere de la que realiza otra sociedad. Existen materias proclives a la uniformidad legislativa (comerciales) y otras
menos (relacionadas con la persona humana – capacidad, matrimonio, filiación, sucesiones). A mayor personalismo,
más diversidad legislativa. (Dreyzin) “Antes, era un ‘derecho conflictual’ (había que determinar el derecho y la competencia
legislativa aplicable), hoy es un ‘derecho pluralista’. Hay un pluralismo de jueces, leyes y supuestos.” (Apuntes)
I. 2. Sentido internacional de la vida humana de relación / Tráfico privado externo: Relaciones o situaciones
vinculadas con + de un ordenamiento jurídico (heterogéneas, por oposición a las homogéneas que se desarrollan en uno
solo) ocasiona problemas, debido a la realidad social de la persona (modo particular de actuación del sujeto que en su
desenvolviendo cotidiano, entabla relaciones jurídicas con personas del otro lado de la frontera). (Dreyzin)
II. Objeto del DIPri: regular las relaciones jurídico-privadas con elementos foráneos, caracterizándose por una actitud
de comprensión y respeto hacia la existencia de grupos humanos o comunidades que viven bajo órdenes jurídicos
distintos, cuyos comportamientos en la vida de relación pueden no coincidir con los que son propios de nuestra
comunidad (Dreyzin). Son dos elementos:

• Son relaciones de derecho privado: relaciones horizontales o entre particulares en que ninguna parte actúa
revestida de un poder soberano (aunque sea un Estado, pero actuando como particular). Obligaciones, contratos,
filiación, adopción, derechos reales, obligaciones extracontractuales. (Dreyzin)
• Hay un contexto internacional: el caso iusprivatista se vincula a través de al menos uno de sus elementos
(personales, reales, voluntarios) con dos o más ordenamientos jurídicos. Hay un pluralismo jurídico. Hay una
limitación territorial del poder coactivo: hasta dónde el Estado puede garantizar la implementación del Derecho,
está limitado. (Dreyzin)
Esto, porque sólo en la órbita del Derecho Privado rige el principio de extraterritorialidad: en un país puede aplicarse
Derecho Privado extranjero cuando el propio Derecho lo autoriza.(Dreyzin)
1. Las relaciones privadas internacionales: relación jurídica que presenta una vinculación entre dos o más Derechos.
Tienen elementos personales (domicilio, residencia habitual, nacionalidad), reales (lugar de situación del bien) y
conductistas y voluntarios (lugar de ejecución/cumplimiento de un contrato). (Dreyzin)
a. Identificación del elemento extranjero:
b. Acreditación del elemento extranjero:
Existen relaciones jurídico-privadas absolutamente nacionales (aquellas en las cuales todos sus elementos se vinculan a
un mismo país; irrelevante para el DIPri), relativamente internacionales (nacen como un caso absolutamente nacional,
pero que por una circunstancia sobreviniente se convierten en internacionales, como divorcio de españoles en Argentina)
y absolutamente internacionales (el caso muestra elementos internacionales desde su génesis, reclamando la posible
aplicación de varios Derechos, como francés y española casados en Alemania que intentan divorciarse en Argentina).
(Dreyzin)
A estas últimas se aplica el “método indirecto” (ver luego). (Dreyzin)

III. Contenido del DIPri


1. Jurisdicción internacional: Unidad 3.
2. Derecho aplicable: se obtiene a través del análisis de las normas del DIPri, mayormente de conflicto. (Dreyzin)
3. Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras: Unidad 9.

1
4. Cooperación jurisdiccional internacional: todas las técnicas necesarias para aportar soluciones puntuales a
trámites o cuestiones internacionales. Está dentro del Derecho Procesal Internacional. Unidad 8. (Dreyzin)
IV. Caracteres del DIPRI
1. Autonomía: Es una autonomía científica (objetivo propio, método específico y sistema propio de normas).
(Dreyzin)
También es una autonomía plena (dogmática pero mixta y académica), no legislativa (el nuevo Código está
incompleto). (Apuntes)
2. Exclusividad: al resolver un caso iusprivatista internacional, los tribunales de cada país aplican sus propias
normas, pero específicamente con exclusividad las normas nacionales de DIPri para determinar a) la
jurisdicción; b) el Derecho aplicable; c) la validez y eficacia jurídica de sentencias dictadas en el extranjero. No
significa que no se pueda aplicar Derecho extranjero (frecuentemente hacerlo es un deber) pero cuando es así
ello depende de lo dispuesto por el legislador nacional. (Dreyzin)
3. Relatividad: a) el DIPri es distinto de un Estado a otro; b) por consecuencia, los resultados materiales varían
de Estado a Estado al resolver un caso. Una consecuencia natural de esto es el forum shopping: la elección de
una jurisdicción por las partes porque es más favorable a sus intereses. También lo es la posibilidad de sentencias
claudicantes: que surten efecto en un país pero no en otros. Esto daña la idea de tutela judicial efectiva.
4. Estatalidad: cada país tiene su propio DIPri. (Dreyzin)
V. Fenómenos condicionantes del DIPri
1. Influencia de los DDHH: La universalización de los (tratados de) DDHH es el fenómeno que ilumina el derecho en
orden a su interpretación y aplicación, pues los DDHH considerados inherentes a todos los seres humanos transforman
las exigencias de justicia universal que los ordenamientos jurídicos están obligados a establecer. En LatAm, desde los
años 1980. (Dreyzin) En Argentina y Paraguay se llegó a darles jerarquía constitucional. (F. Arroyo)
Impactan en la garantía de acceso a la justicia (destierran los foros de competencia exorbitantes, según los cuales la
actividad del juez se basa un criterio desfavorable e irrazonable o imprevisto para la otra parte; llevan a consagrar el
forum necessitatis para evitar la denegación de justicia). Ni siquiera la CN puede aplicarse de forma “imperialista” a
cualquier situación privada internacional, sin tener en cuenta su vinculación con el ordenamiento del foro. (Arroyo)

2. Incremento de las relaciones económicas internacionales: la globalización (fenómeno complejo en el que


intervienen estructuras de distinto carácter, consistente en la libre circulación mundial de factores productivos, de la
información y de modelos sociales y culturales) no puede ser abordada con soluciones materiales → revitalización de
la ciencia del DIPri: proficua elaboración de normas de origen internacional, supranacional y transnacional, con una
exponencial aparición de jurisdicciones internacionales y supranacionales(Dreyzin). Expansión del neoliberalismo
/pensamiento único. La globalización se caracteriza por su estabilidad en el tiempo (excluyendo algunos fracasos de
acuerdos desreguladores de inversiones), carácter predominantemente económico-financiero, preminencia de los actores
transnacionales (limitación del rol de los estatales), e incapacidad de homogeneizar totalmente la diversidad de
valores/cultural/político-institucional del mundo contemporáneo. Tiene 3 dimensiones básicas: productiva, comercial y
financiera (ocupa el centro de la escena). También tiene aspectos positivos: glocalización (pensar globalmente, actuar
localmente), ecología, conciencia de la dimensión universal de los DDHH, “preferencia ascendente por la democracia”
(Cox). Están afectadas las soluciones más aceptadas, como la limitación de la autonomía de la voluntad en el derecho
del consumo (generaría oligopolios). Nada es neutral. Los Estado siguen teniendo poder (Arroyo).
3. Integración económica y política: el MERCOSUR (área de libre comercio ampliada o unión aduanera
imperfecta(Apuntes)) aparece en la arena política. A las normas generadas en el ámbito del Estado en función de su
particular concepción de la justicia para reglamentar las situaciones internacionales (DIPri interno o dimensión
autónoma del DIPri), las disposiciones producidas como consecuencia de acuerdos con otros Estados (DIPri
convencional) y las reglas que aparecen en el marco del comercio internacional por obras de los particulares realizadas
en el ámbito del ius mercatorum (Derecho transnacional). (Dreyzin)
Un esquema de integración suscita un crecimiento del comercio internacional y más relaciones internacionales a partir
de la libre circulación de personas, bienes, servicios y factores productivos. La viabilidad de la experiencia depende en
mucho de la seguridad jurídica, la certeza y la previsibilidad – que derivan en parte del derecho además de la voluntad
política. (Dreyzin) Para Najurieta, Pallarés y Uzal el DIPri no es Derecho Comunitario.
Formas y grados: En la UE el modelo es “comunitario”, en LatAm es “de la integración”. Sin importar el modelo de
integración y el grado de profunidad, es evidente que la integración genera una igualación fronteras adentro y una
2
diferenciación/discriminación fronteras afuera. Los Estados periféricos sólo pueden mejorar sus TOT negociando
integrados frente a los centrales. (F. Arroyo)
4. Aumento de los movimientos internacionales de las personas. Formación de una sociedad multicultural: Hay
institutos jurídicos que responden a modelos determinados, propios de cada país, que circulan por todo el mundo. La
coexistencia de culturas y su interrelación es un fenómeno enriquecedor de las sociedades. De allí surge una necesidad
de brindar protección a la diversidad cultural y jurídica, y a la convivencia pacífica entre personas y comunidades
sociales con culturas diferentes, sobre la base del respeto a los DDHH fundamentales. (Dreyzin) La sociedad multicultural
es el fenómeno que se produce al influjo del crecimiento experimentado por las corrientes migratorias y su acogida,
fenómeno de sólo aparente localización europea. Producen conflictos: racismo, xenofobia… tensión entre asimilación
y respeto a la identidad cultural. La solución está en el reconocimiento (que es más que la tolerancia) de los derechos
del otro. (F. Arroyo)
5. Desarrollo de la cooperación internacional: la cooperación jurídica lato sensu o “aspectos jurídicos de la
cooperación internacional” es la que se refiere prioritariamente a otras cuestiones (económica, al desarrollo, política,
cultural, etc.) y se canaliza por convenciones internacionales; la cooperación jurídica stricto sensu es la que tiene lugar
mediante normas de integración o convenios (o por decisión unilateral de cooperar de un Estado). Dentro de esta, hay
cooperación en el ámbito del Derecho Público y del Derecho Privado. Esta última se conforma por a) jursidcción
internacional; b) reconocimiento y ejecución de actos y decisiones extranjeras (forma más sublime de cooperación, pues
implica renunciar a la propia potestad); c) problemas procesales referidos a la situación privada internacional. La
cooperación jurídica afecta sobre todo a este último sector (sobre todo la asistencia judicial internacional). Los
fundamentos de esta cooperación yacen en la obligación natural de cooperar, la cortesía interestatal y las necesidades
del gran mercado. La figura de la “autoridad central” creada en convenciones de cooperación internacional en el ámbito
del DIPri ayuda a canalizar la cooperación. (F. Arroyo)
La cooperación jurisdiccional consiste en que los jueces del proceso (exhortantes o requirentes) solicitan a otros jueces
(exhortados o requeridos) que les ayuden en la tramitación de la realización de la justicia. (Dreyzin)
6. Auge de la autonomía de la voluntad / privatización del DIPri: dos niveles 1) (“Irresistible extensión de la”)
autonomía de la voluntad en el caso concreto: se está extendiendo el poder de las personas físicas o jurídicas de
autorregularse, es decir establecer su marco concreto de derechos y obligaciones recíprocas; 2) El caso general: las
personas pueden acordar regirse por actividad normativa y decisoria de alcance general elaborada fuera de los círculos
oficiales, es decir regirse por normas elaboradas por organismos privados (lex mercatoria) o plantear sus controversias
ante otros particulares (arbitraje). Los Estados y OI públicas están reconociendo cada vez más espacio a este fenómeno.
(F. Arroyo)

7. Convergencia entre el DIP y el DIPri: una división tajante entre ambas ramas hoy se está matizando diluyendo,
cuando los temas internacionales se abordan por jueces, árbitros, operadores del Derecho e incluso legisladores. Además,
DIPri y DIP se nutren de la misma fuente axiológica (los TDDHH: impregnan los cometidos de las normas, colman los
vacíos y limitan la capacidad decisoria). Están interpenetrados. La aplicación de normas imperativas de un tercer Estado
es otro vínculo. Pero cada disciplina tiene un objeto propio. (Dreyzin) La convergencia se da en cómo se firman/ratifican
los tratados internacionales y sus efectos (Apuntes).

Otros

• Progreso tecnológico: de la mano de la globalización. Hace que la relación iusprivatista internacional es ahora cotidiana.
(Dreyzin)

• Gobernanza y DIPri: la gobernanza global (nuevo entendimiento de la acción pública y sus estructuras organizativas a nivel
internacional, de los procesos de decisión y de la planificación y los objetivos globales a alcanzar) pone en tensión el
significado de soberanía, democracia y personalidad humana. La jurisdicción internacional viene cobrando un rol especial
a partir del desarrollo del activismo judicial frente a la necesidad de lagunas y ausencias de regulación normativa. La
expansión de jurisdicciones internacionales e instituciones de gobernabilidad global generan fuentes jurídicas que
trascienden el ámbito nacional. A ello se agrega la crisis político-social e injusticia que emerge de mercados financieros,
contaminación ambiental, deuda soberana y problemas con recursos naturales y ayuda al desarrollo. (Dreyzin)
• Funcionalidad del DIPri: la especidad funcional del DIPri aparece en que está dirigido a realizar su función (alcanzar una
solución justa, facilitar las transacciones exteriores, servir de puente entre ordenamientos jurídicos). (Dreyzin)

3
UNIDAD 2
Fuentes del DIPri: medios (regulación normativa, costumbre, jurisprudencia, doctrina) a partir de los cuales surgen
preceptos de conducta impuestos socialmente bajo el amparo del poder coercitivo del Derecho, aplicados al DIPri.(Dreyzin)
I. Sistema Argentino de fuentes del DIPri: Constitución Nacional: instrumento fundamental, preside el sistema y
contiene los principios y valores que impregnan todo el ordenamiento jurídico y se proyectan a todas las ramas del
Derecho informando su contenido.75 inc. 22 y 24 establece que tienen jerarquía constitucional las declaraciones,
convenciones y TDDHH vigentes al tiempo de la reforma y los aprobados luego con + 2/3 de los votos de cada cámara.
Tienen jerarquía superior a las leyes a) los tratados concluidos con Estados, OI y Santa Sede; b) los tratados de
integración que deleguen competencia legislativa y jurisdiccional a las organizaciones supranacionales. Tienen jerarquía
inferior a la Constitución y a las leyes los convenios internacionales celebrados por las provincias con conocimiento del
Congreso, que no sean incompatibles con la política exterior del Estado, no afecten facultades delegadas al Gobierno
Federal ni el crédito público de la nación. (Dreyzin)
1. Tratados Internacionales. Integración de los convenios internacionales en el ordenamiento jurídico argentino
deben estar aprobados, ratificados y vigentes.
2. Normas derivadas de los procesos de integración regional
3. Normas de fuente interna
4. Usos, prácticas y costumbre: son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ella o cuando existen
lagunas y no contradigan al derecho. Las normas de la lex mercatoria son importantes. (Dreyzin) Un uso regula un acto
específico mientras que un principio es general. (Faya Rodríguez)
5. Principios generales del Derecho: Interpretación: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
finalidades, leyes análogas, TDDHH, principios y valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
Incluye principio de cumplir lo pactado (pacta sunt servanda), cumplimiento de contratos acorde a lo pactado,
principio de negociar de buena fe y no romper abruptamente (culpa in contrahendo), cumplimiento de buena fe,
renegociación de buena fe ante circunstancias inesperadas (rebus sic stantibus), deber de mitigar daños ante el
incumplimiento, ut magis valeant quam pereat, no-abus de droit, atender a la mayor reciprocidad de intereses
(principio de equidad). Pero no aplican en todos los sistemas: el common law no reconoce el principio de buena fe
(sino que combinan estoppel, statutory brach e implied terms). (Faya Rodríguez)
6. Otras fuentes:
a. Jurisprudencia: en los sistemas romano-germánicos no constituye una fuente formal pero el art. 1 CCCN
la eleva a fuente del Derecho. (Dreyzin)
b. Doctrina: no es fuente formal pero juega un rol muy importante. El art. 2 CIDIP general dice que hay que
aplicar el Derecho extranjero como lo harían los jueces de aquel Estado. (Dreyzin)
II. Jerarquía normativa de las fuentes
1. Jurisprudencia y doctrina nacional anteriores a la reforma de la Constitución Nacional:
2. Convención sobre el Derecho de los Tratados, Viena, 1969: los tratados en vigor obligan y deben ser cumplidos
de buena fe, el derecho interno no justifica incumplimientos (salvo manifiesta violación a la competencia),
irretroactividad, lex posterior derogat propri, lex generalis derogat specialis…
3. La jerarquía normativa en la reforma constitucional de 1994: “1. Tratados y Convenciones Internacionales
vigentes. 2. En su defecto, normas de DIPri internas” (CCCN). CN, tratados de DDHH con jerarquía constitucional
(según el autor están sobre, bajo, dentro… de la CN), tratados de integración, tratados de DI común, tratados
provinciales, CCCN. (Apuntes)
4. Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPri, Montevideo, 1979.
III. Ámbitos de producción jurídica
1. Dimensión convencional: es el que surge del acuerdo entre 2 ó más estados o en el seno de organizaciones
internacionales. Comprende los tratados internacionales, que son derecho aplicable luego de ser ratificados. Tienen
jerarquía por sobre las leyes internas, actualizan y modernizan el DIPri autónomo. (Dreyzin)
a. Dimensión convencional universal: ONU y OEA.
i. ONU: su intención manifiesta es compilar paulatinamente el DIP. (Dreyzin)
1. Comisión de Derecho Internacional – CDI: fin de unificar y armonizar el Derecho
Comercial Internacional doméstico y transnacional, especialmente la compreventa de
mercaderías. Se estimula un derecho sustancial, uniforme y único destinado a integrarse a
4
los ordenamientos internos pero internacional (por su origen, articulación y materia
regulada). Convenciones de NY de Obtención de Alimentos, Reconocimiento y Ejecución
(58), Consentimiento-edad mínima-registro del Matrimonio, Prescripción en Compraventa,
Derechos del Niño y otras. (Dreyzin)
2. CNUDMI – UNCITRAL: Convenciones de la ONU para unificar el derecho mercantil
internacional. Lo monopolizan. (Apuntes)
ii. Conferencia de La Haya de DIPri: organización intergubernamental de carácter permanente que
aprueba leyes uniformas elabora convenios que unifican normas de conflicto, a través de una
metodología mixta conflictual-material. Se observa un incremento progresivo del recurso a la
cooperación de las autoridades, complementando o hasta sustituyendo las normas sobre ley
aplicable/tribunal competente. También se abandona paulatinamente la regla de la mayoría, en
favor de la del consenso. Temas: Civil, Supresión de Legalización, Notificación y Traslado,
Pruebas, Intermediarios, Sustracción Internacional de Menores (Civil). (Dreyzin)
b. Dimensión convencional regional:
i. Tratados de Montevideo de 1889-1940 o sistema panamericano: ocho tratados (+PA) con
método conflictualista en 1889 (Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia
parcialmente); 10 (+PA) con método conflictualista y elementos materiales en 1940 (Uruguay,
Paraguay, Argentina excepto IP). Temas: civil, comercial, procesal, penal, patentes, propiedad
literaria y artística, marcas, profesiones liberales. 1940 diferencia entre terrestre y de navegación, y
lo penal entre penal internacional y extradición (que es lo único que Argentina no ratificó). (Dreyzin)
Junto con el Código de (Sánchez de) Bustamante de 1928 conforman el “Sistema Panamericano
(de Conferencias Panamericanas)”. Este último es un código global con el defecto de que dice que
la ley aplicable es la “personal”, sin decantarse en domicilio vs nacionalidad. (Apuntes)
ii. OEA: CIDIPs (Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional
Privado) o sistema interamericano. Busca regular sectorialmente en lugar de globalmente, emplea
conflictualismo y elementos materialistas. Incluye cláusulas comunes: plurilegislativa, diplomática,
de OPI, compatibilidad. Avanzan sobre el DIPri autónomo: se aplica sólo en defecto de norma
internacional. También habilitan a acudir a Tratados Internacionales (TI) por analogía aunque no
sean aplicables al caso en cuestión. No considerar los tratados equivale a arbitrariedad según la
CSJN y habilita al recurso extraordinario. (Dreyzin)
c. Dimensión convencional bilateral: tratados con China y Brasil (para el establecimiento de empresas
binacionales), Chile (exhortos, supresión de la legalización consular en ventas y viajes de menores), China
(ídem Brasil), España y EEUU (protección recíproca de inversiones), Francia (cooperación judicial), Italia
(asistencia judicial, reconocimiento y ejecución, intercambio de actas de Estado civil, exención de
legalización), Uruguay (igualdad de trato procesal y exhortos, aplicación e información del Derecho
extranjero, protección internacional de menores, cooperación jurídica, accidentes de tránsito). (Dreyzin)
2. Dimensión Institucional: Mercosur. Se genera a partir de los tratados de DIPri propios de un proceso de
integración regional, y los principios que los rigen: confianza integracionista, no discriminación por nacionalidad y
respeto a la identidad nacional. Buscan generar cobertura y certeza jurídica en su ámbito. Aún persisten lagunas e
insuficiencias normativas. Diferenciamos el derecho originario del MERCOSUR (Tratado de Asunción de 1991 y
el Protocolo que modifica su estructura jurídico institucional) y el derecho derivado del MERCOSUR(Apuntes). Incluye
Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en lo CIVIL, Comercial, Laboral y
Administrativo (1992), Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisidicción en Materia Contractual (1994)1, entre otros.
Incluye a veces los Estados Asociados, el Protocolo de Ouro Preto sobre medidas cautelares, el Acuerdo de Buenos
Aires de arbitraje. Debe ser aplicado por los jueces nacionales. (Dreyzin y apuntes)
3. Dimensión transnacional: es el que surge del ámbito del comercio internacional por la acción de los particulares
u organizaciones Privadas. Usos y costumbres y lex mercatoria, como los Incoterms. Se reconoce/sobrevive como
un “derecho blando” (soft law o normas narrativas, como las ISO) y no tiene coactividad porque emana de
instituciones sin capacidad normativas. Sólo pueden ser coactivas si las partes en un contrato deciden que es
aplicable o los Estados las incorporan a su ley positiva. Es espontáneo, pero no totalmente autónomo porque no
elude completamente el control estatal/internacional. En la práctica no sólo actúa como axioma interpretativo sino
también como fundamentos (normas ISO). La Cámara de Comercio Internacional (CCI) se dedica a la armonización
de prácticas comerciales (Incotermas, Reglas y Usos sobre Créditos Documentarios) codificando usos existentes.

1
Extiende Montevideo 1940 a Brasil.
5
UNIDROIT es una OI intergubernamental que también trabaja en unificar el Derecho Privado (Dreyzin) y fue creada
para detener el proceso de creación no-estatal de Derecho. En ella, los Estados no actúan como Estados, sino que
mandan expertos. (Apuntes)
El derecho transnacional no es sólo comercial. Por ejemplo la ley modelo de restitución de menores de Córdoba.
Interactúan 4 instituciones: el sistema de jueces de enlace de CIDIP y La Haya, la Conferencia de La Haya y el
instituto interamericano del niño. Hasta entonces se regulaba el derecho de los padres (custodia), no de los hijos).
Tiene aplicación en Misiones, Entre Ríos, otras Provincias Argentinas y Paraguay. (Apuntes)
• Lex mercatoria: puede ser a) un conjunto de normas y principios; b) un conjunto de elementos para resolver
conflictos. (Apuntes) Es todas las reglas que gobiernan las transacciones comerciales internacionales,
incluyendo por ende convenciones internacionales, usos codificados y no codificados, instrumentos de soft-
law, laudos internacionales, y aún leyes nacionales cuyo solo propósito es regular operaciones comerciales
de tipo transnacional (definición en relación al ámbito de aplicación, sinónimo de derecho comercial
transnacional). Es un conjunto de principios generales y reglas de uso y costumbre referentes al comercio
internacional, que nacen de manera espontánea y sin referencia a un sistema legal nacional en particular
(definición de acuerdo a las fuentes, más común). Sería la parte no codificada del derecho comercial
transnacional.
o Componentes básicos: usos y costumbres internacionales no codificados y principios generales del
derecho comercial. Para otros también incluye DIP, leyes modelo, reglas de las OI, formatos
estándares de contratos y laudos arbitrales. Hay costumbre cuando hay a) una práctica/abstención
consistente de un acto; b) continuada constantemente durante un período de tiempo; c) requerida o
consistente con el Derecho Internacional; d) reconocida como obligatoria (opinio juris necessitatis).
Puede estar o no codificada pero si lo está no necesariamente es costumbre (e.g: UNIDROIT;
contrajemplo: INCOTERMS) pues lo que debería ser (lex ferenda) no siempre es lo que es (lex
lata). ¿Duración? La necesaria para que el uso sea considerado práctica efectiva. ¿Alcance? A) un
puerto, ciudad, región; b) un grupo ideológicamente afín; c) un sector del comercio; d) un sistema
legal en particular. ¿Por cuánta gente? No hay regla, pero no rige si expresa o tácitamente ha sido
rechazado. Puede desentrañarse a través de inferencia (de convenciones, dictámenes periciales,
decisiones arbitrales y relaciones jurídicas previas). (Faya Rodríguez)
o Métodos de selección del derecho aplicable / aplicación de la lex mercatoria: 1) permitir a las partes
partas válidamente un derecho aplicable, bajo ciertos parámetros (OPI, requisitos de existencia y
validez); 2) permitir a las partes pactar un derecho2 aplicable, siempre que el mismo guarde una
conexión material con el asunto. Ante la ausencia de dicha selección, los jueces aplican reglas
conflictuales como lex res sitae (los bienes se rigen por la ley del lugar donde se ubiquen); locus
regit actum (las formas de los actos se rigen por la ley del lugar donde se celebren); lex loci
exceutionis (las obligaciones se rigen por la ley del lugar de ejecución). Por regla general la lex
mercatoria no es aplicable si las partes no incorporaron una cláusula arbitral3, aunque la ley puede
permitir la aplicación supletoria de usos y costumbres (que también son parte de la buena fe). (Faya
Rodríguez)

o La lex mercatoria es un método, más que un cuerpo de normas sustantivas. Es un sistema de laissez
faire. (Faya Rodríguez)
4. Dimensión autónoma: se aplica subsidiariamente (cuando ningún tratado rige). Se conforma con el Derecho interno
generado en el país por las regulaciones internas o los órganos que estas establecen. Expresan la particular
concepción de justicia del Estado. Es imprescindible contar con normas de DIPri internas que actúen
subsidiariamente. Incluye CCCN (sin varios temas especiales ni problemática de inmunidades jurisdiccionales de
Estados y OI) (reconocimiento y ejecución de sentencias NO), CPCCN (ahí sí; recordar que su artículo 1 es federal),
ley de sociedades comerciales y ordenamientos procesales provinciales así como leyes especiales (navegación,
insolvencia, derechos de autor). El CCCN se basa en principios inspiradores: constitucionalización de los DDHH,
monismo(Dreyzin). Incluye:
a. Principio de igualdad.
b. Principio de no discriminación de extranjeros.
c. Principio de protección del interés superior del niño-

2
Mexicano, Chino, Francés. UNIDROIT, lex mercatoria, “X” convención internacional.
3
Para el arbitraje sí puede hacerse entonces referencia a la lex mercatoria en general, aunque no es común (se usan referencias
específicas). Si no hay cláusula, los árbitros están obligados a seleccionar un derecho nacional específico, si no lo hicieran su laudo
podría ser anulado o no ejecutado.
6
d. Autonomía de las partes.
e. Principio de justicia.
f. Principio favor debilis.
g. Principio “una vez mayor de edad-siempre mayor de edad”.
Ataca los temas de aplicación del Derecho extranjero, interpretación, reenvío, cláusula general de excepción, normas
internacionalmente imperativas (de foro, ley aplicable y Estados estrechamente vinculados), fraude a la ley, OPI y
norma de armonización. Luego criterios atributivos de jurisdicción e institutos fundamentales. Constitucionalización
del DIPri (autonomía de la voluntad en la elección y prórroga de jurisdicción, foro de necesidad, competencia en
cautelares, jurisdicciones exclusivas, foro de patrimonio, litispendencia, foro de domicilio/residencia habitual del
demandado). Igualdad de trato, cooperación y asistencia jurisdiccional/procesal. Luego parte especial. (Dreyzin)
IV. Ámbitos de aplicación
1. Relación entre convenciones
2. Cláusula de compatibilidad: cláusulas que establecen la solución para casos captados por más de un instrumento
internacional convencional-convencional o convencional-institucional. Por ejemplo una CIDIP establece que la
Convención rige entre los EP salvo acuerdo bilateral de aplicar prioritariamente la Convención de La Haya (1980);
Protocolo de las Leñas rige salvo lo establecido por convenciones anteriores que no lo contradigan. (Dreyzin) Resuelven
conflictos con un diálogo de fuentes. (Apuntes)
Otros:

Conferencia de La Haya: regulación temática sectorial.

Tratados de Montevideo: regulación global por áreas y temas específicos.

Código de Bustamante: regulación global integral.

7
UNIDAD 3
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL: poder que tienen los jueces de un Estado para conocer y decidir en casos de
DIPri (Arroyo).
I. Aspectos generales
1. Diferencia entre jurisdicción internacional y competencia judicial interna: Jurisdicción internacional es el
poder de las autoridades de un Estado para conocer y decidir en un caso iusprivatista con elementos extranjeros, y
dictar un pronunciamiento en condiciones de ser reconocido y ejecutado en otro Estado. Es la facultad emanada de
la soberanía estatal de juzgar y ejecutar lo juzgado. Competencia judicial interna es la jurisdicción en determinada
materia, de suerte que una vez identificados los jueces nacionales, las reglas internas del país distribuyen la
competencia en base a criterios territoriales/objetivos/funcionales. La competencia judicial internacional establece
cuándo pueden conocer los órganos jurisdiccionales de un país considerados en su conjunto. (Dreyzin)
2. Naturaleza federal de la jurisdicción internacional: porque las disposiciones delimitan el ejercicio de la soberanía
jurisdiccional del propio Estado frente a la jurisdicción de los Estados extranjeros. Surge del art. 75 inc. 32 de la
Constitución (reglamentar todo lo necesario para que los poderes puedan poner en ejercicio sus atribuciones),
aunque las provincias se hayan reservado la facultad de legislar sobre fondo (75 inc. 22) porque la competencia
exclusiva de gobierno federal y provincias son funciones concurrentes que ejercen simultáneamente mientras no
resulte incompatible (125 y 126). (Dreyzin)
3. Limitación de la jurisdicción internacional: tradicionalmente se consideraba que cada Estado era libre de fijar su
jurisdicción, pero hoy se considera que eso ya no tiene sentido práctico. Se acepta la posibilidad de efectos de
sentencias extranjeras sobre el propio territorio y nadie, pese a que se podría, atribuye total jurisdicción sobre
cualquier caso ante ellos presentados, a sus jueces (porque los demás países podrían hacer lo mismo, perjudicaría
intercambios internacionales y los intereses del país y sus ciudadanos por aplicación de la reciprocidad). La
normativa humanitaria también constituye un límite: si un juez estima que su no intervención puede conculcar la
garantía de acceso a la justicia, debe interpretarse que un juez puede considerarse competente (Arroyo). Principios:
Principio de efectividad de la jurisdicción (que no haya sentencias claudicantes), interdependencia (inentendible sin
efectividad), independencia (los Estados ejercen su soberanía, limitado por interdependencia). (Apuntes)
4. Debido proceso, no denegación de justicia, celeridad, derecho a la jurisdicción, tutela judicial efectiva, previsibilidad
del foro competente, igualdad de trato para extranjeros, efectividad de las decisiones (posibilidad de
desconocimiento), independencia (de los Estados). (Dreyzin)
II. Criterios atributivos de jurisdicción internacional: también se les llama “foros” constitutivos de jurisdicción
internacional. Junto con los “tipos” de jurisdicción internacional” componen los “institutos” de la jurisdicción
internacional. (Dreyzin) ¡No es lo mismo que punto de conexión (da derecho aplicable), pues dan jurisdicción!
1. Concepto: circunstancias fácticas o jurídicas presentes en las cuestiones o litigios derivados de las situaciones
jurídico-privadas del tráfico externo que sirven al legislador para determinar la competencia judicial internacional
de sus órganos jurisdiccionales. (Dreyzin) Elementos técnicos para saber cuál es el juez competente para entender.
(Apuntes)

a. Fundamento: en cada foro.


2. Clasificación:
a. Según la naturaleza de los criterios utilizados: A) Foros personales: tienen que ver con elementos
personales, es decir que clasifican materias en función de la (in)capacidad (progresiva, personalidad física
y jurídica. Incluye sucesiones. Domicilio, residencia habitual (es protectivo porque es común en todos los
casos en que uno tenga “intereses que proteger”), residencia habitual (también, pero a veces se dice que es
sólo una “conexión de secuestro”) (Apuntes) ; B) Foros territoriales: tienen que ver con cuestiones físicas, un
criterio en algún sentido “feudalista”. Generalmente los de bienes inmuebles o registrables,
excepcionalmente los sucesorios (Apuntes); C) Foro de la Autonomía de la Voluntad (o conductistas,
término más amplio y nuevo): tienen que ver con los negocios jurídicos. Muchas veces no ejercido (Apuntes).
Prórroga de jurisdicción (expresa por cláusula compromisoria4, expresa por compromiso (ante/post litem),
tácita por sumisión a tribunales de un Estado5): acuerdo de partes de adjudicar jurisdicción internacional los
jueces de un país que no la tiene, en virtud de una norma convencional o legal aplicable. Fundamento: las

4
Puede tomar la forma de una cláusula del contrato pero es un contrato independiente. (Apuntes)
5
Contestar a una demanda, excepcionar sin articular declinatoria, no contestar (esta última es un problema: ¿y si no tiene posibilidad
u obligación de contestar?
8
partes son los mejores jueces de sus propios intereses. Pilares: prevención del forum
shopping/litispendencia/sentencias contradictorias, identificación de lex fori con lex causae, etc. Está
permitida (art. 2605) en materia patrimonial internacional, salvo jurisdicción exclusiva argentina o
prohibición (materia no patrimonial) por ley de la prórroga. “El juez elegido por las partes es exclusivo
salvo que decidan expresamente lo contrario” (Dreyzin); D). Foros funcionales: aparecen para resolver
problemas de ejercicio de la potestad soberana atributiva/distributiva de jurisdicción. (Apuntes) Paralelismo o
forum legis: norma residual para cuando no tenga una norma específica de jurisdicción. Aplicar la categoría
del punto de conexión cuando no hay una norma de conexión (art. 5 Montevideo Civil 40) (Apuntes); Foro de
necesidad: si no tiene jurisdicción, excepcionalmente y a los fines de evitar la denegación internacional de
justicia el Estado puede avocarse al conocimiento de un caso siempre que el mismo presente un mínimo de
contacto con la Nación (fundamento: principio de efectividad: no será ejecutado por Estados extranjeros lo
decidido por un Estado sin conexión razonable) y se garantice la tutela judicial efectiva de las partes (Dreyzin).
Siempre hablamos de ejercicio directo de la jurisdicción (Apuntes), Forum non conveniens: se atribuye
jurisdicción a un foro extranjero aunque la norma lo atribuye al argentino, porque el foro argentino es
manifiestamente inapropiado frente al extranjero (debe incluir análisis de circunstancias procesales,
proximidad de las partes, pruebas, gastos, probabilidad de auxilio procesal internacional). Es de aplicación
pretoriana pues el CCCN no lo incluye, proviene del derecho norteamericano. Aunque en Noviembre de
2015 se aprobó un Convenio de La Haya que contiene este criterio. (Apuntes)
b. Según el alcance de los valores protegidos: A) foros de protección: apuntan a encontrar un criterio para
resolver, dado por la defensa de personas desprotegidas (menores, adultos incapaces, adultos mayores,
consumidores) según una decisión del legislador ante una parte débil. Generalmente implican jurisdicción
concurrente (Apuntes); B) Foros neutros: establecen una valoración generalmente unitaria y particularmente
responsable del ejercicio/distribución de la soberanía. (Apuntes)
c. Según el alcance de la soberanía del Estado en la determinación de la jurisdicción internacional.
Según el sistema de atribución de la competencia. A) Foros exclusivos: sólo el tribunal de un país puede
intervenir y la jurisdicción extranjera resulta inaceptable porque así lo decidió el legislador nacional. Se
fundamentan en razones de especialidad de la materia. Derechos Reales sobre Inmuebles en la república,
validez o nulidad de inscripciones en un registro público argentino (pone en cuestión fe pública y hay interés
público), inscripciones o validez de patentes, marcas y otros derechos registrados en Argentina (el Estado
que concede el derecho tiene competencia exclusiva para entender). También adoptabilidad, adopción y
guarda de niños con domicilio en la república. “El juez elegido por las partes es exclusivo salvo que decidan
expresamente lo contrario”. (Dreyzin) ; B) Foros concurrentes: jurisdicción conferida alternativamente a dos
o más países (e.g. contratos: domicilio o residencia habitual de cualquier demandado, juez del lugar de
cumplimiento de cualquier obligación, o juez del lugar de alguna agencia, sucursal o representación del
demandado; para acciones matrimoniales último domicilio conyugal o del cónyuge demandado, para
demandas alimentarias ante el propio domicilio, el del demandado o donde el demandado tenga bienes si es
razonable). Se fundamenta en combinar razonabilidad (elemento especial) con las ventajas de un foro
general ; C) Paralelismo: consagra la competencia del juez del país cuyo derecho resulta aplicable al fondo
del proceso. No es exclusivo. Se fundamenta en conveniencia, practicidad, evitar problemas de calificación,
reenvío y OPI. Problema: forum shopping y desconocimiento del Derecho aplicable ; Según su naturaleza
y alcance: (Dreyzin) C) Foros únicos: no siendo exclusivos por naturaleza, los jueces determinan un solo juez
competente entendiendo que la razonabilidad lo exige (ante relaciones personales, el juez competente es el
del domicilio de la parte, sea argentino o extranjero); D) Foros generales: atribuyen la competencia a los
jueces de un Estado, cualesquiera la materia, sobre la base de criterios comunes (elementos que existen en
todos los casos) que conectan al caso con los jueces nacionales (domicilio, residencia habitual del
demandado, autonomía de las partes (Arroyo)). Este foro admite excepciones, especialmente frente a supuestos
de jurisdicción exclusiva, cláusulas de elección de foro o de sumisión a arbitraje. La prorrogatio fori (foro
que responde a la elección de las partes) es general (Dreyzin); E) Foros especiales por razón de la materia:
determinan el tribunal del país que se encuentra investido de jurisdicción en función de cada materia
específica (último domicilio del causante, bienes inmuebles argentinos, fuero internacional del patrimonio6
o actor sequitur forum rei). Responden a los principios de proximidad y razonabilidad (Dreyzin); Por
proximidad: F) Foros exorbitantes: carecen de razonabilidad, incumplen el principio de proximidad, no

6
Es competente el juez del Estado donde se encuentren los bienes. Se aplica también en caso de bienes en el país aunque el
causante tenga domicilio en el extranjero. El Protocolo de Buenos Aires sobre JI en Materia Contractual lo sigue.
9
existen dentro del ordenamiento argentino (All) También es exorbitante todo foro que favorezca a una parte
sin fundamento en un valor superior del ordenamiento. Ejemplos son foro de la nacionalidad del
demandante, foro del patrimonio cuando ningún elemento del caso vincula al mismo con el Estado donde
están los bienes, foro de emplazamiento (Estado donde se recibe la cédula de notificación) (Arroyo); G) Foros
razonables: el caso regulado presenta vinculación suficiente con el Estado al que pertenecen (e.g. domicilio
del demandado, autonomía de la voluntad, lugar de cumplimiento de los contratos) (All). También es
razonable si las partes lo eligen (Arroyo).
El forum reciprocitatis no existe en el derecho argentino (deber de demostrar que el país del demandante sería
demandable en su propio país).
III. Clases de jurisdicción
Las normas atributivas de jurisdicción internacional son unilaterales (dirigidas a los jueces nacionales indicándoles
cuándo gozan de jurisdicción. Función determinativa porque contienen un deber de actuar del propio juez) u
omnilaterales (indican el país cuyos jueces poseen jurisdicción, no se dirigen al juez ni al país sino que dan pautas para
que el magistrado meritúe la jurisdicción del órgano requirente. Función valorativa: hay un deber ser, no un deber de
actuar). (Dreyzin)
1. Jurisdicción directa e indirecta. Directa: es la que analiza el juez ante quien se presenta un caso con elementos
conectados a distintos ordenamientos para determinar si su Estado es o no internacionalmente competente. El
fundamento es evitar la privación de justicia. Indirecta: presupuesto de eficacia de las sentencias extranjeras. Un
juez extranjero solicita cooperación, por lo que el juez del foro (requerido o cooperante) analiza si la autoridad
extranjera es competente en primer lugar. El fundamento es asegurar la eficacia de un acto/sentencia y evitar la
concesión indebida de justicia (invasión de jurisdicción). (Dreyzin) Casos: reconocimiento/ejecución de sentencia,
urgencia si los bienes están en el país, si entienden en un proceso principal y los bienes no están en la República
(¿?), (Apuntes)
También jurisdicción intermedia, cuando se pide a un juez argentino que reconozca/ejecute una sentencia
extranjera. (Goldschmidt)
2. Criterios para la valoración de la jurisdicción indirecta: que quien haya dictado la decisión extranjera que se
pretende reconocer tenga potestad para ello. Si el propio Estado se atribuye jurisdicción exclusiva, se rechaza la
indirecta. Otros criterios se dan por el establecimiento de normas de jurisdicción indirecta, que permiten al juez
requerido evaluar si el juez de origen era competente de acuerdo al derecho del Estado requerido (Arroyo).
La evaluación de la competencia internacional se confía a las reglas del Estado requerido. Para el derecho argentino es:
1) Acuerdo de partes (si la materia es disponible); 2) Tratado internacional; 3) Normas internas. (Dreyzin) Esto último es
la “bilateralización de las normas internas de la competencia”: extender las reglas argentinas de la competencia territorial
interna al orden internacional en base a un criterio de equivalencia funcional. (Apuntes)
IV. Arbitraje comercial internacional.
1. Concepto: “medio privado para la solución de controversias relativas a contratos comerciales internacionales entre
particulares, personas físicas o jurídicas” (Acuerdo de Buenos Aires); “contrato a través del cual las partes deciden
someter la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o no contractual, de derecho privado en la que
no se encuentre comprometido el orden público” (art. 1649) (Scotti); forma de resolver conflictos en términos de lex
mercatoria incluso más allá de los estrictamente jurídico. Muchas veces son cuestiones de hecho técnicas, resueltas
por técnicos. Normalmente al menos un árbitro tiene condiciones técnicas (o es un abogado muy especializado).
Características. Clases: ad hoc (en el desacuerdo se acuerda resolver así, igualmente nunca es totalmente ad-hoc
porque siempre hay listas de expertos; deben establecerse lugar, idioma, regulación técnica en materia arbitral o
procedimiento arbitral y si nada se establece rige la ley fori, tipo de arbitraje), institucional (se establece en relación
a un órgano permanente de carácter arbitral, tienen la ventaja de tener soluciones de procedimientos). La CCI es
una corte de arbitraje enteramente transnacional. No hay Cortes de arbitraje convencional expresamente
establecidas, pero en el ámbito interamericano, por fuera de las CIDIPs, existe la CIAC (Corte Interamericana de
Arbitraje Comercial) en Brasilia (su sede fáctica se trasladó a San Salvador de Bahía), que tiene una lista de árbitros
especializados en determinados temas y un reglamento interno que incluye costos y pagos. El tema es tratado por el
Protocolo de Buenos Aires de ACI. También existe el arbitraje de derecho y el arbitraje de equidad (aquo et bono

10
o arbitraje de amigables componedores). Generalmente la cláusula es genérica pero en el compromiso debe estar
presente la reglamentación del fondo.
Problemas: Jurisdicción arbitral. Principio kompetenz kompetenz o competencia de la competencia: facultad del
árbitro / de los Estados, de autoevaluar su competencia, es decir reconocer si el laudo arbitral que ellos emitieren
sería claudicante (es decir, aplicación del forum non conveniens a lo arbitral). Según el CCCN pueden decidir sobre
su propia competencia incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o validez del convenio arbitral o
cualquier otra estimación que les impida entrar en el fondo de la controversia, excepto estipulación en contrario.
Problema: ningún reglamento establece que este principio deba ser de previo y especial pronunciamiento (me
pueden hacer pagar todo y al final del proceso decir que no son competentes).
Con el laudo se puede pedir un recurso de aclaratoria, rectificación, ratificación y ampliación (para errores
materiales, precisar alcance o resolver cuestiones no resueltas, respectivamente) o un recurso de nulidad (sólo ante
los tribunales arbitrales de la sede del arbitraje; puede ser por nulidad del convenio, prostitución del tribunal,
violación del debido proceso, violación de normas del MERCOSUR, plusregulación, etc.). El Protocolo de Las
Leñas regula ejecución del Laudo. (Apuntes)
2. Su recepción en la fuente convencional, institucional, transnacional y autónoma:
a. CCCN: admite arbitraje al admitir prórroga, excepto jurisdicción exclusiva o materia prohibida por la ley.
i. Argentina no cuenta con una ley de arbitraje comercial internacional peses a distintos proyectos de
reforma basados en UNCITRAL. El CCCN, si se eligen árbitros nacionales, establece que no son
arbitrables las cuestiones relativas al estado civil de las personas, de capacidad, de familia, de
derechos de usuarios y consumidores, contratos de adhesión, laborales; si no se establece el tipo de
arbitraje se entiende que es de derecho; se consagra el principio de autonomía o separabilidad la
cláusula o pacto de arbitraje (la ineficacia del contrato principal no obsta a la validez del de arbitraje
aún en caso de nulidad); recoge el kompetenz kompetenz; permite dictar medidas cautelares (pero
su ejecución y la de las diligencias preliminares se debe hacer por tribunal judicial, la solicitud de
estas medidas ante un juez no viola el contrato de arbitraje ni constituye renuncia al mismo ni
incumplimiento); consagra la jurisdicción exclusiva de los árbitros excluyente de la de los
tribunales judiciales (excepto que el tribunal arbitral no esté aún consciente de la controversia y el
convenio parezca ser manifiestamente nulo/inaplicable); en caso de duda ha de estarse a la mayor
eficacia del contrato de arbitraje; pueden revisarse por causales de nulidad total o parcial (Scotti).
b. CPCCN: admite arbitraje al admitir prórroga, excepto jurisdicción exclusiva o materia prohibida por la ley
– materia no disponible.
c. Convención de NY, 1958: (vigente para Argentina) ya reconocía el principio kompetenz kompetenz, pero
sin que sea de previo y especial pronunciamiento. Deber de reconocer laudos y remitir a tribunales arbitrales
cuando hubiere cláusula compromisoria, salvo cuando se incurriere en [ver cuadro U9].
d. Montevideo 89 y 40: laudo arbitral en Estado signatario tiene fuerza de sentencia si cumple los requisitos
(U9). Se requiere copia íntegra del laudo, de las piezas necesarias para acreditar que las partes han sido
citadas y del auto que declare que el laudo tiene carácter ejecutoriado/de cosa juzgada (89 y 40). La
ejecución se rige por la ley del Estado donde se pide (89) y debe pedirse al juez competente, con audiencia
del Ministerio Público. La parte contra la cual se pretende hacer efectivo el laudo podrá ser oída de oficio o
mediando pedido del Ministerio Público.
e. CIDIP I: (da validez interamericana a la CIAC, cuyas normas rigen ante ausencia de previsión de
procedimiento por las partes) establece cuestiones básicas sobre arbitraje). La validez del acuerdo arbitral
está sometida a la ley elegida por las partes o en su defecto la del Estado donde se dicta el laudo. El laudo,
si no tiene fuerza propia es título ejecutivo con fuerza ejecutiva, no requiriendo juicio de exequátur. Debe
contar en el escrito o en el canje de cartas, telegramas o comunicaciones por télex. Los árbitros se nombrarán
según establezcan las partes y su designación puede designarse en una 3ª persona natural o jurídica. Los
árbitros pueden ser nacionales o extranjeros. Los laudos no impugnables tendrán fuerza de sentencia judicial
ejecutoriada. Sólo son impugnables si [ver U9].
f. Protocolo de Las Leñas: mismos requisitos que sentencias (U9. Competencia se regula por Prot. Bs. As.
g. Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual admite la prórroga a
favor de tribunales arbitrales (su ámbito de aplicación es cuestiones civiles y comerciales relativas a
contratos internacionales entre particulares físicos y jurídicos, excepto temas de Familia, Sucesorios, de
Seguridad Social, Administrativos, Laborales, de Consumo, de Transporte, de Seguros y de Derechos
Reales) (Dreyzin). El acuerdo de arbitraje según este acuerdo no puede haber sido obtenido en forma abusiva
(Arroyo)
y debe ser por escrito, ex ante o ex post litem.
11
h. Ley modelo de UNCITRAL sobre arbitraje comercial internacional de 1985 es otro instrumento, replicado
por la ley paraguaya y parcialmente la brasileña.
i. Acuerdo de Buenos Aires sobre ACI en MERCOSUR y el acuerdo paralelo con Bolivia y Chile, ratificados
por Argentina, tienen su ámbito de aplicación en las controversias surgidas de contratos mercantiles
internacionales entre personas físicas o jurídicas de derecho privado (excluye relaciones no contractuales
como propiedad intelectual o derecho del a competencia) con residencia habitual en Estados Partes (EP)
diferentes, o cuando el contrato tenga un contacto objetivo jurídico o económico con diferentes EP, o la
sede de arbitraje estuviera en un EP y el contacto objetivo también, o cuando se conviniera expresamente
(por escrito, de manera legible y en sección razonablemente destacada; si es por medios electrónicos debe
confirmarse en el documento original; si no se cumple puede ser válido aún si reúne los requisitos de la ley
del lugar de celebración o del EP con contactos objetivos) someterse a este acuerdo y hubiera un contacto
objetivo con un EP, o cuando la sede esté en un EP y se convenga expresamente. La ley aplicable será la
convenida o en su defecto la del Estado sede del tribunal, pero la validez de la convención se rige por el
derecho del lugar de celebración y la capacidad de las partes por el derecho de sus domicilios. Admite el
aquo et bono (y el arbitraje de derecho) así como el institucional (y el ad hoc), y establecen la independencia
del contrato base. También establece kompetenz kompetenz. Las partes pueden elegir el derecho, que puede
ser el “derecho del comercio internacional”. Si nada disponen, los árbitros deciden “de acuerdo a las mismas
fuentes”.
V. Inmunidad de jurisdicción y de ejecución de los Estados extranjeros y organismos internacionales: derecho
reconocido a cada Estado en razón de su soberanía, a no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado. (Herz)
1. Fundamento de la inmunidad de jurisdicción: par in parem non habet imperium (sintetiza soberanía, igualdad,
independencia), reciprocidad, buenas relaciones. (Dreyzin)
2. Teorías. Teoría clásica, amplia o de la inmunidad absoluta: la inmunidad puede ser invocada en todo caso por
el Estado extranjero, sin distinguir la clase de actos que realice sino la naturaleza de la persona que actúa(Dreyzin).
Teoría moderna, restrictiva o diferencial: se distinguen actos de imperio en los que el Estado actúa ejerciendo su
poder soberano, de actos de gestión: manifestaciones del Estado extranjero como persona del Derecho Público pero
actuando con capacidad para realizar actos de Derecho Privado, los cuales están excluidos de la inmunidad
debiéndose el Estado someter a los tribunales del otro. (Dreyzin)
3. Legislación argentina: Decreto 1285/58 (teoría clásica, exige comunicar la demanda al otro Estado para que
oponga la inmunidad o manifieste voluntad de someterse, no está derogado), ley 24.488 (también teoría clásica, con
excepciones) (Dreyzin) Es teoría diferencial restrictiva (Apuntes). Excepciones a la inmunidad de jurisdicción: Cuando
el Estado extranjero consienta expresamente (vía tratado, contrato, declaración, renuncia ante/post litem natam),
cuando surja tácitamente la jurisdicción argentina de un contrato comercial/industrial cuando haya cláusula arbitral
y se discuta el arbitraje (salvo cláusula en contrario), cuando reconviniere, cuando fueren demandado por cuestiones
laborales por argentinos o residentes derivados de contratos celebrados en Argentina o que causen efectos en
Argentina, cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en
territorio Argentino, acciones reales sobre bienes inmuebles, Estado extranjero heredero/legatario de bienes que se
encuentran en Argentina. Si se demanda por violación a TDDHH el tribunal debe limitarse a señalar el órgano
internacional para reclamar (contraconvencional). (Dreyzin) Convención ONU 2007 habla de “transacción mercantil”;
provee menor protección en contratos de trabajo (convenio Estado-trabajador por escrito en contrario excluye
jurisdicción); no exige que el daño provenga de delitos o cuasidelitos pero sí que a) el daño se haya generado total
o parcialmente en el Estado del foro y b) el autor se encuentre en dicho territorio al momento del acaecimiento;
agrega participación en sociedades, buques (no de guerra ni para servicio públicos no comerciales). (Herz)
4. Inmunidad de ejecución de la sentencia dictada contra un Estado extranjero: nada dispone expresamente la
ley y en “Blasson” se dispuso que no se puede aplicar la analogía (Herz). Incluso una cuenta corriente establecida para
solventar gastos ordinarios debe acreditarse (por el demandante) que solamente se utiliza para actividades iuri
gestionis, además el Estado receptor está obligado a acordar plenas facilidades para la misión diplomática, y hay
que preservar buenas relaciones. La minoría coincidió pero ordenó además instruir al MRECIC de adoptar medidas
diplomáticas (Blasson-Aramburu).
5. Criterios jurisprudenciales.
VI. Normas de jurisdicción internacional
1. Litispendencia y conexidad internacional: excepción dilatoria que se alega en casos de jurisdicción concurrente
en procesos de idéntico sujeto, objeto y causa. La existencia de un proceso abierto en el extranjero, con identidad
12
de sujetos, objeto y causa en relación al que se intenta plantear en Argentina, conduce a la suspensión del juicio
nacional hasta tanto se resuelva el foráneo, siempre que la sentencia extranjera sea susceptible de ser reconocida en
el Estado argentino. De lo contrario pueden iniciarse ambos juicios simultánea o sucesivamente. Puede ser
reanudado sólo si: a) el juez extranjero declina su competencia judicial internacional; b) se extingue sin
pronunciamiento el proceso extranjero; c) la sentencia extranjera no es reconocible en el país y hay posibilidad de
denegación internacional de justicia (forum necessitatis supletorio). Fundamento: evitar cargas procesales
innecesarias, comportamientos fraudulentos, duplicidad de procesos y sentencias contradictorias, economía
procesal. (Dreyzin)
La declinatoria de jurisprudencia en litispendencia debe tener en cuenta el ÓPI argentino porque siempre está
presente, pues puede haber sentencias no ejecutables por su contenido (e.g. por cuestiones religiosas, e.g. comunidad
amish estadounidense).
La conexidad en cambio ocurre cuando los casos no son los mismos pero son están muy estrechamente vinculados
entre sí (Arroyo).
2. Control de oficio de la competencia.

13
UNIDAD 4
MÉTODOS DE REGLAMENTACIÓN EN EL DIPRI
I. Pluralismo de métodos: junto a las normas de conflicto hay normas materiales y de policía. (Pallarés)
1. Criterios de selección de métodos de reglamentación y de técnicas normativas en el sector del Derecho
aplicable: son dos. La técnica de reglamentación indirecta utilizada por la norma de conflicto y la técnica de
reglamentación directa que es la que desarrollan las normas materiales en sus diferentes modalidades.
2. Método dikelógico: orientado a la justicia, cuyas caras son humanismo (derecho de personalidad), liberalismo
(gobierno debe reconocer las libertades), igualitarismo (pie de igualdad de todos los individuos) y tolerancia (respeto
recíproco). (Goldschmidt) Método normológico: no queda claro.
3. Método unilateralista: aboga por declarar aplicable la ley del foro a ciertos casos. Cada Estado determina la
soberanía de su propio derecho y los demás lo reconocen. Pero las tendencias expansivas llevaron a conflictos.
Unilateralismo universalista: reales y personales (la ley se aplica a las cosas y personas sujetas al poder real,
excluyendo los estatutos “odiosos” que preanunciaban el OPI). Unilateralismo positivista: no hay normas de
conflicto de validez universal, por lo que los tribunales deben aplicar el derecho interno salvo que la lex fori ordenara
aplicar otro derecho con criterios definidos. Unilateralismo espacialista o territorialista: el legislador estatal sólo
puede delimitar su propio derecho y los sistemas jurídicos nacionales deben tender a la terrrrotiralidad. (Uzal)
4. Método conflictualista: se vale de la norma indirecta o conflictual. Procedimiento: hay que identificar el sitz o
centro de gravedad de la relación, atendiendo a la esencial e íntima naturaleza de la relación jurídica, para establecer
la “ley aplicable” (“juez”, para los ingleses, pues para ellos Hamburgo era parte del territorio inglés si un conflicto
se resuelve ahí entre un inglés y otro nacional –ficción). Características esenciales: 1) ver tipo de relación, 2)
determinarla en el espacio, 3) apliar la ley correspondiente. Insuficiencia del método conflictual. Principales
limitaciones: reenvío (positivo) y retroreenvío, calidad del derecho extranjero (positivo), cuestiones previas
(positivo), fraude a la ley (negativo), OPI (negativo). Esto último y el tema de la calidad, vinculados con en cuál de
las categorías básicas del derecho (ser o hechos, y deber-ser o derecho se incluye al derecho extranjero). (Apuntes)
5. Método material, de creación o directo: nos da la regulación específica para el derecho mixto (e.g. mayoría = 18
años). Técnicamente esto sería una norma directa cuando está en un texto convencional internacional entre
particulares o institucional. Problema: se difunde no sólo por tratados sino también por soft law (códigos de
conductas no vinculante). (Apuntes)
6. Método intermedio o método de extensión a un caso mixto: utiliza la forma del método indirecto (tipo legal y
consecuencia jurídica de localización), pero la localización es una localización en el propio derecho de ese sistema
jurídico. E.g. a contratos de fletamento (origen-destino-origen) se les aplica la norma del país de origen. (Apuntes)
7. Método analítico-analógico: desintegra el caso mixto en diversos aspectos de los cuales cada uno está relacionado
inequívocamente con un derecho determinado (analítico) y aplica por analogía las características iuscivilistas al
DIPri (analógico). (Goldschmidt) Es reclamado por el método indirecto a título de auxiliar. (Quaranta Cosberg)
8. Método sintético-judicial: el juez, que es uno solo (a diferencia de la pluralidad de legisladores), adapta las diversas
soluciones ofrecidas por el método analítico al caso. (Goldschmidt) El CCCN lo recepta (2595): deben ser armonizados
los diversos derechos que sean aplicables). (Quaranta Cosberg)
II. Normas de DIPri
1. Características de: Norma de conflicto (indirecta). Norma material (directa). Norma de policía (de aplicación
inmediata.
2. La norma de conflicto o de colisión: concepto. Es la que localiza la situación privada internacional en uno de los
Estados involucrados. Elementos fundamentales: sus caracteres son abstracción (no varía según el supuesto, el
resultado sólo puede conocerse después) y bilateralidad (confrontan dos Derechos) (Dreyzin). Estructura:
a. Supuesto de hecho, tipo legal o campo semántico: relación jurídica en el sentido más amplio del término.
Su función es explicitar los hechos concretos, la situación regulada por la norma. (Dreyzin)
b. Punto de conexión, criterio de conexión o criterio de atribución: elemento que permite vincular la
situación jurídica internacional a determinado ordenamiento. Pueden ser plurales alternativos (derecho a
alimentos se rigen por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor, el más favorable a juicio de la
autoridad), plurales subsidiarios (presunción de ausencia: último domicilio, en su defecto última residencia
habitual) o unitarios/combinados. Mientras más puntos hay, mayor flexibilidad del sistema. Las cláusulas
de excepción o de escape (“2597: no se aplica el derecho designado si hay lazos muy poco relevantes con
el Derecho propio y muy relevantes y previsibles para otro Derecho que también considera válida la
14
relación) también flexibilizan (Dreyzin), pero no pueden entenderse como vías para que el juez aplique su
propio derecho (porque para eso está el OPI). Abren una tercera posibilidad. (Apuntes)
c. Consecuencia jurídica: remisión al ordenamiento jurídico identificado por el vínculo en función de la
conexión. (Dreyzin)
3. La conexión y el punto de conexión:
a. Conceptos: elemento técnico que determina normativamente (conexión) o abstractamente (punto de
conexión) la consecuencia jurídica, que es siempre positiva.
b. Criterios utilizados:
c. Directrices de selección:
d. Clasificación: más abajo.
4. Clasificación de las normas de conflicto según:
a. Su procedencia: internas (se originan en la voluntad exclusiva del Estado y están contenidas en el
ordenamiento positivo o consuetudinario interno) o internacionales/convencionales (están incorporadas a
un Tratado Internacional y se rigen por la voluntad concurrente de 2 ó más Estados. (Orchansky)
b. El supuesto de hecho o tipo legal: unilaterales (contemplan solamente una situación fáctica producida en el
territorio nacional: “los bienes inmuebles en Argentina se rigen por la ley argentina”) o omnilaterales
(contemplan una situación jurídica privada internacional con relación a toda la comunidad internacional: “Los
derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación). (Dreyzin)
También: Normas cuyo tipo legal contiene las condiciones de un efecto jurídico (la capacidad se rige por la ley
del domicilio), normas cuyo tipo legal abarca un efecto jurídico (los efectos personales del matrimonio se rigen
por la ley del domicilio conyugal), normas cuyo tipo legal abarca tanto el efecto como sus condiciones las
obligaciones emergentes de un delito se rigen por la ley del lugar donde el delito ha sido emprendido). (Orchansky)
c. La consecuencia jurídica: normas de importación (remiten a un derecho privado extranjero) y de
exportación (declaran aplicable el derecho propio a un caso mixto). También unilaterales (declaran aplicable
el derecho propio), incompletas (remiten al derecho propio y al extranjero, pero con limitaciones) y
omnilaterales (son exhaustivas). (Orchansky)
d. El punto de conexión o conexión.
i. Según su naturaleza: puntos subjetivos (domicilio, nacionalidad, residencia) u objetivos (lugar de
celebración del contrato, de producción del daño, de localización del bien), también personales
(hechos vinculados con las personas como domicilio, nacionalidad, residencia), reales (toman como
base el lugar de situación del bien), voluntarios o conductistas (captan elementos fácticos
relacionados con el desarrollo de la situación jurídica específica, como lugar de
celebración/cumplimiento del contrato). (Dreyzin)
ii. Según su multiplicidad: único/simple, múltiple subsidiario, múltiple alternativo. (Dreyzin) (Orchansky)
iii. Según su forma: Puntos rígidos (toman en cuenta la regulación de un conjunto de casos que se
someten a un derecho determinado) y flexibles (dejan al intérprete la determinación del derecho
aplicable a cada caso). E.g. el derecho aplicable a los contratos internacionales es el de lugar de su
cumplimiento, pero el juez está facultado para aplicar el Derecho del Estado con vínculos más
estrechos (CCCN). (Quaranta Cosberg) LA CONEXIÓN ES RÍGIDA CUANDO TENGO UN PUNTO
DE CONEXIÓN, ES FLEXIBLE CUANDO TENGO CONEXIÓN.
5. Las normas de conflicto materialmente orientadas: desde las teorías americana se critica a las normas de
conflicto por su neutralidad (es decir no considerar el contenido material del derecho extranjero) emergente de su
método puramente geográfico de localización, por lo que se propone contener expresamente un elemento material.
Siguen siendo normas indirectas, pero contienen elementos de carácter material (la filiación se rige por el derecho
del domicilio del hijo, del progenitor, del pretendido progenitor o del lugar del matrimonio, lo que resulte más
satisfactorio a los intereses fundamentales del niño). (Dreyzin)
6. Normas materiales: describen casos iusprivatistas multinacionales pero disponen una solución de fondo,
oponiéndose al principio de intercambiabilidad de las leyes.
a. Normas materiales especiales: __ a) Estructura: tipo legal concreto (refiere al derecho extranjero) y
consecuencia jurídica (con la solución material). b) Funcionamiento: prevalecen sobre las normas
indirectas por ser más específicas. E.g. el que fuera menor en su país de origen y se mudara a Argentina
donde sería mayor, es mayor sin importar lo que sea fuera. (Dreyzin)
b. Normas materiales imperativas: reglas del ordenamiento nacional (no refieren a tráfico externo pero por
su importancia deben aplicarse) que se aplican directamente porque bajo ningún concepto pueden quedar
descartadas por el ordenamiento extranjero, por lo que ni siquiera se pone en juego la norma conflictual de
15
localización del supuesto en otro Estado. Suelen referir a materias de carácter público y su imperatividad
proviene del Derecho público, frecuentemente del orden público económico (como competencia desleal,
pero también matrimonio monogámico). Defienden los mismos intereses que el OPI pero son a priori. (Dreyzin)
c. Normas internacionalmente imperativas, de policía o de aplicación inmediata: normas que son
aplicables cualquiera fuese el derecho que rige el caso. Descarta la aplicación del Derecho extranjero
señalado por una norma de conflicto o voluntad de las partes para aplicar únicamente el derecho local, con
fundamento en el OPI del derecho del foro. Estructura: tipo legal (que puede o no referir a la
internacionalidad del caso) y consecuencia jurídica (que siempre consiste en aplicar el derecho natural a
través de una solución directa o indirecta) y funcionamiento. Las contempla el 2599: se imponen sobre la
autonomía de la voluntad y excluyen el Derecho extranjero. Cuando se aplica el Derecho extranjero (incluso
de un tercer Estado con vínculos estrechos) se incluyen sus disposiciones inernacionalmente imperativas.
(Dreyzin)
.

Otros

Principio: autonomía de la voluntad. Subsidiariamente: 1) lugar de cumplimiento; 2) lugar de celebración. 3) Excepciones: a)


derecho más próximo (se dan por la prestación más característica según el nuevo CCCN; en un contrato de locación: el uso y
goce de la cosa; en la compraventa, la entrega), b) el vínculo más estrecho con otro derecho (juez + proper law). El vínculo más
estrecho puede llevarme a apliar un brochure de la CCI.

Forum non conveniens es de jurisdicción. Vínculo más estrecho es de derecho aplicable.

16
UNIDAD 5
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO (I)
I. Calificaciones
1. Concepto: calificar es determinar la naturaleza jurídica (sentido y alcance, a De Marsilio no le gusta “naturaleza
jurídica” porque eso no existe) de una relación y su ubicación dentro del cuadro de categorías perteneciente a un
ordenamiento jurídico. Los conflictos de calificaciones se originan por la coexistencia de sistemas nacionales de
DIPri y porque cada ordenamiento jurídico posee un cuadro de categorías propio (Orchansky). Calificar es incluir o
subsumir una situación jurídico-privada internacional en el marco de un concepto jurídico que integre el supuesto
de hecho de una norma reguladora (Dreyzin). Planteo del problema de las calificaciones en el DIPri: precisar la
norma de conflicto que debe ser utilizada en orden a determinar el sistema legal aplicable al asunto que se presenta
para que el juez resuelva. Otro problema es cuando se trata de calificar instituciones legales desconocidas para el
foro(Dreyzin) Determinar sentido y alcance no es sólo lingüístico. Afecta validez o nulidad. (Apuntes)
2. Técnicas posibles de solución:
a. Teoría de la “lex civilis fori”: conduce directamente al ordenamiento jurídico del Derecho (antes derecho
privado material, hoy DIPri) del juez que está entendiendo en el asunto. Crítica: solución parcial que no
resuelve correctamente el problema, al separar el derecho que define y el que reglamenta. (Dreyzin)
b. Teoría de la “lex civilis causae” / derecho material potencialmente aplicable: se califica según el
derecho al cual remitiría la norma indirecta. Crítica: círculo vicioso que lleva a superposiciones y lagunas.
No puede definirse por la lex causae si aún se la desconoce. (Dreyzin)
c. Teorías eclétcticas: a medio camino entre las dos anteriores. Se insiste en usar categorías neutras y
flexibles. (Dreyzin)
d. Soluciones autónomas o autárquicas: el DIPri tiene sus propias categorías y definiciones por lo que no
hay que recurrir a ningún derecho nacional. CCCN: es matrimonio a distancia aquel en el que el contrayente
ausente expresa su consentimiento ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar donde
se encuentra; domicilio conyugal efectivo=lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.
(Dreyzin)

e. Teoría de la combinación o coordinación: recalificar. Aplicamos el Derecho extranjero para calificar el


punto de conexión, luego localizado este, recalificamos la relación jurídica conforme al derecho aplicable
a la relación jurídica y luego la conexión (¿?)
El CCCN no tiene una norma genérica en materia de calificación. Pero se regula, aunque no haya teoría una teoría
general de la calificación explícita: 2613 (domiclio, residencia habitual; 26221 (jurisdicción y domicilio). Esas son dosc
calificaciones autónomas. También hay lex fori y lex causae. No está tratado el tema en Montevideo ni CIDIP II.
II. Cuestión previa o preliminar
1. Concepto: situación en que en un caso iusprivatista internacional uno de los aspectos de la relación jurídica es
condición lógica de otro(Dreyzin). Delimitación del problema.
2. Condiciones de existencia de la cuestión previa.
3. Alternativas de solución. Teoría de la equivalencia, lex formalis fori o tesis de la conexión independiente: ambas
cuestiones están en pie de igualdad; para cada cuestión se consulta el DIPri del foro que determina el derecho
nacional aplicable, según la norma indirecta que le corresponde en el lugar y momento donde sucedió. Aumenta la
seguridad jurídica. Teoría de la jerarquización con criterio lógico: la cuestión principal es la condicionante de la
condicionada, se resuelve primero la cuestión principal. Teoría de la jerarquización con criterio procesal con imperio
del derecho material privado: se resuelve la cuestión principal de acuerdo al DIPri del foro y de acuerdo a ese
derecho se decide también la cuestión previa. Crítica: injusticias que pueden emerger al aplicar a la cuestión previa
un derecho sin conexión razonable. Teoría de la jerarquización con criterio procesal con imperio del DIPri: se
resuelve la cuestión principal de acuerdo al DIPri del foro y se consulta el derecho del Estado por éste indicado,
para la cuestión previa, pero no sólo el derecho interno sino también sus normas de conflicto. (Dreyzin)
No estaba tratado en Vélez ni Montevideo. CIDIP II sólo dice que “no necesariamente” debe aplicarse a la cuestión
previa el derecho de la cuestión principal. El CCCN no tiene una solución pero establece que hay que armonizar, lo cual
indica teoría de la equivalencia o de la primacía del DIPri.
III. Alteración fáctica de la conexión

17
1. El conflicto móvil. Concepto: expansión espacial sin contracción temporal. Cambio de circunstancias que sirven
para concretar el punto de conexión de una norma de conflicto, de modo tal que una situación queda sucesivamente
sometida a dos diferentes sistemas jurídicos. Es decir, cambio del DIPri de la lex fori o cambio del Derecho
extranjero. Se soluciona analizando el caso concreto. (Dreyzin). Criterios de solución. No está regulado por el CCN,
el Código de Vélez sí: establecía que la capacidad adquirida es adquirida para siempre.
Conflicto móvil: vertiente positiva del fraude a la ley, que es la vertiente negativa de un mismo fenómeno (movilidad
internacional). Si yo genero una dispersión espacial, pero con algún grado de estabilidad y razonabilidad (si soy un
menor y vendo una patente en el extranjero de algo que inventé, es razonable, pero si hago un testamento a los 17
que quiero hacer valer 40 años después en otro país, no lo es, es fraude)… … es agregar una complejidad. Utilizar
reenvío es reapropiarse el caso. (Apuntes)
2. El fraude a la ley: alteración maliciosa y voluntaria del punto de conexión establecido por la norma de conflicto,
con el fin de evadir el derecho coactivo aplicable al caso. El fraude a la ley extranjera también es fraude a la ley
argentina, porque se ve defraudada al ser aplicada para una situación para la cual no corresponde. (Dreyzin)
3. Elementos constitutivos del fraude a la ley en el DIPri: evasión voluntaria de un derecho coactivo y alteración
del punto de conexión con intencionalidad fraudulenta. O sea a) una norma de importación me hace aplicar el
Derecho extranjero, b) hay sistemas de DIPri y Derecho material divergentes entre sí, c) alguien busca vivir en el
país A con las leyes del país B (intención maliciosa). Tiene que ser “con el solo fin de”. Para presumirlo se requiere
expansión espacial (aplicar dos normas disímiles de DIPri en conflicto) y contracción temporal (ir, hacer el acto y
volver). Delimitación de figuras afines: No es lo mismo fraude a la ley, que es a situaciones fácticas, que OPI, que
es una vulneración a normas imperativas (Apuntes). No es lo mismo que forum shopping. Éste ocurre cuando las partes
plantean la situación jurídica de tráfico externo ante autoridades de un determinado Estado porque persiguen de este
modo la aplicación de un Derecho que puede ser sustantivo o procesal, que resulta favorable a la situación suscitada.
Puede ser forum shopping legítimo o good forum shopping (no hay intención de evadir porque el caso tiene un
contacto razonable con varios países, no habiendo fraude a la jurisdicción ni abuso de derecho) o forum shopping
fraudulento o bad forum shopping: en este caso no hay contacto sustancial del caso con el país de los tribunales, el
caso es interno –no internacional– pero las partes lo internacionalizan al acudir a litigar a un tribunal extranjero, es
arbitrario (porque las partes crean una conexión aparente), y las partes persiguen un único resultado (obtener una
resolución que tenga efectos exclusivamente en otro país, “supuestamente” conectado, cuyos tribunales habrían
rechazado la pretensión en el supuesto de haber conocido directamente en el asunto). No es lo mismo bad forum
shopping que fraude a la ley internacional. (Dreyzin)
4. Efectos del fraude a la ley en el DIPri: no aplicación del Derecho seleccionado maliciosamente (prevención, por
el Estado de destino) y restablecimiento de la vigencia del Derecho evadido además de aplicar las sanciones que
correspondan en ese Estado (represión, por el Estado de origen). (Dreyzin)
Fraude inocuo.
IV. Dimensión convencional, institucional y autónoma. Recepción jurisprudencial
UNIDAD 6
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO (II): al declarar aplicable un derecho
extranjero a un conflicto, el juez argentino que entiende en el mismo debe a) respetar el sistema/la jerarquía de fuentes
del derecho extranjero; b) interpretar el Derecho extranjero como lo haría un juez de aquel Estado; c) respetar las
limitaciones especiales que las leyes de aquel país contenga. (Dreyzin)
I. Reenvío: cantidad de derecho extranjero aplicable.
1. Concepto: remisión de un derecho a otro que se produce como consecuencia de que no todos los derechos
internacionales utilizan los mismos puntos de conexión(Dreyzin). Presupuestos para que se produzca el reenvío:
distintos ordenamientos legales con normas indirectas de DIPri; diferentes puntos de conexión; teoría de la
referencia máxima (la teoría de la referencia mínima entiende que la norma de conflicto sólo refiere al Derecho
material del Estado extranjero; la teoría de la referencia media rige cuando se refiere al Derecho extranjero completo
pero la norma iusprivatista extranjera declara aplicable su propio derecho material; la teoría de la referencia máxima
se da cuando las normas de DIPri del derecho extranjero declaran aplicable otro ordenamiento) (Dreyzin). Clases de
reenvío.
2. Argumentos favorables al reenvío: colabora en la obtención de la respuesta jurídica, coadyuva al respeto de la
unidad del ordenamiento jurídico extranjero, favorece la armonía internacional de soluciones, principio de

18
proximidad, sirve para corregir los defectos de ciertas normas de conflicto elaboradas en la Edad Media(Dreyzin).
Críticas: no es una solución integral/general/automática, no todas las reglas aplican este principio. (Dreyzin)
3. Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen varios sistemas legislativos
(sistemas plurilegislativos). Caracterización. Ver más abajo.
Tipos: reenvío de segundo/ulterior grado (a un tercer derecho), o reenvío de retorno o retrorreenvío (entre los mismos 2
países, puede producir ping pong internacional). (Weinberg) El CCCN lo acepta.
Conflicto negativo: Ningún derecho quiere aplicar su propio derecho interno (reenvío). Conflicto positivo: los dos
derechos quieren ser aplicados. (Weinberg)
II. El Derecho extranjero: naturaleza
1. Teorías sobre la naturaleza del Derecho extranjero:
a. El Derecho extranjero como hecho / teoría realista: debe invocarse y probarse por las partes. Si no, no
se puede aplicar. Postura tradicional del common law (Arroyo) y del Código de Vélez (excepto por ley especial
o porque se trate de ley extranjera de aplicación obligatoria en la República) (Dreyzin-Martinoli).
b. El Derecho extranjero como derecho / teoría normativista: El Derecho extranjero es Derecho. Debe ser
aplicado de oficio, sin perjuicio de que las partes aleguen y prueben su existencia, texto y vigencia. (Dreyzin)
Postura de Montevideo 89 y 40, sin perjuicio etc. (Arroyo) y de Bustamante, aunque no definan (Dreyzin-Martinoli).
c. El derecho extranjero como “hecho notorio”: teoría del uso jurídico. Características. El Derecho
extranjero es Derecho, mas no derecho vigente en el país, sino que es el Derecho llamado al caso, ya por
imperio del legislador (convencional, nacional), ya por el designio de las partes. No todo el mundo lo conoce
pero todos pueden informarse de manera fidedigna. Es abonada por el CCCN (debe interpretarse como lo
harían aquellos jueces, respetar su sistema de fuentes y las limitaciones espaciales de las normas extranjeras;
si no puede establecerse su contenido se aplica derecho argentino). Hay libertad probatoria y sólo si no
puede probarse, debe aplicarse el ordenamiento argentino. (Dreyzin) Aquí hay dos variantes: la teoría mixta
simultánea (juez y partes pueden alegar el derecho) y mixta sucesiva/consecutiva (una vez que la parte
alega, puede [o debe, según sea facultativo u obligatorio] indagarse, alegarse y probarse) (Apuntes, Dreyzin-Martinoli).
Es el fundamento de la postura de CIDIP II sobre prueba a información del derecho extranjero, CIDIP II de
normas generales y Convenio bilateral arg-uru sobre aplicación e información del derecho extranjero porque
exigen aplicar el derecho extranjero como lo harían los jueces de ese Estado. (Arroyo, Dreyzin-Martinoli). El CPCCN
distingue entre invocación y prueba. La 1ª siempre se requiere, la 2ª queda a criterio del juez. Arroyo no
llega a desarrollar esta teoría, sólo dice que es una propuesta.
A la prueba del derecho extranjero cabe reconocer la mayor amplitud posible. Hay sistemas libres (el juez puede
averiguar el derecho extranjero como lo crea conveniente) y reglados (sólo a través de autoridades centrales). (Dreyzin-
Martinoli)

Vélez CCCN CPCCN Montevideo Bustamante CIDIP I CIDIP II Convenio Arg-


89,40 Normas Derecho Uru
Grales. extr.
Teoría Hecho Uso jur. No define Derecho Derecho Uso jur. Uso jur.
(pero no (pero no
define) define)
Variante Dispositivo Mixto, Mixto, Oficio, Oficio, Oficio, mixto,
simultáneo consecutivo, mixto, mixto, simultáneo
facultativo simultáneo simultáneo
Prueba Por la vía Libre Libre Libre Libre Reglada Reglada (pero
procesal (MRREE) libre apreciación
por el juez de la
info transmitida
por los
Ministerios de
Justicia)

2. Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen varios sistemas legislativos
(sistemas plurilegislativos). Caracterización. CCCN: Varios sistemas jurídicos covigentes o sucesivos, el Derecho
aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese Derecho pertenece. En defecto de tales
reglas, por el sistema jurídico que presente los vínculos más estrechos. La covigencia puede ser territorial (España
y Madrid), personal (sistema marroquí y musulmán), o temporal. Y si diversos derechos son aplicables deben ser
armonizados.

19
III. Orden público: exclusión de la ley material extranjera.
1. Concepto: la excepción/cláusula de orden público es la excepción al normal funcionamiento de la norma de
conflicto en cuya virtud se descarta la aplicación del Derecho extranjero que resulta contrario a los principios
fundamentales del Derecho del país cuyos tribunales conocen del asunto (lex fori) que garantizan la cohesión jurídica
de la sociedad de dicho país. Caracteres. Caracterización: está integrado por el conjunto de principios y valores
fundamentales del Derecho del foro, deducidos de la Constitución Nacional y los TDDHH con jerarquía
constitucional. Se caracteriza también por ser vago, por difícil de determinar. Es un criterio apriorístico para algunos
u para otros a posteriori (el aplicador debe indagar el Derecho material que resultará aplicable a la cuestión
controvertida para lograr la justicia material en el caso concreto y descartar la norma foránea si es contraria al orden
público). (Dreyzin) Para algunos es un conjunto de normas (menos relativo/abierto/elástico, lo maneja el legislador y
es a priori) para otros de principios (más elástico, lo maneja el juez y es a posteriori). Puede ser sustantivo o adjetivo
e interno o internacional cuando regula casos mixtos (OPI) (Apuntes).
2. Los principios constitucionales en la configuración del OPI.
3. Efectos de la excepción de OPI: excluye la aplicación del Derecho extranjero al proceso cuando es incompatible
con los principios y valores fundamentales de la comunidad / Estado. Efecto negativo del orden público. (Dreyzin) Y
luego se aplica el derecho propio, a diferencia de la cláusula de excepción que me permite aplicar un derecho
cercano, próximo, pero no el propio. Y la norma internacionalmente imperativa aplica el derecho propio
directamente. (Apuntes)
4. Orden público y normas de policía o de aplicación inmediata.
Todo a continuación es apuntes:
El fraude es una excepción como valla, por las circunstancias fácticas. El OPI es una valla al derecho material
extranjero, por su contenido, es decir, yo me opongo a la aplicación de un derecho material extranjero ya consolidado, y ese derecho
privado, civil o comercial extranjero, es incompatible con reglas o principios (en un sentido estrictamente de Teoría General del
Derecho; reglas como mandatos expresos; principios como orientaciones para el legislador o juez) del ordenamiento jurídico del
foro.

Este OPI que para Orchansky es un conjunto de principios inspiradores del Estado y la sociedad, es un estándar jurídico. Yo no lo
encuentro en ningún lado claramente evidenciado, aunque hoy ese estándar estaría dado en buena parte por el DIDH, y en particular
por aquellos tratados con jerarquía constitucional que integran el bloque de constitucionalidad. Ese sería el límite para la posible
exclusión del derecho extranjero.

Concepto de OPI: es elástico, relativo, tiene una serie particular de características que Orchansky y otros autores tratan. Además
tiene autonomía (corta con el derecho material extranjero aplicable; lo elimina y lo reemplaza ¿por qué lo reemplaza? Por el derecho
propio ¿Y si no tuviera norma de derecho propio para esa categoría? Habrá que buscar en el derecho propio figuras analíticas
analógicas).

Por OPI, se aplica legislación laboral argentina cuando no se puede aplicar la ley del pabellón a buques extranjeros en Bahía Blanca
porque la ley del pabellón no regula nada y los marinos están bajo el régimen de cafala musulmana, sin sueldo).

El OPI es además una categoría que debe distinguirse de las múltiples variables que puede tener: a nosotros nos interesa el OPI (que
regula relaciones jurídicas) de carácter privado. La norma de policía / norma internacionalmente imperativa NO DEBE confundirse
con el orden público. El OPI como un conjunto de normas no es lo mismo que como un conjunto de principios: cambia quién lo
maneja (en el primer caso, el legislador, y es menos relativo/abierto/elástico; en el segundo, el juez, y “ahí sí adquiere todas las
características mencionadas”). También hay OPI interno (imposibilidad del uso de la autonomía de la voluntad, hacia adentro – no
regula casos mixtos – contra lo que digan ciertas normas de carácter expreso de la ley) y OPI internacional (valla, como conjunto
de principios o de normas). El OPI, además, puede ser sustantivo o adjetivo (cuando tiene que ver con actos de cooperación,
particularmente la cooperación de primer y segundo grado – ej.: si me pidiesen que tome una declaración testimonial mediante
torturas, se estaría violando el OPI adjetivo claramente; si me pidiesen que efectuara un embargo o medida cautelar sin la
notificación de la demanda o el acto procesal previo, sería una vulneración de carácter adjetivo del OPI; si no respeto la edad mínima
para contraer matrimonio o discrimino a la mujer sería un OPI sustantivo en cambio), pero también puede ser adjetivo y sustantivo
(también varía según la concepción, si uno es garantista o activista o mixto: un garantista tipo Zaffaroni te diría que la tortura es una
violación sustancial y un activista tipo Sabsay te diría que es adjetiva). Cuando tengo que aplicar derecho extranjero siempre va a
ser sustancial/substantivo, cuando yo tengo que hacer un acto cooperativo en primer y segundo grado es adjetivo en el 90% de los
casos, en tercer grado (reconocimiento de ejecución) puede ser sustantivo y adjetivo.

La idea de OPI es una idea de valla a la aplicabilidad del derecho extranjero mediante otras formas. Es exclusión y reemplazo por
el derecho propio. Hasta hace 2 años uno decía “si yo no tengo derecho propio, tengo alternativas extra, como buscar otro derecho
más adecuado (caso Espíndola contra Bolatti s/calificación autónoma de carácter empírico buscando comparar), aplicar la lex
mercatoria (como conjunto de principios o disposiciones) – hay un texto al respecto en el grupo – pero con la inclusión de la cláusula

20
de excepción el OPI sólo excluye el derecho extranjero para aplicar el derecho “fori”. No hay otra posibilidad. Aquí la diferencia
con la cláusula de excepción.

El OPI (u OP de DIPri) en el CCCN está tratado de una manera bastante desaconsejable. ¿Por qué? Porque no mejora en nada la
idea que teníamos en el art. 14 del Código de Vélez (no se aplican las leyes extranjeras cuando… 4 incisos: tuviera que ver con
derecho público – irrelevante porque las relaciones extraterritorializables son privadas –, cuando tuvieran que ver con cuestiones de
privilegio – privilegios abolidos desde la Asamblea del Año 13, irrelevante –; cuando fuera contrario al espíritu de este Código –
idea de Código como idea, y no mandato expreso –; cuando se aplicara la teoría del valor negocio – si el derecho extranjero me da
nulidad, y el derecho argentino la validez, estoy a por la validez [recibía críticas por ubicación]). Si bien este artículo era susceptible
de muchas críticas, el nuevo artículo es poco claro.

Art. 2600: no dice nada en concreto (incompatibilidad del derecho extranjero con los principios que inspiran el derecho argentino…
bueno… pero ¿cuándo es eso? ¿cuál es el grado de vulneración?). Básicamente tendríamos que hablar de que el OPI está estructurado
sobre una base dirigida o pensada desde jueces especialistas en la materia hacia operadores jurídicos especialistas en la materia.
El operador jurídico común no tiene elementos para saber cuál es ese límite. Ni entre internacional-privatistas, nos ponemos de
acuerdo.

Hay un problema de caracterización del OPI porque el 2600 tiene que ser relacionado con el 2599, que habla de normas
internacionalmente imperativas, que se imponen sobre la autonomía de la voluntad y también excluyen el acuerdo de partes que
indica otra norma o la norma que indica la norma indirecta. Se le agrega además otra cuestión más compleja, al decir que resultan
aplicables “las disposiciones internacionalmente imperativas de un derecho extranjero cuando aplico un derecho extranjero”. ¡Pero
acá regulamos relaciones privadas! Estamos totalmente desquiciados. Ni el derecho europeo tiene normas de este tipo. No sabemos
a dónde vamos. Muchos autores sostienen que es una buena forma de reconocer el derecho extranjero, pero si puedo poner un OPI
tan amplio y sui generis que aplico el propio por vínculo más estrecho ¿de qué reconocimiento hablan? Antes había que alegar y
probar el derecho extranjero en un largo proceso… pero se lograba. Hoy, los jueces pueden disponer lo que crean conveniente
(hacen lo que tengan ganas).

Si vamos más atrás en el Código al 2598, aparecer el fraude que tampoco como figura resuelve nada. El punto es que tengo la
posibilidad de encontrar vías de corte al derecho extranjero (fraude, reenvío, aplicación, OPI). La cláusula de aplicación con carácter
general (aquella que se aplica a todos los casos con independencia del carácter o no voluntario o contractual)… El Convenio de
Roma 1 de Obligaciones Contractuales y el Convenio de Roma 2 de Obligaciones Extracontractuales sí tienen cláusula de excepción
pero sólo para esos temas. No, por ejemplo, para familia. La cláusula general de excepción es una tangente. No es una valla a nada.
Es la derivación del derecho material extranjero potencialmente aplicable, conforme al punto de conexión rígido de la norma
indirecta, por aquél que como dice la norma “de manera excepcional y en razón de un conjunto de circunstancias de hecho del caso
(tipo legal) puedo dejar de aplicar (o no debe ser aplicado, más bien, porque es una obligación) cuando resulta manifiesto que la
situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho (ese derecho que la norma indirecta indica) y en cambio presenta vínculos
muy estrechos con el derecho de otro Estado cuya aplicación resulta previsible y además bajo cuya regla de aplicación se ha
establecido válidamente. Esta disposición no es aplicable cuando las cláusulas hayan elegido el derecho para el caso.”

¿Qué implica esta caracterización de la cláusula de excepción con carácter general? El carácter obligatorio (es un deber, no deber
ser aplicado); que se dirige al juez (norma directa al juez: bajo tales requisitos, no aplique. Esos requisitos son 1) circunstancias de
hecho a donde resulte manifiesto que haya lazos pocos relevantes con ese derecho indicado; 2) que yo pueda manejar vínculos más
estrechos con el derecho de otro Estado; 3) que resulte previsible; 4) que bajo las normas de dicho derecho la relación jurídica sea
establecida válidamente) (hay una complejidad tan monstruosa para determinar el derecho aplicable, que cualquier persona que
tiene trato con la justicia se da cuenta que un juez no va a sentarse a realizar toda esa operación).

La cláusula de excepción, en principio, lo único que no me permitiría es aplicar el derecho propio. Me permite aplicar un derecho
que esté cercano, próximo, distinto a la relación jurídica, pero no el derecho propio.

IV. Adaptación: técnica/método mediante el cual el DIPri busca resolver los problemas surgidos de la aplicación de
normas materiales procedentes de diversos ordenamientos jurídicos, como efecto de las normas de conflicto, en relación
a un caso específico. (Dreyzin)
1. Necesidad de armonizar las distintas leyes que gobiernan la relación jurídica internacional: eso establece el
CCCN.
2. La adaptación en los problemas derivados del funcionamiento de la norma indirecta: La adaptación consiste
en tamizar la fragmentación para superar la injusticia dada por la superposición de fragmentos de diversos sistemas
legales conectados por distintas normas indirectas con relación a un mismo caso. Su efectividad se logra mediante
el método sintético-judicial. (Dreyzin)
V. Dimensión convencional, institucional y autónoma. Recepción jurisprudencial.

21
UNIDAD 7
LEY APLICABLE AL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO
I. La ley aplicable al proceso: determinar qué aspectos de un proceso son determinados por el derecho extranjero y
cuáles quedan sometidos al derecho procesal del foro, así como el problema de la extranjería procesal. (Dreyzin)
1. La regla lex fori regit processum: su significado. Las formas del proceso son territoriales y se regulan por la ley
del en el cual el proceso se tramita. Excepción: aplicación extraterritorial de normas procesales. Consagrado por
Montevideo 89 y 40. Requiere decidir para cada cuestión si se trata de una cuestión procesal o sustancial
(calificación), siendo un problema las zonas grises (prescripción extintiva). Fundamento: simplemente es lo más
adecuado (Arroyo).
Excepciones a su aplicación: Lo procesal se regula por lex fori, lo sustancial puede regularse por otra ley. Si el OPI
prohíbe una prueba también. (Dreyzin)
II. Delimitación de materias incluidas y excluidas de la regla lex fori regit processum.
1. Capacidad. Legitimación procesal. Representación procesal.
La prueba: objeto de la prueba, carga de la prueba, presunciones legales, admisibilidad de los medios de
prueba y fuerza probatoria. Cuestiones sustanciales: admisión, valoración. Cuestiones procesales (forma de
presentación o solicitud, momentos, plazos, circunstancias, oposición, sustanciación). Cuestiones híbridas (carga de
la prueba, presunciones). (Dreyzin)
Normalmente exhortos y cartas rogatorias se transmitan conforme a leyes y normas procesales del Estado requerido,
una vez llegaos allí, pero se admite la observación de formalidades adicionales. (Dreyzin)
Montevideo 89 y 40: las pruebas se admiten y aprecian según la ley a que esté sujeto el acto (excepción a lex fori regit
processum), excepto pruebas que por su naturaleza la lex fori no autorice.

III. Condición procesal del litigante extranjero: igualdad de trato, incluso a personas jurídicas (CCCN, Las Leñas).
1. El acceso a la justicia como derecho humano y constitucional: recogido en el Acuerdo de Cooperación y
Asistencia Jurisdiccional Civil, Comercial, Laboral y Administrativa con Mercosur, Bolivia y Chile.
2. El beneficio de justicia gratuita: es un principio fundamental. Seguir de cerca el proceso es clave para la tutela
judicial efectiva. Los diversos actos procesales están gravados y existen honorarios profesionales. Pero en todos los
países existen sistemas de exención y asistencia. Los extranjeros deben estar en pie de igualdad a este respecto. La
tendencia es hacia ello. (Dreyzin) Sin embargo hay derecho a reembolso de los gastos de cooperación (Dreyzin, Convenios de
La Haya)
.
3. Caución de arraigo en juicio, fianza de arraigo o cautio iudicatium solvr: exigencia que muchos códigos
procesales exigían al actor cuando se domiciliaba en un Estado distinto al proceso, para poder seguir el juicio contra
un litigante local, consistente en tener que afianzar en forma personal o real las resultancias del pleito, costas y
daños. Como generalmente no tenía personas conocidas, debía ser real. La tendencia global es hacia su eliminación.
(Dreyzin)
El CCCN la prohíbe.
4. Embargo preventivo:
IV. Tratamiento procesal del derecho extranjero:
1. Alegación y prueba del derecho extranjero. Distintas teorías. U6.II.
2. Información del Derecho extranjero. Protocolo de Las Leñas: Información del Derecho Extranjero. Art. 28:” Las
Autoridades Centrales de los Estados Partes se suministrarán, en concepto de cooperación judicial, y siempre que no se
opongan a las disposiciones de su orden público, informes en materia civil, comercial, laboral, administrativa y de derecho
internacional privado, sin gasto alguno.”. Art. 29: “La información a que se refiere el artículo anterior podrá también
efectuarse ante la jurisdicción del otro Estado, a través de informes suministrados por las autoridades diplomáticas o
consulares del Estado Parte de cuyo derecho se trate.” Art. 30: “El Estado que brinde los informes sobre el sentido y alcance
legal de su derecho, no será responsable por la opinión emitida ni está obligado a aplicar su derecho según la respuesta
proporcionada. El Estado que reciba dichos informes no estará obligado a aplicar o hacer aplicar el derecho extranjero según
el contenido de la respuesta recibida”

V. Dimensión convencional, institucional, autónoma. Recepción jurisprudencial

22
UNIDAD 8
COOPERACIÓN JURISDICCIONAL INTERNACIONAL
I. Cooperación jurisdiccional internacional (CJI):
1. Concepto y objeto de la cooperación: es la ejecución de un acto procesal por un órgano judicial de un Estado
distinto de aquel ante el cual se sigue el proceso. Fundamentos: necesidad de realización de tal acto en una
circunscripción territorial ajena a la del Estado que tramita el litigio/situación judicial, propósito de no interrumpir
la continuidad del proceso. Sin él, se pierde la tutela judicial efectiva. El Estado no puede asegurarla fuera de su
propio territorio: es necesario. Su fundamento clásico es la cortesía internacional. Los valores en juego son:
seguridad jurídica, previsibilidad, flexibilidad, libre interpretación, tutela judicial efectiva. (Dreyzin)
Hay tres modelos: el antiguo, inspirado en la soberanía nacional (no prevé la hipótesis de litispendencia internacional
ni ejecución de cautelares ni ninguna medida que no sea la sentencia firme); el de transición (en base a pactos
internacionales), y el de integración transnacional (propio del derecho comunitario evolucionado). (Dreyzin) Es un deber
de los jueces en materia civil, comercial y laboral (CCCN), y de los Estados del MERCOSUR (P. Las Leñas). Pero para
Montevideo 89 y 40 y la CIDIP II sobre normas generales la colaboración para proporcionar información sobre el derecho
extranjero aplicable es una mera facultad.
2. Asistencia procesal internacional (o auxilio jurídico internacional: cuando no es estrictamente por órganos
judiciales sino también administrativos) – CCCN: las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben
hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, comunicación directa si el juez extranjero acepta la
práctica y se respetan las garantías del debido proceso. Siempre que no se afecten los principios de OP, debe darse
cumplimiento a las medidas de mero trámite y tramitarse de oficio y sin demora los exhortos de acuerdo a las leyes
argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente en relación a los gastos que demande la asistencia requerida.
3. Niveles o grados de cooperación jurisdiccional internacional. Primer grado (providencias de mero trámite y
probatorias), segundo grado, tercer grado. (Dreyzin)
II. Cooperación de mero trámite y probatoria: para providencias de mero trámite, es decir, que no deciden la cuestión
controvertida sino que impulsan el proceso (citaciones, intimaciones, emplazamientos, notificaciones, rendición de
prueba, etc.). Son las de menos envergadura pero las más importantes cuantitativamente. No requieren un control
riguroso de competencia. Sólo pueden negarse si requiere una autoridad incompetente o viola OP (Dreyzin).
1. Notificaciones de actos judiciales en el extranjero: acto formal destinado a comunicar a las partes o cualquier otra
persona a la que se dirija, una resolución judicial, una actuación relacionada con el proceso o un documento
determinado. Es básico para las garantías de tutela judicial. Se rigen por la lex fori processi (el Derecho del Estado
ante el cual se tramita el proceso), teniendo en cuenta condiciones fijadas por el Estado de destino. Es importante la
traducción para garantizar el derecho de defensa. (Dreyzin)
2. Recepción y obtención de pruebas en el extranjero: determinan la información que debe reunir el juez que
entiende en una cuasa para resolver el litigio. Sujeto a la lex fori processi. La prueba tiene una parte decisoria
(admisibilidad, prueba), una parte procedimental (plazos, oportunidad, términos, si debe o no ser acompañada a la
demanda) y una parte híbrida no resuelta (presunciones, carga de la prueba). (Dreyzin)
3. Información del derecho extranjero.
4. Diligenciamiento:
a. Modalidad extrajurisdiccional. Más abajo (punto 6).
b. Modalidad jurisdiccional. Más abajo (punto 6).
5. Exhorto: instrumento por el cual se realiza la cooperación, junto con los despachos y las cartas rogatorias. Deben
proceder de una autoridad judicial propiamente dicha, o de un organismo administrativo de carácter jurisdiccional
cuyos pronunciamientos queden sujetos a control judicial suficiente para impedir que tales órganos ejerzan un poder
absolutamente discrecional sustraído a toda revisión ulterior. Si hay un acuerdo, basta cumplimentar lo dispuesto
por esos acuerdos, salvo violación del OPI. (Dreyzin) El cumplimiento del exhorto no prejuzga sobre el problema de la
jurisdicción internacional del tribunal exhortante (Jurisprudencia en Dreyzin). CPCC: es la vía de transmisión de solicitudes,
debe provenir de “órganos jurisdiccionales”, estar traducido por traductor público matriculado. CCCN: ver U8.I.2.
a. Requisitos formales: aseguran la autenticidad, comprensión y correcta aplicación de las medidas
(legalizaciones, traducciones).
b. Requisitos procesales: aseguran las garantías del debido proceso y la mejor protección de los intereses del
afectado (contracautela).

23
c. Requisitos sustanciales: aseguran el respeto a los valores inderogables del Estado requerido (no
vulneración del OPI). (Dreyzin)
6. Las vías para la tramitación de exhortos. Extra-jurisdiccional: a través de agentes diplomáticos o consulares, o
por las propias partes interesadas. La vía diplomática es por el MRREE (juez-MRREE-Embajada-MRREE2-
regreso. Jurisdiccional: mediante funcionarios judiciales o autoridades centrales. Entre los jueces es algo inmediato,
a veces subsidiario a las autoridades centrales, a veces para la urgencia. Pero otras veces es muy lento. La
cooperación de las autoridades centrales es mediante las autoridades administrativas de un departamento del
Ministerio de Justicia o MRREE (contribuyen a superar la lentitud; no son sólo agentes de recepción de petición
sino también agentes de expedición y con otros roles) (Dreyzin)
7. La autonomía del acto cooperativo.
Carácter de la petición: de cumplimiento obligatorio para el Estado requerido salvo: a) no tener certeza sobre la
autenticidad de la solicitud; b) el diligenciamiento de la solicitud de cooperación no se corresponde con las
atribuciones del Poder Judicial del Estado requerido; c) el destinatario alega una exención o prohibición legal; d) el
cumplimiento de la petición atenta contra el OPI/soberanía/integridad del Estado requerido. La ley aplicable es la
del Estado requerido (lex fori executionis) pero puede convenirse la del requirente (lex fori processi). El servicio de
la cooperación es gratuito pero hay derecho a ser rembolsado por ciertos gastos. (Dreyzin)
III. La cooperación cautelar internacional: medidas cautelares (o de seguridad de garantía) que, adoptadas por el juez
de un Estado, están destinadas a ser cumplidas en otros. Puede ser tendientes a: asegurar bienes (asegurar ejecución
forzada o status quo), asegurar pruebas (prueba anticipada) o asegurar personas (para su guarda provisional o
satisfacción de sus necesidades urgentes). (Dreyzin)
1. Fundamento: evitar la frustración del derecho, asegurar el cumplimiento del pronunciamiento. Requisitos. Son
provisionales (no causa estado, por lo que puede solicitarse su cambio, sustitución o levantamiento ante el cambio
de circunstancias), inaudita parte (sin noticia a la contraria hasta la efectivización de la medida) y accesorias (no
tienen un fin en sí mismas, sino que se disponen para asegurar los intereses discutidos en otro proceso). (Dreyzin)
2. Las vías de transmisión de la solicitud de cooperación cautelar.
CCCN: Los jueces argentinos son competentes para disponer medidas provisionales y cautelares cuando entienden en el proceso
principal (sin perjuicio de que los bienes/personas no se encuentren en la República), a pedido de juez extranjero o en caso de
urgencia aunque carezcan de competencia para el proceso principal (si los bienes/personas están en la República), cuando una
sentencia extranjera debe ser reconocida/ejecutada en Argentina. Cumplir una medida cautelar no implica compromiso de
reconocimiento/ejecución.

IV. Dimensión convencional, institucional y autónoma. Recepción jurisprudencial


UNIDAD 9
EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES: subordinada a la
satisfacción de determinados recaudos de diversa índole receptados en la legislación nacional. (Dreyzin)
I. Documentos otorgados en el extranjero: abarca sentencias, laudos homologados expedidos en asuntos civiles y
comerciales, escrituras públicas y demás documentos auténticos otorgados por los funcionarios de un Estado y los
exhortos y cartas rogatorias. Por regla general deben estar legalizados por las autoridades nacionales (Dreyzin).
1. Reconocimiento de la fuerza probatoria, registral y ejecutiva de los documentos públicos otorgados ante
autoridad extranjera. Está condicionado a que se acredite la autenticidad de los mismos. La finalidad de la
legalización es cerciorarse de que el documento ha sido otorgado por quien dice hacerlo, y de que tenga el cargo
que dice tener. No es lo mismo que la validez: la autenticidad no juzga sobre la validez formal ni sustancial. Sin
embargo el Reglamento Consular argentinos obliga a los funcionarios consulares a examinar la validez al autenticar.
(Arroyo)
.
CPCCN: Para incorporar documento extranjero a juicio en nuestro país debe estar traducido por traductor público matriculado.
Acuerdo de Cooperación Civil, Comercial, Laboral y Administrativa con Brasil: exceptúa “de toda legalización, apostilla o
formalidad análoga” (y establece MRREE como autoridad central). El acuerdo sobre simplificación de legalizaciones de 2003
también suprime las legalizaciones y define como instrumentos públicos: los documentos administrativos emitidos por un
funcionario público en ejercicio de sus funciones, escrituras públicas y actos notariales, certificaciones oficiales de firma o
fecha que figuren en instrumentos privados.
Acuerdo de Cooperación Civil, Comercial, Laboral y Administrativa con Mercosur, Chile y Bolivia: exceptúa “de toda
legalización, apostilla o formalidad análoga”.

24
Montevideo 89 y 40: el documento legalizado se considera auténtico, la legalización se rige por la ley del Estado donde se
otorgaron los documentos. Es suficiente la autenticación por cónsul, no es necesaria la del MRREE.
Las Leñas (MERCOSUR): “los instrumentos públicos emanados de un Estado parte tendrán en el otro la misma fuerza
probatoria de sus propios instrumentos públicos” pero esto no significa que se hayan eliminado completamente las
legalizaciones sino solamente cuando la documentación se transmite por intermedio de autoridad central o cuando se trate de
exhortos (incluso para el reconocimiento de sentencias y laudos). Para los demás documentos públicos sin intervención hay que
legalizarlo “según el sistema clásico o el de Montevideo, porque excepto Argentina los Estados del Mercosur no suscribieron
la Apostilla de La Haya” (Arroyo). Actualización: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela (1998) se han sumado
entre 2013 y 2015.
2. Reconocimiento de actos públicos extranjeros.
Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros (1961)

Los Estados signatarios del presente Convenio, deseando suprimir la exigencia de legalización diplomática o consular para los
documentos públicos extranjeros, han resuelto concluir un Convenio a tal efecto y han acordado las disposiciones siguientes:

***Artículo 1: El presente Convenio se aplicará a los documentos públicos que hayan sido autorizados en el territorio de un Estado
contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.
Se considerarán como documentos públicos en el sentido del presente Convenio:
a) los documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes
del ministerio público, o de un secretario, oficial o agente judicial;
b) los documentos administrativos;
c) los documentos notariales;
d) las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como menciones de registro,
comprobaciones sobre la certeza de una fecha y autenticaciones de firmas.
Sin embargo, el presente Convenio no se aplicará:
a) a los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares;
b) a los documentos administrativos que se refieran directamente a una operación mercantil o aduanera.
***Artículo 2: Cada Estado contratante eximirá de legalización a los documentos a los que se aplique el presente Convenio y que
deban ser presentados en su territorio. La legalización, en el sentido del presente Convenio, sólo cubrirá la formalidad por la que
los agentes diplomáticos o consulares del país en cuyo territorio el documento deba surtir efecto certifiquen la autenticidad de la
firma, la calidad en que el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documento
ostente.
***Artículo 3: La única formalidad que pueda exigirse para certificar la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario
del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre del que el documento esté revestido, será la fijación de la
Apostilla descrita en el artículo 4, expedida por la autoridad competente del Estado del que dimane el documento.
Sin embargo, la formalidad mencionada en el párrafo precedente no podrá exigirse cuando las leyes, reglamentos o usos en vigor
en el Estado en que el documento deba surtir efecto, o bien un acuerdo entre dos o más Estados contratantes, la rechacen, la
simplifiquen o dispensen de legalización al propio documento.
***Artículo 4
La Apostilla prevista en el artículo 3, párrafo primero, se colocará sobre el propio documento o sobre una prolongación del mismo
y deberá acomodarse al modelo anejo al presente Convenio.
Sin embargo, la Apostilla podrá redactarse en la lengua oficial de la autoridad que la expida. Las menciones que figuren en ella
podrán también ser escritas en una segunda lengua. El título "Apostille (Convention de La Haye du 5 octobre 1961)" deberá
mencionarse en lengua francesa.
***Artículo 5
La Apostilla se expedirá a petición del signatario o de cualquier portador del documento.
Debidamente cumplimentada, certificará la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario haya actuado y, en su caso, la
identidad del sello o timbre que el documente lleve.
La firma, sello o timbre que figuren sobre la Apostilla quedarán exentos de toda certificación.
***Artículo 6
Cada Estado contratante designará las autoridades, consideradas en base al ejercicio de sus funciones como tales, a las que dicho
Estado atribuye competencia para expedir la Apostilla prevista en el párrafo primero del artículo 3.
Cada Estado contratante notificará esta designación al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos en el momento del
depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión o de su declaración de extensión. Le notificará también a dicho Ministerio
cualquier modificación en la designación de estas autoridades.
***Artículo 7
Cada una de las autoridades designadas conforme al artículo 6 deberá llevar un registro o fichero en el que queden anotadas las
Apostillas expedidas, indicando:
a) el número de orden y la fecha de la Apostilla,
b) el nombre del signatario del documento público y la calidad en que haya actuado o, para los documentos no firmados, la
indicación de la autoridad que haya puesto el sello o timbre.
A instancia de cualquier interesado, la autoridad que haya expedido la Apostilla deberá comprobar si las anotaciones incluidas en
la Apostilla se ajustan a las del registro o fichero.
***Artículo 8
25
Cuando entre dos o más Estados contratantes exista un tratado, convenio o acuerdo que contenga disposiciones que sometan la
certificación de una firma, sello o timbre a ciertas formalidades, el presente Convenio sólo anulará dichas disposiciones si tales
formalidades son más rigurosas que las previstas en los artículos 3 y 4.
***Artículo 9
Cada Estado contratante adoptará las medidas necesarias para evitar que sus agentes diplomáticos o consulares procedan a
legalizaciones, en los casos en que el presente Convenio prevea la exención de las mismas.
***Artículo 10
El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados representados en la Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado, así como de Irlanda, Islandia, Liechtenstein y Turquía.
Será ratificado, y los instrumentos de ratificación se depositarán en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
***Artículo 11
El presente Convenio entrará en vigor a los sesenta días del depósito del tercer instrumento de ratificación previsto en el párrafo
segundo del artículo 10.
El Convenio entrará en vigor, para cada Estado signatario que lo ratifique posteriormente, a los sesenta días del depósito de su
instrumento de ratificación.
***Artículo 12
Cualquier Estado al que no se refiera el artículo 10, podrá adherirse al presente Convenio, una vez entrado éste en vigor en virtud
del artículo 11, párrafo primero. El instrumento de adhesión se depositará en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países
Bajos.
La adhesión sólo surtirá efecto en las relaciones entre el Estado adherente y los Estados contratantes que no hayan formulado
objeción en los seis meses siguientes a la recepción de la notificación a que se refiere el artículo 15, letra d). Tal objeción será
notificada al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
El Convenio entrará en vigor entre el Estado adherente y los Estados que no hayan formulado objeción a la adhesión a los sesenta
días del vencimiento del plazo de seis meses mencionado en el párrafo precedente.
***Artículo 13
Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que el presente Convenio se extenderá a todos los
territorios de cuyas relaciones internacionales esté encargado, o a uno o más de ellos. Esta declaración surtirá efecto en el momento
de la entrada en vigor del Convenio para dicho Estado.
Posteriormente, cualquier extensión de esta naturaleza se notificará al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
Cuando la declaración de extensión se haga por un Estado que haya firmado y ratificado el Convenio, éste entrará en vigor para
los territorios afectados conforme a lo previsto en el artículo 11. Cuando la declaración de extensión se haga por un Estado que se
haya adherido al Convenio, éste entrará en vigor para los territorios afectados conforme a lo previsto en el artículo 12.
***Artículo 14
El presente Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor conforme al párrafo primero
del artículo 11, incluso para los Estados que lo hayan ratificado o se hayan adherido posteriormente al mismo.
Salvo denuncia, el Convenio se renovará tácitamente cada cinco años.
La denuncia deberá notificarse al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos al menos seis meses antes del vencimiento
del plazo de cinco años.
Podrá limitarse a ciertos territorios a los que se aplique el Convenio.
La denuncia sólo tendrá efecto con respecto al Estado que la haya notificado. El Convenio permanecerá en vigor para los demás
Estados contratantes.
***Artículo 15
El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos notificará a los Estados a que se hace referencia en el artículo 10, así como
a los Estados que se hayan adherido conforme al artículo 12:
a) las notificaciones a las que se refiere el artículo 6, párrafo segundo;
b) las firmas y ratificaciones previstas en el artículo 10;
c) la fecha en la que el presente Convenio entrará en vigor conforme a lo previsto en el artículo 11, párrafo primero;
d) las adhesiones y objeciones mencionadas en el artículo 12 y la fecha en la que las adhesiones hayan de tener efecto;
e) las extensiones previstas en el artículo 13 y la fecha en la que tendrán efecto;
f) las denuncias reguladas en el párrafo tercero del artículo 14.

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, firman el presente Convenio.


Hecho en La Haya, el 5 de octubre de 1961, en francés e inglés, haciendo fe el texto francés en caso de divergencia entre ambos
textos, en un solo ejemplar, que deberá depositarse en los archivos del Gobierno de los Países Bajos y del que se remitirá por vía
diplomática una copia auténtica, a cada uno de los Estados representados en la Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado, y también a Islandia, Irlanda, Liechtenstein y Turquía.

Anexo al Convenio
Modelo de Apostilla *
La Apostilla tendrá la forma de un cuadrado de 9 centímetros de lado, como mínimo
APOSTILLE
(Convention de La Haye du 5 octobre 1961)
1. País:..........................................................................
El presente documento público
2. ha sido firmado por.................................................

26
3. quien actúa en calidad de........................................
4. y está revestido del sello/timbre de........................
..............................................................................
Certificado
5. en ............................ 6. el día .......................
7. por...........................................................................
................................................. ..............................
8. Nº ...........................
9. Sello/timbre: 10. Firma:
........................ ..........................................

* Aunque se incluye aquí la versión castellana, debe recordarse la obligación impuesta por el artículo 4 del Convenio.
II. Las decisiones extranjeras:
1. Reconocimiento de decisiones judiciales y laudos arbitrales extranjeros: requiere previamente que el juez
nacional asuma como propia la decisión dictada por un juez extranjero, lo cual implica un renunciamiento a la
potestad soberana. No hacerlo afecta la continuidad de las relaciones, la economía procesal y la seguridad jurídica,
trae desgaste jurisdiccional y posibilidades de sentencias contradictorias y duplicidad de soluciones. Se fundamenta
en el principio de tutela judicial efectiva. (Dreyzin) La regla es la no revisión del fondo: el caso no se reabre sino que
se hace un control formal. Excepciones: respeto de las garantías procesales, no contradicción con el OPI del estado
requerido. En algunos casos hay un control de la ley aplicada para ver si se llega a resultados equivalentes, pero es
incompatible con el DIPri de nuestros días: llevaría a un OPI “elefantiásico” (Arroyo).
2. Presupuestos de la validez extraterritorial de decisiones extranjeras. Requiere previamente un proceso de
conocimiento cuyo objeto no es la relación jurídica sustancial litigiosa sino la sentencia extranjera, que debe cumplir
requisitos establecidos por el ordenamiento interno. Se da el exequátur si se cumple con tres puntos: autenticidad
(debidamente legalizado y traducido, con intervención del agente diplomático/consular respectivo: para asegurar
que se está frente a una decisión judicial y no otra diferente), legalidad (no menoscabar garantía de defensa en juicio,
habiéndose hecho constar esta circunstancia en la rogatoria), y OPI (no violación). (Dreyzin, Arroyo) Además competencia
del juez de origen, ausencia de contradicción con una decisión judicial o decisión pendiente en el Estado requerido
(Arroyo)
.
3. Declaración de ejecutividad: el procedimiento de exequátur. Es la declaración en cuya virtud se acuerda a la
sentencia extranjera la misma eficacia que revisten las sentencias dictadas por los jueces nacionales. Reconocer es
dar efectos procesales. Declarar ejecutiva una sentencia es convertirla en título ejecutivo. “Puede haber
reconocimiento sin ejecución pero no al revés”. A las sentencias declarativas/constitutivas les basta el
reconocimiento, a las condenatorias les hace falta exequátur para obtener ejecutividad. Efectos: probatorio (la
decisión hace fe a las circunstancia de haberse otorgado su fecha, existencia del proceso, comparecientes),
secundario (efectos derivados) e imperativos (tener eficacia. (Dreyzin)
a. Requisitos formales: formalidades externas para que la decisión sea considerada auténtica. Incluyen
legalización y traducción, de sentencia y documentación anexada. Implica requisitos de carácter documental
(copia auténtica que acredite emplazamiento, posibilidad de defensa, constancia de cosa juzgada…)(Dreyzin)
b. Requisitos procesales: relativos a la competencia internacional del juez que dicta la sentencia; el
cumplimiento de las garantías del debido proceso (emplazamiento debido y posibilidad de defensa del
demandado, carácter de ejecutoriada / cosa juzgada, notificaciones, conocimiento del demandado – al
menos su situación debida, pues la rebelión está admitida). (Dreyzin)
c. Requisitos sustanciales: no contrariar manifiestamente (CIDIP II) los principios y leyes de OPI del Estado
requerido. (Dreyzin)
II. Dimensión convencional, institucional y autónoma. Recepción jurisprudencia

27
28
Plusregulación,
Plusregulación,
invalidez
invalidez

29
UNIDAD 10
Estatuto: ley o norma territorialmente circunscripta en relación al derecho común.
Estatuto personal: conjunto de derechos y deberes, normas y leyes que acompañan a la persoan desde su nacimiento
hasta su muerte. En principio extraterritorializable. En principio deben regirse por conexiones personales (domicilio,
nacionalidad, residencia habitual simple residencia). Existencia, capacidad, nombre, transformación de género,
matrimonio, efectos familiares del matrimonio (filiación, patria potestad, adopción), derechos derivados de estos
(protección de menores e incapaces).
Estatuto real: derecho nacional aplicable a las cosas consideradas individualmente. Se define por la naturaleza de las
cuestiones que agrupa, que son las que conciernen directamente a los bienes. Según Pérez Vera son las normas que se
ocupan de las reglamentación jurídica de los derechos reales considerados en sí mismos (uti singuli). En principio
territorial. Determina el contenido y efectos de los derechos reales, el conjunto de poderes que el titular puede ejercitar
sobre la cosa y sus límites.
Estatuto patrimonial: de los bienes considerados individualmente como integrantes de un conjunto, de una comunidad
patrimonial determinada.
Estatuto voluntario: depende de las circunstancias.
Persona jurídica: sujeto de derecho creado por acto de voluntad de uno o muchos, con personalidad y patrimonio propios
para realizar determinado fin. Teorías: son siempre territoriales y dependen de la registración vs. Son una actividad
humana.
Teoría de la incorporación: la ley del lugar de constitución/incorporación en un ordenamiento jurídico regula existencia,
personalidad, capacidad.
Teoría de la sede: ley del país donde actualmente se encuentra la sede (principal actividad, sede social, sede ejecutiva,
dirección principal).
Teorías sobre el control accionario: nacionalidad de los socios controladores.
UNIDAD 11
Nikah: contrato puramente consensual mediante el cual un hombre se compromete a darle una dote a una mujer o más
y la mujer se compromete a tener relaciones íntimas, teniendo el hombre derecho exclusivo sobre el ella. La mujer puede
cometer adulterio si se casa con más de uno y ser apedreada, en cambio.
Matrimonio a distancia CCCN/NY: se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad debe verificar que no haya impedimentos.
Art. 4 del Protocolo Adicional de ambos Tratados de Montevideo tiene una cláusula de reserva que faculta a dejar de
aplicar derecho extranjero cuando se viole el orden público.
Capitulaciones matrimoniales: negocios jurídicos de derecho de familia en los que los otorgantes estipulan su régimen
económico matrimonial o algún extremo relativo al mismo. Su validez formal suele estar regida por la ley del lugar de
otorgamiento, y su publicidad según las exigencias de inscripción registral.
UNIDAD 12
Alimentos: derecho de una persona (“alimentario”) a recibir de otra (“alimentante”) una pensión de medios materiales
para subsistir o vivir de acuerdo a su condición (si fuera un menor, también para educarse o formarse)+ obligación del
alimentante de suministrarla. Inalienable, incedible, irrenunciable, inembargable, imprescriptible, personal,
incompensable, insusceptible de transacción o arbitraje.
NY: no incluye obligaciones alimentarias derivadas de convenios. Sólo Argentina y Brasil son miembros de NY y CIDIP
IV: pueden acudir a ambas. Establece “autoridades remitentes” (judiciales o administrativas pero siempre estatales
nunca privadas) e “instituciones intermediarias (públicas o privadas) que cumplen una función de autoridades centrales.
EL actor presenta la solicitud de alimentos ante la autoridad remitente acompañada de los documentos necesarios, poder
en su caso y de conformidad con la ley local, y la misma transmite a la institución intermediaria salvo que considere que

30
no hay buena fe. Gratuitas. Igualdad de trato procesal (incl. de exenciones en costas). Se pueden obtener pruebas en el
extranjero a través de exhortos.
Para Montevideo los alimentos son relaciones personales, no patrimoniales. Se rigen por ese derecho.
CIDIP IV establece el factor de conexión (domicilio o) residencia habitual en protección del menor, dado que no depende
el domicilio del menor en el domicilio del representante legal. Menor: quien no haya cumplido 18 años. Ámbito de
aplicación: matrimoniales y derivadas de filiación. Norma material imperativa: los alimentos deben ser proporcionales
a necesidad del alimentario y capacidad económica del alimentante. El acreedor cuya pretensión no es completamente
satisfecha en lo cuantitativo puede reclamar por el resto. Los Estados “procurarán” (en la medida de sus posibilidades)
proporcionar asistencia alimentaria proporcional.
Norma material CIDIP IV y NY compromiso de los Estado parte a facilitar la transferencia de fondos que por aplicación
de la convención corresponda.
No copio los requisitos procesales de la CIDIP II y IV. Tal vez sean importantes.
CIDIP II sobre cautelares y CIDIP IV sobre alimentos: las autoridades jurisdiccionales de los Estados parte ordenarán
y ejecutarán a solicitud fundada de parte o a través del agente diplomático o consular correspondiente, las medidas
provisionales o de urgencia con carácter territorial necesarias para asegurar el reclamo de alimentos. Otorgar la cautelar
no implica pronunciarse sobre el fondo.
UNIDAD 13
Responsabilidad parental: conjunto de derechos y deberes que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes
del hijo para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.
Principios de orden público: interés superior del niño, autonomía progresiva, derecho a ser oído y a que su opinión sea
tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.
Filiación: vínculo biológico entre una persona y sus progenitores / relación de un hijo con sus padres que supone el
emplazamiento de una persona en un estado civil y el establecimiento de un conjunto de derechos y deberes como
consecuencia. Fuentes: naturaleza, adopción, técnicas de reproducción humana asistida (requiere consentimiento previo,
libre e informado y libremente revocable, protocolizado ante escribano público o certificado por la autoridad sanitaria;
quien prestó el consentimiento será el padre con independencia de quién ha prestado sus gametos, siendo madre quien
dio a luz). Nadie puede tener más de dos vínculos filiales.
Acción de filiación o de investigación de paternidad o maternidad, acción de impugnación de maternidad o paternidad.
No son lo mismo que su s efectos: atribución del nombre, derecho a alimentos, régimen de patria potestad o
responsabilidad parental, derechos sucesorios.
Art. 2634: deber de reconocer todo emplazamiento filial constituido en el extranjero de conformidad con los principios
de orden público argentino, especialmente los que imponen considerar el interés superior del niño. Técnicas de
reproducción humana asistida integran el orden público y esos principios deben ponderarse. Siempre favor filii.
Convención de los Derechos del Niño impone deber de inscripción inmediatamente después del nacimiento y derecho
a nombre, nacionalidad y conocer padres y ser cuidado por ellos en medida de lo posible, ser preservada su identidad
(nacionalidad, nombre y relaciones familiares) y reestablecerla cuando fuera privado de ella. Por vía de excepción el
juez desconocerá por OPI el derecho extranjero que manifiestamente contradijere estos derechos fundamentales.
Art. 2637: reconocimiento de una adopción constituida en el extranjero: una adopción constituida en el extranjero debe
ser reconocida en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo
de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando
esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del adoptado. A los efectos del control del orden
público se tienen en cuenta el interés superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República. No estamos
hablando reconocimiento de una decisión extranjera, sino reconocimiento de los efectos de una situación jurídica
extranjera.
Art. 634 CCCN: es norma de aplicación inmediata que limita el reconocimiento de una adopción conferida en el
extranjero. Nulidad absoluta de la adopción obtenida en violación a la edad del adoptado, diferencia de edad adoptante-
adoptado, adopción con hecho ilícito como antecedente necesario (incl.. abandono supuesto o aparente), adopción
simultánea por más de una persona (excepto cónyuges o pareja convivientes), adopción de descendientes o de hermano,
31
falta de declaración de adoptabilidad o inscripción en el registro de adoptantes o falta de consentimiento del niño mayor
de diez años a petición exclusiva del adoptado.
“Art. 2638 CCCN: Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del domicilio del
adoptado puede ser transformada en adopción plena si: a) se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino
para la adopción plena; b) prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe
intervenir el Ministerio Público. En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico
con la familia de origen.”
CCCN: otros institutos de protección de niños/niñas/adolescentes además de tutela y curatela no pueden ser
desconocidos por nuestros jueces en base a institución desconocida, salvo que se encuentren afectados los derechos
fundamentales del niño (podría aplicarse a kafala, donde el menor o makful es puesto a cargo del kafil).
CCCN ha eliminado el requisito de 5 años de residencia para argentinos o naturalizados en el país. Criterio de no
exportación de niños.
Se eliminó del anteproyecto la obligación de las autoridades de prestar cooperación pero no pude ser negada.
En Argentina no hay organismos oficiales habilitados para la adopción. Sólo puede recurrirse ante un juez argentino. El
Ministerio de Relaciones Exteriores no legaliza ningún informa para la adopción internacional a menos que esté
intervenido por un juez.
Argentina no es parte de ningún convenio de adopción internacional (CIDIP, La Haya).
Ha habido un caso donde se eximió del requisito de la residencia por inconstitucionalidad (huérfano).
UNIDAD 14
Restitución internacional de menores: integra la cooperación jurídica internacional. Quien se oponga deberá demostrar
a la autoridad que quien requiere no tenía efectivamente la guarda al momento del desplazamiento/retención, o bien
prestó su conformidad con posterioridad o lo consintió en el momento, o bien sería un grave riesgo restituir.
UNIDAD 15
Lex rei sitae: ley del lugar de situación. Es una regla razonable para los jura in re (derechos en/sobre una cosa – relación
dueño-cosa), pero no para los jura ad rem (derechos a propósito de/a una cosa – relación persona-persona sobre cosa)
que quedan sometidos a la lex contractus. Los bienes individualmente considerados (estatuto real, transmisiones
singulares) en principio se someten a la lex rei sitae, que cuando no hay contactos extranjeros relevantes suele coincidir
con el derecho aplicable a la comunidad patrimonial. Los bienes que son parte de una comunidad no están privados de
su individualidad. El estatuto patrimonial no puede ordenar nada que sea incompatible con el sistema de derechos reales
donde el bien concreto en cuestión esté situado: el estatuto real condiciona el patrimonial.
Forum rei sitae: atribución (según Arroyo, pero para nosotros debería ser distribución) de competencia a los tribunales
del lugar de situación.
Derecho real según el CCCN: poder jurídico, de estructura legal que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma
autónoma y que atribuye al titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en el CCCN.
Acción real: aquella que tiene por objeto reclamar el cese de la intromisión de un tercero sobre el dominio de la cosa.
La causa se rige por sus propios criterios.
Ficción jurídica: se presume que el bien mueble se encuentra en el lugar en el que el propietario tiene su domicilio. Iuris
et de iure. Seguridad jurídica.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República
tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se
presenten legalizados (Apostilla de La Haya).
Bien: entidad corpórea situada en un lugar físico. Si pueden cambiar esa ubicación son muebles. Si no, inmuebles.
Enajenabilidad: susceptibilidad de estar en el comercio. Cadáveres, órganos, bienes de dominio público y sepulcros.
Absoluta o relativa. Eso también se determina lex rei sitae.

32
CCCN: el título la forma de transmisión del derecho está regulada en el CCCN (2667): el contrato debe constar en
instrumento público y presentarse legalizado (incluye Apostilla). Está mal planteado, porque el contrato es causa, no
traslada dominio.
Problema: derechos reales con contenido económico pero deslocalizados.
El sistema de Montevideo me da en principio una única regulación con conexiones múltiples. No es un punto de
conexión sino una conexión “porque no me está fijando” dijo el profe. El domicilio es un punto de conexión, el lugar
de localización de los bienes es una conexión, voy a tener que ir al elemento fáctico para ver dónde está.
UNIDAD 16
El foro internacional del patrimonio es un principio que me determina el forum rei sitae. Pero el foro del patrimonio y
el foro real son cosas distintas.
Sistemas de transmisión instantánea de los bienes del causante vs sistemas de transmisión con impasse (vacancia
provisoria)
Sistema de la unidad o de sucesión en la persona: continuación de la personalidad del causante con la consecuente
transmisión en masa de todo su patrimonio (romana). Propone aplicar una única ley (nacionalidad o último domicilio
del causante).
Sistema de la pluralidad/fraccionamiento o sucesión en los bienes: transmisión/reparto de los bienes relictos entre
determinadas personas supérstites (herederos) que no continúan la persona del causante (germánico). Tantas bienes
como bienes relictos con diferentes localizaciones.
Sistemas mixtos, intermedios o eclécticos: diferencian el tratamiento entre bienes muebles (ley personal del causante)
e inmuebles (lugar de situación).
Argentina no ha ratificado la Convención de La Haya sobre sucesiones por causa de muerte (sí la suscribió).
ARTICULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino o por un
extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la República, un encargado de negocios o
un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación
(apostilla de La Haya o folio de seguridad) de la legación o consulado. El testamento otorgado en la forma prescripta en el
párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de
legación, en el testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado
por el mismo jefe al principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una
legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación amiga (lazos relevantes y
cercanía, depende del caso). El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul (orden para argentinos, no otros países), debe remitir
una copia del testamento abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste,
abonando (legalizando) la firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del
difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio. No conociéndose el
domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional
de primera instancia (juez federal ordinario nacional) para su incorporación en los protocolos de la escribanía que el mismo juez
designe.

UNIDAD 17
Contrato: acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Puede internacionalizarse por el lugar de domicilio de los
contratantes, de celebración del contrato, de situación del bien objeto. Rige el principio de libertad de contratación.
Límites: ley, orden público, moral y buenas costumbres. Pero la autonomía de la voluntad se extiende más en contratos
internacionales: pueden seleccionar juez y ley.
Autonomía conflictual: elegir el derecho aplicable al contrato (internacional únicamente). No puede desplazar normas
coactivas. Autonomía material: convenir normas o reglas que rijan el contrato. Sí puede desplazar normas coactivas
mediante incorporar normas materiales. La norma coactiva del DIPRi es dispositiva en los contratos internacionales.
Boggiano plantea que es total esta autonomía, mientras que Arroyo dice que la mayoría de la doctrina no acuerda con
eso. Para el profe la autonomía material es establecer todas las regulaciones posibles del contrato (“contratos
bibliorato”).

33
- Autonomía universal de las partes o autonomía material de primer grado: desconectar el contrato de imperio de
cualquiera de los derechos positivos del mundo. Facultad de crear disposiciones contractuales que desplacen las
normas coactivas del derecho elegido, incluyendo normas del soft law.
- Autonomía material de segundo grado: combinar normas civiles y comerciales establecidas o admitidas por
cualquiera de los derechos que las partes podrían haber elegido.
- Pero siempre quedan supeditadas las partes al derecho coactivo común de los derechos elegibles.
Orden público como excepción a posteriori o aspecto negativo del orden público: sin obstar al funcionamiento de la
norma de conflicto, impide la aplicación del derecho extranjero (elegido por las partes o al cual ha remitido la norma de
conflicto). Orden público a priori o aspecto positivo del orden público, normas de aplicación inmediata, de policía o
normas imperativas: normas que en virtud de su propio texto o interpretación legal deben ser aplicadas sin tener en
cuenta si el derecho es aplicable o no.
Regulación directa: mediante normas materiales sustantivas o directas que establecen la solución a un caso iusprivatista
multinacional. Convención de Viena. Regulación indirecta: norma formal de conflicto o indirecta que señala a través
del punto de conexión el derecho material aplicable. CIDIP V (no vigente).
Conexiones rígidas: definición autárquica unívoca (lugar donde los contratos deben cumplirse/se celebran, punto de
conexión domicilio). Conexiones flexibles: conexiones abiertas ordenando la aplicación del derecho “más
estrechamente conectado” o con la conexión “más significativa”. Hacen trabajar al juez frente al caso específico que le
toca decidir.
Un contrato de transporte no es principal. Es presuncional de un principal.
COMPARAR CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN GENERAL CON ESPECIAL:
A) Carácter imperativo y oficioso vs carácter dispositivo
B) Circunstancias de hecho del caso vs circunstancias objetivas y subjetivas del contrato
C) Sigue con el criterio de la cláusula de los vínculos más estrechos.
UNIDAD 18
Viena: es una convención de derecho aplicable aspectos materiales del DIPri. El ámbito de aplicación es contratos
internacionales de compraventa de mercaderías, incluyendo contratos de suministro de mercaderías a ser fabricadas por
el vendedor, a menos que (contratos exlcuidos) el comprador asuma la obligación de proporcionar una parte “sustancial”
de los materiales necesarios; también está excluido cuando la principal obligación del vendedor sea de mano de obra o
suministro de servicios. No hay elementos para valorar “sustancial” o “principal”. No se define mercaderías. Sí hay
elementos para evaluar “internacional”:
- Cuando las partes tengan sus establecimientos en diferentes Estados contratantes, a menos que eso no resulte
del contrato, los trato s entre ellas ni la información revelada entre ellas antes de o durante la celebración. Se
aplica la Convención aunque las reglas de conflicto del Estado competente conduzcan a aplicar el derecho de
un 3er Estado.
o “Establecimiento” es un término ambiguo en todos los idiomas. Será donde una sociedad/empresa
desarrolle sus actividades, pero muchas empresas tienen actividades en diversos países y la Convención
no lo resuelve. Se aplica derecho nacional.
▪ Comerciante en su lugar de residencia y negocios. Si no coinciden, domicilio de los negocios.
▪ Sociedad comercial en su sede y domicilio societario. Si no coinciden, sede. Si hay múltiples
sedes, la que guarde la relación más estrecha.
o Si se carece de establecimiento, residencia habitual.
- Cuando las normas de DIPri dispongan la aplicación de la ley de un Estado contratante.
- Nacionalidad no tiene nada que ver.
- Cuando las normas de DIPri de un Estado no contratante condujesen a la aplicación del derecho de un Estado
contratante. Pero no en virtud de la Convención sino de las normas de DIPri de cada Estado.
Exclusiones (compraventas excluidas) en razón del procedimiento (subasta y por orden judicial), la naturaleza del objeto
del contrato – regulación autónoma independiente (valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero),
asimilación a inmuebles – regulación autónoma independiente – carácter registrable (buques, embarcaciones,
aerodeslizadores y aeronaves), naturaleza del bien (electricidad,) consumo personal/familiar/doméstico (salvo que el

34
vendedor antes o en el momento de la celebración no tuviera ni hubiera debido tener conocimiento de que las
mercaderías se compraban para consumo). Salvo disposición expresa, se excluyen las cuestiones de validez (capacidad,
partes, objeto, causa) del contrato y sus estipulaciones, efectos del contrato sobre la propiedad de las mercaderías
vendidas, responsabilidad del vendedor por la muerte o lesiones corporales causadas por mercaderías.
Ámbito de aplicación temporal: desde el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de doce meses contados
desde la fecha en que se haya depositado el décimo instrumento de ratificación. Después de ello, el primer día del mes
siguiente a un plazo de doce meses contados desde que el Estado ratifique.
Fuentes supletorias de la Convención para materias regidas pero sin regular la solución expresa:
A) Principios generales de la convención: buena fe (vago, relacionado con la actuación leal y cumplimiento cabal
de las obligaciones, actitud consistente en la ignorancia de perjudicar un interés ajeno tutelado por el derecho +
[buena fe contractual] estado de activa cooperación para cumplir la expectativa ajena), internacionalidad (la
interpretación del texto no se condiciona a reglas internas), uniformidad (luego, la Convención debe
interpretarse autónomamente, de acuerdo a sus propias reglas. El Reino Unido no acepta buena fe, podríamos
tener que aplicar B).
B) Derecho aplicable según las reglas de conflicto del DIPri argentino.
CIDIP V: ámbito de aplicación es contratos internacionales (residencia habitual o establecimiento en Estados partes
diferentes o contactos objetivos con más de un Estado parte; no se puede internacionalizar un contrato cuyos elementos
se conectan todos con un único país por mero uso de la voluntad). Si contratan Estados quedan incluidos pero pueden
excluir la Convención expresamente. Se aplica a nuevas modalidades de contratos (e.g. electrónicos). No se aplica a
cuestiones derivadas del estado civil, capacidad de las partes, familia y sucesiones, obligaciones provenientes de títulos
de crédito o de valores, acuerdos de arbitraje o de elección de foro cuestiones de derecho societario. Están excluidos los
contratos con regulación autónoma (trasporte de mercaderías, por consumidores, reales inmobiliarios, internacionales)
siempre que ambos Estados parte hayan suscrito la Convención específica. Puede llevar a aplicar derecho de Estados no
partes.
UNIDAD 19
Obligaciones extracontractuales: todas aquellas que nacen sin convención. Incluye delictuales, cuasidelictuales,
cuasicontractuales y puramente legales (Scotti y Arroyo). Es residual. Crítica de Meniocci (en Scotti) y Juenger (en Arroyo): supuestos
demasiado diversos para una única regulación, (“insuficiencia de la conexión universal”) (Scotti).
Responsabilidad extracontractual: obligación de reparar un daño derivado de un hecho distinto a la inejecución o
ejecución defectuosa de una obligación contractual. Gran variedad de supuestos →insuficiencia de la conexión única.
Técnicas de reglamentación: especialización (apropiado pero insuficiente; e.g. Convenciones sobre accidentes de
tránsito; debe ser complementado con normativa general porque no puede captar todos los casos) y materialización
(Arroyo)
.
Tendencia actual hacia la flexibilización de la lex loci delicti (conexión “lugar de producción del hecho”, muy rígida
para utilizar como punto de conexión único) para utilizarla como subsidiaria o alternativa del locus delicti (lugar donde
se produce el daño efectivamente, muy significativo en delitos a distancia [aquellos en que hecho generador y daño
emergente ocurren en diferentes Estados (Arroyo)]). (Scotti)
Convenciones Universales: de París sobre responsabilidad en materia nuclear (1960), de Bruselas sobre responsabilidad
civil por daños por contaminación de aguas de mar por hidrocarburos (1969), de Bruselas para la unificación de ciertas
reglas relativas a la competencia civil en materia de abordaje (1952), de Roma sobre daños causados a terceros en la
superficie por aeronaves extranjeras (1952). Prevalecen por ser especiales, según Convención de Viena sobre derecho
de los tratados (1969), Convención de La Haya sobre ley aplicable a accidentes de circulación en carretera 1971,
Convención de La Haya sobre ley aplicable a la responsabilidad derivada de los productos 1973 (podría ser aplicable a
Estados del MERCOSUR, porque dice que la Convención se aplica incluso cuando la ley aplicable no sea la de un
Estado parte).
Ámbito de aplicación del Convenio sobre RC emergente de accidentes de tránsito Arg-Uru: literalmente interpretado,
accidentes de tránsito en que ambas personas estén domiciliadas en otro Estado parte. Correctamente interpretado,
cuando al menos una parte está domiciliada en otro Estado. Define domicilio de las personas físicas como su residencia
habitual. En cambio Protocolo San Luis agrega definiciones subsidiarias (residencia habitual, centro principal de

35
negocios y simple residencia) y define domicilio de personas jurídicas (sede principal de su administración y lugar
donde funcione el establecimiento/representación/agencia/sucursal). Las controversias que surgieren entre Estados
sobre interpretación se resuelven por negociaciones diplomáticas directas y si fallan, mediante el Sistema de Solución
de Controversias del Tratado de Asunción.
Soluciones posibles (Arroyo):
- Lugar de producción del hecho: conexión natural, neutra, cierta, simple y que produce uniformidad de
resultados. También criticada por no dar buenas soluciones a delitos a distancia (e.g. Interprovincial
Cooperatives Ltd. V. The Queen): en el caso Bier v. Minas de Potasio de Alsacia el TJCE se establece que
también es razonable la ley del lugar donde se producen los efectos dañosos derivados del hecho. Se ha
propuesto acumular ambas soluciones (pero Arroyo dice que no sería aceptable y favorecería al autor del ilícito,
ya que requiere que ambas leyes coincidan en la calificación de ilicitud) o establecer una conexión alternativa
(favorecería a priori a la víctima y no es deseable que los derechos de las partes dependan de decisiones
unilaterales de su parte (Batiffol en Arroyo) y a veces se favorece demasiado a la víctima e.g. vía daños punitivos (Juenger
en Arroyo)
). Otras críticas: no siempre es fácil ubicar el lugar en que se producen el hecho y el daño (jurisprudencia
sobre choques entre aviones).
- Lex fori: se funda en la “inadmisibilidad de que el juez califique como delitos (o juzgue sobre sus
consecuencias), hechos a los que la ley del lugar donde se entabla la acción no les asigne ese carácter”. Crítica:
desconoce los fundamentos del DIPri moderno (Lautour v. Guraud, C. de Casación, Francia 1948: “deducir las
normas de conflicto de las normas de jurisdicción es negar la especificidad de sus funciones respectivas”) y
fomenta el forum shopping.
- Ley del domicilio común de las partes: ventajas. Derecho común y lex fori coinciden, razonable. Adoptado en
ley polaca, alemana, argentina, Prot. San Luis.
- Ley de domicilio del damnificado: mientras había un vínculo entre culpabilidad y responsabilidad era razonable
someter el derecho a la ley del lugar de producción del hecho, pero hoy la indemnización cobra jerarquía propia
y el derecho aplicable debe ser el que expresa mejor la personalidad del damnificado. Crítica: lleva a resultados
absurdos (inseguridad sin garantías mínimas; un mismo hecho con varias víctimas de diferentes domicilios
podría ser delito y no serlo a la vez; el domicilio de la víctima es un criterio arbitrario).
- The proper law of the tort: criterio angloamericano (abandonaron doctrinaria [Cavers, Cook, Lorenzen, Yntema]
y jurisprudencialmente la lex loci delicti en los años 1930) para preferir determinar el proper law según el centro
de gravedad de la situación y el derecho que con éste tenga most significative contacts (Kilberg v. North East
Airlines, Babcok v. Jackson, Tooker v. López). Crítica (Pryles en Arroyo) aunque se reconoce el mérito de señalar
problemas en la doctrina clásica: sacrifican los objetivos tradicionales del DIPri de certeza, uniformidad,
cohesión e integración internacional + es vago + conducen a incertidumbre → altos gastos sociales + alienta
forum shopping. Respuesta de Juenger y Crespo Hernández: sería un forum shopping justo, no necesariamente
es abusivo.
- Norma alternativa: debe cambiarse el favor laesi por el criterio de ALdrico de la lex potior et utilitor,
proponiendo un enfoque teleológico que trate de satisfacer valores sustantivos (Juenger en Arroyo).
- Otras propuestas: determinar el verdadero contexto social y económico del caso (Conv. Arg-Uru (Bourel y Kahn-Freund
en Arroyo)
) y conciliar posiciones mediante la admisión de excepciones a la lex loci delicti y aplicando la
flexibilización metodológica propia del el proper law of the tort (Herbert en Arroyo).
UNIDAD 20
Título de crédito (para algunos “títulos circulatorios”): documento necesario para ejercer el
(Todo esto en base a Arroyo: inicio)

derecho literal y autónomo en el mismo expresado. La circulación es de su naturaleza pero no de su esencia. Tiene dos
elementos: documento y el derecho que éste representa (da lugar a la “teoría de incorporación del derecho en el título”).
Se distinguen en causales (conocimiento de embarque, certificados de depósito, acciones de SAs) y abstractos
(“papeles de comercio”: letras de cambio, pagaré, cheque, facturas).
Caracteres:
- Necesidad: para ejercer el derecho cartular (distinto del derecho resultante de la relación subyacente, el cual sí
puede ejercerse aunque no se posea el documento) se requiere tener materialmente el papel y exhibirlo.
- Literalidad: el derecho cartular se regula exclusivamente por el tenor literal del documento y de aquellos otros
a los que el título haga referencia expresa. No se acepta remisión a documentos no mencionados.

36
- Autonomía: el derecho que cada adquirente recibe con la transmisión está desvinculado de la situación jurídica
del transmitente. Le es propio. Un obligado cambiario no puede oponer las excepciones personales que tenía
contra otros tenedores legitimados, ni las que otros tenían contra el tenedor legitimado, sino sólo las excepciones
objetivas (que resultan del propio título) o las excepciones personales que tenga contra el tenedor legitimado.
Caracteres extra, propios sólo de los papeles de comercio:
- Formalidad: el documento debe contener determinados requisitos formales para ser un papel de comercio.
- Completividad: no se aceptan remisiones a otros documentos, aunque consten en el mismo papel (acentuación
de la literalidad).
- Abstracción: el derecho cartular es completamente independiente de la causa (relación subyacente al papel) que
le dio origen.
La letra de cambio se usa frecuentemente como medio de cambio de la cobranza documentaria, un tipo de compraventa
internacional. Permite mayor seguridad por la fuerza ejecutiva, imposibilidad de excepción causal y posibilidad de
descuento. Además puede combinarse con el crédito documentario, consistiendo la obligación del banco confirmador
en aceptar las letras y pagarlas al vencimiento.
En 1930 y 1931 (Ginebra) se firmaron 3 convenciones cada año: una ley uniforme de derecho material, una sobre normas
de conflicto para cheques y otra sobre timbrado. Sólo Brasil las ratificó (y a todas, aunque con 13 reservas a las Leyes
Uniformes). Argentina sancionó el decreto 5965/63 sobre letra de cambio y pagaré que sigue la ley uniforme y carece
de normas de conflicto. El Decreto-Ley 4776/63 contiene normas de conflicto. Las Convenciones de Ginebra no tienen
determinado su ámbito espacial de aplicación, por lo que podrían aplicarse como tratados universales o comunes: es
facultad de los Estados parte aplicar las normas de las Convenciones.
La regla de “una nulidad no afecta otras obligaciones válidas” es conocida como favor negotii pero estrictamente no lo
es: la obligación sigue siendo inválida o inexistente. Lo que ocurre es más bien una expresión de la autonomía.
Ningún Tratado de Montevideo tiene una concepción clara de los títulos de crédito. Cuando en Montevideo se dice que
las normas aplicables a letras de cambio, aplican a vales, billetes o pagarés “en lo que les sea aplicable”, son aplicables
en todo, excepto aceptación y aceptación por intervención, que no existen en el pagaré. Luego, cuando dice “ley del
aceptante” para la letra de cambio, equivale a “ley del librador” para el pagaré, porque es el principal obligado cambiario.
Montevideo 1889 no regula cheque, por lo que las normas de letra de cambio se aplican en lo que sean compatibles.
Argentina no ha ratificado las CIDIPs I y II de cheque, con lo que Montevideo 40 sigue vigente para con Paraguay y
Uruguay.
No hay oposición entre el Código Bustamante y las Leyes Uniformes (porque las normas materiales prevalecen sobre
las de conflicto), pero sí con las Convenciones conflictuales de Ginebra (porque las dos normas tienen normas de
conflicto). Prevalecería Ginebra por ser posterior, si alguien además de Brasil las ratificara. (Todo esto en base a Arroyo: fin)
Había 2 posiciones en Argentina: para Smith debía aplicarse el Código Civil y para Goldschmidt y Cámara,
analógicamente Montevideo 40. Con la adhesión de Argentina a la CIDIP I de letras de cambio se aplica esta en su
ámbito de aplicación (Junyent Bas).
UNIDAD 21
Quiebra: situación jurídica. Insolvencia: situación fáctica real por la cual el deudor no se encuentra en condiciones de
pagar sus deudas y sus bienes no son suficientes para solventar su pasivo; engloba todas las situaciones de incapacidad
o impotencia patrimonial de una persona física o ideal (deudor) para hacer frente con modos y medios ordinarios a las
propias obligaciones, situación que se pone de manifiesto por incumplimientos u otros hechos exteriores (Scotti) aunque
según otras teorías se identifica con un incumplimiento o varios (Junyent Bas). Puede ser insolvencia transfronteriza si existe
un patrimonio internacionalmente disperso o existen acreedores locales y extranjeros (elemento extranjero).
Sistemas de regulación internacional: sistema de la territorialidad (se desconoce la propagación internacional de
efectos de la quiebra (Saracho Cornet): el trámite concursal comprende únicamente el patrimonio encontrado en el territorio
nacional, el estado concursal no habilita la apertura de procedimientos similares en otros países, lleva a la pluralidad de
la quiebra; se fundamenta en que el estatuto de la quiebra es real porque lo importante son los bienes y no la persona
(Scotti)
, imposibilidad de imponer leyes propias a un fenómeno internacional, potencial parálisis de la gestión del
comerciante que impediría la gestión compensatoria, interés de los acreedores de perseguir individualmente el cobro de
37
sus créditos en otros Estados donde existan bienes del deudor (Saracho Cornet)) y de la extraterritorialidad (propagación de
los efectos de la quiebra a los demás países donde existan bienes, deudas o créditos(Saracho Cornet): quien es fallido en un
Estado debe serlo en los demás, el patrimonio es único y cualquier procedimiento concursal debe comprenderlo en su
totalidad, estado de cesación de pagos en un Estado debe trasladarse a los demás, fundamento en que el estatuto de la
quiebra es personal pues su objeto principal es la persona y no sus bienes, esto es necesario para el comercio
internacional (Scotti y Saracho Cornet), permite equitatividad entre los acreedores (Scotti), permite adopción de medidas en otros
países y que los síndicos o administradores de la quiebra ejerzan sus funciones en otros países (Arroyo), el patrimonio del
deudor es prenda común de los acreedores y las sentencias gozan de extraterritorialidad por lo que pueden invocarse en
otros países para fines probatorios, por autoridad de cosa juzgada o para ser ejecutadas (Saracho Cornet)). Este último tiene a
su vez dos formas o modalidades: juicio único y universal (Por la jurisdicción y la ley aplicable; por la masa de bienes,
respectivamente (Saracho Cornet)) (todos los acreedores y deudores deben presentarse a estar a derecho en un único proceso
concursal (Scotti) [en e.g. por el domicilio del deudor, sede de la sociedad, Estado del establecimiento principal, centro de
principales intereses del deudor (Arroyo)] - y se rige por una única ley, la lex concursus) y juicios plurales (permite tantos
juicios como Estados donde haya patrimonio: es decir existe tanto pluralidad jurisdiccional como legislativa; es el
sistema de ambos Tratados de Montevideo (Scotti)). Ojo: la pluralidad de un sistema territorial no es lo mismo que la de
un sistema extraterritorial (Saracho Cornet), porque en el primer caso los juicios son sucesivos y a voluntad de los acreedores
y en el segundo es simultáneo e impuesto por la ley (Scotti) previa adopción de las medidas preventivas tras exhortación
(Saracho Cornet)
. También hay sistemas mixtos/eclécticos/intermedios, que pueden prever la existencia de un procedimiento
principal y la facultad de abrir procedimientos secundarios; o que la quiebra declarada en un Estado se extienda a los
bienes muebles existentes fuera del mismo, pero no a los inmuebles; o se reconocen efectos extraterritoriales en cuanto
a las personas, pero no los bienes; etc. (e.g. Reglamentos del Consejo Europeo con trámite principal universal y
extraterritorial pero que permite procedimientos secundarios y paralelos, Ley Modelo UNCITRAL 1997). Por ello
algunos autores hablan del sistema de la universalidad cualificada o modificada (foro central o principal –jurisdicción
determinada, efectos extraterritoriales– y procedimientos paralelos/secundarios/auxiliares alrededor –territoriales, en
otras jurisdicciones–) (Scotti). La pluralidad de juicios lleva a la pluralidad de masas, pero en la unidad de quiebra puede
tenerse un sistema de unidad de masas (la totalidad de los bienes del deudor es liquidada para satisfacer a la totalidad
de los acreedores de acuerdo a las preferencias y privilegios que correspondan y a prorrata, sin distinguir entre acreedores
locales y extranjeros) o pluralidad de masas (discriminación de los acreedores extranjeros, ya sea por su postergación o
exclusión) (Arroyo; Saracho Cornet no realiza esta distinción y dice que la quiebra única y universal tiene unidad de masas) .
En la Convención de Montevideo 40 se discutía qué era domicilio: si sede (postura argentina) o asiento principal de los
negocios (demás delegaciones). Prevaleció la última y sigue vigente entre Argentina, Paraguay y Uruguay porque la
CIDIP II de Sociedades no tiene una calificación autárquica como esta.
Al acreedor le basta demostrar la existencia de su crédito. No necesita probar insolvencia ni cesación de pagos, ya que
éste es un supuesto en que se extraterritorializa la quiebra (Montevideo 40).
Montevideo 40 y 89: la quiebra declarada en un Estado produce efectos extraterritoriales sin necesidad de
reconocimiento: expansión de los efectos, reconocimiento de la autoridad de los funcionarios concursales en todos los
Estados parte, pueden tomar medidas de conservación y comparecer en juicio.
Argentina no distingue entre deudores comerciantes y civiles. La “primera regla” es la territorialidad de la sentencia de
quiebra extranjera y la “segunda regla” es su extraterritorialidad limitada, porque el concurso extranjero no puede
invocarse para disputar derechos de acreedores locales sobre activos existentes en Argentina ni para anular actos
celebrados por el deudor, pero es causal de excepción a la regla general de que los acreedores peticionantes de la quiebra
deben probar el estado de cesación de pagos.
LCQ
ARTÍCULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia
ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el
porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

38
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las
excluidas por leyes especiales

ARTÍCULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a las
siguientes reglas:

1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a falta de éste, al del
lugar del domicilio.

2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del establecimiento
principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las sociedades en que el
Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del
domicilio.

4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del
establecimiento o explotación principal.

5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de éste, entiende el
del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

ARTÍCULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del
concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin
perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores
cuyos créditos deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes
existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.

Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el
extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.

Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un concurso abierto en
el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA
ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es
pagadero.

Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados
en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan
exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.

39
PERSONAS FÍSICAS

JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE


CCCN Ausencia con presunción de Ausencia con presunción de fallecimiento = último domicilio conocido, en su defecto última residencia
fallecimiento = último habitual. Las demás relaciones jurídicas por la ley que anteriormente las regía.
domicilio conocido, en su Efectos de la declaración s/ inmuebles y registrables = lugar de situación/registro
defecto última residencia
habitual, en su defecto lugar Domicilio = residir + intención, en su defecto residencia habitual, en su defecto simple residencia.
de bienes del ausente. El juez Residencia habitual = residir por tiempo prolongado (norma de calificación).
argentino puede asumir No se puede tener varios domicilios al mismo tiempo (norma material).
jurisdicción en caso de existir Domicilio menores = domicilio de quienes ejercen responsabilidad parental. Si es plural, donde está la residencia
interés legítimo de la habitual. No se adquiere domicilio donde se traslade ilícitamente.
República. Domicilio incapaces = residencia habitual. Incapacidad no puede invocarse si se era capaz donde se celebra acto,
excepto familia, sucesiones y derechos reales inmobiliarios.
Capacidad = domicilio. Cambio de domicilio no altera capacidad.
Nombre = domicilio al tiempo de la imposición. Cambio = domicilio al tiempo de requerirlo.
MONTEVIDEO 89 Efectos decl. ausencia con presunción de fallecimiento = último domicilio conocido, en su defecto última
residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas por la ley que anteriormente las regía.

Capacidad = domicilio (art. 1). Cambio de domicilio no altera capacidad


Domicilio se determina por ley del lugar de residencia (no califica). Padres/tutores/curadores tienen domicilio
donde desempeñen su función, incapaces tienen domicilio de representantes legales (circularidad).
MONTEVIDEO 40 Ausencia con presunción de Efectos decl. ausencia con presunción de fallecimiento: ley del lugar donde los bienes se hallen situados. Las
fallecimiento: último demás relaciones jurídicas por la ley que anteriormente las regía.
domicilio.
Existencia, estado, capacidad = domicilio (art. 1). No hay incapacidad penal ni por raza. Cambio de domicilio no
altera capacidad.
Existencia y capacidad se determina por ley del país de domicilio.
Domicilio = residencia + ánimo, en su defecto residencia habitual del grupo familiar, en su defecto centro principal
de negocios, en su defecto simple residencia. Incapaces = domicilio de representantes; representantes = lugar de
representación.
CIDIP II Domicilio = residencia habitual, en su defecto centro principal de negocios, en su defecto simple residencia, en
DOMICILIO DE su defecto donde se encontrare. Incapaces = domicilio de representantes legales excepto abandono (en ese caso
PERSONAS FÍSICAS domicilio anterior). Si hay doble domicilio será domicilio donde hay simple residencia, si también hay doble
simple residencia será domicilio donde se encontrare.
CONVENIO ARG- Residencia habitual del menor = lugar donde tiene su centro de vida
URU MENORES

40
PERSONAS JURÍDICAS
JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE
CCCN Personas jurídicas públicas: leyes y ordenamientos de su constitución en cuanto a su reconocimiento, comienzo y
capacidad. Privadas: a) normas imperativas de la ley especial; b) normas imperativas del CCCN; c) normas del
acto constitutivo; d) normas supletorias de leyes especiales; e) normas supletorias del CCCN. Privadas constituidas
en el extranjero: ley general de sociedades.
LEY SOCIEDADES Existencia y forma = ley del lugar de constitución. Capaz para actos aislados y estar en juicio, pero para actos habituales
del objeto o instalar asiento/representación debe acreditar existencia, fijar domicilio, inscribirse, justificar decisión,
llevar contabilidad separada, someterse a contralor.
Tipo desconocido = máximo rigor para inscribirse (capital mínimo, directorio, gerencias, demostrar interés legítimo de
acuerdo al objeto social).
Sociedad con domicilio / principal objeto en la República = sociedad local (norma material, cláusula de excepción,
norma internacionalmente imperativa/de OPI a priori/antifraude, cuyo tipo legal abarca tanto efecto como condiciones).
Si es de OPI se puede solicitar excepción a excepción de OPI, si es internacionalmente imperativa no.
Igual responsabilidad del representante.
MONTEVIDEO 89 Juez donde la sociedad tenga Existencia y capacidad = ley del país de reconocimiento. Las habilita plenamente para acciones y derechos, pero para
domicilio, salvo que realice actos del objeto especial deben sujetarse al derecho del Estado en cual quieren realizar el acto (diferencia
operaciones en otro país, en ese reconocimiento – funcionamiento, criterio de la extraterritorialidad parcial); actividad ultra vires (ni pertenece al objeto
caso ese también. ni es instrumental a éste) queda excluida (criterio cualitativo).
Desarrollo = ley del país del domicilio comercial. No se define.
Estado = capacidad para derechos y obligaciones de acuerdo a las disposiciones del otro Estado.
MONTEVIDEO 40 Juez donde la sociedad tenga Existencia y capacidad = ley del país de domicilio (comercial). Ídem 89 s/ reconocimiento – funcionamiento pero debe
domicilio, salvo que realice ser habitual el ejercicio de actos del objeto especial (criterio cuali-cuanti). Requisitos de forma del contrato constitutivo
operaciones en otro país, en ese = ley del lugar de celebración. Publicidad = ley de cada Estado
caso ese también. Domicilio = asiento principal de los negocios. Establecimientos/sucursales/agencias = domiciliados donde funcionan.
Negocios jurídicos = ver unidad actos jurídicos.
Estado y demás personas jurídicas de derecho público = capacidad para derechos y obligaciones de acuerdo a las
disposiciones del otro Estado (distinción implícita).
Tipo desconocido = pueden actuar según norma interna.
CIDIP II SOCIEDADES Objeto social en otro Estado = Existencia, capacidad, funcionamiento, disolución = ley del lugar de constitución (voluntario personal). Dependerá de
MERCANTILES órganos jurisdiccionales del cada Estado si incluye registración. Serán reconocidas de pleno derecho, pero se puede exigir pruebas de su existencia
Estado donde los realizaren. conforme a la ley de constitución y no pueden tener mejores derechos en el nuevo Estado que las sociedades del mismo.
Actos = ley donde se realizaren.
Sociedad que quiera tener sede en otro Estado “puede” ser obligada a cumplir con requisitos de éste.
Manifiestamente contrario al OPI: excluye ley aplicable.
CIDIP III PERSONAS No ratificado. Califica persona jurídica. Compatibilidad con legislación específica (sociedades mercantiles). Lugar de
JURÍDICAS constitución.
CONVENCIÓN DE LA Personalidad jurídica se adquiere según la ley del lugar de registración. Pero puede no reconocerse si el otro Estado
HAYA SOBRE toma en consideración la sede real y está en su territorio o en otro Estado que aplique el mismo criterio, salvo que la
PERSONALIDAD trasladen en plazo razonable al Estado registrante. Sede real = administración central.

41
MATRIMONIO Y UNIONES CONVIVENCIALES

JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE


CCCN Matrimonio = 3 opciones (art. 2621): Lugar de celebración, aunque haya fraude (inocuo), para capacidad, existencia, forma, validez.
• Último domicilio conyugal efectivo (definido como lugar Impedimentos = no se reconoce si: parentesco en línea recta, cualquier origen, hermandad
de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges) cualquier origen, afinidad en línea recta, matrimonio anterior subsistente, haber sido condenado
como autor/cómplice/instigador de homicidio doloso de un cónyuge, aportante de gametos y niño
• Domicilio del cónyuge demandado nacido, menor de 18 años o con falta permanente o transitoria de salud mental que impide
• Residencia habitual del cónyuge demandado discernimiento.
Uniones convivenciales = (art. 2627) 402: ninguna norma puede ser interpretada en el sentido de restringir el matrimonio homosexual
• Domicilio efectivo común de las personas que lo o la igualdad de sexos.
constituyen. Domicilio conyugal efectivo para efectos personales, excepto alimentos.
• Domicilio del demandado Convenciones matrimoniales (que se rigen por primer domicilio conyugal si son anteriores y
domicilio conyugal si no lo son) en materia no prohíba por la ley real del lugar de situación de
• Residencia habitual del demandado
los bienes; en su defecto primer domicilio conyugal. Cambio de domicilio a la República = se
puede optar, vía instrumento público, por la aplicación del derecho argentino (al revés no).+
Unión convivencial = derecho del Estado donde se pretenda hacer valer.
MONTEVIDEO 89 Domicilio conyugal (art. 62). Definido como (art. 8): Lugar de celebración, pero no hay obligación de reconocer si hay impedimentos: ídem
• “El que tiene constituido el matrimonio”. Montevideo 89.
• En su defecto, el del marido. Para relaciones patrimoniales, capitulaciones matrimoniales en todo lo no prohibido.
La mujer separada judicialmente conserva el domicilio del marido En su defecto, domicilio conyugal fijado de común acuerdo antes del matrimonio o
mientras no constituya otro. del marido al tiempo de contraerse el enlace.
Domicilio del demandado y último domicilio conyugal para las Ley a que esté sujeto el acto jurídico materia del juicio para la prueba.
acciones personales también. Domicilio conyugal para relaciones personales.

MONTEVIDEO 40 Domicilio conyugal (art. 59). Definido como (art. 8): Lugar de celebración, pero no hay obligación de reconocer si hay impedimentos:
• “El lugar donde los cónyuges viven de consuno”. menos 14/12 años; parentesco por consanguinidad o afinidad legítimo o ilegítimo,
• En su defecto, el del marido. hermandad legítima o ilegítima, haber dado muerte a un cónyuge para casarse con el
Excepción: art. 9. En ese caso, último domicilio conyugal. supérstite, matrimonio anterior no disuelto legalmente (cláusula especial de orden
• Art. 9: La mujer separada judicialmente, divorciada o público). Si el derecho de origen tiene impedimentos más rigurosos, hay que respetarlo.
abandonada conserva el domicilio del marido mientras no Primer domicilio conyugal para convenciones matrimoniales en lo no estrictamente
constituya otro. Pero los jueces del nuevo domicilio no prohibido por la ley real del lugar de situación de los bienes. Inalterable por cambio
tienen jurisdicción, sino los del último domicilio conyugal de domicilio.
(que es el último domicilio común o del marido; en Domicilio conyugal para los efectos de la nulidad del matrimonio.
definitiva, el último domicilio del marido, sea común o no). Ley a que esté sujeto el acto jurídico materia del juicio para la prueba.
Uruguay hizo reserva de los artículos 9 y 59. Domicilio conyugal para relaciones personales.
Domicilio del demandado y último domicilio conyugal para las
acciones personales también.
CONVENCIÓN Modifica el derecho interno pero no se aplica si hay otro tratado entre ambos países
CONSENTIMIENTO Y (v.gr. Montevideo). Prohíbe matrimonio por poder, sin pleno y libre consentimiento.
EDAD MÍNIMA NY 1962 Permite matrimonio a distancia. Exige publicidad por autoridad pública.
PACTO INTERNACIONAL DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y PACTO DE SAN JOSÉ Y CONVENCIÓN DE Derecho a contraer matrimonio y fundar familia; cumpliendo leyes internas mientras no
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
impliquen discriminación; eliminando discriminación contra la mujer.

42
DIVORCIO

JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE


CCCN 3 opciones (art. 2621): Último domicilio de los cónyuges (art. 2626)
• Último domicilio conyugal efectivo (definido como lugar de efectiva e
indiscutida convivencia de los cónyuges)
• Domicilio del cónyuge demandado
• Residencia habitual del cónyuge demandado
MONTEVIDEO Domicilio conyugal (art. 62). Definido como (art. 8): Domicilio conyugal (art. 13), siempre que la causal alegada sea
89 • “El que tiene constituido el matrimonio”. admitida por la ley del lugar en que se celebró el matrimonio. 3
• En su defecto, el del marido. teorías:
• La mujer separada judicialmente conserva el domicilio del marido mientras • Se exige la misma causal de divorcio o separación.
no constituya otro. • Se exige que ambos admitan el divorcio.
Domicilio del demandado para las acciones personales también. • Se exige que ambas admitan el divorcio, la misma forma
de divorcio (por causal, por mutuo consentimiento, por
voluntad unilateral…) y si es por causal, deben admitir la
misma causal (adulterio, abandono, enfermedad
incurable…).
El art. 4 del Protocolo Adicional establece que “las leyes de los demás
Estados jamás serán aplicados contra las leyes de orden público del lugar
del proceso” (cláusula general de orden público internacional).
Para reconocerse la sentencia debe ser dictada por autoridad competente,
tener autoridad de cosa juzgada, haberse citado y representado o
declarado rebelde (derecho de defensa) las pares y no oponerse al orden
público (art. 5 del Tratado Procesal).
MONTEVIDEO Domicilio conyugal (art. 59). Definido como (art. 8): Domicilio conyugal (art. 15 b), salvo que la causal de disolución
40 • “El lugar donde los cónyuges viven de consuno”. invocada fue el divorcio y el derecho del Estado donde el
• En su defecto, el del marido. matrimonio se celebró no admite el divorcio.
Excepción: art. 9. En ese caso, último domicilio conyugal. El art. 4 del Protocolo Adicional establece que “las leyes de los demás
• Art. 9: La mujer separada judicialmente, divorciada o abandonada conserva Estados jamás serán aplicados contra las leyes de orden público del lugar
del proceso” (cláusula general de orden público internacional).
el domicilio del marido mientras no constituya otro. Pero los jueces del
Para reconocerse la sentencia debe ser dictada por autoridad competente,
nuevo domicilio no tienen jurisdicción, sino los del último domicilio tener autoridad de cosa juzgada, haberse citado y representado o
conyugal (que es el último domicilio común o del marido; en definitiva, el declarado rebelde (derecho de defensa) las pares y no oponerse al orden
último domicilio del marido, sea común o no). público (art. 5 del Tratado Procesal).
Uruguay hizo reserva de los artículos 9 y 59.
Domicilio del demandado para las acciones personales también.
CÓRDOBA Para inscribir sentencias de divorcio extranjeras previo exequátur (art. 1, ley 4992),
son competentes las Cámaras de Familia (art. 16 ley 7676)

43
ALIMENTOS
JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE
CCCN Domicilio o residencia habitual de quien requiera la acción, o domicilio o residencia Domicilio del acreedor o deudor alimentario – el más favorable
habitual del demandado – a elección del actor. Si fuese razonable, también donde el al interés del acreedor.
demandado tenga bienes. Último domicilio conyugal/convivencia efectiva o país cuyo
Último domicilio conyugal/convivencial o domicilio o residencia habitual del derecho es aplicable para la disolución del vínculo para
demandado o juez que haya entendido en la disolución del vínculo para relaciones entre alimentos entre (ex) cónyuges/convivientes.
(ex) cónyuges/convivientes. Para convenios: domicilio o residencia habitual de cualquiera
Lugar de cumplimiento de la obligación para convenios, o el lugar de celebración que de las partes al tiempo de la celebración. En su defecto, ley que
coincide con la residencia del demandado. rige el derecho a alimentos.
MONTEVIDEO 89 Domicilio conyugal (art. 62). Definido como (art. 8): Lugar en que se ejecuta la patria potestad.
• “El que tiene constituido el matrimonio”. Domicilio conyugal para matrimonios.
• En su defecto, el del marido. Sustituidos por CIDIP.
La mujer separada judicialmente conserva el domicilio del marido mientras no constituya
otro.
Domicilio del demandado y último domicilio conyugal también.
Estado donde se ejerce la patria potestad para hijos legítimos.
Estado donde se pretenda hacer valer el derecho alimentario para hijos ilegítimos.
No regula adopción.
MONTEVIDEO 40 Domicilio conyugal (art. 59). Definido como (art. 8): Domicilio de quien ejercita la patria potestad.
• “El lugar donde los cónyuges viven de consuno”. Domicilio conyugal para matrimonios.
• En su defecto, el del marido. Domicilio de adoptante y adoptado en cuanto sean
Excepción: art. 9. En ese caso, último domicilio conyugal. concordantes para adoptados.
• Art. 9: La mujer separada judicialmente, divorciada o abandonada conserva el Sustituidos por CIDIP.
domicilio del marido mientras no constituya otro. Pero los jueces del nuevo
domicilio no tienen jurisdicción, sino los del último domicilio conyugal (que es el
último domicilio común o del marido; en definitiva, el último domicilio del marido,
sea común o no).
Uruguay hizo reserva de los artículos 9 y 59.
Domicilio del demandado y último domicilio conyugal también.
Estado donde se ejerce la patria potestad para hijos legítimos.
Estado donde se pretenda hacer valer el derecho alimentario para hijos ilegítimos.
Estado del domicilio del adoptante y del adoptado para adopción.
CIDIP II CAUTELARES Exhortó a ratificar NY.
CIDIP IV Domicilio o residencia habitual del acreedor o deudor, juez donde el deudor posea Domicilio o residencia habitual del acreedor o deudor
OBLIGACIONES bienes, perciba ingresos u obtenga algún tipo de beneficio económico, o donde el alimentario – el más favorable al interés del acreedor. Lo
ALIMENTARIAS acreedor demande en tanto el deudor no se oponga – a elección del actor. Para reclamo determina el juez pero el actor puede invocarlo. Puede resultar
alimentario o aumento. (Foro del patrimonio y prórroga tácita post litem o sumisión) aplicable el derecho de un Estado no parte.
Pero para reducción, sólo el juez que hubiere entendido en su fijación. Siempre interpretar lo más favorable al acreedor.
Hay cláusula de excepción de orden público.
CONVENCIÓN NY - Estado del demandado, incluso el DIPri (acepta reenvío).
ALIMENTOS
44
FILIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PARENTAL

JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE


CCCN Determinación e impugnación: domicilio de quien reclama o Determinación e impugnación: domicilio del hijo o del (pretendido) progenitor…
domicilio del (pretendido) progenitor – a elección del actor. + al tiempo de nacimiento del hijo, o lugar de celebración del matrimonio – el más
foro de necesidad satisfactorio a los derechos fundamentales del hijo (favor filii pero no habla de
Reconocimiento: domicilio de quien reconoce, del hijo, o del interés superior) (conexión múltiple alternativa). El derecho aplicable determina la
lugar de nacimiento. Permiso para el forum shopping. legitimación activa y pasiva, plazo para interponer la demanda, requisitos y efectos
de la posesión del Estado.
No establece nada para responsabilidad parental. Podrían aplicase Condiciones del reconocimiento: domicilio del hijo al momento del nacimiento o
principios del Convenio de La Haya de 1996, no ratificado, o del acto, domicilio del autor al momento del acto (conexión alternativa con
aplicar analógicamente el 716: lugar donde el niño tenga su carácter múltiple de la alternatividad: el que reconoce tiene tipo de conexión único).
centro de vida. Capacidad del reconocimiento del autor: domicilio del autor.
Forma del reconocimiento: lugar del acto o derecho que lo rige en cuanto al fondo.
No establece nada para tutela y curatela: podrían aplicarse
analógicamente las normas de Vélez. Domicilio del menor: domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental
(calificación autárquica del art. 2614). Llama la atención que no se use residencia
Adoptabilidad, adopción y guarda: jueces argentinos habitual.
exclusivamente para niños con domicilio en la República.
Anulación o revocación de adopción: lugar de otorgamiento o Responsabilidad parental: residencia habitual del hijo al momento en que se
domicilio del adoptado. suscita el conflicto, pero se puede tomar el derecho de otro Estado con el cual la
situación tenga vínculos relevantes.

Tutela y curatela: domicilio del protegido al momento de los hechos que


determinan tutor o curador.

Medidas urgentes: derecho interno (y avisar a ministerio público y autoridades


competentes del domicilio o nacionalidad de la persona afectada, excepto lo
dispuesto en protección internacional de refugiados).

Requisitos y efectos de adopción: domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse


la adopción.
Anulación o revocación de la adopción: derecho de su otorgamiento o domicilio
del adoptado.

Prohibición de dar en adopción niños a personas no inscriptas en registro de


adoptantes, extranjeros domiciliados en el extranjero o extranjeros domiciliados en
Argentina peor que hayan residido por lo menos 5 años antes de la petición de guarda.
Ver arriba norma de aplicación inmediata que restringe reconocimiento.

45
MONTEVIDEO Domicilio del demandado o del país cuyo derecho rige el acto Para hijos matrimoniales: Ley que rige la celebración del matrimonio para filiación
89 jurídico en materia del juicio (no hay norma específica = legítima y legitimación (condición y efecto).
principio de paralelismo). Indisponible. Ojo: 89 no prohíbe También para matrimoniales: Domicilio conyugal al momento del nacimiento del
prórroga, 40 sí (art. 5 del Protocolo Adicional). No prevé la hijo para cuestiones sobre legitimidad de filiación ajenas a la validez o nulidad del
adopción como categoría autónoma. matrimonio.
Hijos extramatrimoniales: ley del Estado en el cual hayan de hacerse efectivos
(sólo efecto).

Lugar en que se ejecuta la patria potestad y lugar donde los bienes se hayan
situados para derechos de los padres sobre bienes de los hijos.

Derechos y obligaciones emanados de tutela y curatela: lugar en que fue discernido


el cargo.

Medidas urgentes: lugar de residencia de los padres/tutores/curadores.


MONTEVIDEO Domicilio del demandado o del país cuyo derecho rige el acto Para hijos matrimoniales: Ley que rige la celebración del matrimonio para filiación
40 jurídico en materia del juicio (no hay norma específica = legítima y legitimación (condición y efecto).
principio de paralelismo). Indisponible. Sí prevé la adopción También para matrimoniales: Domicilio conyugal al momento del nacimiento del
como categoría autónoma. hijo para cuestiones sobre legitimidad de filiación ajenas a la validez o nulidad del
matrimonio.
Hijos extramatrimoniales: ley del Estado en el cual hayan de hacerse efectivos
(sólo efecto).

Domicilio de quien ejercita la patria potestad para derechos y obligaciones de los


padres, incluso referentes a bienes, salvo en lo estrictamente prohibido por la ley real
del lugar de situación.

Derechos y obligaciones emanados de tutela y curatela: domicilio del incapaz.

Medidas urgentes: lugar de residencia de los padres/tutores/curadores.

Capacidad, condiciones, limitaciones y efectos de la adopción: domicilios de las


partes en cuanto sean concordantes (conexión acumulativa) y conste en
instrumento público.
Demás relaciones jurídicas: leyes a las que cada parte se halle sometida (conexión
alternativa; está implícito que es en función de interés superior del niño).

46
SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS

CCCN Rigen Tratados siempre que caiga dentro de su objeto.


Si un caso queda fuera de su ámbito de validez (territorial porque es un país no miembro, personal por la caracterización de menor o temporal por caducar el tiempo para el ejercicio de la acción),
se aplican los principios contenidos en tales convenios. Recordar que trasladados no adquieren domicilio.
El juez competente debe asegurar una eficaz restitución y tomar las medidas anticipadas protectorias necesarias del niño y eventualmente del adulto que lo acompaña cuando puedan correr
algún tipo de riesgo o sufrir una amenaza en sus derechos.
Autorizar al niño para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el extranjero es un acto que requiere consentimiento de ambos progenitores (por escrito, ante jueces
de paz y familia, autoridades del Registro Civil, escribanos públicos o cónsules argentinos en el exterior). Si uno no lo da por cualquier razón, el juez debe resolver. Si el hijo adolescente, es
imperativo su consentimiento expreso. Se puede autorizar por un plazo o hasta la mayoría de edad.
CONVENCIÓN Establece principios básicos: protección especial al niño; la familia es su lugar de desarrollo igual; debe priorizarse la cuestión; especialización de la justicia de menores; concentración en los
DERECHOS intereses del menor; mantenimiento del vínculo con la familia de origen; derecho a conocer origen (salvo que contraríe los intereses del niño); derecho a la identidad (nombre, nacionalidad y
DEL NIÑO representante legal); derecho a la formación cultural y religiosa; subsidiariedad de las medidas tutelares que separen al menor de la familia de origen; subsidiariedad de la adopción internacional;
1989
derecho de visita internacional; derecho a una identidad cultural; libertad de opinión y religión; desarrollo como un ser individual.
CONVENCIÓN Prioridad de La Haya sobre la ley interna.
DE LA HAYA Sólo para cuestiones civiles. Finalidad: pronta restitución del menor trasladado ilegítimamente al lugar de su residencia habitual + velar por derechos de custodia y visita.
1980 Cuando los Estados sean miembros de CIDIP, rige CIDIP, salvo que convengan aplicar prioritariamente La Haya.
Traslado y retención ilícita: en infracción de un derecho de custodia efectivamente ejercido (exclusivo o compartido) atribuido por el derecho de la residencia habitual del menor inmediatamente
antes del traslado o retención, ya sea de pleno derecho, por una decisión jurisdiccional o administrativa o por acuerdo de partes. Recordar que derecho de custodia incluye facultad de decidir
lugar de residencia del menor (y luego su traslado). Si se dispone de un “derecho de custodia territorialmente limitado” no se dispone de derecho de custodia en el sentido del convenio, porque
no hay derecho a decidir la residencia del menor. Se habilita el Convenio de La Haya cuando no se consulta o se va contra la voluntad de una persona física, tribunal, institución u órgano que se
niega a aceptar el traslado y tiene derecho a ser consultado.
Derecho de visita = comprende derecho de llevar al menor por un período de tiempo limitado a otro lugar diferente al de la residencia habitual.
No califica residencia habitual. Debe definirse por lex fori (convenio Arg-Uru).
Menor = toda persona que no haya cumplido 16 años de edad. Si ya hay acción en curso desde antes de que el menor cumpla 16 y el menor los cumple, también deja de aplicarse la Convención.
Triple requisito: custodia efectivamente ejercida en el momento del traslado/retención + edad + no ocurrir excepciones (restitución que probadamente expone al menor a peligro
físico/psíquico/situación intolerable; oposición del menor con cierto grado de madurez [no equiparar a interés superior]; integración del menor al medio al que fuera llevado luego de vencido el
plazo de 1 año del acto del traslado o retención sin haberse requerido la restitución (no es desde que se trasladó sino desde que se debió ejercer el derecho y no se pudo); cuando no lo permitan
los principios fundamentales del Estado requerido en protección de DDHH y libertades fundamentales – interpretación restrictiva).
Procedimiento: solicitud ante autoridad central del Estado de la residencia habitual del niño o cualquier otro Estado parte, o ante las autoridad judiciales / administrativas. No deciden sobre la
cuestión de fondo (hasta que no se haya determinado que no se han reunido las condiciones del convenio para la restitución o haya transcurrido un período de tiempo razonable sin que se haya
presentado una demanda en virtud del Convenio), y si ya hubiera una decisión de fondo susceptible de ser reconocida no justificará una negativa a restituir.
No hay normas de ejecución de la sentencia restitutoria.
Define interés del menor como derecho del mismo a tener una situación estable, permaneciendo en el país de su residencia habitual hasta tanto exista una decisión de fondo que conlleve su
traslado a otro país.
CIDIP IV No será obstáculo para ordenar restitución inmediata cuando constituya delito penal.
Cuando los Estados también sean miembros de La Haya, rige CIDIP, pero pueden convenir la aplicación prioritaria de La Haya. Rigen prácticas más favorables.
Finalidad: pronta restitución del menor trasladado ilegítimamente al lugar de su residencia habitual + velar por derechos de custodia, visita y guardia.
Traslado ilegal = en violación de los derechos que ejercían individualmente o conjuntamente padres, tutores, guardadores o cualquier institución inmediatamente antes de ocurrir el hecho de
conformidad con la ley de la residencia habitual del menor. Ellos son los legitimados.
No califica residencia habitual. En la Reunión de Autoridades Centrales de 1993 se estableció que es la del menor. Debe definirse por lex fori (convenio Arg-Uru).
Menor = toda persona que no haya cumplido 16 años de edad.
Triple requisito: custodia efectivamente ejercida en el momento del traslado/retención + edad + no ocurrir excepciones (restitución que probadamente expone al menor a peligro
físico/psíquico/situación intolerable; oposición del menor con cierto grado de madurez [no equiparar a interés superior]; integración del menor al medio al que fuera llevado luego de vencido el
plazo de 1 año del acto del traslado o retención sin haberse requerido la restitución cuando la restitución sea manifiestamente violatoria de los principios fundamentales del Estado requerido
consagrados en instrumentos de DDHH y del niño – interpretación restrictiva). Desde la notificación hay 8 días hábiles para presentar una causal de excepción.
Procedimiento: posibilidad de mediación prejudicial o judicial (para un retorno voluntario amistoso o amigable); exhorto/carta rogatoria/solicitud a autoridad central/vía diplomática o consular;
localización del niño; verificación de cumplimiento de requisitos del convenio; si el requirente lo autoriza intentará un contacto amistoso: nota con plazo a diez días para responder en el caso de
47
Argentina; se remite la documentación al juez competente (familia y si no la hubiera, civil) iniciando la fase “judicial” aunque la autoridad central queda a disposición del tribunal para brindar
información o cooperación para el interés superior del niño; . La restitución no importa prejuzgamiento sobre la determinación definitiva de custodia/guardia. La cuestión de fondo (la resuelve
el juez de la residencia habitual del menor, es decir argentino) debe deslindarse: la acción restitutoria es autónoma por su objeto (se agota con la propia restitución) y específica por su perfil
procesal (participa de la naturaleza del recurso de no innovar), y es parte del “género cautelar” pero no es una medida cautelar (no busca asegurar objeto de un litigio).
Ejecución de la sentencia restitutoria, sólo una disposición: si dentro de 45 días de recibida por la autoridad requirente la resolución por la cual se dispone de entrega no se hubieren tomado las
medidas necesarias para hacer efectivo el traslado del menor, quedarán sin efecto la restitución ordenada y providencias adoptadas.
CIDIP V Su ámbito de aplicación es el tráfico internacional de niños: sustracción, traslado o retención (o tentativa) de un menor con propósitos ilícitos (prostitución, explotación sexual, servidumbre,
otros, ya sea en el Estado de residencia habitual del menor o en el Estado parte en el que el menor se halle localizado) o medios ilícitos (secuestro, consentimiento fraudulento o forzado, entrega
o recepción de pagos beneficios ilícitos para lograr el consentimiento de los padres/personas a cargo/institución, otros, en cualquiera de los dos Estados). Eso según Scotti. Arroyo afirma que es
el traslado de niños de su país de origen a otro Estado con ánimo de lucro o para obtener cualquier otro beneficio para sí o para terceros.
Ámbito de aplicación espacial: cualquier menor con residencia habitual en un Estado parte o que se encuentre en un Estado parte (aunque el centro de vida esté en un tercer Estado).
Ámbito de aplicación material: prevención y sanción del tráfico internacional de menores, regulación de sus aspectos civiles y penales. Para el interés superior.
Interés superior del menor desplazado = retornar al lugar de residencia habitual.
Se aplica cuando un menor se encuentre indebidamente (en violación de guarda, tenencia o derecho que sobre él o a su respecto ejerzan padres, tutores y guardadores) fuera del Estado de su
residencia habitual y en el territorio de otro Estado parte. Si quien sustrae tenía derecho de acceso al menor se aplican las otras convenciones. Si no lo tenía, ésta. Deja a salvo la posibilidad de
celebrar convenciones bilaterales.
Ámbito de aplicación temporal: 30 días después de depositado el segundo instrumento de ratificación y ad infinitum, salvo que se depositara en la Secretaría General de la OEA el instrumento
de denuncia, siendo necesario el transcurso de un año para que cesen los efectos del convenio.
Menor = toda persona que no haya cumplido 18 años (calificación autárquica).
La cooperación se extiende a países no ratificantes. Obligación de notificar a autoridad de Estado un no parte que se tiene un menor víctima de tráfico
Prohibición de revisión del fondo de decisiones penales pronunciadas en otro Estado parte “en lo relativo a la indemnización de daños y perjuicios derivados del tráfico internacional de menores”.
Cooperación mediante autoridades centrales que pueden informarse directamente. Deber de confidencialidad.
Los Estados se comprometen a prevenir y penalizar severamente, prestarse asistencia mutua, remover obstáculos que impidan aplicar la convención.
Competencia penal: principio de protección integral y eficiente del menor: conexiones múltiples de aplicación alternativa: Estado donde tuvo lugar la conducta ilícita, Estado de residencia
habitual del menor, en que se hallare el presunto delincuente, en que se hallare el menor víctima. Tendrá preferencia el que hubiere prevenido.
La Convención será base jurídica para conceder la extradición respecto de Estados con los que no se está vinculados por un tratado o si el tratado no prevé la entrega por ese delito.
Aspectos civiles: legitimación procesal del autor ateniéndose a la lex causae (ordenamiento del Estado de la residencia habitual del niño).
Competencia civil para la solicitud de localización y restitución: Estado parte donde el menor tuviere su residencia habitual o donde se encontrare o donde se presuma que se encuentra
retenido. Por razones de urgencia, ante las autoridades judiciales o administrativas del lugar donde se produjo el hecho ilícito, aunque sea un país distinto a los anteriores.
Solicitud de localización y restitución vía autoridad central o directamente ante las autoridades competentes. Procedimiento sumario. Domina en el trámite la “nota de urgencia”. Deber de tomar
inmediatamente las medidas necesarias. La solicitud debe ser fundada pero no se establecen requisitos (en cambio CIDIP IV sí los menciona detalladamente). Comunicación mediante autoridades
centrales o vía consular/diplomática. Debe haber traducción.
Plazo: 180 días para el Estado titular de la acción. 120 días para demás titulares de la acción. Desde conocida la sustracción / traslado /retención ilícita. Si no se conoce, el plazo no comienza a
contar hasta producida la localización. No hay plazo para restituir.
Se admite la declaración de anulación de adopción/custodia/guarda cuando tuvieren su origen en tráfico internacional de menores. Pero si el interés superior del niño exige otra cosa (sin avalar
la conducta delictiva) no se deberá declarar. Sin embargo hay independencia del proceso de restitución y la resolución de nulidad de la adopción (Arroyo se opone). ¿Quién es competente para
valorar el interés? Las autoridades del Estado que se ha pronunciado sobre la nulidad de la institución. No especifica si deben ser judiciales.
Gastos y costas: soportados por los agentes del tráfico internacional. Puede entablarse acción civil para su resarcimiento.
CONVENIO Su aplicación está desplazada por la CIDIP pero podría invocarse si su norma resultara más favorable a los intereses del niño (e.g. adolescentes entre 16 y 18 años, el Convenio extiende la
ARG-URU protección que brinda al lugar de su residencia habitual mientras que La Haya y CIDIP IV restringen a menores de 16). Sería a solicitud de parte.
Menor = la calidad queda librada al derecho de residencia habitual del niño (18 años). Residencia habitual = lugar donde el menor tiene su centro de vida.
El pedido o entrega del menor no importa prejuzgamiento sobre la determinación definitiva de custodia o guardia.
LEY MODELO Apunta a reducir los plazos procesales locales. Es de aplicación en Córdoba, porque por una acordada de la CSJN en marzo fue dispuesta como “protocolo de actuación para todos los tribunales
CÓRDOBA federales inferiores del país”. Pretende establecer límites a cuestiones que no sean explícitamente de cooperación (que no se haga un pedido genérico de que se vulnera el derecho de un padre a
tener contacto con el niño diciendo que el juez argentino debe resolver, cuando no debe hacerlo). Plazos fatales y resoluciones que no deben notificarse.
LEY Adaptación de la ley modelo. Apunta a reducir los plazos procesales locales y limitar cuestiones que no sean específicamente de cooperación. Es de aplicación en Córdoba. Problema: diferentes
CÓRDOBA plazos que la ley modelo pueden llevar a declarar inconstitucionalidad en CSJN. Aún no hay ocurrido. Plazos fatales y resoluciones que no deben notificarse.
En Argentina suelen admitirse todos los recursos ventilados en los códigos de forma, con posibilidad de llegar hasta la CSJN. Otros países han limitado esa posibilidad.
Por cláusulas de compatibilidad, la aplicación conjunta de todas las Convenciones = no conflictos. La Haya es más completo pero tiene 1 sola acción (restitución), CIDIP IV tiene la acción de localización también.
48
CCCN NIÑO LA HAYA 80 CIDIP IV (prevalece sobre La CIDIP V ARG LEY LEY CÓRDOBA
1989 Haya) URU MODELO
Menor h/ 18 excl h/ 18 h/ 16 exclusive h/ 16 exclusive h/ 18 exclusive h/ 18 h/ 18 h/ 18 exclusive
excl excl exclusive
Traslado ilícito / Sin Infracción de derecho de En violación de derechos de (Tentativa de) sustracción,
retención ilícita consentim. custodia (facultad de decidir padres/institución antes de ocurrir traslado o retención con medios o
/tráfico escrito ante residencia) efectivamente el hecho de conformidad con la propósitos ilícitos.
autoridad / ejercido. Infracción a residencia habitual
consentimi voluntad de quien tiene
ento derecho a ser consultado.
expreso del Visita: lugar diferente de
adolescente residencia habitual.
Residencia Lex fori Lex fori Centro
habitual vida
Interés superior
Finalidad Pronta restitución, custodia, Pronta restitución, custodia, visita,
visita guardia
Requisitos -16; ejercicio efectivo; -16; ejercicio efectivo; excepciones
excepciones (peligro, (peligro, oposición, integración,
oposición, integración, manifiesta violación de principios
principios fundamentales) fundamentales)
Competencia Residencia habitual (argentino), Residencia habitual del menor,
civil pero primero autoridades donde se encontrare o se presuma.
Urgencia: lugar del hecho ilícito.
Competencia Lugar del hecho ilícito, residencia
penal habitual del menor, donde se
hallare el presunto delincuente /
víctima. Preferencia del que
previno
Procedimiento Autoridad central/judicial/ Mediación prejudicial/judicial, Sumario; nota de urgencia.
administrativa de residencia exhorto/rogatoria/solicitud a Solicitud fundada (sin requisitos
habitual o cualquier otro central/diplo/cónsul; localización; como CIDIP) por autoridad
parte, verificación requisitos; contacto central o competente.
amistoso (nota 10 días); remisión a Comunicación por
juez familia/civil; fase judicial. centrales/cónsul/diplo con
traducción.
Plazos 1 año para requerir 1 año para requerir, 10 días nota, 8 180 Estado, 120 otros titulares 4 días para 90 días máximo medidas
hábiles para excepcionar, 45 días (desde conocida la carta excepcionales
para disponer medidas sustracción/traslado/retención o 90 días 5 días para resolver sobre su
desde la localización). mínimo para validez previa audiencia
No hay plazo para restituir. que víctima 3 días no suspensivos para
reflexione posponer audiencia
5 días para apelar
5 días para insistir en la
medida excepcional
15 días para sentencia
Localiza No Sí Sí No Sí
Prejuzga No No No (cuestionado) No

49
DERECHOS REALES

JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE (incl. Prescripción)


CCCN Acciones reales sobre inmuebles: donde están Sobre inmuebles: lugar de situación (omnilateral). Y se califica “bien inmueble” también por
situados. la ley del lugar de su situación (calificación ex lege causae).
Acciones reales sobre registrables: donde fueron Sobre registrables: Estado del registro.
registrados. Sobre muebles de situación permanente que se conservan sin intención de ser transportados:
Acciones reales sobre no registrables: domicilio del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición,
demandado o el lugar de situación (foro general y modificación, transformación o extinción de tales derechos. El desplazamiento no influye
especial). No se entiende: los únicos muebles con “lugar
sobre derechos válidamente constituidos bajo ley anterior (conflicto móvil).
de situación” son los que tienen situación permanente. Sobre muebles sin situación permanente, de uso personal (estén o no en el domicilio del
Sin embargo no diferenciamos, como sí hacemos en el propietario) o que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar: domicilio de su
derecho. dueño (ficción). Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño: lugar de situación.
No se admiten otros derechos si están situados en Argentina (numerus clausus).
MONTEVIDEO Acciones reales y mixtas sobre inmuebles: donde exista Lex rei sitae/donde existen. No distingue muebles de inmuebles. Buques en aguas no
89 la cosa. Si son varios lugares: en cada uno de ellas. jurisdiccionales se reputan situados en el lugar de su matrícula y sus cargamentos en el lugar
Acciones reales sobre registrables: - de destino definitivo (hace que ciertos INCOTERMS no sean aplicables). Cambio de
Acciones reales sobre no registrables: - situación no afecta derechos adquiridos.
Prescripción adquisitiva y extintiva: lugar de situación, pero si fuere mueble y hubiera
cambiado de situación, ley del lugar donde se haya completado el tiempo necesario para
prescribir.

El estatuto real avanza sobre el patrimonial. En materia sucesoria, la ley del lugar de situación de los bienes
hereditarios al tiempo de la muerte de la persona rige la forma del testamento, la capacidad de la persona para
testar, la capacidad del heredero para suceder, los títulos y derecho hereditarios de los parientes y el cónyuge
supérstite, etc. Las prohibiciones contenidas en la ley del lugar de situación de los bienes desplazan el estatuto
matrimonial en lo que respecta al régimen de bienes del patrimonio. La ley del Estado en que los bienes se
hallen situados rige los derechos que la patria potestad confiere a los padres sobre bienes de los hijos, su
enajenación y demás actos.
MONTEVIDEO Acciones reales y mixtas sobre inmuebles: donde está Lex rei sitae/donde existen. No distingue muebles de inmuebles. Excepciones:
40 situada la cosa. Si son varios lugares: en cada uno de - Hipoteca: lugar al que está sujeto el contrato principal.
ellas. Después de promovida la acción el cambio de - Donación: domicilio del benefactor.
situación no modifica la competencia (norma - Otros contratos: lugar de celebración.
antifraude). Prescripción adquisitiva y extintiva: lugar de situación, pero si fuere mueble y hubiera
Acciones reales sobre registrables: - cambiado de situación, ley del lugar donde se haya completado el tiempo necesario para
Acciones reales sobre no registrables: - prescribir.
Principio de adecuación (si muevo un bien a un país donde es registrable, debo registrarlo).
El estatuto real retrocede un poco. El estatuto matrimonial del primer domicilio sólo cede ante el estatuto real en
materias de estricto carácter real (si no, primer domicilio conyugal). En patria potestad, ídem (ley del domicilio
salvo estricto carácter). En lo sucesorio está igual.

50
SUCESIÓN INTERNACIONAL

JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE


CCCN Último domicilio del causante (foro Domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.
personal) Derecho argentino respecto de bienes inmuebles situados en el país (norma internacionalmente
Lugar de situación de los bienes imperativa).
inmuebles respecto de éstos (foro del
patrimonio). Cede si hay único heredero.
Forma válida del testamento otorgado en el extranjero: según la ley del lugar de su otorgamiento,
domicilio, residencia habitual o nacionalidad del testador al momento de testar o formas legales
argentinas (lex fori). (conexiones alternativas)
Capacidad para testar: domicilio del testador al tiempo de la realización del acto (personal).
Herencia vacante: Estado Argentino.
MONTEVIDEO Lugar de situación de los bienes Lugar de situación de los bienes hereditarios. Incluso la capacidad para testar y la forma del testamento.
89 hereditarios. Concesiones a la unidad:
Primacía del estatuto real sobre el - Se reconoce validez al testamento abierto o cerrado otorgado por “acto público” en cualquiera de los Estado
patrimonial. partes.
- Deudas: si los créditos exigibles en un país no pueden ser satisfechos en el lugar de cumplimiento, los
acreedores titulares se pueden cobrar los saldos proporcionalmente en otros países, si es que queda un
superávit luego de satisfechos los acreedores locales (es decir con crédito exigibles en dichos países – no
hablamos de nacionalidad). Salvo bienes con garantía real.
- Legados: los bienes determinados por su género, cuando no tuvieren lugar designado para su pago, se rigen
por la ley del domicilio del testador al tiempo de su muerte y se los hace efectivos sobre los bienes de ese
lugar pudiendo, si quedase saldo, acudirse proporcionalmente sobre los demás bienes.
- Obligación de colacionar: se rige por la ley de la sucesión de la cual el bien en cuestión depende, y si
consiste en una suma de dinero, se reparte proporcionalmente entre todas las sucesiones a las que concurra
el heredero obligado, aunque haya recibido la suma de una sola masa.
MONTEVIDEO Lugar de situación de los bienes Lugar de situación de los bienes hereditarios. Incluso la forma del testamento.
40 hereditarios. Concesiones a la unidad: ídem Montevideo 89.

No califica qué es “acto público”, habrá que estar a lo que disponga cada país. Cuando dice “forma del acto” no quiere regular realmente “forma del acto” sino la “forma de
instrumentar el acto”. Cuando decimos locus regis actum, es decir que la forma de un acto se rige por la ley del lugar donde se realizó, realmente queremos decir que la forma
se rige por la ley del lugar donde se instrumentó (en cambio en matrimonio, la ley del lugar donde se celebra el matrimonio es lugar de celebración, no de instrumentación).
Problema en Colombia donde actos públicos pueden estar en instrumentos privados.

51
ACTOS JURÍDICOS

CCCN Formas, solemnidades, validez, nulidad, publicidad: leyes y usos del lugar de celebración / realización / otorgamiento del acto. (forma en sí)
Si la ley aplicable al fondo exige una forma esencial: evaluar según la ley que rige el fondo. (calidad de la forma)
Contratantes en distintos Estados al tiempo de la celebración: la validez formal del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta
aceptada. En su defecto, el derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.
MONTEVIDEO Locus regis actum: ley del lugar donde se otorgan los actos para instrumentos públicos y formas matrimoniales (lex loci celebrationis).
89 Lugar de cumplimiento del “contrato” para instrumentos privados (lex loci executionis). Es decir que la exigencia de forma y la reglamentación de
forma se regulan juntas por la lex causae.
MONTEVIDEO Locus regit actum: ley del lugar donde se otorgan los actos para las formas y solemnidades, y formas matrimoniales (tanto forma impuesta como
40 contenido de la forma cuando hablamos de matrimonio).
Ley de cada Estado donde deba surtir efecto: para la publicidad.
Ley que rige el “acto” –más amplio que “contrato”– (que es la lex loci executionis) para la exigencia y calificación de la forma.
Contratantes en distintos Estados al tiempo de la celebración: la validez formal del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta
aceptada.

Forma en sentido genérico: traducción al mundo exterior de la voluntad del sujeto (elemento estructural del acto). En sentido restringido: formalidad exigida por la ley para ciertos actos (determinada
manifestación de la voluntad). Von Ihering: manifestación exterior de la voluntad.

Merlín:

- Formas habilitantes: tornan capaces para realizar actos a personas que por su estado serían incapaces de realizarlos (venia de un juez).
- Formas intrínsecas o viscerales: esencia del acto, que no puede existir sin ellas (consentimiento).
- Formas extrínsecas probantes o instrumentarias: solemnidades que deben reunir los actos (escritura pública).
- Formas de ejecución: requeridas para que pueda cumplirse el acto jurídico (copia revestida de fórmula ejecutoria).

Orchansky agrega:

- Formas de publicidad: en beneficio de terceros (inscripción en registro).


- Formas procesales: establecen el orden del proceso.

Las únicas formas que se separan del fondo son las extrínsecas.

Hay actos jurídicos formales solemnes o ad solemnitatem (la forma es sustancial, e.g. en testamentos), formales no solemnes o ad probationem y no formales.

Locus regit actum: “el lugar rige el acto”. Debería ser locus regit isntrumenta. El lugar rige el instrumento.

La exigencia de una forma determinada (cuestión esencial que debe ser regulada por la ley a la que está sometida el negocio jurídico / lex causae) es distinta de la reglamentación de la forma en sí (puede
quedar sujeta a la ley del lugar de celebración del acto / locus regit actum).

El profesor diferenció forma impuesta/imperativa, forma regulada o estructura, contenido de la forma y forma de la publicidad u oposición a terceros. La locus regit actum se aplica al contenido de la
forma. El instrumento está determinado por la lex causae pero la forma de instrumentar la forma impuesta está determinada por el locus regit actum. No estamos viendo la forma en sí del acto sino la
forma de instrumentación del mismo.
52
CONTRATOS INTERNACIONALES
JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE
CCCN 1) Acuerdo válido de elección de foro. 1) Derecho elegido por las partes para la totalidad o parte (depeçage/parcellement) del contrato, de acuerdo a ciertas reglas.
También puede ser tácito. -Pueden modificarlo pero no puede afectar validez del contrato original o derechos de 3ºs.
2) Domicilio/residencia habitual de -Si se elige un derecho nacional, es interno salvo pacto en contrario.
cualquiera de los demandados, lugar de -Puede establecerse el derecho material incluso desplazando normas coactivas.
cumplimiento de cualquiera de las -Usos, prácticas, costumbres y principios de la lex mercatoria resultan aplicables si los incorporan. No es conflictual, es
obligaciones, ubicación de la material porque la lex mercatoria no es derecho.
agencia/sucursal/representación del -OPI y normas internacionalmente imperativas (NII) argentinas se imponen al contrato. También NIII del Estado con vínculo
demandado siempre que ésta haya económico preponderante.
participado en la negociación/celebración -Contratos hechos en argentina para violar NII de una nación extranjera son nulos (no fraude porque no podemos castigar el
del contrato – a opción del actor. fraude al derecho extranjero). Norma de Policía. (Código Infojus)
-Elegir un foro no supone elegir derecho.
Doctrina: lugar de cumplimiento = no -No se aplica a consumo.
necesariamente prestación característica 2a) Leyes y usos del lugar de cumplimiento. Si no estuviera designado ni surgiere de la naturaleza de la relación, domicilio
(Código Rivera)
actual del deudor de la prestación más característica. Si no se pudiera determinar, lugar de celebración.
2b) Cláusula de excepción en ausencia de elección por las partes: excepcionalmente, a pedido de parte y tomando en cuenta
todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez puede aplicar el derecho del Estado con
el cual la relación jurídica presente vínculos más estrechos.
Entre ausentes: lugar de aceptación de la oferta aceptada. Cada oferta, no de la última.
La capacidad de cada contratante se rige por su domicilio. La forma por cuadro anterior.
CCCN Lugar de celebración del contrato, o Estado del domicilio del consumidor si a) la conclusión del contrato fue precedida de una oferta / publicidad / actividad
(consumo) donde el consumidor realiza actos en el Estado de domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios para la conclusión del contrato
necesarios para la celebración, o de (eliminado en la UE); b) el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor; c) el consumidor fue
cumplimiento de la prestación del inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de efectuar en él su pedido; d) contratos de viaje
servicio, o del cumplimiento de la que por un precio global comprenden prestaciones combinadas de transporte y alojamiento.
obligación de garantía, o de la entrega de En su defecto, país del lugar de cumplimiento. Si no puede determinarse, lugar de celebración.
bienes – a elección del consumidor. Importancia de los principios de OPI: protección al consumidor, acceso al consumo sustentable, interpretación en el sentido
También Estado de ubicación de la más favorable, trato digno, trato equitativo, trato no discriminatorio, libertad de contratar (prohíbe la subordinación de un
sucursal/agencia/ representación cuando producto a la adquisición de otro). Además la prohibición de cláusulas abusivas es una NII porque se tienen por no
hubiera intervenido en la celebración o el convenidas.
demandado las haya mencionado a los
efectos del cumplimiento de una garantía Se utiliza el término “relaciones” de consumo en lugar de “contratos” porque es más amplio. (Código Rivera) Implica adquisición/
contractual. utilización de bienes/servicios como destinatario final, en beneficio propio o del grupo familiar/social, y que no tenga vínculo
Domicilio del consumidor para demandas con su actividad comercial/industrial/artesanal/profesional. Incluye tanto al “consumidor” como al “invitado”. (Código Infojus)
contra él, salvo reconvención.
No se admite el acuerdo de elección de
foro.
Protocolo de Santa Domicilio del consumidor y, excepcionalmente y por voluntad exclusiva del consumidor: lugar de celebración, lugar de cumplimiento (de la prestación del
María (consumo) servicio o entrega de los bienes) o domicilio del demandado, o ubicación de la agencia/sucursal/filial que hubiere participado.
MONTEVIDEO Domicilio del demandado o lugar de la Lugar de cumplimiento (cómo determinarlo: contratos sobre cosas ciertas e individualizadas por la ley lugar donde ellas
89 ley que rige el fondo (paralelismo), es existían al tiempo de la celebración; contrato sobre cosas determinadas por su género por la ley del domicilio del deudor
decir el lugar de ejecución del contrato. al tiempo de la celebración; contrato sobre cosas fungibles por la ley del domicilio del deudor; contrato de servicios sobre

53
El profesor dijo que esto va en defecto de cosas donde estas existían al tiempo de la celebración, contrato de servicios relacionados con algún lugar especial donde
que sea un contrato que verse sobre una hayan de producir sus efectos; demás casos domicilio del deudor). Insinuación de la prestación más característica.
cosa: en ese caso es el lugar donde la cosa Contratos a distancia: lugar de origen de la oferta
esté. Creo que es redundante si vemos la Permuta: domicilio de las partes al tiempo de celebrar el contrato si fuera el mismo; en su defecto lugar de celebración.
regla de determinación de la celda de al ¿Niega? la posibilidad de autonomía de la voluntad tácticamente (no se pronuncia). Pero si el derecho aplicable a la relación
lado. jurídica de que se trate por aplicación de la norma de conflicto lo autoriza, en ese caso sí.
MONTEVIDEO Domicilio del demandado o lugar de la Lugar de cumplimiento (cómo determinarlo: ídem 89). Si no puede determinarse, lugar de celebración (alternancia
40 ley que rige el fondo (paralelismo), es subsidiaria).
decir el lugar de ejecución del contrato. Contratos a distancia: lugar de origen de la oferta aceptada.
Impide pactar la jurisdicción (art. 5 PA) Contratos accesorios: ley aplicable al contrato principal. Problema: cómo calificar “accesorio”. Una forma sería lugar de
pero permite la prórroga post litem o ejecución del contrato accesorio.
sumisión tácita, pero no ficta (si hay Niega la posibilidad de autonomía de la voluntad expresamente (art. 5 PA). Pero si el derecho aplicable a la relación jurídica
rebeldía). de que se trate por aplicación de la norma de conflicto lo autoriza, en ese caso sí.
PROTOCOLO 1) Acuerdo de elección de foro por escrito (aunque sea posterior al inicio del litigio) y no obtenido de forma abusiva. También se admite prórroga post-litem no ficta.
DE BUENOS 2a) Domicilio del demandado o lugar de ejecución del contrato o domicilio del actor, si éste prueba que cumplió con la obligación a su cargo – a opción del actor.
AIRES SOBRE 2b) Lugar de celebración del contrato por parte de personas jurídicas demandadas cuya sede se encuentre en otro Estado parte (usualmente coincide con el domicilio
JURISDICCIÓN del actor).
CONVENCIÓN No tiene Principio de libertad de formas. Reserva argentina: forma escrita (comprende telegrama y télex).
DE VIENA disposiciones. La ley aplicable determinará si el contrato puede dividirse o no a los fines de determinar la aplicabilidad de la Convención.
Las partes pueden excluir parcial o totalmente las disposiciones de la Convención misma (incluso incorporar normas incompatibles). Si eligen el derecho
de un Estado no contratante, la Convención no será aplicable. Si eligen el derecho de un país sin especificar qué derecho, se entiende que es interno e
internacional, incluyendo la Convención. Si excluyen la Convención sin elegir otro derecho aplicable, rige la ley interna de la compraventa de la
jurisdicción que determinen las normas de DIPri del tribunal que entiende en el caso. Para algunos hay exclusión implícita y para otros no.
Los usos y prácticas comerciales (INCOTERMS) incorporados, obligan, y los no incorporados pero de los que se debía tener conocimiento, ampliamente
conocidos y regularmente observados por el derecho internacional son considerados tácitamente incorporados y también obligan. Prevalecen sobe la
convención misma. La Convención desplaza el derecho interno, salvo normas internacionalmente imperativas como las aduaneras.
CIDIP V Elegir Existencia, validez intrínseca, interpretación, derechos, obligaciones, ejecución, consecuencias de incumplimiento, modos de extinción, consecuencias
SOBRE tribunal no de la nulidad:
DERECHO implica elegir 1) Elección de las partes del “derecho” (término más amplio que ley). Puede aplicarse el depeçage convencional o fraccionamiento voluntario.
APLICABLE ley. 2) Vínculos más estrechos (eliminaron “prestación más característica, pero Arroyo dice que puede interpretarse así; establece como norma lo que en
Argentina es excepción).
En casos excepcionales el juez puede aplicar más de un derecho en sentido amplio (depeçage legal, con menos amplitud que el depeçage convencional).
Las normas de policía del foro y extranjeras pero de Estados con vínculos Estrechos deben aplicarse obligatoria y facultativamente, respectivamente. El
OP (tratado por separado de las normas de policías) si es violado “manifiestamente”, excluye el derecho. Dice Arroyo que aunque no esté expreso, es
OPI-principios y no OPI-reglas. El profe señaló que no dice internacional.

Forma: ley aplicable a la validez sustancial, ley de cualquiera de los lugares donde se celebra, ley del lugar de ejecución, lo que resulte más
favorable a la validez del acto.
Se excluye el reenvío.
Para la jurisdicción puede ser cualquier lugar de cumplimiento, en cambio para el derecho aplicable el lugar de cumplimiento debería ser el de la prestación más característica o el convenido en
el contrato.

Hay que aplicar el instrumento más específico. Para una compraventa internacional, en jurisdicción habría que aplicar el Protocolo de Buenos Aires y para el derecho, Viena.

54
RESPONSABILIDAD CIVIL (especialmente extracontractual)
JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE
CCCN Domicilio del demandado, lugar del hecho Donde se produce el daño/le loci danni (independiente del lugar del hecho generador y las
generador del daño o donde este produce sus consecuencias indirectas), salvo domicilio en el mismo país de ambas partes: derecho de dicho
efectos dañosos directos. Pero debe aceptarse además país.
la prorroga según doctrina (Código Rivera).
El Código Civil no lo regulaba. Quedan excluida la responsabilidad
contractual general y de consumo.
MONTEVIDEO 89 Lugar donde se produjo el hecho, domicilio del Donde se produjo el hecho (lícito o) ilícito de que preceden.
demandado, o prórroga de jurisdicción post litem no
ficta.
MONTEVIDEO 40 Lugar donde se produjo el hecho, domicilio del Donde se produjo el hecho (lícito o) ilícito de que preceden y, en su caso, la ley que regula
demandado, o prórroga de jurisdicción post litem no las obligaciones jurídicas que la preceden.
ficta.
CONVENIO ARG-URU 1996 y Donde se produjo el accidente, domicilio del Derecho interno del Estado parte en cuyo territorio se produjo el accidente, salvo domicilio
PROTOCOLO DE SAN LUIS demandado o domicilio del demandante, a elección en el mismo país de ambas partes: derecho de dicho país, salvo daño en las cosas ajenas a los
1997 del actor. vehículos (no rige la excepción ahí). Las normas de seguridad son siempre lex loci delicti.
Convención de La Haya sobre No regula. Ley “interna” (reenvío) del Estado donde haya ocurrido el accidente, excepto en ciertos casos en que hay
ley aplicable a accidentes de un mayor vínculo con otro orden jurídico (un solo vehículo matriculado en el extranjero, varios vehículos
circulación en carretera 1971 pero matriculados en el mismo país). Las normas de seguridad son siempre lex loci delicti.
Convención de La Haya sobre No regula. Ley “interna” (reenvío) del Estado donde se produjo el daño pero sólo si allí: reside habitualmente la
ley aplicable a la víctima / tiene su establecimiento el imputado / la víctima adquirió el producto.
responsabilidad derivada de los Donde la víctima tiene su residencia habitual siempre que allí: tenga su establecimiento el imputado / la
productos 1973 víctima adquirió el producto.
Si no se puede determinar por los dos mecanismos anteriores: ley “interna” de donde el imputado tiene
su establecimiento principal o Estado donde se produjo el daño (este último no aplica si el imputado
demuestra que no pudo razonablemente prever que el producto se comercializaría allí).
Reglamentos 44/01 y 864/07 UE Lugar de producción del hecho (foro especial Donde se produce el daño (independiente del lugar del hecho generador y las consecuencias indirectas),
fundamentado en principio de proximidad razonable) o salvo domicilio en el mismo país de ambas partes: derecho de dicho país, o país con vínculos
domicilio del demandado (foro general). manifiestamente más estrechos con el caso (e.g. por relación preexistente). También admite autonomía
de la voluntad mediante un acuerdo posterior al hecho o anterior, si todas las partes desarrollan una
actividad comercial. La elección debe ser expresa o inequívoca.
Código Bustamante Lugar de cumplimiento de la obligación, domicilio de los Lugar en que se hubiere incurrido en la negligencia/culpa si la hubiera, o ley del que regule el delito
demandados (subsidiariamente su residencia) o juez a o falta del que proceden si así fuera.
quien las partes sometan la causa.

55
TÍTULOS VALORES
JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE
CCCN Lugar donde la obligación deba Lugar en que fueron contraídas las obligaciones resultantes del título. Si no consta: lugar en que la prestación debe ser cumplida. Tampoco
cumplirse o domicilio del consta: lugar de emisión del título (principio de autonomía de las obligaciones cambiarias armonizado con principio de unidad en ciertas
demandado, a opción del actor (regla soluciones). Una nulidad no afecta otras obligaciones válidas. (regla general)
general). Estado en donde el acto se realiza / locus regit actum (forma de giro/endoso/aceptación/aval /protesto y actos necesarios para ejercer derechos
sobre títulos valores). Si no consta hay que aplicar la regla del párrafo anterior según doctrina (Código Rivera).
Domicilio del banco girado o Estado donde el pago debe cumplirse (hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción, inutilización). Si es en serie y ofertado públicamente,
domicilio del demandado (cheques). deben cumplirse las disposiciones del domicilio del emisor.
Domicilio del banco girado (presentación, tipos, derechos, protesto, actos equivalentes sobre cheques, etc.).
MONTEVIDEO 89 Domicilio de los demandados en la Lugar donde la letra ha sido girada para relaciones girador-beneficiario, domicilio de aquel a cuyo cargo se ha hecho el giro para relaciones
fecha en que se obligaron o en el entre éste y el girador, lugar de aceptación para obligaciones del aceptante con el portador y excepciones que puedan favorecerle, lugar de
momento de la demanda (letra de negociación o endoso de la letra para efectos jurídicos del endoso entre endosante y cesionario (letra de cambio, vales, cheques, pagarés). Ley
cambio). de la obligación principal para el aval (accesorio).
MONTEVIDEO 40 Domicilio de los demandados en la Lugar donde la letra ha sido girada para relaciones girador-beneficiario, lugar donde la aceptación debió verificarse para relaciones entre
fecha en que se obligaron o en el éste y el girador, lugar de aceptación para obligaciones del aceptante con el portador y excepciones que puedan favorecerle, lugar de
momento de la demanda (letra de negociación o endoso de la letra para efectos jurídicos del endoso entre endosante y cesionario (letra de cambio, cheques y otros papeles a la
cambio, cheques y otros papeles a la orden/al portador). No se concibe al aval como accesorio y su forma se rige por la ley del lugar del acto.
orden/al portador). Estado donde la letra debe ser pagada para robo/extravío/destrucción/inutilización.
Domicilio del banco girado (presentación, tipos, derechos, protesto, actos equivalentes sobre cheques, etc.).
CIDIP I letras de Donde la obligación deba cumplirse Lugar de contracción para todas las obligaciones (y capacidad de contraer). Si no consta: donde la letra debe ser pagada. Tampoco consta:
cambio, pagarés y o domicilio del demandado, a opción lugar de emisión del título. Una nulidad no afecta otras obligaciones válidas. (letra de cambio, pagarés, facturas)
facturas del actor (letra de cambio, pagarés, Estado en donde el acto se realiza (forma de giro/endoso/aceptación/aval/protesto y actos necesarios para ejercer derechos sobre títulos
facturas negociables). Si son varios, valores, obligación del avalista). La obligación del avalista es válida aunque la del avalado sea nula por un defecto de forma.
cualquiera de los Estados donde se Estado donde la letra debe ser pagada (robo/extravío/destrucción/inutilización/hurto/falsedad).
domicilien.
CIDIP I cheques 1975 Aplica toda la CIDIP I de letras, excepto: término de presentación, posibilidad de aceptar/cruzar/certificar/confirmar cheques, efectos de ello,
y CIDIP II cheques derechos de tenedor sobre provisión de fondos y su naturaleza, derechos de librador para revocar cheque u oponerse al pago, necesidad de
1979 (elimina remisión protesto y modalidades de cheque: ley del lugar de pago (= Montevideo 40). El tenedor no es obligado cambiario así que su capacidad se rige
a CIDIP I) por la ley de su domicilio y no el lugar de contracción (que no existe).
Leyes Uniformes Normas materiales aplicables a letras de cambio, pagarés y cheques internacionales e internos. Cae la obligación del avalista si la obligación
Ginebra 1930-1931 del avalado tiene un vicio de forma.
Convenciones Ginebra Capacidad por ley de la nacionalidad, pero aceptan el reenvío lo cual puede llevar a aplicar la ley del domicilio.
sobre conflicto de Lugar donde las obligaciones se contrajeron para forma de letra de cambio y pagaré, pero lugar de pago se agrega como segunda opción
leyes 1930-1931 para los cheques. Una nulidad no afecta otras obligaciones válidas.
Lugar de pago para la obligación del aceptante de la letra de cambio y determinar si se admiten aceptación parcial y pago parcial. Lugar
donde el título debe ser pagado para la obligación del librador del pagaré (y para aspectos del cheque como posibilidad de librar a plazo o
sólo a la vista, efectos del cheque postdatado, modalidades, pago parcial, derechos del portador sobre la provisión de fondos, revocación de
cheque, necesidad de protesto, medidas en caso de robo/extravío). Lugar donde las obligaciones fueron contraídas para los efectos de las
demás obligaciones cambiarias de letra de cambio o pagaré así como todas las que surjan de un cheque.
Cada obligación cambiaria se rige por su propia ley (autonomía). Pero los plazos para accionar para todos los obligados se rigen por la ley del
lugar de creación del título. La forma y plazos del protesto y actos similares se rige por la ley del lugar donde se deben practicar esos actos.
Bustamante Lugar de cada acto para la forma de todos los actos cambiarios, y para los plazos y formalidades para aceptación, pago y protesto. Una
nulidad no afecta otras obligaciones válidas. Lugar donde se libra/gira para relaciones librador-tomador, donde se efectúa la aceptación
para endosante-endosatario, donde se presta para el aval, donde el tercero interviene para la aceptación por intervención (donde se contrajo
la obligación cambiaria, en definitiva). Norma material: autonomía cambiaria.
Capacidad no regulada. Luego, queda librado a los Estados la elección de la ley de la nacionalidad o el domicilio.

56
INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
JURISDICCIÓN DERECHO APLICABLE
CCCN
LCQ Personas visibles: sede de administración de sus negocios (la principal si hay varias, Acción de ineficacia concursal: se califica según lex fori.
la del juez que hubiere prevenido si no pudiere determinarse), en su defecto domicilio. Postergación de los créditos siempre que: 1) sean exclusivamente extranjeros; 2) se
Personas ideales: domicilio social del estatuto para personas regularmente constituidas, trate de una quiebra; 3) que concluya por pago total avenimiento o distribución final
sede de la administración y en su defecto establecimiento/explotación principal para sin saldo/sobrante/remanente; aún cuando no exista otro proceso abierto. Se
no regularmente constituidas. discute si “pertenecer a un concurso en el extranjero” consiste en 1) haber solicitado
verificación; 2) haber sido verificado; 3) haber cobrado el crédito; 4) haberse
Deudores domiciliados en el extranjero: juez de la administración de su país, en su podido presentar a verificar aún si no lo hubiera hecho. Deben demostrar la
defecto el del establecimiento/explotación/actividad principal. reciprocidad (teoría de la comitas gentium o cortesía internacional) excepto
Agrupamientos económicos: activo más importante según último balance. garantía real sobre bienes situados en el país (norma material). La prueba de la (no)
Extensión de quiebra de la sociedad controlada a quien (aún formalmente diferenciada, reciprocidad es por el acreedor interesado pero puede hacerlo el juez, la sindicatura
precedente Swift) controló en interés personal, desvió interés indebidamente, sometió a y los restantes acreedores interesados; el criterio se ha ido flexibilizando
una dirección unificada en su propio interés: activo más importante, el síndico y jurisprudencialmente. Se discute si la presentación debe ser individual o colectiva.
cualquier acreedor están legitimados. Paridad de dividendos (no se ha aplicado hasta ahora): criterio de porcentualidad
Acción de ineficacia concursal: juez del concurso. para acreedores quirografarios que obtienen la satisfacción parcial de su crédito en
Declaración de concurso (interpretado ampliamente) en el extranjero es causal para abrir un el extranjero con posterioridad a la apertura del concurso nacional.
concurso en Argentina a pedido del deudor o del acreedor local, sin necesidad de probar cesación Si no hay acreedores pero sí bienes en el país: a) se los considera remanente o saldo
(Cámara, Goldschmidt, Uzal en y con Saracho Cornet, Orchansky sólo si el deudor no tiene domicilio en la República, pues
de pagos (aunque en el extranjero tampoco se haya probado) pero sí se valora la jurisdicción del si sí lo tiene puede accionar individualmente);
tribunal extranjero. Proceso independiente y autónomo (exequaturización). Supralegalidad de los 2) hay ineficacia concursal (Boggiano).
tratados internacionales (Montevideo). (art. 4)
Debe haber bienes en el país para que un juez argentino declare la quiebra (art. 2 inc. 2). No hace
falta agencia o sucursal del deudor domiciliado en el extranjero (foro del patrimonio, conlleva
postura territorialista y pluralidad de trámites). Imposibilidad si no hay bienes en el país (Uzal en Scotti).
Legitimados para invocar la extraterritorialidad: deudor y acreedor local. Acreedor local: su crédito
es pagadero en el Estado donde se declara la quiebra (Goldschmidt dice que además el lugar de pago debe haber sido
dispuesto en interés del deudor). Extranjero: Estado distinto.

MONTEVIDEO 89 Domicilio del comerciante/sociedad mercantil aun cuando practiquen accidentalmente Lex fori (única) “del juez que declaró la quiebra”. También para la
Comercial actos de comercio en otros Estados o tengan en algunos de Ellos agencias o sucursales publicidad, pero la formalidad de las publicaciones en los otros Estados
Internacional que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal (quiebras). Cuando donde haya agencias, sucursales, establecimientos se rige por la ley del
el deudor tiene casas comerciales independientes (jurídicamente para Arroyo, económicamente para Sapena lugar donde estas se efectúen.
Pastor y Scotti) Extraterritorialidad del hecho generador (no es necesario volver a probar la
en otros Estados, tienen jurisdicción los jueces del domicilio de cada una de
ellas. insolvencia). Disponibilidad internacional de los dividendos.
Posibilidad de juicio único o plurales, a instancia de acreedores locales, si hay bienes Quiebra declarada en un Estado produce efectos extraterritoriales sin necesidad de
ubicados en uno o más Estados distintos del domicilio del deudor, dentro de 60 días desde reconocimiento: expansión de los efectos, reconocimiento de la autoridad de los
funcionarios concursales en todos los Estados parte, pueden tomar medidas de
la última publicación de edictos (por 60 días). conservación (se hace efectivo vía exhorto, presentación del síndico o apoderado)
Para adoptar medidas de carácter civil el tribunal en cuya jurisdicción reside el fallido y comparecer en juicio. Las medidas preventivas dictadas en tal juicio se harán
(debe interpretarse como domicilio real (Arroyo)). efectivas sobre bienes del fallido en otros Estados con arreglo a las leyes locales de
Acreedor local: su crédito es pagadero en el Estado donde se declara la quiebra. Extranjero: Estado quiebra, y cumpliendo con las publicaciones y dejando transcurrir los 120 (90)
distinto. días para ejecutar.
Sistema de preferencias locales para los casos de pluralidad de concurso.
MONTEVIDEO 40 Ídem Montevideo 89, pero sin referencias a medidas civiles, el primer plazo de 60 días se Ídem Montevideo 89.
Comercial convierte en 30 y permite promover juicio en el Estado donde están situados los bienes
Terrestre
57
asiento del privilegio para acreedores hipotecarios y prendarios (concesión a la Excepciones: ley del lugar de situación para la ejecución de bienes
pluralidad vía ejecuciones separadas). ubicados en otras jurisdicciones, ley del domicilio del deudor para los
efectos personales de la quiebra (incluyendo la rehabilitación del fallido).
Sistema de preferencias locales para los casos de pluralidad de concurso pero
también para concurso único.
MONTEVIDEO 40 Domicilio del deudor (concurso civil). Domicilio del deudor (concurso civil).
Procesal Posibilidad de juicio único o plurales, a instancia de acreedores locales, si hay bienes
Internacional ubicados en uno o más Estados distintos del domicilio del deudor (no hay referencia a
casas comerciales).
Ley Modelo Estado donde el deudor tenga el centro de sus principales intereses. Principio del grado de cooperación más amplio entre tribunales, de acceso del
UNCITRAL representante de la quiebra a tribunales de otros países, de admisión de
procedimientos secundarios, de reconocimiento de actuaciones concursales
extranjeras (no se requiere legalización ni traducción), de tratamiento igualitario de
acreedores extranjeros como nacionales (excepción: limitación del orden de
prelación siempre que los acreedores extranjeros queden como mínimo como
quirografarios), de coordinación de concursos paralelos. Se debe notificar a
acreedores extranjeros pero se puede hacer de forma privada.
Bustamante Domicilio civil o mercantil, o los de cada uno si hubiera varios establecimientos económicamente ¿Lex fori?
separados. Juez del lugar de situación de las cosas para derechos reales y acciones reales. Su propia ley para las cosas sujetas a derechos y acciones reales.

58

También podría gustarte