Está en la página 1de 11

BOLILLA 4

PUNTO 13. Fundamentos de los concursos

1. Aplicación de la función de garantía del patrimonio: la responsabilidad patrimonial. Los medios de conservación de la
garantía. La satisfacción coactiva y el régimen concursal
2. El interés de los acreedores en el concurso preventivo y en la quiebra
3. La cesación de pagos: a) concepto y teorías; relación con la insolvencia, el incumplimiento, la suspensión de pagos y los
actos de quiebras
b) esencia jurídica de la cesación de pagos
c) evolución de la explicación teorica
d) la cesación de pagos en la ley vigente: disciplina legal fundada en teoría amplia de la cesación de pagos
e) la inminencia, eventual tratamiento
f) cesación de pagos y concurso preventivo en caso de agrupamiento; la cesación de pagos y acuerdo preventivo
extrajudicial; la cesación de pagos y la declaración de concurso en el extranjero; la cesación de pagos y el patrimonio del
fallecido

LOS PRESUPUESTOS CONCURSALES

ARTICULO 1°.- Cesación de pagos.


El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.

Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalmente
establecidas respecto de bienes determinados.

La apertura de los procesos concursales (concurso preventivo o quiebra), exige la comprobación de que se den ciertos presupuestos.

Es clásica la distinción entre 2 presupuestos:

1. Presupuesto objetivo  “Cesación de pagos”.

2. Presupuesto subjetivo  Legitimados.

Para abrir un concurso preventivo o declarar una quiebra, los jueces deben verificar que el deudor es un sujeto pasible de concurso
o, en otras palabras, que no es uno de los sujetos expresamente excluidos por la ley. A la vez, debe comprobar que el patrimonio de
ese sujeto está en la condición crítica económico-financiera que constituye la premisa de la apertura concursal.

1. PRESUPUESTO OBJETIVO: CESACIÓN DE PAGOS

El artículo 1° de la ley concursal establece que es presupuesto para la apertura de los concursos el estado de cesación de pagos.

Para nuestro sistema legislativo, está en cesación de pagos el deudor que se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus
obligaciones, cualquiera que sea el carácter de ellas y las causas que las generan.

“Es el estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las obligaciones que lo gravan”

“Es el grado de impotencia patrimonial que exterioriza, mediante determinados hechos reveladores, que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ella y las causas que lo generen”.

En nuestra legislación, la expresión “estado de cesación de pagos” e “insolvencia” son tomados como sinónimos, aunque NO lo son.

Caracteristicas del estado de cesación de pagos:

 Es un estado del patrimonio: NO es un hecho (como si lo es el simple incumplimiento) sino, un “estado del patrimonio”:
 Impotencia del patrimonio: para hacer frente a las obligaciones.
 Generalizado: porq debe afectar todo el patrimonio y no a una obligación aislada.
 Permanente: pq debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente ocasional
 Exteriorizado por hechos reveladores: el deudor deberá incurrir en alguno de los hechos ennumerados por el art 79 LCQ
{dicha ennumeracion NO es taxativa)

En un recordado precedente “Carnes Pampeanas S.A” del 12/08/1997, la CSJN ha fijado su posición respecto del alcance de la
cesación de pagos

• Estado de cesación de pagos: La Corte Suprema en “Carnes Pampeanas S.A”, estableció;

I. Se trata de una situación de impotencia patrimonial.

II. Dicha situación de impotencia patrimonial debe consistir en la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones con amenaza
para los acreedores, de no conjurar el riesgo, podrían ver desaparecer su garantía y perjudicar la igualdad que buscan asegurar las
leyes del concurso.

III. Si el incumplimiento es un hecho, y la cesación de pagos un estado, aquel solo puede ser considerado síntoma revelador de
esa situación económica en tanto este vinculado con la imposibilidad de afrontar el pago, y el vincularlos es una cuestión de hecho,
para lo cual el juez competente debe tener en consideración todos los elementos del caso.
- Las diferentes teorías sobre la cesación de pagos:

TEORÍA MATERIALISTA TEORÍA INTERMEDIA TEORÍA AMPLIA

Para esta teoría, la cesación de pagos es Esta postura conceptúa a la cesación de pagos Considera a la cesación de pagos como un
equivalente a incumplimiento. como un estado patrimonial de impotencia estado del patrimonio generalizado,
para hacer frente a las obligaciones exigibles, permanente, que refleja la imposibilidad de
Ante cualq incumplimiento, el deudor cae en
pero que sólo puede manifestarse a través de pagar obligaciones exigibles y que puede ser
estado de cesación de pagos.
varios incumplimientos. exteriorizado por actos o hechos cuya
En este sentido, bastaría con un enunciación no es taxativa. Entre esos
Es decir, se le quita relevancia a otras formas
incumplimiento para que fuera posible la actos, el incumplimiento solo es un hecho
de exteriorización de la insolvencia, se sigue
declaración de falencia. revelador más, pero no el único.
identificando a la cesación de pagos con el
Así, la cesación de pagos se identifica con un
incumplimiento. Admite la existencia del estado de cesación
hecho: el incumplimiento, sin que sea
de pagos sin incumplimiento.
necesario indagar cuál es la situación Para que haya estado de ces de pagos, tiene
Solo exige que se pruebe la existencia de
patrimonial del deudor, ni las razones que lo que haber incumplimiento, pero no cualquier
algún “hecho revelador”.
llevaron a dejar insoluta una deuda, salvo que incumplimiento provoca el estado de cesación
el obligado opusiera excepciones legítimas y de pagos. Esta teoría es adoptada por nuestra LCQ.
fundadas a la exigibilidad del crédito. La cesación de pagos NO es un hecho (como lo
sostiene la teoría materialista), sino que es un
Criticas: cualq incumplimiento permitiría la
“estado del patrimonio”.
apertura de un concurso; además no admite
el estado de cesación de pagos sin Critica: no admite el estado de ces de pagos sin
incumplimiento incumplimiento.

¿Cuál es la concepción actual del estado de cesación de pagos en la doctrina nacional y la jurisprudencia mayoritaria? Nos
encontramos en un sistema mixto (al decir del titular).

El verdadero estado de cesación de pagos se caracteriza por las notas de generalidad y permanencia.

 Generalidad -> se refiere a la extensión patrimonial, es decir, no quiere caracterizar el número de incumplimientos, que es
indiferente, sino la afectación de toda la situación económica del deudor como una verdadera impotencia patrimonial.

 Permanencia -> se refiere a la extensión temporal, ya que si bien la cesación de pagos no es necesariamente un estado
perpetuo del patrimonio, tampoco es una situación pasajera.
La prolongación en el tiempo de la impotencia permite distinguir al verdadero estado de cesación de pagos de situaciones
de desequilibrios o dificultades de índole financiera, temporales, transitorias y subsanables con rapidez y facilidad.

También se pone el acento en los medios con los cuales se hace posible el cumplimiento de las obligaciones exigibles.
Para que no exista cesación de pagos, el cumplimiento debe ser factible con medios regulares de pago.

La ley 24.522 se enrola dentro de la que ha sido llamada teoría amplia del estado de cesación de pagos, adoptando a este como
presupuesto objetivo de los concursos y al sistema de los hechos reveladores como método de comprobación judicial de dicho
estado.

Existe también en la actualidad una inclinación hacia la teoría intermedia que la podemos ubicar en el art. 80 de la LCQ, que solo
habilita a pedir la quiebra al acreedor “cuyo crédito sea exigible”. De esta manera, en la quiebra necesaria, el presupuesto objetivo
de su declaración exige la existencia de incumplimiento de la acreencia del solicitante, con lo cual, no podría haber declaración de
quiebra a solicitud del acreedor sin incumplimiento. (Por esto es que el titular hablaba de un sistema mixto).

Berstein  “La cesación consiste en un estado patrimonial y no en un mero hecho, a diferencia de lo sostenido por la teoría
materialista. Se trata de una situación económica y fáctica, de carácter complejo, no pudiendo reducirse su causa a un hecho
particular y definido, sino que su perfeccionamiento resultará de una pluralidad de circunstancias y causas concomitantes. En virtud
de ello y a fin de evitar indebidas intromisiones en el ámbito interno de las relaciones del sujeto concursal, se exige que se trate de un
estado exteriorizado. Es decir, que salga de la esfera exclusivamente interna y se manifieste en el ámbito de la realidad negocial.

No corresponde la limitación de dicha exteriorización exclusivamente al incumplimiento, ya que la insolvencia se puede presentar sin
el acaecimiento de incumplimiento efectivo alguno. Aunque, debe reconocerse que el incumplimiento resulta el hecho demostrativo
más típico y habitual de la crisis patrimonial del deudor”.

- Exteriorización del estado de cesación de pagos (hechos reveladores):

Es necesario que el estado de cesación de pagos se manifieste a través de signos visibles. Esto conduce al problema de los métodos
para determinar la procedencia de la apertura concursal.

Distinguimos entre:

a. El método de los hechos de quiebra: consiste en una enumeración taxativa legal de ciertos hechos que funcionan como
presunciones iuris et de iure. Comprobando un hecho de quiebra, el juez debe declararla.

b. El método de los hechos reveladores del estado de cesación de pagos: se da una enumeración no taxativa de algunos
hechos reveladores que funcionan como presunciones relativas o indicios de dicho presupuesto. Comprobados uno o varios
de estos hechos reveladores, el juez debe apreciarlos (valorarlos), según su experiencia y las reglas de la sana crítica para
decidir si hay o no insolvencia, y declarar o no la apertura concursal. (Este es el sistema que adopta nuestra legislación).
Hechos reveladores: la LCQ en su art 79 enumera ciertos hechos que pueden ser considerados “reveladores” del estado de cesación
de pago. El juez deberá determinar si dichos hechos revelan o no un estado de cesación de pagos.
La enumeración del articulo NO es taxativa.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.


Judicial -> ej presentación del deudor que pide su concurso preventivo o quiebra
Extrajudicial -> ej publicación por el deudor de sus balances

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante con facultades y
medios suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.


Ruinoso -> ej venta a precios irrisorios
Fraudulentos -> ej malversación de fondos.

Situaciones que NO ocasionan el estado de cesación de pagos:


- Simple incumplimiento: porq es un hecho.

-Pasivo superior al activo: ej tengo deudas exigibles a largo plazo y mi activo es muy productivo

- Excepciones al presupuesto objetivo de la cesación de pagos:


art 66, art 69, art 4, art 160.

ARTÍCULO 1 LCQ  “Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a
las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos
66 y 69…”

La salvedad que hace la ley en el final del párrafo 1° del art. 1°, refiere a casos en los cuales puede existir concurso sin estado de
cesación de pagos del patrimonio del sujeto concursado. Se mencionan expresamente:

 Concurso en caso de agrupamiento.

ARTICULO 66.- Cesación de pagos.


Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de
cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

Con una empresa que este en cesación de pagos alcanza.

 Acuerdo Preventivo Extrajudicial.

APE -> acuerdo entre particulares, el deudor puede estar en cesación de pagos o estar con dificultades, el deudor se reúne con
sus acreedores para realizar un acuerdo extrajudicial, y se lo pone a disposición del juez para que lo homologue, o puede no
homologarse.

ARTICULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de
carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.
Dificultades: no se esta en ese estado permanente y generalizado de la cesación de pagos.

Las dificultades económicas son aquellas vinculadas al cuadro de resultados de la actividad y tienen su correlato en la cuenta de
ganancias y pérdidas. Es decir, que pueden existir dificultades económicas, aunque el deudor no presente inconvenientes en su
posición de caja. Por lo tanto, a pesar de contar con caja holgada, el deudor puede estar ingresando en la zona de insolvencia.

Las dificultades financieras, se relacionan, con las posiciones de disponibilidades de caja. Su correlato está en los flujos de los
fondos que provienen del circuito de ingresos, flujos recaudables- y egresos –gastos e inversiones- en su faz dinámica. El deudor
puede, entonces, contar con una situación económica sana y enfrentar dificultades financieras como consecuencia de una
desacertada o inadecuada distribución de los activos y pasivos en relación con el plazo de vencimiento de las obligaciones o el
régimen temporal de financiamiento.

Ambas situaciones, deben ser de carácter general, es decir, cuando de su existencia se deriva la afectación del desarrollo de
toda la actividad de la empresa, y no un mero aspecto puntual de ella.

No son ellos sin embargo, los únicos casos excepcionales de concurso sin insolvencia. A dichos casos puede agregarse otro par:

 La quiebra declarada con apoyo en sentencia concursal extranjera (art. 4 LCQ).


Art 4-> el caso es una persona que se declara el concurso en el extranjero, y esto es causal de apertura de concurso en el
país, aun cuando en el país la persona no se encuentre en estado de cesación de pagos.

 Quiebra por extensión (art. 160 y art. 161 LCQ).


Art 160 -> quiebra refleja, donde hay ciertas sociedades donde los socios son ilimitadamente responsables. Ej sociedad
colectiva, si se declara la quiebra a la sociedad, tkmb se declara la quiebra a los socios, aunq los socios NO esten en cesación de
pagos.

2. PRESUPUESTO SUBJETIVO: SUJETOS.

El presupuesto subjetivo de los concursos es el sujeto (persona física o jurídica) titular del patrimonio afectado por el estado de
cesación de pagos.

Si bien es cierto que el patrimonio de cualquier sujeto de derecho puede quebrar en sentido económico, esto es, insolventarse o
caer en estado de cesación de pagos, la legislación concursal en vigencia excluye de los procedimientos concursales de quiebra o de
concurso preventivo a algunas personas jurídicas.

ARTÍCULO 2 LCQ  “Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia
ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera sea el
porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las
excluidas por leyes especiales”.

¿Quiénes quedan excluidos específicamente?

a. Las entidades financieras no pueden ser sujetos del concurso preventivo, pero sí pueden ser declaradas en quiebra. Sin
embargo, la quiebra de las entidades financieras tiene un régimen diferenciado y la LCQ sólo se aplica en cuanto sea
pertinente y en tanto sea compatible con las leyes especiales de la actividad financiera.

b. Las entidades aseguradoras tampoco pueden ser sujetos de concurso preventivo. Cuando son insolventes pueden ser
liquidadas judicialmente por medio de un procedimiento que no se denomina quiebra, pero que, en realidad, es la misma
quiebra que la de la LCQ, sólo que con algunas ligeras modificaciones regladas por la Ley 20.091.

c. Los bienes fideicomitidos legalmente se consideran patrimonio separado de los patrimonios del fiduciario y del fiduciante.
La insolvencia de los bienes en fideicomiso no da lugar a su declaración de quiebra, ni ésta puede ser pedida por los
acreedores del fiduciario o del fiduciante. También tienen un régimen específico.

d. Las personas jurídicas de carácter público están completamente excluidas de todo régimen concursal.

e. Las administradoras de jubilaciones y pensiones.

______________________________________________________________________________________________-

PUNTO 14. La unidad del derecho concursal

1. Unidad legislativa, de sujetos y de procedimientos. Antecedentes legislativos en el derecho argentino y comparado. La


competencia
2. Solucion en la ley vigente y en la anterior
3. Los tratados internacionales.

UNIDAD DEL DERECHO CONCURSAL


El proceso concursal es único y esta premisa gobierna el aspecto formal; la quiebra indirecta NO abre un nuevo proceso o etapa
concursal, es el mismo juicio que pasa de una instancia preventiva a una liquidativa.

La doctrina nacional discrepo en torno al tema, pues se entendia que al abortar el concurso preventivo y dictarse la quiebra no solo
cambiaba la finalidad del instituto sino las consecuencias o efectos y eso terminaba por diferenciar ambas instancias en dos procesos
distintos.
Ese criterio fue superado por una concepción mas acorde con el aspecto procesal, donde se evidencia que las distintas alternativas
del juicio no alcanzan a escindir un proceso en varios.
Bernstein adopta este criterio, enfatizando que los efectos que se producen durante la sustanciación del juicio concursal -preventivo
y liquidatorio – son propios de todo pleito, donde las alternativas obligan al juez la adopción de medidas según las exigencias y
trascendencias de las mismas. El proceso es uno solo y único; las etapas pueden ser varias y sus efectos también.

La unidad se impone también respecto de los sujetos; las leyes de quiebras anteriores distinguían entre comerciantes y no
comerciantes, y según el caso, exigía mayores requisitos, para los no comerciantes se imponía el llamado “concurso civil de
acreedores”
La ley 22.917 termino con aquel dispar tratamiento y en consecuencia, actualmente se aplica la ley concursal sin importar el carácter
o actividad del deudor.

Competencia del juez


La actual ley, aun siendo de naturaleza federal pero de derecho común, mantiene la competencia del juez provincial o local sin
perjuicio, del carácter nacional.
Al dictarse las leyes 48 y 927, el Congreso Nacional otorgo expresamente la jurisdicción en materia concursal a los jueces ordinarios
locales o provinciales.
Atendiendo a la actividad o ramo que desempeña el deudor, fija la competencia según el domicilio del mismo, la sede de su
administración o explotación comercial.

De esta forma se atiende al conocimiento que logra la masa de acreedores del lugar donde habitualmente se desarrolla la principal
actividad económica al pretenso concursado o fallido. Ello sin perjuicio de la publicación de edictos en todas aquellas jurisdicciones
donde dicha actividad es desplegada por el mismo.

La ley es nacional, el juez que interviene NO es federal, es un juez ordinario.

La competencia es en razón de la materia:


PBA -> juzgado civil y comercial
Cap fed -> (lo comercial esta separado de lo civil.) interviene juzgado comercial

Competencia en razón del territorio: dependiendo de donde esta la administración del negocio.

_______________________________________________________________________________________________

PUNTO 16. Los sujetos del derecho concursal

1. Concepto sobre sujetos del proceso y parte en el proceso


2. Los órganos del proceso como sujetos, concepto sobre sus funciones y correspondencia entre las misma
3. Las sociedades y empresas del Estado como sujetos susceptibles de ser declarados en concurso
4. Los sujetos en el concurso preventivo en caso de agrupamiento y en la extensión de la quiebra
5. Los sujetos excluidos. Casos de aplicación supletoria.

Existen 2 presupuestos para la apertura de un proceso concursal:

Presupuesto objetivo -> cesación de pagos


Presupuesto subjetivo -> sujeto activo; sujeto pasivo.

Sujeto activo -> esta referido al pedido de quiebra solicitado por el acreedor.
Sujeto pasivo -> se refiere al deudor que solicita su concurso preventivo o su declaración de propia quiebra.

La ley de quiebras determina en forma taxativa los sujetos que pueden concursarse y excluye, tamb de manera limitada a otros
sujetos.

La actual legislación NO distingue entre deudores civiles y comerciales; el nuevo CCYC denomina a las personas físicas como
“humanas”, mientras que a las personas ideales las llama “jurídicas privadas”.

Personas jurídicas privadas -> el elenco de sujetos que puede solicitar su concurso preventivo es:
- Las sociedades comerciales en general, incluidas las SAU y SAS
-Las asociaciones civiles
-Las simples asociaciones
-Las fundaciones
-Las mutuales
-Las cooperativas
-El consorcio de prop horizontal
-El patrimonio del fallecido
-Las sociedades en liquidación
-Las sociedades en las que el Estado nacional, provincial o municipal tenga participación. Se incluye a las soc de economía mixta, las
sociedades con participación estatal mayoritarias, las empresas publicas
-Las personas huamanas (limitación del art 24 ccyc)
-Las personas por nacer (limitación del art 24 CCYC)
-Los deudores domiciliados en el extranjero

En todos los supuestos, la presentación en sede judicial estará a cargo del representante natural y legal del deudor en cuestión.

Sujetos excluidos -> todas las personas jurídicas de derecho publico.


Entidades financieras; entidades aseguradoras.
El Ccyc tmb excluyo a los fideicomisos, pues los bienes fideicomisados resultan un patrimonio de afectación distinto al de los
fiduciantes y fiduciarios, donde solo procede la liquidación del fideicomiso mediante un sistema similar al falencial.
Las sociedades accidentales, en participacon, las uniones transitorias de empresas, los contratos de colaboración empresaria NO
tienen personalidad jurídica propia, y en consecuencia NO son sujetos concursables.

>>>>> SUJETOS Y PARTES:


Estas personas, humanas o jurídicas, ocupan en el proceso concursal el rol de sujetos y además, el de partes.
Pero NO toda parte es sujeto del proceso:

Sujeto -> es exclusivamente el concursado (conc prev) o el fallido (quiebra), q a su vez es parte en sentido procesal. Es el deudor.

Parte -> es aquella persona q impulsa la acción, que en el caso del sujeto concursal coincide; le pide al juez el restablecimiento de un
dcho; son parte pero NO son sujetos
-Acreedor es parte del proceso pero NO es sujeto.
-Trabajadores
-Sindico
-Juez
Parte en sentido procesal o formal:
Desde este punto de vista, las partes son aquellos sujetos que solicitan al órgano jurisdiccional que aplique el derecho y también
aquellas personas frente a las cuales se solicita tal aplicación. Un sinónimo de parte puede ser el de litigante.
Sujetos que solicitan la aplicación del derecho -> parte activa
Sujetos frente a las que se pide la aplicación del derecho -> parte pasiva

Parte en sentido material:


Son aquellos sujetos que ostentan la titularidad de los derechos o intereses a cuya satisfacción tiende el proceso (parte activa);
y aquellos que son titulares de las obligaciones o deberes correspondientes a aquellos derechos (parte pasiva)

Ambos conceptos, formal y material, NO coinciden en la totalidad de los casos, ya que a pesar de que es habitual que la persona que
solicita la aplicación del derecho (parte activa en sentido formal) sea realmente el titular del derecho que solicita y que haga tal
petición frente a quien es realmente su deudor (parte material), ello no sucede asi siempre: puesto que los sujetos que participan en
el proceso pueden no ser los verdaderos titulares de los derechos y obligaciones que en el se debaten.
Asi, el deudor concursado y el fallido son sujetos del proceso y parte del mismo, pues convergen en el ambos conceptos.
Sin embargo, cuando un acreedor solicita la verificación de su crédito, interviene en el proceso como parte, pero no es sujeto
concursal.

Quien ejerce la titularidad de la acción concursal es el deudor pretenso concursado o fallido, y no lo es el acreedor que se insinúa
ante la sindicatura o ante el juez, siendo solo parte procesal.
Igual situación sucede cuando un 3ro solicita por ej el pago del alquiler del galpón de su propiedad, donde se encuentran
secuestrados los bienes del deudor. No es sujeto, y solo es parte en relación al reclamo que formula respecto de los alquileres
adeudados.

En síntesis, se deberá identificar al deudor, los acreedores, al sindico y otros funcionarios del proceso como partes, pero solo es
sujeto el concursado o fallido – si fuere la quiebra el proceso correspondiente -

En el caso de concurso del grupo económico y en la extensión de la quiebra, la multiplicidad de actores importa que una vez
declarado abierto el concurso o declarada la quiebra “refleja”, todos los involucrados asumen el rol de sujeto y parte, pudiendo en
cada caso analizarse las condiciones de procedencia de la presentación judicial, sus respectivas representaciones y la existencia de
tantos procesos como actores o fallidos.

UNIDAD 5

Le legislación concursal: principios dominantes (continuación)

Los procesos concursales tienen principios dominantes, estos son: la universalidad con sus efectos patrimoniales y procesales; la
colectividad de acreedores incluyendo a aquellos concurrentes y concursales; el principio de igualdad de acreedores; como así
también la oficiosidad.

EL PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD

17. El principio de universalidad.

1. Significación del mismo. Contenido. Normas legales.

2. Efectos: a) patrimoniales; b) procesales (territorialidad, competencia y fuero de atracción).

Este principio -universitas juris- se encuentra expresamente invocado en el art 1 LCQ .. “Universalidad. El concurso produce sus
efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalemente establecidas respecto de bienes
determinados”

Los procesos judiciales de carácter universal (el sucesorio y el concursal), producen efectos sobre la totalidad del patrimonio del
actor; o mejor dicho, sobre la casi totalidad de los créditos y débitos que lo integran.

El concepto de universalidad en cuanto efecto propio del proceso concursal, abarca la totalidad del patrimonio del deudor (bienes y
deudas, presentes, pasadas y futuras.

• Presentes -> serán los bienes que el sindico informara como integrantes de la masa activa, en el concurso preventivo, e
incautara cuando por efecto del desapoderamiento en la quiebra, impida actos de disposición.

• Pasados -> mediante el ejercicio de denominadas acciones de recomposición patrimonial, serán reingresados a la masa,
aquellos bienes que salieron indebidamente de tal patrimonio

• Futuros -> pues incorporara aquellos bienes que el deudor ingrese a su patrimonio hasta su rehabilitación (esto solo para las
personas humanas, pues las jurídicas serán disueltas por efecto de la quiebra)

Universalidad -> todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso. abarca todo el patrimonio; todo lo q sea de contenido
patrimonial, todas las relaciones de contenido patrimonial.

Faz objetiva: abarca todos los bienes.

Faz subjetiva: abarca a todos los acreedores, las deudas están comprendidas dentro del principio de colectividad de acreedores.

Mags -LA UNIVERSALIDAD

Este principio de universalidad guarda paralelismo con la noción del patrimonio como universalidad jurídica.
Los procesos concursales son de carácter universal, en la medida en que comprometen la totalidad al patrimonio del deudor, salvo
las exclusiones establecidas por la ley respecto de determinados bienes (art. 1°, párr. 2°). La universalidad se relaciona también con
la eficacia en relación con los actos cumplidos por el deudor. En el supuesto caso en el cual el deudor dispusiera de sus bienes en
violación de la normativa que lo priva del poder de disposición, dicho acto resultara ineficaz frente a los acreedores que son
llamados a participar del concurso, ya que el patrimonio del concurso, es afectado por el proceso falencial a la satisfacción de los
créditos de todos los acreedores que participaron del concurso.

Podemos hablar de dos caras de la universalidad concursal: objetiva y subjetiva.

-El criterio objetivo o faz activa se refiere a los activos concursales o a todos los bienes incluidos en el proceso concursal

-En su aspecto subjetivo o faz pasiva hacemos referencia a lo también llamado colectividad que se relaciona con los sujetos
involucrados como acreedores o titulares de pretensiones que pueden afectar la integridad patrimonial del concursado siendo parte
del pasivo concursal.

En la LCQ podemos ver materializada la universalidad en diferentes artículos:

- FAZ OBJETIVA O ACTIVA:

ARTÍCULO 107.- “Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la
declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de
disposición y administración.”

ARTÍCULO 108.- “Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo anterior:

1) los derechos no patrimoniales;

2) los bienes inembargables;

3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le correspondan caen en desapoderamiento una vez
atendida las cargas;

4) la administración de los bienes propios del cónyuge;

5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no caen en el desapoderamiento, y en cuanto por
esta ley se admite su intervención particular;

6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a su persona;

7) los demás bienes excluidos por otras leyes.”

- FAZ SUBJETIVA O PASIVA:

En la faz subjetiva, son derivaciones de la concursalidad la carga de verificación del crédito impuesta a todos aquellos acreedores
que quieran entrar al proceso concursal, por medio de la verificación “tempestiva” del crédito visto en el art. 32 y 126 LCQ o por vía
de verificación “no tempestiva” establecido en el art. 56.

Sólo puede haber un patrimonio por concurso lo que deriva en el principio de unicidad referido a la imposibilidad lógica y jurídica de
coexistencia de dos procesos concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto; esta característica tiene relevancia con el
fuero de atracción (ambos derivados del principio de universalidad) donde como hay un único juez, los juicios de causa o título
anterior patrimoniales deben atraerse al mismo juez que lleva adelante el concurso.

También puede haber verificación tardía que es vencido el plazo tempestivo o aquellos que decidieron continuar en el juez natural
(principio de atracción) dentro de un juicio de conocimiento. Estos acreedores que verifican tardíamente no participan en la
negociación del acuerdo, pero al no estar en ninguna categoría, el concursado lo categoriza racionalmente y este acreedor escoge la
propuesta que más adecuada le parece.

Esta propuesta puede ser de quita y espera por ejemplo. Es necesario además presentar un plan de reorganización sin tener que
presentar cláusulas abusivas para con los acreedores y, dentro de cada categoría, cada acreedor puede escoger una propuesta sin
poder existir discriminación entre ellos yendo en contra del principio de igualdad.

ARTÍCULO 32.- “Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben
formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por
escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya
a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su
fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la
verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del
derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío, pagará al
síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico
afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna
rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase
del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad
de declaración judicial.” .mags

LA OFICIOSIDAD
Hablamos de oficiosidad en los procesos falenciales (salvo en el APE) haciendo referencia a que el impulso del procedimiento está a
cargo del tribunal, el cual actúa de oficio, aun sin petición de los interesados.

Aclaración: No existe la posibilidad de que el juez declare abierto de oficio un proceso falencial, ya que este sólo puede ser abierto
mediante petición del sujeto legitimado a tal fin. Una vez abierto el proceso, ahí sí el tribunal actúa de oficio y tienen las más amplias
facultades de investigación.

______________________________________________________________________________________

18. La colectividad de acreedores.

1. Concepto; su organización en las leyes recientes.

PRINCIPIO DE COLECTIVIDAD

Todos los acreedores del deudor de causa o titulo anterior a la prsentacion del cprev o a la declracion de quiebra quedan sometidos
al proceso.

En los procesos singulares o acciones individuales, el acreedor agrede el patrimonio del deudor y hasta puede obtener antes de la
sentencia judicial, medidas cautelares sobre determinados bienes del mismo (embargo, anotación de litis, perito interventor y/o
recaudador, etc).
Asi, cada acreedor del mismo deudor despliega su abanico de posibles acciones tendientes al cobro de la deuda o cumplimiento de
la obligación pendiente; pero en los procesos universales, dichas acciones individuales ceden -por mandato legal y no x voluntad del
acreedor – para ejercer todos y en conjujnto, una acción colectiva.
La finalidad es la misma, pero el resultado de dicha acción será distribuido según un orden de privilegios establecido en la propia ley.

El apotegma romano primero en el tiempo, primero en el derecho, queda desplazado por el proceso colectivo, representado en
muchos casos por el sindico interviniente.

2-Acreedores concursales y concurrentes: concepto; consecuencias del distingo.

LA COLECTIVIDAD DE ACREEDORES

Cuando hablamos del principio de colectividad es en referencia a que los procesos falenciales son procesos colectivos, desarrollados
en beneficio de una masa de acreedores, donde todos aquellos que se encuentren en condiciones de reclamar un crédito o una
obligación del deudor originado con anterioridad a la apertura del proceso falencial, podrán participar del mismo.

Se habla de acreedores concursales a todos aquellos con causa o título anterior del proceso. En el inicio del juicio se hace un
llamamiento a todos
y los acreedores concurrentes son los que logran ingresar al pasivo concursal. También los acreedores pueden ingresar de forma
posterior al inicio del concurso, por verificación tardía.

Existen algunos créditos que por vía de mecanismos específicos dispuestos por la ley, pueden percibirse sin necesidad de generarse
la acreditación de los mismos, por ejemplo, el pronto pago de ciertos créditos laborales.

3. Principio del tratamiento igualitario a los acreedores: a) concepto; b) su relación con el distinto rango de los créditos; c) la
propuesta de categorización de los acreedores; d) relatividad del principio en el acuerdo preventivo extrajudicial y en el
avenimiento.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Principio de tratamiento igualitario de los acreedores: pax conditio creditoria.

La finalidad de la categorización es a los fines de ofrecer propuestas diferenciadas de acuerdo


NO es obligatorio categorizar y ofrecer dif propuestas, podes ofrecer 1 sola.

La ley fija 3 categorias minimas q debe contener el concurso; la categorización la hace el concursado:
Categoria acreedores quirografarios/comunes
Cat acreedores quirografarios laborales (si existen). Algunos jueces obligan a crearlo, porq por ej algún acreedor privilegiado puede
renunciar al privilegio, y pasa a ser acreedor laboral quirografario.
Cat acreedores privilegiados: el privilegio es una cualidad del crédito.

El privilegio tiene un asiento y una extensión:


asiento: sobre lo q recae el privilegio, ej auto, bien.
extensión: es la porción del capital que abarca.

Si deben 1millon, quizá el privilegio no recae sobre el crédito entero, puede recaer por ej sobre los ult 6 salarios adeudados, etc.

El proceso concursal es un modo de distribución de pérdidas entre los acreedores, quienes deberán soportarlas equitativamente, a
prorrata, y en proporción a sus respectivos créditos.

La característica de igualdad se refleja en el trato igualitario en la distribución de las pérdidas, conocido como el principio pars
conditio creditorum afectando sólo a aquellos acreedores que no cuentan con privilegios, a los que se denominan quirografarios o
comunes; y dentro del régimen de igualdad, en el caso del concurso preventivo, esa igualdad no es tomada de forma aritmética, en
función de los montos de los créditos, sino que debe ser considerada teniendo en cuenta un conjunto de elementos que clasifique a
los acreedores para agruparlos en grado de homogeneidad de forma razonable. La igualdad se da en relación a los acreedores
pertenecientes a una misma categoría, en los cuales por ejemplo se encuentra prohibido la negatoria a alguno de los acreedores
sobre alguna propuesta en particular designada para esa categoría, por lo que podemos hablar de igualdad entre iguales.
Cuando se hace referencia a categorización o propuestas de categorización a los acreedores es como dijimos en el párrafo anterior,
una forma de agrupar de forma homogénea o bajo alguna forma racional a los acreedores dentro de distintas categorías, para lograr
el ofrecimiento de distintas propuestas para cada categoría dentro de las cuales, estos deberán escoger la que más les interesa,
pudiendo incluso, no escoger ninguna. Es necesario tres categorías mínimas y en el caso de no tener tantos acreedores, y no haber
categorización, la propuesta que se hace es única pudiendo ser más complejo llegar al alcance de mayorías teniendo en cuenta que
no solo es necesario más de la mitad de los sujetos sino 2/3 del pasivo concursal, siendo un régimen de doble mayoría.

ARTÍCULO 41.- “Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha
en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta
fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta
montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización,
a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías: quirografarios,
quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus derechos respecto
de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría”

ARTÍCULO 42.- “Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo fijado en el artículo 40,
el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.

Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de control, el cual
quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo
necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2) nuevos representantes de los trabajadores de la
concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la
cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán
las funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.”

Como dicta el art. 42, existe un comité de acreedores que tiene inicio en el punto 13 del art. 14 donde habla de “La constitución de
un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1)
representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores”. Este es un órgano de fiscalización y supervisión de
los actos del concursado reforzando al control del síndico.

En el concurso preventivo, en primer lugar, hay un comité provisional elegido por el concursado en consecuencia que debe
denunciar a sus acreedores y éste se compone de aquellos 3 que presenten mayor capital. El segundo comité provisional surge del
art. 42 y es necesario al menos 1 representante de las categorías de acreedores de mayor capital y 2 representantes de los
trabajadores elegidos por estos, este comité provisional cae desde la categorización hasta el acuerdo con los acreedores; y por
último el comité definitivo que surge del art. 45 donde tienen el control del cumplimiento del acuerdo y se lleva a cabo por 3
acreedores de mayor capital y los dos trabajadores que ya eran parte del comité provisorio.

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Todos los acreedores son de igual condición frente al patrimonio del deudor común.
Este principio puede enunicarse diciendo que todos los acreedores quirografarios tienen dcho a concurrir al proceso concursal en
paridad de condiciones para reclamar y percibir sus respectivos créditos en condiciones igualitarias.

“La consecuencia mas imp de esta premisa se produce en aquellos casos en que el patrimonio del deudor es insudiciente para dar
satisfacción a todos los acreedores, NO puede admitirse que los acreedores mas despiertos, mas veloces o mas diligentes cobren por
entero en perjuicio de los demás”

Este principio se refiere a la “igualdad de los iguales” es decir, a aquellos acreeodres que se encuentran en el mismo escalon, sitio o
condición jurídica.

Definicion de la CSJN: “El principio concursal de par conditio creditorum” no implica una mera proporción matemática calcada sobre
las relaciones conmutativas previas al estado concursal, sino un criterio orientador del reparto basado en una justa distribución de
los bienes, en ello ha de reconocerse amplitud de acción a la prudencia legislativa, habida cuenta que depende de un conjunto de
factores que pueden insinuar distintas soluciones posibles, e incluso variar de acuerdo con circunstancias sociales o económicas”

La igualdad y la categorización de acreedores


La actual LCQ incorporo la figura de categorización de acreedores en el art 41:

ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha
en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta
fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta
montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización,
a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías: quirografarios,
quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus derechos respecto
de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.”
Este agrupamiento, clasificación u ordenamiento de los acreedores, NO es violatorio de la pars conditio, pues consiste en dar el
mismo tratamiento a los acreedores que se encuentran en el mismo escalon, es decir, a los iguales; para ello la disposición permite
su sistematización según puntos o rasgos comunes que los identifique (acreedores fiscales, proveedores, financieros, etc)

La categrizacion de acreedores permite a la vez formular propuestas de acuerdo diferenciadas y hasta sub categorías, destinatarias
de un posible menú de propuestas, entre las que los acreedores pueden elegir.
La sola condición de no discriminación de los mismos permite luego, y logrando ciertas mayorías, la homologación del acuerdo

Este principio encuentra excepciones como los créditos garantizados con prenda, hipoteca, anticresis, warrant, a los que la ley les
otorga prerrogativas o distinciones, permitiéndoles ejecutar esas garantías en cualquier momento previo cumplimiento de ciertos
requisitos procesales;
tmp en el APE y en el avenimiento se exige la guarda y atención de la igualdad concursal; en el APE porque la propuesta de acuerdo
puede contener distintas alternativas según la conveniencia de las parte (art 71) s; y en el avenimiento, el acuerdo celebrado con la
masa en forma unánime dispensa atacar el principio en análisis (art 225)

ACREEDORES CONCURSALES Y ACREEDORES CONCURRENTES

Acreedores concursales -> a todos aquellos con causa o título anterior del proceso. En el inicio del juicio se hace un llamamiento a
todos .
es aquel por causa o titulo anterior a la presentación del concurso prev. No llegan a ser concurrentes hasta q no van a verificar el
crédito.
Acreedores concurrentes -> son los que logran ingresar al pasivo concursal. También los acreedores pueden ingresar de forma
posterior al inicio del concurso, por verificación tardía.
fue a verificar el crédito y el juez lo dejo entrar, saco una verificación. Es cualquiera de los acreedores concursales q fue a verificar el
crédito. Concurrente significa q va a verificar el crédito, no importa si dsp se lo verificaron o no.
__________________________________________________________________________________________

4. Comité de control en el concurso preventivo y en la quiebra. Constitución. Funciones. Etapas de actuación.

COMITÉ DE CONTROL.

Comité de control: lo conforman los acreedores, controlan el concurso, y dsp controlan el cumplimiento del acuerdo (gran concurso)

El control del sindico cesa con la homologación del acuerdo, y el control del cumplimiento del acuerdo lo hace el comité. Respecto
de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.

En el pequeño concurso hay COMITÉ, pero NO control del cumplimiento del acuerdo; solo controla el desarrollo del concurso hasta
la homologación.

Es integrado por 3 acreedores comunes o quirografarios de mayor monto y un representante de los trabajadores elegido por ellos
mismos.
Fin -> dar consejo, información, vigilancia y contralor tanto en concurso preventivo como en la quiebra, siendo sus dictamenes NO
vinculantes para el juez.
Controlan el cumplimiento del acuerdo – si se trata de un gran concurso- o la liquidación de los bienes en la quiebra.
Lo mas novedoso del instituto fue la incorporación de un representante de los trabajadores (ley 26.684) para permitirles acceso a la
información sobre la evolución de la economía, el giro ordinario de la empresa, su eventual y permanente endeudadmiento, el
cumplimiento de los prontos pagos laborales, etc.

Las facultades y deberes del comité están en el art 260:


6. Los trabajadores y el control del proceso. Críticas al instituto.

_________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD 6

La legislación concursal: principios dominantes (continuación)

PUNTO 19. La materia procesal.


1. Concepto; métodos legislativos. El carácter contencioso y su aplicación en los procedimientos concursales.
2. Presupuestos, objeto y relación funcional de las fases de los concursos.
3. Los principios procesales en relación al derecho concursal.
4. Disciplina legal de la instancia única; la perención de la instancia; régimen de los incidentes; formación del legajo de copias;
oportunidad de practicar regulación de honorarios y su régimen legal; supletoriedad de las leyes provinciales.

_____________________________________________________________________________________________

PUNTO 20. La jurisdicción concursal.


1. Noción. La competencia en materia concursal: reglas que la determinan; los concursos declarados en el extranjero.
2) La actuación del juez en el concurso: el principio de oficiosidad; los poderes y facultades del juez en la ley vigente; la delegación
de la ejecución de medidas.
3. La actuación del Ministerio Público.

____________________________________________________________________________________________

PUNTO 21. Funcionarios del proceso concursal.

1. La Sindicatura: concepto, dificultades de la política legislativa y las funciones del síndico.


2. La Sindicatura; disciplina legal: a) designación; Sindicatura unipersonal y estudios; b) indelegabilidad de sus funciones; c)
irrenunciabilidad; d) recusación y excusación; e) licencia o remoción; g) funciones del síndico; h) asesoramiento profesional; i)
sindicatura plural; j) la sindicatura en la extensión de la quiebra; k) la sindicatura en la liquidación de bancos; l) actuación de los
síndicos en los juicios excluidos del fuero de atracción;
3. Comité provisorio, comité definitivo, facultades.
4. Otros funcionarios de los concursos: coadministradores; controlador del acuerdo; enajenadores, martilleros; evaluadores;
empleados; asesores profesionales (designación, funciones, remoción y remuneración en cada caso).

FUNCIONARIOS DEL PROCESO


EL SINDICO

SINDICO:

Debe ser contador si o si. Debe tener 5 años como mínimo de matriculado en el colegio.

El contador 1 vez c 4 años, en las dif cámaras de apelaciones, se abre un plazo de inscripción para ver q cojntador quiere ejrcer como
sindico

Sindicatura A; es un estudio conformado x 3 contadores

Sindicatura B: sindico común e individual. (contador publico)

Sindicatura plural: ej hay un caso grande, con un sindico b no alcanza, con una sindicatura a tampoco, entonces el juez parcela las
tareas, divide las tareas.

Art 257: el sindico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda su competencia, rb puede tener patrocinio
letrado, en todos los casos los honorarios son a su exclusivo cargo

El sindico es PARTE NECESARIA del expediente principal y de todos los procesos. (incidentes tmb)

El sindico emite un dictamen técnico no vinculante: NO resuelve; el sindico NO resuelve, solo emite opinión técnica

REGIMEN DE SANCIONES: ART 255. El sindico tiene responsabilidad personal, patrimonial, profesional, y tiene un régimen de
sanciones x mal desempeño q debe ser una causa grave-

1-Apercibimiento

2-Multa

3-Remocion: te inhabilitan x 4 años para la sindicatura y te sacan de todos los procesos q tenes; además pueden mandar el caso al
tribunal de ética del consejo de profesionales de cc económicas, x lo q le pueden sacar la matricula

El juez nombra peritos de cada especialidad a los que encomienda puntos de pericia, si bien sus dictamenes NO son vinculantes,
para apartarse de sus conclusiones deben fundar sus relaciones solida y razonadamente.

El sindico es un perito que aconseja al juez en forma permanente, siendo su dictamen necesario pues es parte.
Los arts 253 a 258 determinan la designación del sindico, desde la inscripción en el listado correspondiente que la cámara
departamental abriera al efecto, los requisitos exigidos, la integración de la lista de cada juzgado, hasta su remoción y demás
sanciones,.

La sindicatura clase A, integrada por 2 o + contadores, reservada para los casos mas complejos; la sindicatura clase B para los
pequeños concursos.

Según el art 21 inc 3 parrafo 2do, el sindico es parte necesaria en ciertos procesos donde el concursado resulte involucrado; en la
quiebra es el representante del fallido en orden a su legitimación activa y pasiva;
representa a la masa pasiva en el ejercicio de las acciones de recomposición patrimonial; lo hace por derecho propio cuando solicita
la regulación de sus honorarios profesionales. Es decir, desarrolla una actividad multifacética según los intereses patrimoniales
discutidos.

Bernstein considera que el sindico es “parte” en términos del derecho procesal común, y dentro del juicio concursal, siendo un
perito, un auxiliar del juez cuyo dictamen no causa estado, su carácter de parte, depende del tipo de proceso concursal, la etapa y la
representación que desempeña.

El sindico desarrolla una función de suma importancia en el proceso, no solo por su consejo experto desde la técnica contable -como
en la etapa informativa con la verificación de créditos – sino en el que hacer cotidiano, en la quiebra x ej, al administrar la hacienda
falencial, en la continuación de la empresa, la elección del personal, el pago de salarios, impuestos, servicios, el plan de ventas de los
activos.

En los pequeños concursos -> el sindico controla el cumplimiento del acuerdo en el concurso preventivo y la realización de los bienes
en la quiebra.

El sindico puede requerir asesoramiento letrado, y es aconsejable que lo haga, dado que existen requerimientos legales y procesales
que de ordinario el contador desconoce;
en la practica esto resulta desmerecido, pues los honorarios que se devenguen en favor del letrado, serán a cargo de la sindicatura;

También podría gustarte