Está en la página 1de 16

Psicología, Ética y Derechos Humanos

Programa 2004

Materia: PSICOLOGÍA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS


Profesor Regular Titular: JUAN JORGE FARIÑA

PROGRAMA 2004

I. FUNDAMENTACIÓN
II. OBJETIVO GENERAL
III. REGIMEN DE PROMOCION
IV. PROGRAMA ANALITICO
V. BIBLIOGRAFÍA
VI. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
VII. TRABAJO DE CAMPO
VIII. EQUIPO DOCENTE

I. FUNDAMENTACIÓN

En el campo profesional, los grandes cuestionamientos éticos se han producido acompañando las
convulsiones políticas y científicas de la historia de la humanidad. El surgimiento de hechos inédi-
tos somete al clínico o al investigador a una puesta a prueba de sus instrumentos y al sentido so-
cial y subjetivo que éstos conllevan. En el campo de la salud, desde el juramento hipocrático, pa-
sando por la célebre “fábrica del cuerpo humano” con que Vesalio introdujo sus tratados sobre
anatomía en 1543, la vivisección de Claude Bernard, el Código de Nuremberg, hasta las actuales
cuestiones en torno al Genoma Humano (HGP) y el status del embrión humano, todo un campo
de debates permanece abierto. El holocausto nazi y la experiencia trágica de las últimas décadas
en América Latina han generado cuestiones insoslayables. El campo psicológico ha sido particu-
larmente prolífico en el análisis de los resortes que anudan la práctica profesional a sus determi-
naciones sociales en situaciones de crisis. Nuevas cuestiones se abren a la indagación a partir de
estas situaciones inéditas. La relación entre prácticas y ética y entre ética y política se colocan en
el centro de las preocupaciones; no solamente con un carácter retrospectivo -reparación de es-
tructuras dañadas y ejercicio de la memoria de lo sucedido-, sino con una visión prospectiva en la
mejor comprensión de los alcances y límites de los instrumentos técnicos y teóricos.

De tal modo, abordar los problemas éticos relativos al desarrollo de la ciencia en el marco de los
así llamados “derechos humanos”, supone establecer algunas categorías de análisis:

a) la historia del desarrollo científico está íntimamente ligada a la evolución de las formas históri-
co-sociales de producción. Durante los últimos dos siglos, la sociedad industrial avanzada, ha lle-
vado a su punto máximo estos desarrollos y ha generado, por lo mismo, los interrogantes más
importantes de la historia de la humanidad. En el interior de este proceso, una particular transfor-
mación ha tenido lugar: la relación entre tecnología y cuerpo. Las revoluciones tecnológicas en el
campo de la informática, las biotecnologías y la genética, por un lado, y los puntos de no retorno
establecidos por Freud y Lacan, en el campo de la subjetividad, han reconceptuado la tradición
del Juramento de Hipócrates y las Éticas de Aristóteles y de Kant.

b) La primera mitad del siglo XX ha puesto en evidencia el desarrollo desigual entre el avance de
los desarrollos tecnológicos y la capacidad del sujeto para pensarlos en función de una mayor ca-
lidad de vida y convivencia de la humanidad. Así devinieron las equívocas nociones de ‘inteligen-
cia’ y ‘raza’, las teorías eugenésicas de Galton, y los programas de exterminación llevados ade-
lante en nombre de la ciencia por el régimen nazi. Herederas de estas experiencias, las nociones
contemporáneas de ética profesional y de derechos humanos, constituyen más un punto de refe-
rencia -que establece límites formales a las dimensiones más groseras de la barbarie- que con-

1
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

ceptos acabados sobre los que exista un acuerdo pleno entre los profesionales. Y esto es así
porque la lógica del Mercado y la creciente producción de objetos, que se sobreimprime a tales
conceptos, signa sus límites en la estrechez de las formas mercantiles contemporáneas.

c) En este contexto, la Psicología ha evidenciado sin embargo una enorme preocupación por defi-
nir los principios éticos que rigen su práctica. Y lo ha hecho no como impostación ante una exi-
gencia exterior, sino en absoluta consistencia con la peculiaridad de su objeto de estudio. Mues-
tras de ello son la cuidada y exhaustiva redacción de la versión 2002 de los Principios Éticos de
los Psicólogos y Código de Conducta y el ya clásico manual Ethical Conflicts in Psychology
(1995), ambos de la American Psychological Association. Los tratamientos terapéuticos, la eva-
luación psicológica, la investigación científica, la enseñanza, la supervisión, la intervención institu-
cional, la práctica forense y hasta las declaraciones públicas de los psicólogos, inauguran cues-
tiones éticas tan específicas como inherentes a la creciente influencia de la disciplina psicológica
en el mundo contemporáneo.

d) Los aportes del psicoanálisis, la teoría sistémica, la historia y la estética, decisivos para esta-
blecer tal especificidad, han contribuido también a que la psicología defina su horizonte ético no
en un mero “rol” adaptacionista al curso que los cambios imponen, sino en la responsabilidad de
analizar el sentido que los mismos presentan para el sujeto en su dimensión singular.

Así, la enseñanza de la ética se plantea en un doble movimiento, doble movimiento que se expre-
sa en la dialéctica de lo particular y lo universal-singular.

Primer movimiento: de la intuición moral al "estado del arte" en materia de ética profesional. Esta-
do del arte que está integrado por el corpus de conocimientos disponibles y da cuenta de los
avances alcanzados por la disciplina, permitiendo deducir el accionar deseable del psicólogo ante
situaciones dilemáticas de su práctica. Da cuenta del "qué debería hacer el psicólogo y por qué".
Su formulación sintética se expresa en las normativas profesionales, entendidas éstas no en su
carácter expeditivo sino como la manifestación más depurada de los conocimientos disponibles en
la materia.

Segundo movimiento: suplementario del anterior, da cuenta no del caso particular, sino de la sin-
gularidad en situación, es decir de aquellos casos que se sustraen a la norma particular y por lo
mismo, la interrogan. Da cuenta no del "qué debería hacer…" de la pauta deontológica, sino del
"qué hacer" allí donde la situación se revela a posteriori como desbordando el conocimiento que la
antecedía.

La articulación de ambos movimientos permite comprender y orientar el sentido de las transfor-


maciones científicas y productivas que se abren en el mundo contemporáneo, incluidas por su-
puesto las propias del campo psicológico.

Ello requiere de un tratamiento transdisciplinario. Siendo la condición misma de la especie la que


se dirime en el modelo teórico, los avances tecnológicos no pueden ser orientados por la siempre
particularista división disciplinar-profesional. Será necesario en cambio, valerse de nuevas y más
complejas categorías.

II. OBJETIVO GENERAL

Desde este punto de vista, el objetivo general de la materia en la Facultad de Psicología de la


UBA no debe consistir en la impostación de una disciplina clásica (del Derecho, de la Medicina o
de la Filosofía) en el interior de la formación psicológica, sino el desafío de la construcción de un
espacio peculiar. Esto requiere, tal como se aclaró precedentemente, del aporte de diversas dis-
ciplinas, pero no a modo de una sumatoria, sino como soportes para el desarrollo de un área de
estudios que reconoce su peculiaridad en el carácter singular del sujeto humano.
2
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

En consecuencia, esta materia se propone formar a los estudiantes de Psicología en un conoci-


miento riguroso del concepto de ética, basado en el carácter simbólico de la especie humana, an-
ticipado ya en el pensamiento griego clásico. A partir de ello, posibilitar una articulación entre ética
y derechos humanos que sea respetuosa de la complejidad que estos conceptos encierran, orga-
nizando así un marco para el abordaje de los dilemas éticos que se presentan en la práctica psi-
cológica.

Esto último supone, tanto el conocimiento teórico e histórico de los códigos de ética y otras he-
rramientas deontológicas y jurídicas (Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología, Código de Éti-
ca de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y de la Federación de Psicólogos de la Repú-
blica Argentina), como la capacidad y vocación para encontrar sus pertinencias y límites. Al mis-
mo tiempo, comprender que la articulación entre ética y derechos humanos resulta una de las
empresas teóricas más apasionantes y necesarias en los tiempos actuales. Alcanzar por esta vía
una conciencia crítica, será el permanente objetivo latente de la materia; sólo su consecución
permitirá al estudiante predisponerse adecuadamente para los desafíos que se avecinan, y ubi-
carse así con pertinencia y responsabilidad ante un mundo cada vez más intenso.

III. REGIMEN DE PROMOCION

a) Presentismo: tanto para las clases teóricas como para los trabajos prácticos, se exige un pre-
sentismo del 75 %.

b) Dadas las características de los temas que aborda la asignatura, los exámenes parciales con-
sisten en la aplicación de los conceptos teóricos a situaciones puntuales, ya sea ficcionales o ex-
traídas de situaciones de la práctica profesional del psicólogo. Se tomarán dos exámenes parcia-
les. Para conservar la regularidad, los alumnos deben obtener una nota mínima de 4 (cuatro) pun-
tos en cada uno de ellos.

c) Los alumnos deberán, además, aprobar un trabajo práctico que supone una ejercitación con
casos y normativas, utilizando IBIS (International Bioethical Information System). Hipertexto e hi-
permedia sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM. Esta actividad se realizará
con modalidad semi-presencial a través de la página web. www.redibis.com.ar.

d) La asignatura cuenta con el régimen de promoción con examen final. El promedio de regulari-
dad debe ser de nota 4 (cuatro) como mínimo para que el alumno esté habilitado a rendir el exa-
men final.

e) Los alumnos que opten por rendir su examen final sobre un módulo específico del programa
de la asignatura, deberán cumplimentar uno de los trabajos de campo que figura en el acápite VII
del presente Programa.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

Módulo 1. La ética contemporánea: dialéctica de lo particular y lo universal-singular

El doble movimiento de la ética: encuadre particular (estado del arte) y dimensión singular. Defini-
ción de las categorías. Lo universal-singular. Cuestiones filosóficas y lógicas. Noción de paradoja.
La singularidad humana frente al problema de los particularismos. Moral y ética. Las lecciones de
Antígona, de Sófocles. Introducción a los problemas éticos en psicología.

Módulo 2. La articulación entre los derechos humanos y la ética profesional

3
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Los Derechos Humanos como respeto por la diversidad simbólica de la especie. La cuestión de la
discriminación y la definición de minoría desde la perspectiva psicológica. La transformación de
las formas de discriminación injusta: del fenotipo al genotipo. Mediaciones instrumentales y nor-
mativas. Principios éticos en la práctica profesional. La complejidad de la ética profesional: ética y
deontología. La involucración sexual entre terapeutas y pacientes como caso paradigmático de fa-
lla ética. Las pautas éticas en relación a la Confidencialidad. Ética en la Educación.

Módulo 3. Principios éticos y Deontología profesional

a) La perspectiva universalista frente a los desafíos éticos contemporáneos. Antecedentes: del ju-
ramento hipocrático al Tribunal de 1946 y los juicios a los médicos nazis; el Código de Nurem-
berg.

b) Las pautas éticas en los campos de psicodiagnóstico y evaluación, clínica, psicología forense,
declaraciones públicas, investigación, docencia. El código de la American Psychological Associa-
tion. Comparación y articulación con otros códigos específicos (psicodiagnóstico, experimenta-
ción, investigación, consentimiento informado, etc.). Las mediaciones normativas y los protocolos
éticos. Los límites del secreto profesional. Codificación ética nacional y regional: el código de ética
de la APBA y de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).

Módulo 4. La ética ante la catástrofe

Definición y clasificación de desastres y catástrofes. La relación entre la ley social y la Ley simbó-
lica; el papel del tercero social en la preservación del psiquismo. Violencia política y económica.
Genocidio. La sanción y la pena. Los tres tiempos de la exculpación en la legislación argentina.
Lecciones teóricas de la práctica psicológica en situación de violencia política. La cuestión de la
neutralidad en la práctica profesional. El problema de los “duelos especiales” y los “tratamientos
específicos”.

Módulo 5. Ética y responsabilidad

¿Qué consecuencias tiene nuestro acto? Responsabilidad jurídica, responsabilidad social, res-
ponsabilidad subjetiva. La exención de responsabilidades. Fundamentos filosóficos y psicológicos
de la obediencia a órdenes criminales. La lógica de la exculpación. El circuito de la responsabili-
dad en psicología. Necesidad y azar. Responsabilidad y culpa.

Módulo 6. Niñez y filiación: nuevas cuestiones éticas y epistemológicas

Los puntos de no retorno para la ética luego de la experiencia argentina en materia de restitución.
El derecho a la identidad. El ADN y la apuesta subjetiva. Cuestiones éticas y psicológicas.

Módulo 7. La ética en la perspectiva tecno-científica

El post-capitalismo y la era digital. Lo simbólico y otras posibles racionalidades. El Proyecto Ge-


noma Humano, clonación, ectogénesis, ciborgización. Las tecnologías reproductivas y las discu-
siones en torno a la filiación. Condiciones sociales para la ética y los Derechos Humanos en el
mundo contemporáneo.

V. BIBLIOGRAFÍA

Módulo 1. La ética contemporánea: dialéctica de lo particular y lo universal-singular

4
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Bibliografía obligatoria

Michel Fariña, J. (2002). El doble movimiento de la Ética contemporánea. La dialéctica de lo Parti-


cular y lo Universal - Singular. Ficha de cátedra. Mimeo. Publicado también en página web.

Michel Fariña, J. (1998). Qué es esa cosa llamada ética. (Cap. II); Lo universal-singular como ho-
rizonte de la ética. (Cap. IV). El interés ético de la tragedia (Cap. V). Del acto ético (Cap. VI). En
Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.

Lewkowicz, I. (1998). Particular, Universal, Singular. En Ética: un horizonte en quiebra. Cap. III.
Eudeba, Buenos Aires.

Michel Fariña, J. (1995). Ética Profesional. Acápite 3.4. La ética y los valores universales. En Dos-
sier Bibliográfico. Ediciones Facultad del Psicología.

Ariel, A. (1994). Una poética del estilo. En El estilo y el acto. Ediciones Manantial, Buenos Aires.

Sófocles: Antígona. En Tragedias Completas. Editorial Cátedra, Madrid, 1993.

Bibliografía optativa

Michel Fariña, J. (1998). La ética de lo simbólico en la era de lo formal. (Cap. I). En Ética: un hori-
zonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires.

Samaja, J. (2000). Universal, particular, individual. Las dimensiones de todo concepto. En Se-
miótica y dialéctica. Ediciones JVE: Buenos Aires.

Benbenaste, N. (1993). Poder. Autoridad y autoritarismo. En Sujeto = política x Tecnología /


MERCADO. Editorial Lenguaje, Buenos Aires, 1993.

Karothy, R.: Ética. Clase dictada el 24 de noviembre de 1993 en la Facultad de Psicología (UBA).
Ediciones del CEP.

Rodhes, Rosamond (2002). Two Concepts of Medical Ethics and Their Implications for Medical
Ethics Education. Journal of Medicine and Philosophy. Vol. 27, Nº 4, pp. 493-508.

Guariglia, Osvaldo (2002). La ética universalista y los derechos humanos. En Una ética para el si-
glo XXI. Buenos Aires, Fondo de cultura económica.

Gutiérrez, C.: Antígona y el rito funerario. En Ética: un horizonte en quiebra. Cap. VII. Eudeba,
Buenos Aires, 1998.

Marechal, L.: Antígona Vélez. Editorial Colihue, Buenos Aires.

Anouilh, J.: Antígona. En Nuevas piezas negras. Editorial Losada, Buenos Aires, 1983.

Lacan, J.: La esencia de la tragedia: un comentario de Antígona de Sófocles. En Seminario 7: La


ética del psicoanálisis, Paidós, 1992.

Salomone, G. (2000). El padre en función. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproduc-


tivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Módulo 2. La articulación entre los derechos humanos y la ética profesional

5
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Bibliografía obligatoria

Fariña, J.: Abuso sexual en la psicoterapia. Clase dictada el 5 de noviembre de 1992. Ediciones
CEP.

Tomkiewicz, S.: Deontología y psiquiatría. Conferencia en la Universidad de Ginebra II, 1997. Edi-
ciones CEP.

Fariña, J.: Las minorías según Benetton. Factores antropológicos e históricos en la constitución
de las nuevas minorías. Clase dictada en el CBC, UBA. Agosto de 1999. En IBIS (International
Bioethical Information System). Ética en la Educación. Hipertexto e hipermedia sobre ética profe-
sional. Sistema multimedial en CD-ROM. 2002.

Salomone, Gabriela Z. (2002): Las dos dimensiones de la Ética Profesional: ética y deontología.
Ficha de la cátedra. Mimeo.

Freud, S.: Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas, Amorrortu Edi-
tores, Buenos Aires, 1986.

Bibliografía optativa

Zaffaroni, E.: (2001) El discurso racista: eficacia de su estructura. Índice, año 35, Nº 21; 7-16.

Salomone, G. Z.: El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: la perspectiva freudiana. Fi-


cha de cátedra. Mimeo.

Salomone, G. Z. & Gutiérrez, C.: Concepciones éticas ante los casos de pacientes portadores de
HIV. En IBIS (International Bioethical Information System). Ética en la Educación Hipertexto e hi-
permedia sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.

Badiou, Alain (1994): La Ética. Ensayos sobre la conciencia del Mal. Revista Acontecimiento. Nú-
mero 8, 1994.

Módulo 3. Principios éticos y Deontología profesional

Bibliografía obligatoria

American Psychological Association: Principios éticos de los psicólogos y código de conducta.


2002. Traducción de la cátedra. IBIS (International Bioethical Information System). Hipertexto e
hipermedia sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.

Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA): Código de Ética. 1999. IBIS (Inter-
national Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre ética profesional. Sistema
multimedial en CD-ROM.

Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA): Código de Ética. En IBIS (International Bio-
ethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre ética profesional. Sistema multimedial
en CD-ROM.

Calo, O.: Cuestiones éticas relacionadas con el psicodiagnóstico. Universidad de Mar del Plata.
Mimeo.

Fariña, J.: Ética profesional. Op. Cit. Acápites 1 y 2: Los antecedentes; el planteo ético a partir de
los crímenes nazis.

6
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Gutiérrez, C. et. al. (1994). Ética: la causa del psicólogo forense. En Psicología Forense. Revista
de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina. Año 6, N° 9, Marzo.

Gutiérrez, C. & Salomone, G.: La responsabilidad profesional, entre la legislación y los principios
éticos. En La nave, Año III, Nº 20, setiembre 1997

Gabriela Z. Salomone (2003), El consentimiento informado y la responsabilidad: un problema éti-


co. En Memorias de las X Jornadas de Investigación: Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes
de la Investigación en Psicología. 14 y 15 de agosto de 2003. Tomo III. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.

Carlos E. Gutiérrez (2003), Supervisión y conflicto de intereses. Ética y deontología. En Memorias


de las X Jornadas de Investigación: Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes de la Investiga-
ción en Psicología. 14 y 15 de agosto de 2003. Tomo III. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.

Adela Leibovich de Duarte (2000) La Dimensión Ética en la Investigación Psicológica. Revista In-
vestigaciones en Psicología, Nro. 9, Año 5 Volumen 1

Bibliografía optativa

Viar, J. (2002): Algunas cuestiones jurídico-legales en el ejercicio de la psicología. En Revista Ar-


gentina de Psicología, APBA, Número 45, pp. 99-118.

Asociación Médica Argentina (AMA): Código de Ética para el Equipo de Salud. En IBIS (Interna-
tional Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre ética profesional. Sistema
multimedial en CD-ROM.

Fariña et al. La nueva normativa ética sobre consentimiento informado en psicoterapia: los
aportes del Programa IBIS. En Perspectivas Bioéticas Año 8 Número 15 Primer Semestre de
2003.

Ramírez, F. (1990). Sobre la ética. En Psicología Forense. Revista de la Asociación de Psicólogos


Forenses de la República Argentina. Año 2, N° 1.

Módulo 4. La ética ante la catástrofe

Bibliografía obligatoria

Desastres y catástrofes. Ficha de la cátedra. Mimeo. Publicado también en la página web de la


cátedra.

Viñar, M.: La transmisión de un patrimonio mortífero: premisas éticas para la rehabilitación de


afectados. En Territorios, número 2. MSSM. Buenos Aires, 1986.

Ulloa, F.: La ética del analista ante lo siniestro. En Territorios, número 2. MSSM. Buenos Aires,
1986.

Gutiérrez, C. (2002): Diagnóstico y responsabilidad. En Revista Argentina de Psicología, APBA,


Número 45, pp. 93-98.

Michel Fariña, J. & Gutiérrez, C. (1996). Veinte años son nada. Causas y azares. Número 3. Bue-
nos Aires.

Calligaris, Contardo: La seducción totalitaria. En Psyché, 1987.


7
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Walsh, Rodolfo: Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, en Operación masacre, La bibliote-
ca argentina, Barcelona, 2001.

Bibliografía optativa

Crocq, L. (2003): El retorno de los infiernos y su mensaje. Revista de Psicotrauma. Volumen 2,


Número 2. p. 2-19. Junio.

Agamben, Giorgio (2001). ¿Qué es un campo? En Medios sin fin. Notas sobre la política. Valen-
cia, Pre-Textos.

Maci, G. & Fariña, J.: Tesis analíticas sobre la desaparición forzosa de personas tal como se pre-
sentan en la experiencia clínico-institucional. En Clivaje, número sobre Clínica de lo violento. Bue-
nos Aires, I Semestre 1986.

Riquelme, H. (1995). La medicina bajo el nazismo: una aproximación histórico-cultural. En Entre la


obediencia y la oposición. Los médicos y la ética profesional bajo la dictadura militar. Editorial
Nueva Sociedad: Caracas.

Castillo, Beatriz: Analizar al enmascarado, en Conjetural, revista psicoanalítica, Nº 36, Grupo Edi-
tor Latinoamericano, Bs. As., diciembre 2000.

Benyakar, Mordechai (2003). Las nueve W: nueve principios de intervención en catástrofes. En Lo


Disruptivo. Editorial Biblos.

Módulo 5. Ética y responsabilidad

Bibliografía obligatoria

Fariña, J. (1992). Ética profesional .Dossier bibliográfico en salud mental y derechos humanos.
Acápite 3.3: el status de la responsabilidad sobre los actos.

Jinkis, J. (1987). Vergüenza y responsabilidad. Conjetural, número 13. Editorial Sitio. Buenos Ai-
res.

Michel Fariña, J. & Gutiérrez, C. (1996). Veinte años son nada. Causas y azares. Número 3. Bue-
nos Aires.

Mosca, J. C. (1998). Responsabilidad, otro nombre del sujeto. En Ética: un horizonte en quiebra.
Eudeba, Buenos Aires.

Salomone, G. Z.: Las formaciones del inconsciente y la responsabilidad. Ficha de la cátedra. Mi-
meo.

Ariel, Alejandro. La responsabilidad ante el aborto. Ficha de cátedra. Mimeo. Publicado también
en la página web de la cátedra.

Freud, S. (1925). La responsabilidad moral por el contenido de los sueños. En Algunas notas adi-
cionales a la interpretación de los sueños en su conjunto. Obras completas. Tomo XIX, Amorrortu
editores. 1984.

Bibliografía optativa

8
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Bacqué, J.: Voto en disidencia, causa Ramón J. Camps y otros. En Sitio, número 6, Buenos Aires,
1987.

Kelman, H. & Hamilton, L. (1990). Introducción. En Crímenes de obediencia. Editorial Planeta,


Buenos Aires.

Tausk, Víctor: Contribución a la psicología del desertor, en Obras Psicoanalíticas, Editorial Morel,
Bs. As., 1977.

Glasman, Sara: El juicio sobre nuestra acción. En Conjetural, revista psicoanalítica, Nº 37, no-
viembre 2001, Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As.

Czerniuk, Rosa. Althusser: un nombre público, en Superyó y filiación. Destinos de la transmisión,


Laborde Editor, Rosario, 2000.

Grüner, Eduardo: La cólera de Aquiles, en Conjetural, revista psicoanalítica, Nº 31, septiembre


1995, Ediciones Sitio.

Sartre, Jean Paul: El muro, Editorial Losada, Bs. As., 1972.

Arditti, Rita (2000). No sólo un golpe más (Cap. I). En De por Vida: historia de una búsqueda. Gri-
jalbo.

Duhalde, Eduardo Luis (1999). El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada
crítica, Eudeba.

Módulo 6. Niñez y filiación: nuevas cuestiones éticas y epistemológicas

Bibliografía obligatoria

Abuelas de Plaza de Mayo (1997). Abuelas opinan sobre Doltó. En Restitución de Niños. Buenos
Aires, Eudeba.

Gutiérrez, C. (2000). Restitución del padre. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías repro-


ductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Kletnicki, A. (2000). Niños desaparecidos: la construcción de una memoria. En La encrucijada de


la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Michel Fariña, J.J. & Lykes, M. B. (2000). Cuestiones éticas y epistemológicas ante la experimen-
tación psicológica con niños. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitu-
ción de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Michel Fariña, J.J. (2000). Lecciones de Potestad. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías


reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Bibliografía optativa

Pavlovsky, E. (1986). Potestad. Editorial Búsqueda, Buenos Aires.

D´Amore, O. (2000). Una muerte por incertidumbre. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías


reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

9
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Samaja, J. (1993). Identidad y mismidad. Elementos para un análisis filosófico. En Pierini, A.


(comp.). El derecho a la Identidad. Eudeba: Buenos Aires.

Arditti, R. (2000). Mentes cautivas, vidas cautivas. En De por vida: Las abuelas de Plaza de Mayo
y los niños desaparecidos. Grijalbo: Buenos Aires.

Salomone, G. (2000). El padre en función. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproduc-


tivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Lewkowicz, I. (2000): Esparta o la paternidad abolida. En La encrucijada de la filiación. Tecnolo-


gías reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Módulo 7. La ética en la perspectiva tecno-científica

Bibliografía obligatoria

Kletnicki, A. (2000). Un deseo que no sea anónimo. Tecnologías reproductivas: transformación de


lo simbólico y alteración del núcleo real. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproducti-
vas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As

Gutiérrez, C.: (2000). Saber creacionista y ficción fundadora. En La encrucijada de la filiación.


Tecnologías reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As.

Gutiérrez, C. & Michel Fariña, J. J (2000). El doble de la clonación y la división del sujeto. En La
encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas,
Bs. As.

Séve, L.: (Comp.) Recherche biomedicale et respect de la personne humaine. Actas del Comité
Consultivo Nacional de Ética, INSERM, París, 1987. Introducción (traducción: J. C. Mosca)

Bibliografía optativa

Tort, M.: El deseo frío. Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.

Marx, C. & Engels, F.: Manifiesto comunista. Cap. I, Ediciones Pluma, Buenos Aires, 1974.

Michel Fariña, J. J.: La inseminación artificial con donante: un comentario en torno a la Noche
Transfigurada. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de niños,
Lumen/Humanitas, Bs. As., 2000.

V. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

La organización del presente programa incluye una serie de materiales –textos, videos documen-
tales, films– a ser trabajados como complemento de la bibliografía obligatoria y electiva que inte-
gra el programa de la materia. Cada docente podrá, en función de su estilo y diseño de trabajo,
graduar la cantidad y oportunidad de su uso.
Para el caso de los films, la cátedra ha organizado en forma conjunta con la Secretaría de Cultura
y Comunicación de la Facultad distintos ciclos de cine entre los años 1995 y 1998. Para cada una
de dichas funciones se prepararon textos que articulan el film proyectado con el interés teórico
que el mismo supone para la asignatura. Una recopilación, como asimismo las actualizaciones de
años posteriores (Ética y Cine, Eudeba, 2001; Ética y Cine, versión en CD-ROM, 2003) se en-
cuentra a disposición de los estudiantes.

10
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Modulo 1. La ética contemporánea: dialéctica de lo particular y lo universal-singular (tres


prácticos)

El objetivo de este módulo es doble. Por un lado, realizar una presentación del programa teórico-
práctico de la materia, así como de la modalidad de la cursada y condiciones de evaluación. Por
otro, posibilitar una aproximación a la difícil cuestión de la ética a partir de una definición fuerte,
apoyada en la dialéctica entre los conceptos de particular y de universal-singular. En este sentido,
se formularán problemas y ejercicios basados en situaciones dilemáticas de la práctica profesio-
nal del psicólogo.

Primer práctico: Introducción a las nociones de particular y de universal-singular

Presentación de los principales problemas éticos de la práctica profesional (IBIS (International


Bioethical Information System. Hipertexto e hipermedia sobre Ética Profesional. Sistema multime-
dial en CD-ROM). Doble movimiento de la Ética. Aproximación a las situaciones del cuestionario
sobre práctica profesional (Proyecto UBACyT Ética Profesional, Fariña, J., Gutiérrez, C., Salomo-
ne, G.). Esta tarea se extenderá a lo largo de los tres primeros prácticos.

Segundo práctico: Moral y ética

Antígona, de Sófocles.
Lectura y discusión de “Teatro: una poética del estilo”, capítulo 1 de El estilo y el acto, de Alejan-
dro Ariel, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1994.
Daneri, C.: Prohibición de EticArte. En Ética y cine, Fariña, J. y Gutiérrez, C. (comp.), Eude-
ba/JVE, 2000.
Ejercicio preliminar sobre situación de la práctica profesional (cuestionario UBACyT y/o IBIS). De
la evidencia moral a la reflexión ética. Diferencias entre el abordaje moral y la perspectiva ética.

Tercer práctico: Del acto ético

Casablanca: discusión sobre el film en torno a los textos de Alejandro Ariel y Fabián Casas. En
Ética y cine, op. cit.

Proyección de la escena central de la obra de teatro Antígona de Jean Anouilh, (versión del elen-
co de alumnos de la escuela de teatro de Alejandra Boero, 1993). Discusión del texto de Carlos
Gutiérrez (en Ética: un horizonte en quiebra).

Ejercicio preliminar sobre situación de la práctica profesional (cuestionario UBACyT y/o IBIS). De
la evidencia moral a la reflexión ética. Diferencias entre el abordaje moral y la perspectiva ética.

Módulo 2. La articulación entre los derechos humanos y la ética profesional (dos prácticos)

Este módulo es complementario del anterior y está destinado a establecer las articulaciones entre
ética y derechos humanos e ingresar de lleno al campo de las situaciones dilemáticas en la prác-
tica profesional de la Psicología.

Cuarto práctico: La moral de los bienes

Tratamiento pormenorizado de las situaciones del cuestionario sobre práctica profesional y otras
contenidas en el IBIS. Abstinencia, neutralidad, secreto profesional. Esta tarea se extenderá hasta
el séptimo práctico.

11
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Crímenes y pecados: discusión del film y del texto de Juan Jorge Fariña. En Ética y cine, op.cit.

¡Átame!, de P. Almodovar: discusión del film y del texto de G. Zaldúa. En Ética y cine, op.cit.

Ejercicio sobre la situación de pacientes portadores de HIV (cuestionario UBACyT). Resultados de


la investigación. En IBIS (International Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia
sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.

Salomone, G. Z. & Gutiérrez, C.: Concepciones éticas ante los casos de pacientes portadores de
HIV. En IBIS (International Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre ética
profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.

Quinto práctico: La cuestión de las diferencias y la articulación entre ética y derechos hu-
manos.

La lección de piano: discusión del film y del texto de Carlos Gutiérrez. En Ética y cine, op.cit.

Material audiovisual sobre campañas antirracistas de la empresa Benetton. En IBIS 1.0.

Concepciones éticas de estudiantes universitarios en torno al HIV. Ver resultados de investigacio-


nes. En IBIS 1.0 (International Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre ética
profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.

Módulo 3. Principios éticos y Deontología profesional (dos prácticos)

Este módulo introduce la noción de “deontología” –principios y codificación– como categoría histó-
rica y persigue dos objetivos:

a) Presentar la noción contemporánea de ética, especialmente la que emana de la sanción a los


crímenes nazis.
b) Realizar un trabajo sobre la base del Ethical Code de la American Psychological Association y
su normativa para los distintos campos profesionales.

Sexto práctico: Problemas éticos de la práctica profesional

La involucración sexual entre terapeutas y pacientes. Discusión de las situaciones específicas del
cuestionario. Ver resultados de investigación en IBIS 1.0.

Código de ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.


Código de ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Discusión de ejemplos sobre abstinencia y secreto profesional.

Trabajo de entrevistas a profesionales sobre las situaciones del cuestionario UBACyT. En IBIS
1.0.

Séptimo práctico: Noción de códigos de ética profesional

Código de Nuremberg. Se trabajará sobre pasajes del juicio transcriptos en el dossier Ética profe-
sional, sobre fragmentos del film El huevo de la serpiente, de I. Bergman y sobre material docu-
mental.

Código de ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.


Código de ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Discusión de ejemplos sobre abstinencia y secreto profesional.

12
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Trabajo de campo: entrevistas a profesionales (centros de salud mental, servicios de psicopatolo-


gía, integrantes de tribunales éticos) sobre situaciones de la práctica profesional.

Modulo 4. La ética ante la catástrofe (dos prácticos)

Este módulo busca analizar los desafíos a la ética producidos en situaciones de violencia política,
intentando extraer lecciones teóricas de vigencia actual. Justamente en razón de ello, se buscará
evitar el efecto de fascinación, generando un espacio de reflexión.

Octavo práctico: El terror y su impacto en la subjetividad

Discusión del film El huevo de la serpiente, de I. Bergman, y del texto correspondiente de P. Ga-
rrofe. En Ética y cine, op.cit.

Bisserier, L.: Si ahora no, ¿entonces cuándo? (análisis de pasajes del discurso del Gral. Balza)

Discusión del film La vida es bella, de R. Benigni a propósito del comentario de C. Gutiérrez. En
Ética y cine, op. cit.

Noveno práctico: Posición del terapeuta frente a los efectos de la catástrofe en la expe-
riencia clínica.

Ejemplo clínico de Fernando Ulloa (mencionado por Fariña en el reportaje de “La maga”, 1997).
Comparación con dos pasajes del film Deconstructing Harry, de Woody Allen.

¿Se debe atender a un torturador? Ejemplo clínico del Dr. Vilardebó. Perspectiva de Eva Giberti y
de Laura Bonaparte. En Dossier Ética profesional, op. cit.

Modulo 5. Ética y responsabilidad (dos prácticos)

Este módulo busca establecer la pertinencia de la pregunta ¿qué consecuencias tiene nuestro ac-
to? A partir de ejemplos singulares se delimitará el campo de la responsabilidad subjetiva, distin-
guiéndola de la responsabilidad jurídica y moral-social.

Décimo práctico: Responsabilidad jurídica y responsabilidad subjetiva.

“La responsabilidad moral sobre el contenido de los sueños”, de S. Freud.

El caso de Althusser (En El porvenir es largo)

La experiencia de Stanley Milgram desde el punto de vista ético. Ver video y comentario en IBIS
(International Bioethical Information System). Hipertexto e hipermedia sobre ética profesional. Sis-
tema multimedial en CD-ROM.

Undécimo práctico: Responsabilidad y culpa

El caso de Scillingo en El vuelo, de H. Verbitsky.

13
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Los ejemplos de los films La decisión de Sophie (A. Pakula), y de Pecados Capitales (P. Finch).
En Ética y cine op. cit.

Discusión del film La muerte y la doncella y del texto de J. Fariña. En Ética y cine, op. cit.

Discusión del film Actos privados y los textos de Fariña y Salomone. En Ética y cine, multimedia
en CD-ROM.

Modulo 6. Niñez y filiación. Nuevas cuestiones éticas y epistemológicas (dos prácticos)

Este módulo trabajará la experiencia argentina en materia de restitución de niños como punto de
no retorno para los criterios éticos contemporáneos. Por un lado, como ejercicio de la memoria; y
por otro como interpelación al criterio de filiación.

Duodécimo práctico: discusión de casos

Videos: Utpba (“La construcción de la noticia”) y de Edición Plus sobre el caso de los mellizos
Reggiardo-Tolosa.

“El cautivo”, de J. L.Borges, en El Hacedor. Emecé, Obras Completas.

Décimo tercero: la encrucijada de la filiación: restitución de niños y nuevas tecnologías re-


productivas.

Parábola del Rey Salomón.

Reportaje a Françoise Dolto. En Psyché, Octubre 1986.

Abuelas opinan sobre Dolto. En Restitución de Niños. Op. Cit.

Cuestionario sobre práctica profesional (UBACyT). Situación relativa a apropiación ilegal de un ni-
ño. Resultados de la investigación.

Modulo 7. La ética en la perspectiva científico-tecnológica (dos prácticos)

Décimo cuarto práctico: tecnologías reproductivas: lo humano y lo histórico.

Análisis de los textos de A. Broitman, P. Román, O. D’Amore, F. Ludueña, y A. Kletnicki sobre los
films Brazil, Blade Runner, Frankenstein y Matrix. En Ética y cine, op. cit.

Zizek, S. Comentario sobre el film Matrix.


Discusión de casos.

Décimo quinto práctico: Discusión de situaciones dilemáticas en torno a las tecnologías repro-
ductivas. Cierre de la cursada, organización de los exámenes finales.

VII. MATERIALES DIDACTICOS Y TRABAJO DE CAMPO

MATERIALES DIDACTICOS

La bibliografía general de la asignatura y la de trabajos prácticos está complementada por una se-
rie de materiales didácticos de carácter multimedial, contenidos en IBIS (International Bioethical
Information System. Hipertexto e hipermedia sobre Ética Profesional. Sistema multimedial en CD-

14
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

ROM. Los alumnos se valdrán de este instrumento para cumplimentar un trabajo práctico durante
la cursada (ver acápite III del presente Programa).

TRABAJO DE CAMPO

Los alumnos que opten por rendir su examen final focalizando en un módulo específico del pro-
grama de la asignatura, deberán realizar un trabajo de campo en algunas de las temáticas y es-
cenarios que figuran a continuación. El trabajo consistirá en la asistencia a tres encuentros en la
respectiva institución, participación de las actividades específicamente programadas en cada caso
bajo coordinación de un profesional designado a tales fines, y la elaboración de un informe a ser
presentado ante la cátedra.

1. Tribunal Ético de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Coordinación: Lic. Li-
dia Zablotzky.
2. Tribunal Ético de los Colegios de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Coordinación:
Lic. Mario Molina.
3. Comité de Ética del Hospital Marcelo T. De Alvear. Coordinación: Dra. Mónica Efron.
4. Grupo de confidencialidad con pacientes HIV. Hospital de Día del Hospital Eva Perón, Partido
de San Martín. Coordinación: Lic. Carlos Gularte y Lic. Juana Martínez.
5. Centro de Salud Mental “Derecho a la Identidad” (convenio entre la Facultad de Psicología,
UBA, y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo). Coordinación: Prof. Lic. Alicia Lo Giudice.
6. Comisión de Derechos Humanos de la UTPBA. Coordinación: Lic. Ana María Careaga.
7. Centro de Salud Mental Arturo Ameghino. Comité de Docencia e Investigación. Coordinación:
Lic. Gabriela Salomone y Lic. Armando Kletnicki.

VIII. EQUIPO DOCENTE

Profesor Titular:
Juan Jorge Michel Fariña

Profesores adjuntos:
Carlos E. F. Gutiérrez
Gabriela Z. Salomone
Ignacio Lewkowicz

Profesor invitado UBA:


Mordechai Benyakar (por convenio con la Universidad de Tel Aviv, Israel)

Jefes de Trabajos Prácticos:


Carlos Gularte
Armando Kletnicki

Ay. de Trabajos Prácticos:


Lic. Oscar D'Amore
Lic. Carlos Fraiman
Lic. M. Elena Domínguez
Lic. Dora Serué

15
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Programa 2004

Lic. Patricia Gorocito


Lic. Miguel Malagreca
Lic. Elizabeth Ormart
Lic. Gabriela Mercadal
Lic. Viviana Carew
Lic. Gabriela Levy Daniel
Lic. Ianina Samolevich
Lic. Lucila Kleinerman
Lic. Marisa González
Lic. Marcela Brunetti
Lic. Adelqui Del Do
Lic. Julieta Sourrouille
Lic. Carla Guarinoni
Lic. Mariana Pacheco

Buenos Aires, 2004

16

También podría gustarte