Está en la página 1de 22

Capitulo 1

Planteamiento del problema

La tecnología actual y especialmente los teléfonos móviles, han tenido un impacto muy
fuerte en nuestras costumbres. Además de resolver algún problema o facilitar alguna tarea,
parece ser que también han causado una dependencia que va más allá de lo que podíamos
imaginar. Para las personas que tuvieron una infancia libre de móviles, es mucho más fácil
hacer uso moderado de sus teléfonos y dejarlos de lado cuando sea apropiado o necesario,
pero los y
las adolescentes que han construido su vida desde temprana edad en las redes sociales, se
pasan el día “enganchados” y “enganchadas” a sus Smartphones, lo cual tiene efectos muy
negativos para su salud física y mental como, por ejemplo:

Según un estudio de GuiaLocal.com, el uso de dispositivos móviles creció 61% en países de


América Latina, mientras que el uso de computadores para conectarse a Internet registra
una caída de 11.3%

De acuerdo al Mapa de Invasión Mobile, los smartphones crecen a un ritmo superior al


de las tabletas. En base de la información de más de 50 millones de usuarios, el empleo de
celulares para navegar en Internet se incrementó en 70.1% y, de tabletas, en 32%.

"Hemos visto a países como Nicaragua, que no llegaban a medir años anteriores,
posicionándose como uno de los de mayor crecimiento, mientras que grandes mercados
como Argentina o México dan claras muestras de haber superado las primeras etapas de
adopción de estas nuevas tecnologías, mostrando crecimientos mesurados", aseguró
Marian

Soler, CMO de GuiaLocal.com.

Por todo lo antes expuesto, puede aseverarse categóricamente que este desarrollo
tecnológico está influyendo en los cambios sociales (políticos, económicos y culturales) y,
en consecuencia, conllevando a la asimilación de comportamientos y conductas disruptivas,
demostradas por los estudiantes adolescentes que utilizan de forma constante la tecnología
móvil celular específicamente dentro de las instituciones educativas, tanto en áreas de uso
exclusivo para educandos, los baños y patios de recreo, como también en el salón de clase
durante el desarrollo de las actividades pedagógicas incidiendo en el proceso de aprendizaje.

No hay datos ni estudios suficientes con series de pacientes que permitan


sostener la adicción
al móvil como una nueva entidad diagnóstica. Es posible que sea necesario un período para
adaptarse a la nueva tecnología tanto para los nuevos usuarios como para los no
practicantes que también necesitan incorporar las nuevas actitudes y comportamientos que
conlleva este uso. Los medios de comunicación publican noticias sensacionalistas sobre la
Adicción al móvil y otras adicciones tecnológicas que, una vez implantadas en la mente del
público general, es sólo una cuestión de tiempo que académicos, investigadores y clínicos
empiecen a investigar sobre el fenómeno

Aun así, de la revisión científica se deduce que algunos usuarios pueden llegar a producir
abusos con consecuencias problemáticas que merecen atención: inseguridad sin móvil,
evitación de lugares sin cobertura, irritación sin móvil, estar más pendiente de las
relaciones telefónicas que de las cara-a-cara, deterioro de la comunicación y/o gastos
exagerados.
Además, este uso problemático se muestra más frecuente en adolescentes y jóvenes,
como ya
hemos dicho, nuevos usuarios y personas con determinadas características de personalidad
y en situaciones especiales. Los adolescentes son más vulnerables puesto que aún no tienen
un control completo de sus impulsos, son más fácilmente influenciables por campañas
publicitarias y comerciales y han aceptado el móvil como un símbolo de estatus,
provocando
sentimientos negativos y problemas de autoestima en los que no tienen móvil o que
no reciben tantos SMS o llamadas como sus compañeros

Objetivos de la investigación
Objetivo general
Explica el uso excesivo del celular en adolescentes de 12 a 17 años en la Unidad Educativa
Santa Lucia I
Objetivos específicos
1: desarrollar una herramienta de recogida de información sobre el uso de móvil que
sirva para discriminar los casos de uso problemático.
2: describir los patrones de uso de móvil en población adolescente y
juvenil.3: estudiar las posibles consecuencias negativas de su uso.

Antecedentes de la investigación
Lic. Juana Maribel Guerra Chumbes (Universidad de Perú-
Huancavelica) “Uso del celular y su relación con el aprendizaje en
los estudiantes“

Con este titulo se refiere al uso y dependencia que crea el celular


en niños y adolescentes
La autora explica que las nuevas tecnologías son una herramienta que ayuda a la
realización más eficiente de las actividades, especialmente de los que se dedican a explorar
la información, el uso del celular se ha vuelto muy común, e incluso niños e infantes ya
pueden maniobrar dichos aparatos que para muchos adultos representa toda una tarea, al
estar al alcance de todos y es en los jóvenes que se puede observar su uso, muchas veces
desmedido, un abuso que puede ser identificado como una dependencia a este aparato
tecnológico, claro está que los que utilizan excesivamente poco o nada se dan cuenta de lo
adictivo que se puede volver su uso, lo que conlleva a una “pérdida del sentido del tiempo,
descuido o abandono de actividades básicas; así como también abstinencia reflejado en el
sentimiento de ira, tensión y/o depresión cuando no es posible el acceso al móvil”
(Asencio, Chancafe, Rodríguez y Solis, 2014, p5.). Al respecto, cabe mencionar que hoy en
día el celular no es usado exclusivamente como instrumento de comunicación, sino que ha
adoptado características de accesorio con otras finalidades, de este modo ahora se puede
observar que sin importar la condición económica, gran parte de la población posee un
celular, desde niños a temprana edad hasta adultos de edad avanzada. HUANCAVELICA

La problemática sobre el uso del celular radica en su uso excesivo,


es decir, el uso sin control del celular por parte de la persona, lo que
genera consecuencias negativas en los diversos ámbitos de la vida:
familiar, laboral, y como no en el ámbito escolar, de ahí que enel
aprendizaje el uso sin control del celular genera distracción, poca
receptividad del contenido, falta de atención, entre otros, los cuales
están provocando el bajo rendimiento delos estudiantes. El celular
representa para los estudiantes una fuente de entretenimiento más
que una herramienta de comunicación. El celular genera una
distracción y evasión en la clase, porque los alumnos dedican más
tiempo a jugar con el teléfono que a realizar las actividades que el
profesor les asigna, mientras que durante el recreo el celular es el
centro de reunión y conversación, de esta manera se ve manifestada
la importancia que tiene el celular actualmente en la cultura juvenil
y en el mundo escolar
Carlos Alonso Díaz, Ainoa González Luis, Alejandra Rodríguez de
los Reyes(universidad de España- La Laguna)
´´Uso del teléfono móvil en la infancia´´

Con este titulo explica el uso del teléfono móvil en la infancia


En el presente trabajo, se realiza una revisión teórica sobre el uso del teléfono móvil en
menores,comprendidos principalmente entre los seis y doce años de edad ya que
actualmente la edad de comienzo del uso del teléfono móvil es inferior con respecto a años
anteriores. Este Trabajo trata sobre:
1) La historia del teléfono móvil para contextualizar y comprender los cambios tecnológicos
que se han ido produciendo en la sociedad de la información en las últimas décadas;

2) las posibles consecuencias que se pueden producir por el uso prolongado del teléfono móvil
en los menores;

3) los aspectos positivos y negativos de estos artefactos que nos ayudan a comunicarnos de
forma inmediata y a realizar tareas diarias de una manera más sencilla y cómoda;

4) los problemas a los que se enfrentan las familias si se produce un uso excesivo del
teléfono móvil en los niños y las niñas en la etapa de la educación primaria; y

5) las posibles soluciones y las diferentes herramientas que facilitan el control del teléfono
móvil. En definitiva, con este trabajo queremos que la población sea consciente de los aspectos
tanto negativos como positivos del uso del teléfono móvil en la edad infantil. Además, se dará
una serie de pautas para que las personas utilicen el teléfono móvil disminuyendo los riesgos
físicos, psicológicos y sociales. Como conclusión final cabría señalar que para un uso adecuado
del teléfono móvil será necesario propiciar una buena comunicación parento-filial, con el fin de
crear un ambiente seguro a la hora de su utilización entre los menores.
Bases teóricas

Celular:

Un celular es un dispositivo electrónico portátil con acceso a redes inalámbricas que nos
permitecomunicarnos a una distancia indefinida a través de ellos.

Los teléfonos móviles con los que sólo se solía hacer llamadas por cobro y enviar mensajes
a travésde una línea telefónica han evolucionado hasta lo que hoy conocemos como
teléfonos inteligentes.

Un teléfono celular hoy en día tiene múltiples funciones de comunicación, entretenimiento


e incluso beneficio para facilitar las tareas que hacemos diariamente las personas. Un
celular se caracteriza como teléfono inteligente cuando el dispositivo posee la capacidad de
conectar una línea telefónica además de otro tipo de conexiones cómo Wi-Fi y Bluethoot,
también se le puedanagregar aplicaciones que hacen más variado su funcionamiento tal
como un ordenador.

Las aplicaciones

El uso del celular y las Apps (WhatsApp y Facebook) afecta el rendimiento académico de
los estudiantes de nivel preparatoria, ya que al no descansar lo suficiente y al uso excesivo
de estas redes, se distraen, no mantienen la atención en clase, llegan somnolientos, lo que
repercute en elrendimiento académico.

Impacto social que a causado el uso excesivo del celular

• Ahora cuando pasamos por la calle vemos constantemente a gente hablando por teléfono o por
celular ya que se ha convertido en una necesidad de todos.
• Aunque no todos lo utilizan de la manera en que se debería utilizar que es hablar y comunicarte.

Psicología del uso excesivo del celular

El uso del celular podría cambiar su cerebro

Los científicos sugieren que el uso excesivo del celular puede llegar a modificar el
cerebro humanoy, en algunos casos, llegar a dañarlo con un efecto similar al de algunas
drogas.
Aún más, los dispositivos móviles (incluidas las tabletas) pueden generar padecimientos
físicos entre los que se encuentran el síndrome del túnel carpiano y el ojo seco, así como
transtornos psicológicos cómo elcibermareo, el síndrome de la vibración fantasma, fobias y
adicciones.

Un estudio de la Universidad de McMaster en Hamilton (Canadá) concluyó que, en casos


extremos, la pérdida del celular puede ocasionar una fuerte sensación de angustia, miedo y
estrésrelacionado, principalmente, con no poder acceder a los datos personales en el
aparato.

Otros estudios recientes han demostrado que personas “adictas” que dejan de usar sus
móviles, tienen como consecuencia lo que se puede llamar el “Síndrome de abstinencia
psicológica y física”. Este síndrome tiene síntomas como una gran angustia, ansiedad,
nerviosismo, irritabilidad, etc.

Nueva enfermedad

Esta adicción llamada nomofobia consiste en el miedo irracional a no tener el móvil o a


estar incomunicado a Internet. Ha ido en aumento en los últimos años debido a la mayor
facilidad deadquisición de smartphone y al auge de las redes sociales.
Servicios de
potencial adicción

Aplicaciones

Una aplicación móvil, es uno de los programas del celular que puede generar adicción
ya que facilitan muchas de nuestras actividades cotidianas y siempre habrá una para
cualquier tipo deentretenimiento, Incluso si las aplicaciones suelen ser pequeñas
unidades de software con funciones limitadas, se las arreglan para proporcionar a los
usuarios servicios y experiencias decalidad.

Cámara

Es la que viene por defecto en todos los celulares y sirve para capturar fotos de forma
instantánea.La inteligencia que posee permite reconocer las escenas que se van a capturar y
se cuadran para tomar la foto de la mejor manera. Usualmente es el más potente de todos en
temas de calidad y rendimiento. Por esto es que la cara del celular es tan adictiva ya que
tiene una buena calidad, puedes modificar las fotos etc.

Cibersexo

Se ha convertido en un subtipo especifico de la adicción a internet. La actividad sexual


online sonvídeos pornográficos o en pocas palabras, ver ciber pornografía
Definición de términos
. Excesivo: que excede o va más allá de lo que se considera normal o razonable

. Red: una red es un sistema de comunicación entre computadoras que permite la


transmisión dedatos de una maquina a la otra, con lo que se lleva adelante entre ellas un
intercambio de todo tipo de información y de recursos

. nomofobia: la nomofobia representa el miedo irracional a estar si en teléfono móvil

. ciberbullyng: el ciber acoso también conocido como acoso virtual, es el uso de medios
digitalespara molestar o acosar a una personas o a un grupo de personas mediante
ataques personajes, divulgación de información personal

. adicción: enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una
búsquedapatológica de la recompensa o alivio a través del uso de una sustancia u
otras acciones

. tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos , ordenados científicamente, que


permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y
satisfacer las necesidades de las personas

. aislarse: separarse del trato de los demás

. depresión: La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de


tristezaconstante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.

. ansiedad: La ansiedad es un componente básico de la condición humana experimentado


universalmente, pero a veces genera angustia y otras reacciones adversas, entonces se
convierteen patológica y es necesario recurrir a tratamiento psicológico para poder
combatir la ansiedad ysuperarla con éxito.

. abstinencia: El síndrome de abstinencia es un conjunto de reacciones tanto físicas como


mentalesque sufre una persona con adicción a una sustancia cuando deja de consumirla.
. dependencia: Dependencia es una relación entre uno o más individuo, entidades u objetos
en los que uno o algunos necesitan de las atenciones, características o especificaciones de
los otros paraexistir, funcionar o hacer la tarea para la que fueron concebidos o creados.

. internet: es un sistema mundial de redes informáticas unificadas basado en el uso del


protocoloIP y el direccionamiento de paquetes de datos.

. usuarios: Un usuario es aquel individuo que utiliza de manera habitual un producto, o


servicio. Esun concepto muy utilizado en el sector informático y digital.

. influencia: La influencia es la cualidad que otorga capacidad para ejercer un determinado


controlsobre el poder por alguien o algo. La influencia de la sociedad puede contribuir al
desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la asertividad, el comportamiento y,
personalidad.

. comunicación: La comunicación es el intercambio de información que se produce


entre dos o más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. En este
proceso intervienen unemisor y un receptor, además del mensaje que se pone de
manifiesto.

. programas: Programa es el conjunto de instrucciones preparadas para que un aparato


automático pueda efectuar una sucesión de operaciones determinadas, como por
ejemplo: unacalculadora, un teléfono celular, etcétera.

. rendimiento: El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del


conocimientoadquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario.
III capítulo

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

• Investigación de campo:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los


hechos, sin manipular o controlar variables. Según Tamayo (2001), es aquella que "se
realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de ocurrencia del
fenómeno."

Decimos que es de campo porque, vamos a trabajar con un número determinado de


personas de una población, en este caso la U.E. Santa Lucia vamos a evaluar
estadísticas sobre cuales son los problemas que más se destacan en torno a la red, si
están informados sobre que es el celular y, si verdaderamente saben las consecuencias
que les puede ocasionar la adicción a este a esta tecnología, como las consecuencias
de comunicación o de los servicios que presta el Celular.

Investigación documental

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, El


proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación
de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de
investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.

Nuestro Proyecto a realizar es una Investigación Documental, ya que toda la


información se ha obtenido a base de tesis que nos han ayudado en el desarrollo de
nuestra investigación; paginas Web, aquí extendemos lo que son las definiciones y el
tema a plantear Las Revistas como medio de información, con propuestas al tema a
investigar como los reportajes de casos y estadísticas en la vida real relacionadas con
un punto especifico; Los problemas actuales del Celular.

Diseño de la investigación

• Diseño no experimental: Hernández define el método o bien el diseño no experimental como

“La investigación no experimental, es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables y en la que sólo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos”

Población y Muestra

• Población: Balestrini (2006) define la Población como “cualquier conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, Page 20 12 y para el cual
serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”.

La población objeto de estudio está compuesta por 122 estudiantes de la Unidad


Santa Lucia "I", que cursan de 1er año a 5to año.
• Muestra: La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los
datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M
(1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para
estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)

Para la selección de la muestra se tomó de forma aletoria, la cual está conformada


por 25 personas seleccionadas al azar las cuales tiene características diferentes entre
si.

Instrumentos de Recolección de datos

Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación
directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental de contenido, entre otros.

Los investigadores aplican la encuesta como un método preliminar de verificación a


cerca del conocimiento de la población sobre el tema en medición, con un total de 5
preguntas dirigidas al grupo de personas que integran la población.

Encuesta

Año: fecha: / /

Esta encuesta es para recolectar datos para nuestro trabajo de investigación sobre el
impacto que tiene el uso excesivo del celular en adolescentes de 12 a 17 años en la
Unidad Educativa "Santa Lucia I".

Elige la opción con la que mas te identifiques de cada una de las preguntas y marcalas
con una x.

1) ¿Crees que el uso excesivo del celular dentro del aula de clases afecta en tu aprendizaje?

Si:( ) No:( )

2) ¿Te consideras adicto al celular?

Si:( ) No:( )

3) ¿Consideras útil el uso del celular en el aula de clases?

Si:( ) No:( )

4) ¿Sabes que es "Nomofobia"?

Si:( ) No:( )

5) ¿Crees tu que el uso del teléfono no debe ser utilizado tanto en los estudiantes como en los
profesores? Si:( ) No:( )
Gráfico #1

Análisis e interpretación de resultados de encuesta :

El 52% de la población indico que el uso excesivo del celular en clase si afecta en su
aprendizaje mientras que el 48% indico que no le afecta .
Gráfico #2

Análisis e interpretación de resultados


de encuesta :

El 44% de la población indico que si se consideran adictos al celular mientras que el


56% indico que no .
Gráfico #3

Análisis e interpretación de resultados de encuesta :

El 92% de la población indico que si es necesario el uso de celular en clase mientras


que el 8% respondió que no es necesario .
Gráfico #4

Análisis e interpretación de resultados de encuesta :

El 4% de la población indico tener conocimiento sobre la nomofobia mientras que el


96% indico no tener conocimiento alguno .
Gráfico #5

Análisis e interpretación de resultados de encuesta :

El 64% de la población indico que el celular si puede ser utilizado por los alumnos y los
profesores mientras que el 36% indico que no.

CONCLUSIÓN

Este trabajo de investigación logró cumplir los objetivos específicos planteados,


basándose o guiándose bajo la metodología del marco teórico, presentando los
antecedentes de la investigación y tomando en cuenta la relación con los objetivos de
la investigación y respetado los fundamentos teóricos, legales y definición de términos
básicos.

En los últimos meses, todo lo relacionado con la investigaciones referentes al uso


excesivo del celular se ha demostrado ser herramienta útil pero a la vez una adicción.

Según las encuestas aplicadas en la Unidad Educativa “Santa Lucia I" demostraron que
el uso del celular en el aula de clases es necesario a la hora de hacer
investigación/trabajos, pero
hasta cierto punto, ya que si el uso no es de suma importancia en el aula se
convertiria en una distracción lo que crea déficis en la materia/Clase.
RECOMENDACIONES

• Usar el celular en el aula de clases solo cuando sea necesario, es decir a la hora de hacer

investigaciones o cualquier actividad que implique es uso de este dispositivo.

• Concientizar
a la población estudiantil las consecuencias del uso excesivo del celular en la salud
mental. Así mismo dictar charla sobre que es la nomofobia.

• Que los niños de edades muy tempranas (De 5 a 11 años) con un dispositivo móvil deberían tener
una buena supervisión de sus padres ya que en el internet se encuentran páginas web no adecuadas
para la edad y tener un horario del dispositivo.

En resumen, aunque creemos que no se debe patologizar el uso excesivo del teléfono
móvil está claro que puede ocasionar consecuencias negativas sobre todo entre los
jóvenes y adolescentes de índole académica, familiar o relacional que merecen
nuestra atención. Se trata de conductas desadaptadas o problemáticas potenciadas por
la misma tendencia de nuestra sociedad que quizás algún día lleguen a ser
normalizadas y, por tanto, dejaran de ser problemáticas, pero que mientras tanto
modifican la vida diaria de las personas y disminuyenel sentimiento de seguridad y
de pertinencia al grupo social.
ANEXOS

También podría gustarte