Está en la página 1de 97

Psicología de las adicciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE PSICOLOGIA RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA

GUIA DE PRÁCTICAS
ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LAS ADICCIONES

AREQUIPA PERU

2019
1
Psicología de las adicciones

2
Psicología de las adicciones

MIS DATOS

APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………………………………..

GRUPO ……………………………………………………………………………………………………………

3
Psicología de las adicciones

PROLOGO

Uno de los compromisos más firmes de la asignatura es colaborar, en todo lo referente a la


formación profesional continuado, a la puesta al día de los conocimientos, y a la generación
y divulgación de la información científica, veraz y basada en la evidencia.
Se trata de una guía que pretende ser útil y práctica para avanzar en el conocimiento y el
desarrollo de la práctica clínica de los trastornos adictivos
Se promoverá el pensamiento crítico sobre las adicciones como parte integral de la
experiencia en el salón de clase a través de actividades prácticas como el debate, estudio de
caso, vídeo foro.

Confiamos en que sea de ayuda en el día a día de la formación profesional actual y futuro.
Al menos, con esa intención se ha realizado esta Guía. Y para que, en definitiva, no solo
disfrutemos del conocimiento, sino que en lo posterior nos ayude en la atención.

4
Psicología de las adicciones

5
Psicología de las adicciones

Introducción
Uno de los problemas que enfrenta nuestro país en materia de salud y bienestar social es el
consumo de drogas legales e ilegales por un amplio sector de la población debido, por una
parte, a que estas sustancias alteran el funcionamiento del cuerpo, la mente, el
comportamiento y la interacción con otros y, por otra, a que su uso puede generar adicción
y daños severos.
No obstante que el fenómeno es complejo, es posible entender sus conceptos básicos, los
daños y riesgos que genera, así como los mitos y realidades que lo rodean, para
posteriormente llevar a cabo acciones preventivas dirigidas a lograr una mejor calidad de
vida. Por ello, como promotor de "Nueva Vida", iniciarás tu formación con la adquisición
de conocimientos sobre estos temas.

Los diversos problemas sanitarios y sociales asociados al consumo y a la dependencia de


tabaco, alcohol y sustancias ilícitas requieren una mayor atención por parte de la salud
pública, y son necesarias respuestas políticas apropiadas para abordar estos problemas en
diferentes sociedades. Quedan muchas lagunas por colmar en nuestra comprensión de los
problemas relacionados con el consumo y la dependencia de sustancias, pero este informe
revela que ya tenemos amplios conocimientos sobre la naturaleza de estos problemas, los
cuales pueden ser utilizados para configurar respuestas políticas.
Se trata de un informe importante que recomiendo a una amplia audiencia de profesionales
de la salud, instancias normativas, científicos y estudiantes.

6
Psicología de las adicciones

7
Psicología de las adicciones

CONTENIDO

PROLOGO
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACION...................................................................................................................... 10
COMPETENCIAS ............................................................................................................................. 10

PRIMERA UNIDAD ........................................................................................................................ 11


1.1. Drogas ................................................................................................................................. 11
ACTIVIDAD PRACTICA N° 1………………………………………………………………………12
1.2. Historia de las drogas…………………………………………………………………………………..12
ACTIVIDAD PRACTICA N° 2 ........................................................................................ 14
1.3. Clasificación de las drogas ........................................................................................ 14
ACTIVIDAD PRACTICA N° 3 ........................................................................................ 15
2. Adicciones ............................................................................................................................... 16
3. Bases neurológicas del consumo de sustancias ....................................................... 16
ACTIVIDAD PRACTICA N° 4 ........................................................................................ 22
4. Bases psicosociales del consumo de sustancias ....................................................... 23
5. Factores sociales y culturales .......................................................................................... 23
Factores Psicológicos…………………………………………………………………………………... 24
ACTIVIDAD PRACTICA N°5 ......................................................................................... 28
Factores de riesgo y factores de protección ...................................................................... 29
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 6 ........................................................................................ 32
ACTIVIDAD PRACTICA N° 7 ........................................................................................ 33
6. Adicciones Comportamentales ...................................................................................... 33
Trastorno por juego de apuestas o ludopatía .................................................................. 42
Trastorno por juego de Internet ………………………………………………………………….. 43
ACTIVIDAD PRACTICA N° 8 ........................................................................................ 44
ACTIVIDAD PRACTICA N° 9 ........................................................................................ 45

SEGUNDA UNIDAD .......................................................................................................... 47


2. Trastornos relacionados con el consumo de sustancias.............................. 47
2.1. Criterios intoxicación por sustancias ............................................................ 47
2.2. Criterios por abuso de sustancias ................................................................... 47
2.3. Criterios del trastorno de dependencia de las sustancias………………48
ACTIVIDAD PRACTICA N° 10 ...................................................................................... 49
2.4. Tranquilizantes………………………………………………………………………….. 50
ACTIVIDAD PRACTICA N° 11 ...................................................................................... 51
ACTIVIDAD PRACTICA N° 12 ...................................................................................... 53
2.5. Estimulantes……………………………………………………………………………... 55
2.6. Opiáceos……………………………………………………………………………………. 58
2.7. Alucinógenos……………………………………………………………………………… 59
ACTIVIDAD PRACTICA N° 13 ...................................................................................... 58
2.8. Patología Dual……………………………………………………………………………..61
ACTIVIDAD PRACTICA N° 14 ...................................................................................... 62
2.9. Evaluación de adicciones……………………………………………………………..63
ACTIVIDAD PRACTICA N° 15 ...................................................................................... 69
8
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 16 ...................................................................................... 77


ACTIVIDAD PRACTICA N° 17 ...................................................................................... 78
TERCERA UNIDAD .......................................................................................................... 79
Prevención ...................................................................................................................................... 79
ACTIVIDAD PRACTICA N° 18 ...................................................................................... 81
4. Guia clínica de intervención ..................................................................................... 83
ACTIVIDAD PRACTICA N° 19 ………………………………………………………………….. 87
5. Tratamiento en Adicciones ........................................................................................ 88
ACTIVIDAD PRACTICA N° 20 ...................................................................................... 89
ACTIVIDAD PRACTICA N° 21 ...................................................................................... 91
6. Modelos psicoterapéuticos ………………………………………………………….. 92
ACTIVIDAD PRACTICA N° 22 ...................................................................................... 93

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 97

9
Psicología de las adicciones

FUNDAMENTACION

Los numerosos cambios que viene sufriendo nuestra sociedad en aspectos como la estructura
familiar, nuevas tecnologías, etc. Y el impacto que tiene en las adicciones como uno de los
problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad; el rol del psicólogo en el tratamiento y
estudio de las adicciones a sustancias y otras conductas adictivas implica orientar al
estudiante a conocer y comprender la naturaleza de los diversos tipos de adicciones así como
las principales herramientas en el área de prevención y tratamiento del adicto a sustancias y
otras adicciones comportamentales.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce, comprender y explica el origen y evolución de las adicciones, para implementar


estrategias de intervención preventivo promocional con una visión integral. Evidenciando un
comportamiento ético.

10
Psicología de las adicciones

PRIMERA UNIDAD

1. QUE SON LAS DROGAS

Las drogas influyen en la vida de mucha gente (los analgésicos, los remedios contra
la indigestión, los laxantes, las aspirinas, la insulina, la cafeína, la nicotina, el alcohol,
los somníferos, los remedios contra el cáncer, contra la esquizofrenia, contra la
epilepsia, etc.)

Las sustancias que entran en nuestro cuerpo por cualquier vía (oral, epidérmica,
venosa, rectal intramuscular o subcutánea pueden ser asimiladas y convertidas en
materia para nuevas células (los alimentos) o pueden resistirse a esa asimilación
inmediata (drogas) sustancias que provocan una intensa reacción en nuestro cuerpo.
Entre ellas tenemos a las que afectan somáticamente y las que afectan somática y
psicológicamente.

Sustancia que introducida en el organismo por


cualquier vía de administración produce una
alteración del natural funcionamiento del SNC y es
susceptible de generar dependencia ya sea física,
psicológica o ambas.

Cuando se habla de drogas es importante diferenciar discursos dado que pueden


llevar a malentendidos:

 Discurso moral, hace referencia a los aspectos éticos de las drogas y sus usos.
 Discurso político, trata la legalización o prohibición y persecución de las
drogas.
 Discurso químico, estudia y analiza los efectos de las drogas en el cuerpo
humano.

11
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 1

A. Mencione un ejemplo de cada una de ellas en nuestro medio:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.1. HISTORIA DE LAS DROGAS

Fumadero de opio

12
Psicología de las adicciones

Drogas y humanidad es un fenómeno inseparable. La capacidad de raciocinio y


abstracción característica de los seres humanos ha fomentado un uso consciente y
provocado de ciertas drogas. Históricamente las inquietudes y los temores típicos de
la humanidad han exigido respuestas o explicaciones difíciles. En ese sentido las
drogas han desarrollado a veces la función de mediadoras entre una pregunta y una
respuesta.

En función de la región en que se encuentra una civilización consumirá una u otra


droga.

Para los egipcios la cerveza era una bebida muy valorada. Los trabajadores de la
pirámides que, contra lo que se cree, no eran esclavos, eran pagados por su trabajo
en comida y cerveza.

En China en el S. XXVIII a.c. ya se consumía el té. En el neolítico (5400 a.c.) se


bebía vino, así como lo hicieron los griegos y los romanos más tarde. En los
monasterios europeos se fabricaba cerveza y whisky.

Segmund Freud, el padre del psicoanálisis empezó a estudiar la cocaína por razones
científicas pero también por motivos personales (padecía trastornos de origen
nervioso) antes de la llegada de los europeos al continente americano.

En el Reino Unido, la Reyna Victoria recomendó el consumo de Cannabis para


aliviar dolores menstruales.

El opio es una droga que ya aparece mencionada en los primeros documentos escritos
hacia el año 20000 a.c. por los sumerios. Los griegos y romanos creían que protegía
de las enfermedades y envenenamientos si se tomaba dos veces al día.

En distintos países andinos se mastica la hoja e coca porque quita la sensación de


hambre.

Las drogas en su historia han sido utilizadas por la humanidad con muchos propósitos
distintos; Acercarse a Dios, observar el consumo desde fuera, integrarse en un
colectivo, mostrar un status social, huir de las tensiones y frustraciones, sentirse más
feliz y escapar de depresiones, etc.

13
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 2

VIDEO FORUM

Visualice el siguiente link https://youtu.be/hONOVVhe6Go y haga un comentario


respecto al origen e historia de las drogas.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Y SUS EFECTOS

Drogas estimulantes: Producen la sensación de estar despierto o tener gran energía,


así como la euforia, desinhibición, falta de control emocional, agresividad, falta de
sensación de cansancio, excitación psicomotriz e irritabilidad.

Drogas depresoras: Son sustancias capaces de producir un efecto inhibitorio sobre


algunas funciones cerebrales, llevando a la aparición de un estado de calma y quietud.
Afectan disminuyendo la percepción de los estímulos, relajando y proporcionando la
sensación de bienestar y tranquilidad.

Drogas perturbadoras o alucinógenas: Distorsiones en la percepción, la alteración del


humor y pensamiento.

En general las drogas afectan negativamente la capacidad para tomar decisiones lo


que provoca las conductas de riesgo bajo sus efectos. En general las drogas pueden
causar enfermedades; problemas psíquicos, familiares, sociales, legales e incluso la
muerte por todo ello es tan importante prevenir la adicción a las drogas.

14
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 3

Existen diversas clasificaciones de las drogas; en la asignatura abordaremos la


clasificación según la organización Mundial de la Salud (OMS), para lo cual
realizaremos la siguiente practica de investigación.

Clasificación de las drogas según la OMS

Depresoras Efectos Estimulantes Efectos Alucinógenos Efectos

Relajación
Heroína
Anfetamina Marihuana
Tranquilidad

Relajación
Euforia Distorsión
Opio Cocaína LSD
Tranquilidad Insomnio temporal y
Hiperactividad sensorial
Relajación
Menor cansancio Euforia
Alcohol PBC Cannabis
Tranquilidad Autoconfianza suave

Relajación
Opiáceos Cafeína Inhalantes
Tranquilidad

Relajación
Analgésicos Peyote
Tranquilidad

Relajación
Tabaco
Tranquilidad

A. ¿Cuáles son las drogas que son ilegales de acuerdo con las leyes de nuestro país?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

15
Psicología de las adicciones

B. Haga un comentario del Reglamento de la Ley N° 30681, Ley que regula el uso
medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ADICCIÓN

La adicción es un proceso complejo en el que intervienen multitud de variables.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción como “el
consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que
el consumidor se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo
compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias), tiene una enorme
dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la
sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier
medio. Por lo general, hay una tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia
que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe el consumo”

3. BASES NEUROLOGICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

La mayoría de personas consumen sustancias psicoactivas porque esperan


beneficiarse de su consumo, incluido el social, sea obteniendo placer o evitando
el dolor. Pero su consumo es perjudicial a corto o a largo plazo.

Según la definición del CIE-10 del Síndrome de dependencia hay seis criterios
de los cuales si una persona cumple con tres de ellos puede diagnosticarse como
dependiente.

16
Psicología de las adicciones

De estos criterios los más fáciles de medir son el tercero y el cuarto referidos al
síndrome de abstinencia con la aparición de síntomas físicos y psicológicos
desagradables cuando se reduce o interrumpe de forma brusca el consumo de
sustancia, y la tolerancia es decir que cada vez son mayores las dosis que se consumen
para producir el mismo efecto.

La dependencia causada por el consumo de sustancias psicoactivas, trastorna los


procesos cerebrales perceptuales, emocionales y motivacionales normales.

La dependencia de sustancias es una enfermedad del cerebro, las diferentes técnicas


e investigaciones han proporcionado formas de visualizar y medir los cambios que
se producen en la función cerebral desde los niveles molecular y celular hasta los
cambios de los procesos cognitivos complejos producidos por el consumo de
sustancias a corto y largo plazo.

3.1. Técnicas de Neuroimagenología

Imágenes de resonancia magnética (IRM): Se utilizan los campos magnéticos y


ondas de radio para producir imágenes bidimensionales o tridimensionales de gran
calidad de las estructuras cerebrales. Aunque sólo proporciona imágenes estáticas de
la anatomía cerebral.

Imágenes de resonancia magnética funcional (IRMF): Puede proporcionar


información funcional sobre la actividad cerebral, comparando la sangre oxigenada
y desoxigenada.

Tomografía por emisión de positrones (PET): Proporciona información sobre la


actividad metabólica en una determinada región cerebral. Las imágenes pueden ser
bidimensionales y tridimensionales y los colores reflejan los diferentes niveles de
radiactividad (azules y verdes zonas de baja actividad y los amarillos y rojos zonas
de gran actividad) En el caso de la dependencia permite visualizar las
concentraciones de fármacos en los tejidos cerebrales en vivo.

3.2. Mecanismos cerebrales neurobiología y neuroanatomía

El cerebro está organizado en diferentes zonas, todas altamente especializadas


detallamos las siguientes:

17
Psicología de las adicciones

a. Rombencéfalo : Contiene estructuras vitales para el mantenimiento de


la vida, como los centros que controlan la respiración y la vigilia.
b. Mesencéfalo : Región que contiene muchas zonas para comprender la
dependencia de sustancias, pues están implicadas en la motivación y el
aprendizaje de importantes estímulos ambientales, así como en los
comportamientos reforzadores que tienen consecuencias placenteras y de
mantenimiento de la vida como el comer y el beber.
c. Prosencéfalo : Es muy complejo y en el ser humano la corteza cerebral está
muy desarrollada para posibilitar la capacidad del pensamiento abstracto y la
planificación, asociación de ideas y la memoria.

Con las técnicas de neuroimagenología se ha identificado zonas del cerebro


específicas del prosencéfalo que son activadas por estímulos que inducen el deseo
compulsivo de consumir la sustancia en personas con dependencia, y otras que
funcionan de forma normal tras el consumo agudo o crónico de sustancias.

En el cerebro la comunicación tiene lugar entre células individuales, las neuronas se


comunican entre sí a través de mensajeros químicos liberados en la sinapsis. Cuando
se activa una neurona, esta envía una señal eléctrica desde el cuerpo celular, a través
del axón que puede ser relativamente corto cuando conecta con neuronas cercanas o
muy largo cuando se comunica con otras regiones cerebrales. Al final del axón se
encuentra el botón terminal, para comunicar el mensaje desde el botón terminal de
un axón a la neurona siguiente hay que cruzar un espacio conocido como sinapsis.
La neurona que envía el mensaje (presináptica) libera mensajeros químicos hacia la
neurona receptora (postsinaptica), estas sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, tienen estructuras y funciones específicas y el tipo de
neurotransmisor liberado dependerá del tipo de neurona. Entre los neurotransmisores
mejor estudiados que son importantes en lo que respecta a las sustancias psicoactivas
se encuentran la dopamina, serotonina, noradrenalina, ácido amino butírico.

Cada neurotransmisor específico del cerebro se une a un receptor específico como


una llave entra en su cerradura, la unión del neurotransmisor al receptor puede
producir varios cambios diferentes en la membrana postsináptica.

18
Psicología de las adicciones

Las sustancias psicoactivas pueden simular los efectos de los neurotransmisores


naturales o endógenos o interferir la función cerebral normal bloqueándola o
alterando el almacenamiento, liberación y eliminación de los neurotransmisores. Un
mecanismo importante a través del cual actúan las sustancias psicoactivas consiste
en el bloqueo de la recaptación del neurotransmisor tras su liberación por la
terminación presináptica.

La recaptación es un mecanismo normal mediante el cual el transmisor es eliminado


de la sinapsis por la membrana presináptica. El bloqueo de la recaptación exagera los
efectos normales del neurotransmisor. Las sustancias psicoactivas que se unen a los
receptores y aumentan su función se conocen como agonistas, mientras que aquellas
cuya unión normal se conocen como antagonistas.

El desarrollo de la dependencia puede considerarse como parte de un proceso de


aprendizaje, en el sentido de que las interacciones entre sustancias psicoactivas y los
entornos asociados a ellas producen cambios de conducta perdurables. Una persona
toma una sustancia y experimenta un efecto psicoactivo que es muy recompensante
o reforzante y activa circuitos cerebrales que aumenta la probabilidad de que ese
comportamiento se repita.

3.3. Sistema cerebral de recompensa

Vía dopaminergica mesolímbica

La vía dopaminérgica mesolímbica está situada en el mesencéfalo, allí encontramos


dos zonas muy importantes para la dependencia de sustancias:

a) El área tegmentaria ventral es una zona rica en neuronas que contienen el


neurotransmisor dopamina. Los cuerpos celulares de estas neuronas envían
proyecciones hacia regiones del cerebro implicadas en la emoción, pensamiento,
memoria, planificación y ejecución de los comportamientos.
b) El núcleo Accumbens es una zona que está implicado en la motivación y el
aprendizaje y el señalamiento del valor motivacional de los estímulos.

Las sustancias psicoactivas aumentan la liberación de dopamina en el núcleo


accumbens y se cree que esto es un acontecimiento importante en el reforzamiento.

19
Psicología de las adicciones

Motivación e incentivo

Ambos conceptos importantes en la dependencia de sustancias, la vía dopaminérgica


mesolímbica está muy implicada en los procesos motivacionales; esto significa que
el cerebro concede especial importancia a los estímulos rey conocidos como
importantes para la supervivencia.

La motivación consiste en la asignación de recursos atencionales y conductuales a


los estímulos que provocan una respuesta en función de sus consecuencias previstas.

En la dependencia, las sustancias psicoactivas activan repetidamente los sistemas


motivacionales del cerebro que normalmente son activados por estímulos
importantes, como la comida, el agua, el peligro y la pareja.

El cerebro es engañado por las sustancias que lo llevan a responder como si estas y
los estímulos asociados a ellas fueran biológicamente necesarios. A medida que la
exposición se repite, la asociación se hace cada vez más fuerte y produce una
respuesta conductual y neuroquímica cada vez mayor. Esto se conoce como
sensibilización al incentivo, y consiste en el hecho de que las sustancias psicoactivas
y los estímulos asociados a su consumo adquieren cada vez más importancia
motivacional y conductual.

Conducta adictiva y dopamina

Todas las drogas pueden afectar a la motivación de diferentes formas:

a) Su consumo lleva a aumentar la probabilidad de repetirlo en el futuro,


comportándose como reforzador y generador de ansia.
b) Tras las pequeñas dosis iniciales aumenta la compulsión para continuar
consumiendo. Entonces el consumo inicial serviría como cebador de la conducta.
c) Con el consumo mantenido y crónico de la sustancia aparece un estado
neuroadaptativo inhibitorio que se pondría de manifiesto tras la interrupción del
consumo. Este estado se ha relacionado con los procesos de tolerancia y se ha
identificado como un componente parcial de los síndromes de abstinencia que se
observa en distintas adicciones.

20
Psicología de las adicciones

https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjg-
tnJqdDkAhUD2qwKHbDiDrYQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fpsicologiaymen
te.com%2Fneurociencias%2Fvia-
mesolimbica&psig=AOvVaw39K5fcFa5SnSnMwFbbwKpz&ust=1568550880839203

21
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 4

VIDEO FORUM

https://youtu.be/uLJVlNdluDw

EL CEREBRO ADICTO

Después de visualizar el vídeo analice y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la adicción?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. ¿La adición genera una situación placentera? Explique cómo se da esta situación.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué sucede con el neurotransmisor Dopamina ante el consumo de drogas?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo es el procedimiento en la corteza frontal cuando existe una adicción?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

22
Psicología de las adicciones

4. BASES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

El consumo de sustancias viene determinado por la interacción de aspectos


biológicos, conductuales y sociales que contribuyen en grados diversos al
resultado final.

4.1. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Desde el punto de vista social existen dos tipos de situaciones según la


proximidad al consumo de la sustancia que influye en el desarrollo y en el
curso de la conducta adictiva:

a. Factores macrosituacionales:

Viene determinada por los factores ambientales que operan a una escala
extensa y alejada de la conducta de consumo:

- La regulación legal: Control de la oferta o disponibilidad de las drogas a


través de medidas administrativas, políticas o judiciales. Estas medidas
tienen que ver con aspectos como: Grado de liberación legal de las drogas,
la regulación de los precios mediante el control de los impuestos que
gravan sus sustancias, la regulación de la edad mínima para su consumo,
la limitación de horarios y el número de puntos de venta, etc.
Uno de los factores que se relaciona con el consumo de drogas es el costo
económico que conlleva. Parece claro que cuanto más caro resulta un
producto, su consumo se hace más selectivo.
b. Factores microsituacionales:

Hace referencia al contexto físico y social más próximo al consumo de


drogas, desempeñan un importante papel en el inicio del consumo de
drogas:

- Contexto familiar
- Grupo de amigos

23
Psicología de las adicciones

4.2. FACTORES PSICOLÓGICOS

a. Factores de personalidad:

El enfoque tradicional del psicoanálisis postulo tres postulados o factores


que podrían explicar de forma alternativa o simultánea, la etiología del
alcoholismo y la adicción en general:

- Un deseo de regresar (fijación) a etapas infantiles fundamentalmente a la


fase oral, para poder volver a encontrar el placer de escapar a la cohersión
que imponen las normas. El alcohol disminuye la acción de los
mecanismos represores, inhibe la actividad del superyó y, por
consiguiente, posibilita el disfrutar de fuentes de placer que estaban
siendo prohibidas y reprimidas.
- Esta regresión y/o fijación en la etapa oral, en la que se obtenía placer a
través de la succión del pecho materno, el paso de la leche a través de los
labios y esófago produce, en el caso del alcoholismo, la sustitución del
pezón por la botella y de la leche por el vino.
- Una homosexualidad latente a través del alcohol el hombre eliminando la
barrera del YO, busca la unión y el contacto con otros hombres, que
pueden ser objeto de una elevada carga libidinal inconsciente.
Relaciones entre factores de personalidad y conducta adictiva
Estas se pueden clasificar en función de la fase del proceso adictivo que
se pone en relación con la personalidad, es decir en función del objetivo
que se persigue. Así, existirán, al menos dos momentos diferentes:
1. La personalidad como factor etiológico
2. La personalidad durante el curso de la adicción.
Personalidad y etiología de las conductas adictivas
La mayoría de estudios utilizan cuestionarios de personalidad entre los
más frecuentes (MMPI). La utilidad de los rasgos y factores de
personalidad para predecir las conductas adictivas aún no se han
demostrado claramente.

24
Psicología de las adicciones

Personalidad como concomitante de la adicción


Separar los factores de personalidad que son consecuencia del abuso de
drogas de aquellos otros que son concomitantes.
Los casos de depresión o de baja autoestima ejemplifican este fenómeno.
Muchas personas adictas están deprimidas, al menos durante algún tiempo.
Pero ¿Es está depresión, asociada con la conducta adictiva, una
consecuencia del estilo de vida del individuo?, ¿Es una consecuencia de la
farmacodinamia de algunas drogas, como depresora del sistema nervioso?,
¿O es el producto de alguna combinación de estas y otras variables? En
ambos casos no puede descartarse que se trate de concomitantes causados
por las sustancias sociales que rodean al abuso de sustancias o que
pudieran ser consecuencia de los efectos farmacológico de estás.

b. Procesos de aprendizaje

Condicionamiento clásico
Desde el condicionamiento clásico se enfatiza el aprendizaje de conductas
como resultado de las relaciones entre los estímulos asociados a las drogas
y a sus efectos. La importancia de este fenómeno radica, en primer lugar,
en que puede producir cambios en las respuestas fisiológicas y
conductuales, en los estados motivacionales o en las expectativas que
afectan a las conductas de búsqueda y autoadministración. En segundo
lugar, puede alterar (incrementar o reducir) los efectos incondicionados
de las drogas, cambiando la intensidad de los resultados que normalmente
mantienen o fortalecen la conducta de consumo de drogas.
Tolerancia Condicionada : Las respuestas condicionadas actúan en
dirección opuesta a las respuestas incondicionadas iniciales que provoca
la sustancia, para compensar las perturbaciones conductuales y
fisiológicas inducidas por las drogas, manteniéndose así un equilibrio
homeostático adaptativo.
Síndrome de abstinencia condicionado: Durante el proceso de
metabolización y eliminación de la droga (estímulo incondicionado), el
drogodependiente se expone a estímulos ambientales específicos
25
Psicología de las adicciones

(estímulo condicionado). Tras múltiples exposiciones estos estímulos


ambientales, pueden llegar a provocar por sí mismos, respuestas
condicionadas compensatorias (Síndrome de abstinencia condicionado)
Condicionamiento operante
El concepto de “análisis funcional de la conducta” formulado por Skinner
ha tenido gran relevancia en los estudios experimentales que se han
realizado para estudiar el abuso de drogas, permitiendo analizar las
relaciones entre la conducta de los organismos y las consecuencias
conductuales de la administración de una droga.
Reforzamiento positivo
a) Los efectos farmacodinámicos de las drogas : Estados afectivos
positivos provocados por los efectos farmacológicos de las drogas. Las
drogas son reforzadores positivos, con independencia del síndrome de
abstinencia y de la dependencia física.
b) Reforzamiento social proveniente del ambiente : La aprobación de los
compañeros, la integración en un grupo o el aumento del reconocimiento
social. Este tipo de reforzamiento es de especial importancia en las
primeras fases de aprendizaje de consumo de drogas, que suele ser en la
etapa de la adolescencia.
Reforzamiento negativo : Evitación o reducción de una situación o
estímulo aversivo contingentemente a una determinada conducta. En la
conducta de consumo de drogas, el reforzamiento negativo más evidente
tiene lugar cuando un individuo físicamente dependiente tiene una
respuesta apropiada y recibe la droga que le permite escapar o evitar los
estímulos aversivos asociados con el estado de síndrome de abstinencia
de drogas.
Además el reforzamiento negativo puede provenir también de la evitación
y/o reducción de estados emocionales desagradables no relacionados con
el consumo anterior de sustancias (Estados de depresión o ansiedad).
Sería el caso de los individuos que comienzan a utilizar drogas para evitar
esas situaciones o estado de ánimo desagradables.

26
Psicología de las adicciones

Teorías Cognitivo Conductuales


Se caracterizan por el énfasis en los procesos cognitivos para explicar el
desarrollo y el mantenimiento de la adicción. Tres modelos importantes
dentro de este enfoque son los siguientes:
a) Modelo motivacional: Cox y Klinger postulan que una persona decide,
consciente o insconscientemente, beber o no beber alcohol en función de
las expectativas de obtener consecuencias afectivas positivas. La decisión
de beber se basa en una combinación de procesos emocionales y
racionales acerca de los cambios afectivos que la persona espera obtener
con la bebida en comparación con la no bebida. En este modelo se destaca
que las decisiones de beber son, con frecuencia, inconscientes y
automáticas.
De acuerdo con este modelo, los procesos cognitivos que median en la
decisión de beber están influidos por dos tipos de factores: Los factores
históricos y los factores actuales.
Los tipos de expectativas positivas o negativas pueden ser de cuatro
categorías: 1) Incremento del estado afectivo positivo, 2) Reducción del
estado afectivo positivo, 3) Reducción del estado afectivo negativo y 4)
Incremento del estado afectivo negativo.
b) Modelo del aprendizaje social : Las conductas adictivas como un mal
hábito que puede variar dentro de un continuum de frecuencia de
aparición (desde cero hasta la compulsión incesante). Los determinantes
de la conducta adictiva incluyen los antecedentes ambientales y
situacionales, las creencias y las expectativas, las experiencias anteriores
de aprendizaje y la historia familiar del individuo en relación con la
sustancia o la actividad adictiva.
Sin duda alguna el aspecto más interesante que ha suscitado esta teoría ha
sido su análisis de los procesos de recaída, en los que influyen
decisivamente los factores de alto riesgo. Marlatt desarrollo un modelo de
intervención de prevención de recaídas.
c) Teoría de la elección conductual : Aun cuando el consumo de alcohol es
una actividad altamente reforzante, si se define en términos conductuales
o neurofisiológicos, este hecho, por sí mismo, no es suficiente para
27
Psicología de las adicciones

explicar tal comportamiento. Este análisis enfatiza dos clases de variables


como determinantes de la elección preferente del consumo de alcohol: 1)
La restricción sobre el acceso al alcohol y 2) la disponibilidad o el acceso
restringido a otros reforzadores.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 5

En grupos de 5 investigue los siguientes aspectos que se plantean en referencia


a los factores socioculturales y psicológicos:

Factores Macrosituacionales

1. Impacto del incremento de los precios del alcohol sobre el consumo de esta
sustancia.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………......
.....................................................................................................................................
2. Identifique las normas legales en nuestro país respecto al consumo de sustancias:
Edad
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………........
Lugares de venta y consumo
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
De la publicidad
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

28
Psicología de las adicciones

Factores microsituacionales
3. Identifique un artículo de investigaciones y refiérase a los resultados de la
investigación.
Título “ ……………………………………………………………………………”
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Factores Psicológicos de Personalidad
4. Identifique un artículo de investigación en referencia a los factores de
personalidad y refiérase a los instrumentos de medición y los resultados de la
investigación.
Título “……………………………………………………………………………”
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Procesos de Aprendizaje
Trabajo Individual (Colgar aula virtual)
5. Elija una de las teorías del aprendizaje y elabore un ensayo de la teoría aplicada
a las adicciones
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

29
Psicología de las adicciones

5. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN

Es extremadamente complicado definir una única causa del abuso de sustancias.

5.1. Factores de Riesgo

La sustancia en sí misma no es un elemento fundamental; adquiere


importancia en la medida en que cumple determinada función para quién la
consume y en el marco de un contexto que le otorga un significado concreto.

Circunstancias o características personales y ambientales que


relacionadas con la conducta de riesgo aumentan la
probabilidad de que una persona realice dicha conducta.

 Factores de riesgo vinculados con el individuo


- Edad
- Baja autoestima
- Elevada búsqueda de sensaciones
- Locus de control
- Falta de conformidad con las normas sociales
- Escasa tolerancia a la frustración
- Insatisfacción con el empleo del tiempo libre
- Bajo aprovechamiento escolar
- Falta de conocimiento acerca de las drogas
- Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo de drogas
- Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
- Confusión en el sistema de valores
 Factores de riesgo vinculados con el contexto (Macrosocial)
- Disponibilidad a la droga
- Sistema colectivo de valores (culto al dinero, tendencia al hedonismo,
individualismo, falta de solidaridad)
- Planificación urbanística
- Publicidad de drogas legales

30
Psicología de las adicciones

 Factores de riesgo vinculados con el ámbito familiar (Microsocial)


- Baja cohesión familiar
- Clima afectivo inadecuado
- Estilo educativo familiar
- Consumo de drogas en el ambiente familiar
 Factores de riesgo vinculados con el grupo de amigos (Microsocial)
- Consumo de drogas por parte de los amigos
- Alta dependencia del grupo
- Falta de habilidades para enfrentarse a la oferta
 Factores de riesgo vinculados con el ámbito escolar (Microsocial)
- Falta de integración escolar
- Consumo de drogas en el medio escolar

5.2. Factores de Protección

Se entiende por factores de protección un atributo o característica individual,


condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la
probabilidad del uso y/o el abuso de drogas o la transición en el nivel de
implicación con las mismas.

Característica interna y/o externa al individuo cuya


presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de
que se produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992)

 Detección precoz y apoyo a drogadictos : Tener presentes aquellas


situaciones difíciles que, en ocasiones podrían ser indicios del consumo:
- Fracaso escolar o desinteres por los estudios
- Ausencias repentinas de casa
- Cambios bruscos de comportamiento
- Aumento excesivo de necesidades económicas
- Conflictos en relación con la familia y los amigos
- Desaparición de objetos y dinero.
 Factores de protección vinculados al individuo
- Valores positivos hacia la salud
31
Psicología de las adicciones

- Valores ético morales


- Competencia individual para la interacción social
- Capacidad para tomar decisiones
 Factores de protección vinculados con el contexto (Macrosocial)
- Promoción de la salud
- Limitación de la accesibilidad a las sustancias
- Generación de actividades de ocio y tiempo libre
 Factores de protección vinculados con el ámbito familiar (Microsocial)
- Apego familiar y clima afectivo positivo
- Comunicación fluida
- Presencia de límites
 Factores de protección vinculados con el grupo de amigos (Microsocial)
- Pertenencia a un grupo siempre y cuando la independencia no quede
mermada en pos de los deseos del grupo.
 Factores de protección vinculados con el ámbito escolar (Microsocial)
- Buen clima en la Institución
- Vinculación del estudiante a la comunidad educativa

ACTIVIDAD PRACTICA N° 6

Haga un análisis del siguiente vídeo https://youtu.be/W-gTcGQP2Cg respecto de los


factores de riesgo y factores de protección.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

32
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 7

Haga una revisión del siguiente “Caso Clínico Alcoholismo” (Historia Clínica) y
desarrolle las actividades propuestas:

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN:
Paciente de 39 años, sexo masculino, lugar de nacimiento Arequipa, el primero de
cuatro hermanos, nivel de instrucción Técnico Superior incompleto (administración
bancaria), estado civil casado, ocupación actual taxista, religión católica, informante
paciente, esposa y madre.

II. MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN:

Paciente que ingresa por primera vez al Servicio de Hospitalización-Psiquiatría, por


consumo excesivo de alcohol (cerveza y ron), “refiere que empezó a beber el viernes
de la semana pasada, desde las primeras horas del día con unos amigos y por la tarde
ya en estado de ebriedad fue a buscar a una amigas para continuar bebiendo hasta las
3 de la madrugada”, siendo en ese momento intervenido por la policía, debido a que
se encontraba manejando en estado de ebriedad y sin brevete, “no recuerdo en que
momento me interviene la policía, solo sé que amanecí en la comisaria, creo que
borre cinta”, fue llevado a la comisaria de Santa Marta donde permaneció tres días;
al ser dado en libertad y debido a la reiterada incidencia en el consumo de alcohol
(una a dos veces por semana), su madre se comunica con su esposa (separados hace
3 años), con la cual deciden llevarlo al hospital.

III. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL:

Paciente manifiesta que inició en el consumo de bebidas alcohólicas a los 15 años,


cuando cursaba 4to de secundaria en el Colegio Salesiano Don Bosco, con sus
compañeros, “llegaba a tomar una vez cada dos o tres semanas, … me emborrachaba
pero sin perder el conocimiento”; a los 23 años incrementa la incidencia de consumo
(cerveza y ron) a una vez por semana, “algunas veces llegando a tomar dos días
33
Psicología de las adicciones

seguidos”, debido a que su pareja quedó embarazada y posteriormente hizo abandono


de la carrear que estaba estudiando (Administración Bancaria) para dedicarse a
trabajar, “me sentía con la obligación de trabajar, para mantenerlos, pero me sentía
triste porque no termine de estudiar y me gustaba la carrera”; la mamá refiere que
cuando se encontraba en estado de ebriedad se volvía agresivo. Luego de 11 años de
convivencia y 3 años de casado, mantenían discusiones que estaban asociados al
consumo de alcohol, agresión física-psicológica (mayormente ejercido por él) y
problemas económicos; su pareja decide separarse e irse a vivir a la casa de sus padres
con sus hijos, a lo que paciente indica que incrementó la incidencia de consumo de
alcohol, a una o dos veces por semana, algunas veces llegando a olvidar episodios
durante el estado de ebriedad; así también, en una oportunidad, de ese mismo año,
fue intervenido por la policía mientras manejaba ebrio, provocando que le suspenden
el brevete por 3 años y pasara una noche en la comisaría. Hace cuatro meses ha dejado
de vivir en la casa de sus padres, debido a que tuvo una “pelea a golpes con su
padre”,” la noche anterior me fui a tomar y al día siguiente mi padre me reclamó por
lo sucedido, todavía me sentía mareado… me dio un puñete en el rostro y yo lo
empuje y empezamos a pelear”; indica que luego de este incidente toma conciencia
de las consecuencias perjudiciales del consumo que le estaba generando la
dependencia, “estoy tres semanas sin beber, pero no sé, siempre caigo, tomo un o dos
vasos, pienso que está mal pero continuo y luego me pierdo”. El viernes de la semana
pasada, salió por la mañana con unos amigos y por la tarde busco a una amiga para
beber, en su taxi y sin brevete (se lo suspendieron hace tres años), siendo detenido
por la policía y llevado a la comisaria de Santa Marta por manejar en estado de
ebriedad, estuvo detenido tres días, “¨no recuerdo en que momento me interviene la
policía, solo sé que amanecí en la comisaria¨ (amnesia alcohólica) su madre se
comunica con su esposa (separados hace 3 años), con la cual deciden llevarlo al
hospital y posteriormente fue hospitalizado.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES:

Periodos del desarrollo:


Etapa Pre-natal: No fue un embarazo planificado, “deseado solo por la madre”, el
padre sugiere el aborto; durante este periodo la madre indica que se sentía triste y
34
Psicología de las adicciones

lloraba debido a que no se sentía apoyada, completó su tiempo de gestación de 40


semanas.

Etapa Natal: Nació de parto fisiológico, pesando 2700 gr. aprox., no estuvo en
incubadora.

Etapa Post-Natal: Lactancia de 15 días debido a que paciente se enfermó de


bronconeumonía y posterior a ello, baja producción de leche materna.

Desarrollo motor: no gateo, camina aprox. al 1er año.

Desarrollo del lenguaje: Empieza a pronunciar sus primeras palabras a los 4 años de
edad aprox., “antes de esta edad se comunicaba con señas”; a los 5 años formula
oraciones y mantiene conversaciones, no recibe terapia.

Control de esfínteres: la madre no recuerda la edad exacta, pero indica que no tuvo
dificultades.

Alimentación: Buen apetito

Sueño y vigilia: Sin alteraciones

Primera infancia
Durante este periodo vive con sus padres en casa de su abuela paterna, la madre
refiere que siempre fue un niño inquieto y movido, a lo que su padre lo castigaba o
golpeaba cruelmente “algunas veces lo metía al baño y le daba de correazos”; así
también, indica que su abuela lo consentía en todo “me desautorizaba y le compraba
lo que quería”.
Escolaridad
Paciente manifiesta que sus padres lo matricularon en el Jardín Santa Úrsula desde
los 4 años, donde era un alumno juguetón e inquieto; luego de este periodo es
matriculado en el Colegio La Salle donde estudia toda la primaria y parte de la
secundaria (1ro, 2do y 3ro de secundaria), teniendo dificultades en el aprendizaje y
comportamiento, “era revoltoso, movido, fastidios, me distraía y prefería jugar, no
entendía porque, pero se me hacía difícil aprender…, hacia vacacional para pasar de
año”; así también, tenía aptitudes para el curso de educación física donde obtenía

35
Psicología de las adicciones

buenas calificaciones (18), en muchas oportunidades le condicionaron la matricula,


más nunca repitió el año; mantenía buena relación con sus compañeros pero prefería
estar con los que tenían problemas de conducta “prefería estar con los que peleaban
o fastidiaban a los demás compañeros, pero yo nunca me abuse de nadie”, respecto a
sus profesores, siempre los veía como autoridad y les tenía miedo; estando en tercer
año de secundaria se fractura el brazo derecho por lo cual no asiste al colegio por un
periodo de tres meses, a lo que la institución le permitió acabar el año pero decide no
recibirlo al año siguiente, además de los antecedentes de conducta y problemas en el
rendimiento académico, la madre refiere que el cambio de colegio se dio por
problemas económicos que cursaba su familia. Luego es matriculado en el colegio
Salesiano Don Bosco, donde tuvo problemas,” para asimilar el cambio, se encerraba
en su cuarto, reprochaba…, no le gustaba los baños del colegio porque estaban
sucios, …se quiso tirar del segundo piso, se volvió más rebelde e impulsivo”,
intensifica los mismos patrones de comportamiento que tenía en su anterior colegio,
pero mejora en su rendimiento académico llegando a obtener notas de 14 y 15 en
matemática; estando en este colegio es cuando inicia el consumo de bebidas
alcohólicas, en una oportunidad se faltó al colegio por una semana con unos
compañeros de su salón “nos fuimos a la piscina, a jugar Nintendo y al taco, también
tomamos cerveza”. Al concluir la etapa escolar, el paciente refiere que no deseaba
estudiar, prefería divertirse con sus amigos o salir a beber con ellos, por lo cual a la
edad de 17 años su padre lo matricula en el instituto TECSUP a la carrera de
Maquinaria Pesada, llegando a asistir por un periodo de 6 meses “lo dejé porque no
me gustaba, además de que me temblaba la mano cuando soldaba”. Luego de dos
años en los que se dedica a salir con chicas y beber con amigos, decide conversar con
sus padres y les manifiesta que desea estudiar Administración Bancaria en el Instituto
del Sur, siendo esto bien recibido y aceptado por ellos, “siempre me gustó como se
vestían los que trabajaban en los bancos y yo quería ser como ellos”; estudio dos años
la carrera obteniendo buenas calificaciones “era uno de los primeros de salón”, pero
dejo de asistir debido a que su pareja quedó embarazada y consideró que lo más
correcto era dejar de estudiar para trabajar, a pesar del apoyo presentado por sus
padres lo cuales no querían que abandone los estudios.

36
Psicología de las adicciones

Desarrollo y función sexual:


Paciente indica que empieza a tener interés por el sexo opuesto a la edad de 14 años,
llegando a tener su primera enamorada a esta edad, por un periodo de 1 año, “ella
terminó conmigo, parece que se aburrió”; a los 16 años conoce a otra chica con la
cual tiene su primera relación sexual, por un periodo de 1 año y 6 meses; solo tuvo 4
enamoradas. A los 19 años conoce a la madre de sus hijos en la iglesia a la que acuden
sus padres, refiere que le agrado su aspecto físico. Enamoran por un periodo de 3
años sin tener relaciones sexuales debido a las costumbres y pensamientos religiosos
de ambos, pero durante el último año tienen su primera relación sexual, quedando
ella embarazada.
Matrimonio
Luego de dos años del nacimiento de su primer hijo, empieza a convivir con su pareja
por un periodo de 11 años en la casa de sus padres (de Gonzalo). Tienen tres hijos
varones; sus primeros conflictos los tienen por problemas económicos y el consumo
de alcohol (una vez por semana); así también, percibe que su pareja empieza a tener
cambios en su estado de ánimo y comportamiento “se descuidaba en su aspecto
físico, ya no se arreglaba, era explosiva, renegaba de todo, se enojaba, a veces me
ignoraba y eso me fastidiaba”, por lo cual en varias oportunidades llegó a golpearla
“la primera vez le di un puñete en el rostro y la segunda vez la agarré a patadas y le
jale los cabellos, ella me arañó el rostro y me cacheteó”, su esposa refiere que cuando
venía en estado de ebriedad era agresivo “me insultaba y me metía puñetes o
patadas”, por lo que se escapaba de su casa o buscaba a su suegra para que la
defienda; luego de los incidentes de agresión, el paciente se sentía arrepentido y con
culpa, “luego que se le pasaba la borrachera, me pedía disculpas y yo lo perdonaba,…
muchas veces lo he defendido cuando mi padre o mi familia lo descubrieron
golpeándome”; después de estos sucesos siempre se iban a confesar con el sacerdote
de la iglesia a la que acudían. Luego de 11 años de convivencia, su esposa le propone
casarse, siendo esto aceptado por el paciente, pensado que los problemas
disminuyeran “de repente si Dios bendice nuestra familia, él deje de tomar¨, pero los
problemas se seguían manteniendo “el prometía que iba a cambiar pero volvía a
emborracharse”. Respecto a la relación con sus hijos, indica que siempre fue cariñoso
con ellos, pero estricto con las normas, por lo que en algunas ocasiones ha llegado a
golpearlos “les daba patadas o les jalaba las orejas”. Durante el último año de
37
Psicología de las adicciones

convivencia empiezan a tener problemas con los bancos, debido a que se sacaron un
préstamo para comprar un carro, “no podíamos pagar las letras, por ello sacamos
prestamos de otros tres bancos, al final no pagamos ninguno y yo estoy en el registro
de INFOCORP”. Se separaron hace 3 años debido a los problemas de consumo de
alcohol del paciente, su pareja se fue a vivir con sus padres llevándose a sus hijos.
Luego de la separación, el paciente empieza a salir con una amiga (Pamela), que
según su madre es 10 años menor que él, es casada y tiene dos hijos con otro
compromiso, con la cual no mantiene una relación formal hasta la actualidad.
Actividad laboral
Empieza su vida laboral a los 22 años, como mensajero en OLVA COURIER,
estando por un periodo de 2 meses, deja el puesto debido a que no le gustaba hacer
de mensajero; luego trabaja de taxista por un periodo de 11 años, deja de realizar esta
actividad debido a que le suspenden el Brevete por manejar en estado de ebriedad.
Posterior a esto ingresa a trabajar en la Empresa Rico Pollo de obrero, donde percibe
que sus compañeros que tenían menor edad se burlaban de él, “pensaban que era un
perdedor o soy viejo”, por lo cual abandona el trabajo (3 meses); luego su hermana
lo contacta para que vuelva a trabajar en Rico Pollo como ayudante de cocina y mozo
en el comedor, pero empieza a sentir vergüenza “pensaba en mis amigos del colegio,
ellos eran profesionales y yo estaba de mozo”, deja el trabajo luego de 2 meses.
Seguidamente de este evento, empieza a laborar de seguridad por un periodo de 4
meses (hasta febrero de este año) en un Condominio en Pachacutec, “lo dejé porque
pagaban poco y trabajaba 12 horas diarias”. Actualmente labora como taxista pero
sin licencia de conducir. Así también, refiere que nunca ha llegado a gastar más de
450 soles en el consumo de bebidas alcohólicas.
Hábitos de influencia toxica
Consumo de bebidas Alcohólicas: inicia el consumo de bebidas alcohólicas desde los
15 años hasta la actualidad, llegando a afectar su vida laboral, familiar y social. Tiene
afinidad por la cerveza y el ron.

Consumo de PBC: esposa manifiesta que paciente fumaba PBC mientras convivían
y estaban casados, durante un periodo de 10 años, paciente refiere que “consumía
mientras estaba ebrio para que se me pase la borrachera”; así también, indica que
hace 3 años ha dejado de fumar PBC, 5 meses después de la separación de su esposa.

38
Psicología de las adicciones

V. HISTORIA FAMILIAR
Paciente es el 1ro de 4 hermanos, sus padres son casados, perteneciente a una familia
católica practicante; desde niño siempre ha percibido a su padre como alguien rígido
con las normas, algunas veces ha llegado a agredirlo física y psicológicamente por
su comportamiento; “pero a la vez era sensible”, recuerda que algunas veces lo veía
llorar pero no sabía porque. Respecto a su madre, indica que era más flexible con las
normas, pero cuando se molestaba se enfurecía aún más que su papá; mantuvo un
buena relación con sus hermanos menores. Ya en la adolescencia empezó a
enfrentarse a su padre y a tener discusiones con este, con su madre nunca tuvo
diferencias. Convivio con su pareja en la casa de sus padres y luego de la separación,
siguió viviendo con ellos; hace 4 meses empieza a vivir solo debido a que en una
oportunidad discutió con su padre llegando a agredirse físicamente ambos.
Papá: E. T. Ch., 63 años, con grado de instrucción superior universitario incompleto,
labora como taxista.

Mamá: G. L., 59 años, con grado de instrucción superior técnico completo


(secretariado), labora como agente de ventas de intangibles (seguros)

Hermanos: M., 32 años, nutricionista, labora en Rico Pollo; R., 29 años,


Administrativo en Ladrillera el Diamante; A., 27 años, Relacionista Industrial, labora
en la Mina Ares.

Esposa: E. N. M., 39 años, con grado de instrucción superior universitario completo


(Educación) en la Universidad Nacional de San Agustín

Hijos: J., 17 años, estudia Contabilidad en la Universidad Nacional de San Agustín


cursa 1er año; M., 15 años, cursa 4to de secundaria en el colegio La Cantuta en el
Cercado; R., 7 años, cursa 2do de primaria.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8847

39
Psicología de las adicciones

Actividades:
A. Identifique en la historia clínica del caso presentado los factores de riesgo
(microsocial)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………...
B. Identifique en la historia clínica del caso presentado los factores de protección
(microsocial)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elmundo.es%2Fsalud%2F2003%2
F511%2F1043435645.html&psig=AOvVaw1TwQb7ZuakK9qPa-
I_UdZk&ust=1569792442388000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNj0_9269OQCF
QAAAAAdAAAAABBM

40
Psicología de las adicciones

6. ADICCIONES COMPORTAMENTALES

Son trastornos de dependencia vinculados a actividades humanas. Existen hábitos


de conducta aparentemente inofensivos que pueden convertirse en adictivos e
interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas.

Quienes padecen una adicción sin sustancia (comportamental) no pueden dejar


de repetir la conducta.

El aspecto clave de la adicción comportamental no es el tipo de conducta


implicada, sino “la forma de relación que se establece con ella”. Lo esencial del
trastorno es que la persona adicta pierde el control sobre la actividad elegida y
continua con ella a pesar de las consecuencias adversas que le produce.

Las adicciones comportamentales tienen el mismo patrón que las adicciones a las
sustancias químicas, en las que se presenta una necesidad cada vez mayor de
repetir con más frecuencia el comportamiento para lograr la satisfacción buscada.
Producen dependencia y síndrome de abstinencia.

Cuando la adicción conductual avanza, los comportamientos se vuelven


automáticos, son activados por las emociones e impulsos, con pobre control
cognitivo y autocrítica sobre ellos. El adicto está ávido de gratificación inmediata
y no repara en las posibles consecuencias negativas de esa conducta.

La variedad de características y circunstancias personales y sociales hace que se


pueda llegar a la adicción a través de procesos muy diferentes.

Factores de Riesgo

En las adicciones comportamentales no siempre tienen que estar presentes los mismos
factores de riesgo, pero se necesitan elementos de tres tipos para que se dé la adicción:

Factores de riesgo individuales: los propios de la persona sin que exista apenas
capacidad de influencia desde el entorno (factores biológicos, trastornos mentales)
Factores de riesgo personales: características del ámbito de la personalidad que son
influenciables desde el entorno inmediato (actitudes, creencias, habilidades sociales,
autoestima, impulsividad, presentismo)

41
Psicología de las adicciones

Influencia de los micro-grupos (familia, escuela, grupo de iguales, barrio, trabajo) y del
contexto macro-social. Los comportamientos susceptibles de crear adiciones están envueltos
en un entramado de valores, estereotipos y mitos que los hacen atractivos para determinados
grupos. Además, los valores y las exigencias sociales dificultan la integración de los grupos
peor posicionados socialmente.
6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ADICCIONES CONDUCTUALES MÁS RELEVANTES
Trastorno por juego de apuestas o Ludopatía
La práctica de los juegos de azar está muy presente en nuestra sociedad. La facilidad
para acceder al juego, la inmediatez de la recompensa y la falsa sensación de control
del sujeto sobre sus resultados hacen que el juego suponga una conducta con riesgo
de transformarse en adictiva.
Existen diferentes motivos por los que un sujeto mantiene la conducta: Olvidar los
problemas, obtener ganancias, compensación de la ausencia de relaciones sociales,
la ilusión de control, etc. Esta pérdida de control en el jugador, genera sensación de
ansiedad y depresión que pueden llevarle a poner en riesgo su vida, por pensamientos
y conductas suicidas en la fase de desesperación y desesperanza, en etapas avanzadas
de la ludopatía.
Criterios diagnósticos (F63.0) del DSM-5.
A. Conducta problemática de juego de apuestas recurrente y persistente, que lleva a
incapacidad o distrés clínicamente significativos, como sucede cuando el
individuo exhibe 4 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 12
meses:
1. Necesidad de jugar cantidades crecientes de dinero para lograr la excitación
deseada.
2. Está inquieto o irritable cuando intenta interrumpir o detener el juego.
3. Ha efectuado reiterados esfuerzos no exitosos para controlar, interrumpir o
detener el juego.
4. Está frecuentemente preocupado por el juego de apuestas (Ej.: pensamientos
persistentes de revivir experiencias pasadas, planear la próxima sesión, pensar
maneras de obtener el dinero para apostar)
5. Juega frecuentemente cuando se siente con distrés (desesperanzado, culpable,
ansioso o deprimido)

42
Psicología de las adicciones

6. Después de perder dinero en el juego, vuelve con frecuencia otro día para
intentar recuperarlo.
7. Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
8. Ha arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas,
oportunidades de trabajo y educativas o profesionales debido al juego.
9. Confía en que los demás le proporcionen el dinero que alivie la desesperada
situación financiera causada por el juego.
B. La conducta de juego de apuestas no puede ser atribuible a un episodio maniaco.

Trastorno por juegos de Internet


Los criterios propuestos para su diagnóstico son los siguientes:
1. Preocupación por los juegos por internet, que pasan a ser la actividad
dominante.
2. Síntomas de abstinencia cuando se le impide jugar (irritabilidad, ansiedad o
tristeza)
3. Tolerancia: Se necesitan cantidades mayores de tiempo para practicarlos.
4. Intentos fracasados para controlar la participación en los juegos de internet
5. Pérdida de interés en otros hobbies o aficiones y en otras formas de
entretenimiento.
6. Uso continuo de los juegos de internet a pesar de conocer los problemas
psicosociales que generan.
7. Ha engañado a familiares, terapeutas y otros respecto a la cantidad de juego
por internet que practica.
8. Uso de los juegos desarrollados, aunque su prevalencia creciente es universal
por internet para escapar o aliviar un humor negativo.
9. Ha descuidado o perdido relaciones significativas, su empleo u oportunidades
educativas o laborales debido a su participación en juegos por internet.
Nota Importante: Los juegos por internet ocurren típicamente en red, con otros
participantes o competidores y un promedio de 8 a 10 horas diarias.
Prevalencia, se presenta elevada en niños y adolescentes sobre todo en países
orientales.
Los problemas con internet surgen cuando sus usuarios recreativos descuidan sus
sustraen horas al sueño nocturno, invirtiendo el ritmo circadiano (se levantan al
43
Psicología de las adicciones

medio día y permanecen conectados hasta el amanecer). Además pueden llegar a


eliminar las horas de comidas, permanecer conectados más de 3 a 4 horas diarias lo
cual facilita el aislamiento de la realidad, el desinterés por otros temas, el bajo
rendimiento académico o laboral.
Características de personalidad vulnerables
La impulsividad, disforia, intolerancia a los estímulos displacenteros tanto físicos
(dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos (disgustos, preocupaciones o
responsabilidades) y la búsqueda exagerada de emociones fuertes. Timidez excesiva,
baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, estilo de afrontamiento inadecuado
ante las dificultades cotidianas.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 8

A. Haga un comentario del siguiente vídeo https://youtu.be/lnRe9Bm2cCw

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..........................

B. ¿Cómo diferenciar un uso normal de un uso patológico?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcqap.info%2Fweb%2Findex.php
%3FiENC_ID%3D11404&psig=AOvVaw13ryETW2cYIzY0kGylhss-

44
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 9

Completa el siguiente mapa mental sobre los tipos de adicciones comportamentales:

1. En el centro se coloca la idea principal “tipos de adicciones comportamentales”


2. Escribe en las ramificaciones los tipos de adicciones comportamentales y escribe
todos los datos que tengas al respecto (palabras, imágenes, dibujos o colores para
diferenciarlos)

45
Psicología de las adicciones

Perfil del consumo de sustancias

1. Tipo de sustancia consumida


2. Vía de administración de la droga
3. Cantidad, frecuencia y patrón de consumo
4. El escenario, las circunstancias y los antecedentes del consumo
5. Inhabilidad para controlar el consumo
6. Patrón de automedicación con alcohol y drogas
7. Mayor tolerancia
8. Lagunas mentales

46
Psicología de las adicciones

SEGUNDA UNIDAD

2. TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

Problemas asociados al consumo y abuso de drogas


como alcohol, cocaína, heroína y otras sustancias que
alteran la forma de pensar, sentir y comportarse. Son
extremadamente costosas desde el punto de vista
humano y financiero.

2.1.Criterios del trastorno “Intoxicación por sustancias”

La intoxicación dependerá de la droga que se use, de que cantidad se consuma y


de la reacción biológica del individuo.

Las características de intoxicación por sustancias incluye:

 Desarrollo de un síndrome reversible, específico de la


sustancia y ocasionado por la ingestión (o exposición)
reciente a ella.
 Comportamiento desadaptativo, clínicamente
significativo o cambios psicológicos como beligerancia,
deterioro cognoscitivo y funcional, que se desarrolla al
utilizar la sustancia o poco después.

2.2.Criterios del trastorno de “abuso de sustancias”

El DSM define el abuso de sustancias a partir del efecto negativo que provoquen
en la vida del consumidor.

47
Psicología de las adicciones

El abuso de sustancias incluye un patrón desadaptado del consumo de


sustancia aunque sin una dependencia evidente, que produce
deterioro o malestar clínicamente importantes. Se manifiesta por una
o varias de las siguientes características:

 Consumo recurrente que impide cumplir con las obligaciones


laborales, escolares o familiares.
 Consumo recurrente en situaciones donde resulta físicamente
peligroso (conducir por ejemplo)
 Problemas legales recurrentes relacionados con el consumo.
 Consumo continuo a pesar de tener problemas sociales o
interpersonales recurrentes, debidos o agravados por el consumo
de sustancia.

2.3.Criterios del trastorno de “Dependencia de las sustancias”

La persona requiere cantidades cada vez mayores de las drogas para sentir el
mismo efecto (tolerancia) y emitirá una reacción física negativa cuando no la
ingiera (abstinencia)

La dependencia incluye un patrón desadaptativo del consumo de la sustancia, que


produce deterioro o angustia clínicamente importantes, como lo indican tres o
más de los siguientes aspectos en un periodo de 1 año:

 Aumento de la tolerancia que se manifiesta en la necesidad de cantidades


mayores para obtener el mismo efecto o por la disminución de este cuando
se ingiere una cantidad igual.
 Síntomas de abstinencia o consumo continuado de la sustancia para evitarlos.
 La sustancia se ingiere frecuentemente en cantidades mayores o durante un
periodo mayor al deseado.
 Deseo persistente o intentos infructuosos de controlar el consumo de la
sustancia.
 Obtención o consumo de la sustancia, o se requiere de mucho tiempo para
recobrarse de sus efectos.
 Por el consumo de la sustancia disminuyen importantes actividades sociales,
relacionadas con el trabajo o de índole recreativo.
 El consumo de la sustancia no se suspende a sabiendas de que está
ocasionando problemas fisiológicos y psicológicos.

48
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 10

En forma breve distinga entre intoxicación por sustancias, abuso de sustancias


y dependencia de sustancias.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Flatora.tv%2F21454-terapia-genica-a-
traves-de-la-piel-protege-de-dosis-letales-de-
cocaina&psig=AOvVaw18I1yTQ_BIJDJCXyrCCdoU&ust=1569794303385000&source=images&
cd=vfe&ved=0CAIQjRxqGAoTCJCV3NPB9OQCFQAAAAAdAAAAABCGAw

49
Psicología de las adicciones

2.4.TRANQUILIZANTES

Sirven ante todo para disminuir la actividad del sistema nervioso central, a este grupo
pertenecen el alcohol, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

A. Trastorno por consumo de alcohol

Aunque el alcohol es un tranquilizante, en apariencia, tiene un efecto inicial


estimulante. Casi siempre produce una sensación de bienestar, disminuye las
inhibiciones y nos hace más extrovertidos. Ello se debe a que al inicio deprime
los centros inhibidores situados en el cerebro o los hace más lentos. Pero si la
persona continua ingiriéndolo, inhibe más áreas del cerebro, lo que le impide
funcionar de forma adecuada.

Estos trastornos implican problemas cognoscitivos, biológicos, conductuales y


sociales asociados con el consumo y abuso de alcohol.

Criterios del trastorno:

Las características de la intoxicación incluyen:

 Conducta desadaptativa o cambios psicológicos importantes


causados por la ingestión de alcohol.
 Señales de uno o más de los siguientes síntomas: farfullo,
incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la
atención o de la memoria, estupor o coma.

B. Delirio por abstinencia (Delirium tremens)

Las consecuencias a largo plazo son severas a menudo. La abstención del


consumo crónico suele incluir temblor de las manos y, en unas cuantas horas,
náuseas y vómitos, ansiedad, alucinaciones aterradoras.

C. Síndrome de alcohol fetal

Patrón de problemas que pueden ocurrir en el niño cuya madre ingirió licor
mientras estaba embarazada; entre los que podemos citar son los siguientes:
Retraso del crecimiento fetal, déficits cognitivos, problemas de conducta y
dificultades en el aprendizaje.

50
Psicología de las adicciones

D. Trastorno por el uso de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

Barbituricos: Familia de sedantes sintetizados por primera vez en Alemania


durante 1882. Se prescribieron para ayudar a conciliar el sueño.

Benzodiacepinas: Se utilizan para disminuir la tensión y la ansiedad. En general


presentan menor riesgo de abuso y de dependencia que los barbitúricos

Criterios del trastorno:

Las características de este tipo de intoxicación incluyen:

 Conducta desadaptativa importante o cambios


psicológicos durante el consumo de la droga o después.
 Señales de uno o más de los siguientes síntomas: Farfullo,
incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de
la atención o de la memoria, estupor o coma.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 11

CASO DANNY

A los 35 años de edad Danny estuvo en la cárcel en espera de ser juzgado por haberse
introducido en una estación de gasolina y haber robado dinero.

Su historia ejemplifica el patrón de vida que caracteriza el comportamiento de


muchos que sufren trastornos relacionados con sustancias.

Danny creció en un barrio de Estados Unidos y era el menor de tres hermanos. En la


escuela lo apreciaban y era un estudiante promedio. Como muchos de sus amigos
empezó a fumar cigarrillos en los primeros años de la adolescencia y por las noches
a tomar cerveza con sus amigos detrás de la escuela. Pero a diferencia de ellos casi
siempre bebía hasta embriagarse por completo; experimento además con muchas
otras drogas como cocaína, heroína, anfetaminas y barbitúricos.

51
Psicología de las adicciones

Después de terminar la preparatoria Danny asistió a un colegio comunitario durante


un semestre, pero deserto luego de haber reprobado la mayor parte de las materias.
Al parecer su rendimiento tan bajo en la escuela se debía a que falto a casi todas las
clases y no a la incapacidad de aprenderlas y entenderlas. Le costaba mucho
levantarse para ir a la escuela tras una larga parranda en la víspera, lo que hacía con
mucha frecuencia. Su estado de ánimo fluctuaba mucho y a menudo Danny era
antipático. Su familia sabía que ocasionalmente tomaba demasiado; pero no sabían
(o no querían saber) que consumía otras drogas. Durante años tenía prohibido que
entraran en su cuarto, después que su madre encontró paquetes pequeños con polvo
(cocaína probablemente) en la gaveta de calcetines. Dijo que los guardaba para un
amigo y que de inmediato los devolvería. Se sintió furioso de que su familia
sospechara que se drogaba. A veces el dinero se esfumaba en la casa, y en cierta
ocasión un equipo de estéreo desapareció, pero ninguno de sus parientes admitió
alguna vez que habían sospechado de él.

Danny tuvo una serie de empleos de sueldo bajo; cuando trabajaba su familia pensaba
que había enmendado el camino y que todo marcharía bien.

Por desgracia rara vez mantenía un empleo más de unos cuantos meses. Como por
arte de magia el dinero que ganaba se convertía en drogas, y lo despedían por faltar
y por su bajo desempeño. Como seguía viviendo con su familia, sobrevivía a pesar
de los periodos tan frecuentes de desempleo. Cuando se acercaba a los 30 años, tuvo
al parecer una revelación personal. Anuncio que necesitaba ayuda y que planeaba
ingresar a un centro de rehabilitación para alcohólicos, seguía sin admitir que
consumía otras drogas. Su familia se sintió muy contenta y liberada; nadie cuestiono
su petición de varios miles de dólares para ayudarle a pagar el programa privado al
que pensaba inscribirse.

Danny desapareció varias semanas, supuestamente porque asistía al programa de


rehabilitación. Pero una llamada de la policía local puso fin al sueño. Danny había
sido detenido estando muy intoxicado y viviendo en un edificio abandonado. Como
sucede en estos casos, nunca sabremos los detalles de lo ocurrido; pero al parecer
había gastado el dinero de su familia en drogas y paso tres semanas continuas
intoxicándose con algunos amigos. El engaño y la irresponsabilidad financiera

52
Psicología de las adicciones

tensaron la relación con su familia. Se le permitió seguir viviendo en casa, pero sus
padres y hermanos lo excluyeron de su vida afectiva. Danny empezó a mejorar y
logró mantener un empleo en una gasolinera durante casi dos años. Se hizo amigo
del dueño y de su hijo, yendo frecuentemente de caería con ellos en la temporada,
pero sin que mediara advertencia alguna comenzó a beber y consumir drogas, hasta
que lo arrestaron por robar el negocio que le había dado empleo durante tantos meses.

Del caso presentado responder a las siguientes preguntas:

A. ¿En qué etapa Danny comenzó a abusar de sustancias?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
B. Explique la evolución del caso Danny
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
C. Establezca y explique el tipo de trastorno relacionado a sustancia en el caso
Danny (consumo, intoxicación, abuso, dependencia)
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

53
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 12

ANALISIS DE LECTURA
Abel y el síndrome del alcoholismo fetal

El niño de nombre Abel nació casi siete semanas antes del término, con bajo peso y
fue víctima de abuso y desnutrición antes de ser enviado a un albergue. Su madre
murió a la edad de 35 años por envenenamiento con alcohol. Su padre fue golpeado
hasta morir en un callejón después de una larga cadena de arrestos por alcoholismo
y conducta desordenada, robos y asaltos.

El muchacho era pequeño para su edad, no sabía utilizar el baño y sólo podía decir
cerca de 20 palabras. Se le diagnostico retardo moderado. Sin embargo, Michael
Dorris estaba seguro de que con un ambiente positivo el chico mejoraría.

Abel no mejoro. Cuando tenía 4 años, aún usaba pañales y sólo pesaba 27 libras.

Tenía dificultades para recordar el nombre de sus compañeros de juego. Su nivel de


actividad era inusualmente alto y la circunferencia de su cráneo era pequeña para su
edad. Cuando estaba sólo, rodaba rítmicamente hacia adelante y hacia atrás.

Para esta época sufrió el primero de una serie de ataques que le hacían perder la
conciencia durante días. Los ataques parecían surgir debido a una pequeña lesión que
producía una actividad eléctrica inusual al lado izquierdo del cerebro. Los médicos
prescribieron terapia con drogas tres veces al día, pero la causa del problema seguía
siendo un misterio.

A medida que pasaban los meses, Abel tenía problemas para aprender a contar,
identificar los colores primarios y amarrarse sus zapatos. Sus momentos de atención
eran limitados; tenía dificultades para seguir instrucciones simples y cometía
repetidos errores.

Antes de ingresar a la escuela, fue calificado con “Discapacidad para el aprendizaje”.


Su CI era, y se mantenía, en un nivel cercano a 60 puntos. Gracias a los esfuerzos de
un dedicado profesor de primer grado, Abel aprendió a leer y escribir, pero su nivel
de comprensión era bajo. Cuando el chico termino la escuela elemental en 1983, “aún

54
Psicología de las adicciones

no podía sumar, restra, contar dinero o identificar conscientemente el pueblo, el


estado, el país o el planeta en donde vivía.

Para entonces, Michael Dorris ya había resuelto el enigma de lo que le ocurría a su


hijo. Como profesor asociado de estudios sobre los indígenas norteamericanos,
estaba familiarizado con las presiones culturales que propiciaba el consumo de
bebidas alcohólicas entre los indígenas estadounidenses.

El Síndrome de alcoholismo fetal (SAF) fue identificado en la década de 1970. Una


vez que el alcohol entra en la corriente sanguínea del feto, se mantiene allí en altas
concentraciones por largos periodos, causando daño cerebral y deteriorando otros
órganos.

Responda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué síntomas presenta un bebe con SAF?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
B. Mencione los trastornos del espectro del alcoholismo fetal
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2.5.ESTIMULANTES
A. Trastorno por consumo de Anfetaminas

En dosis pequeñas provocan sensaciones de exaltación y vigor, atenuando


además la fatiga. Pero tras un periodo de exaltación se vuelve al estado anterior
y se “derrumba”, sintiéndose deprimido o cansado.

En cantidades suficientes pueden causar trastornos por el consumo de


anfetaminas.

55
Psicología de las adicciones

Algunas (ritalin) se administran incluso a niños con el trastorno de déficit de atención


con hiperactividad.

Criterios del trastorno

Las características de intoxicación por anfetaminas incluyen:

 Conducta desadaptativa o cambios psicológicos importantes (por


ejemplo, euforia, hipervigilancia, deterioro del juicio, deterioro del
funcionamiento) durante el consumo o después de la anfetamina.
 Dos o más de los siguientes signos: Aumento o disminución de la
frecuencia cardiaca, dilatación de las pupilas, hipertensión o
hipotensión, náuseas, pérdida de peso, agitación o retraso psicomotor,
debilidad muscular, confusión, convulsiones o coma.
 Síntomas conductuales importantes: Euforia o embotamiento del
afecto, cambios en la sociabilidad, sensibilidad interpersonal,
ansiedad, tensión, ira, conductas estereotipadas, deterioro del juicio y
del funcionamiento social u ocupacional.

B. Trastorno por el consumo de cocaína

A semejanza de las anfetaminas, en cantidades pequeñas la cocaína aumenta el


estado de alerta, produce euforia, eleva la presión arterial y el pulso, ocasionan
insomnio e inapetencia.

En general producen problemas cognitivos, biológicos, conductuales y sociales


que acompañan el consumo y abuso de sustancias.

La Dopamina que no puede ser reabsorbida permanece en la sinapsis,


estimulando repetidas veces a la siguiente neurona.

Inicialmente se observan pocos efectos negativos; sin embargo con el uso


continuo se altera el sueño, el aumento de la tolerancia hace necesario dosis más
altas, aparece paranoia y otros síntomas negativos, la persona va aislándose de
la sociedad.

56
Psicología de las adicciones

C. Criterios del trastorno Intoxicación por cocaína:

Las características incluyen:

 Conducta desadaptativa o alteraciones psicológicas


importantes que deterioran las funciones.
 Dos o más de los siguientes síntomas: Aumento o disminución
de la frecuencia cardiaca, dilatación de las pupilas, hipertensión
o hipotensión, sudoración o escalofríos, náuseas, pérdida de
peso, agitación o retraso psicomotor, debilidad muscular,
confusión, convulsiones o coma.

D. Trastorno por el consumo de nicotina

La nicotina del tabaco es una sustancia psicoactiva que origina patrones de


dependencia, de tolerancia y abstinencia.

La nicotina se inhala y llega a los pulmones.

Se le relaciona con signos de afecto negativo como depresión, ansiedad e ira.

Las características de la abstinencia incluyen:

 Consumo diario de nicotina durante varias semanas o más.


 Interrupción o reducción abrupta de la nicotina que ocasiona
cuatro o más de los siguientes síntomas: estado de ánimo
disfórico o reprimido, insomnio, irritabilidad o ira, dificultad para
concentrarse, inquietud, disminución de la frecuencia cardiaca,
aumento del apetito o aumento de peso.
 Angustia significativa o deterioro del funcionamiento.

57
Psicología de las adicciones

2.6.OPIACEOS

Producen efectos narcóticos alivian el dolor e inducen al sueño (morfina, codeína


y heroína)

Quienes dejan de tomar opiáceos o reducen el consumo empiezan a manifestar


los síntomas en un plazo de 6 a 12 horas: bostezos excesivos, náuseas, vómitos,
escalofríos, dolores musculares, diarrea e insomnio, malestares que alteran
temporalmente el trabajo, los estudios y las relaciones sociales.

Criterios del trastorno “Intoxicación por opiáceos”

Las características de la intoxicación incluyen:

 Conducta desadaptativa o cambios psicológicos importantes debido al


consumo de opiáceos.
 Constricción (o dilatación) de la pupila y uno o varios de los siguientes
síntomas: Somnolencia o coma, farfullo, deterioro de la atención o de
la memoria.

2.7. ALUCINOGENOS

En esencia alteran la manera de percibir el mundo. Se distorsionan y a veces en


forma drástica las imágenes visuales, el sonido, las sensaciones, el gusto y hasta
el olfato cuando se está bajo el influjo de la mariguana y el LSD.

A. Mariguana

Mariguana es el nombre que se da a las hojas secas de Cannabis o cáñamo


(cannabis sativa)

La marihuana es quizá la droga que produce más reacciones diferentes. No es


raro que digan que al inicio no se siente nada. Las sensaciones de bienestar que
se obtienen con dosis pequeñas pueden convertirse en paranoia, alucinaciones y
mareos al recurrir a dosis más grandes.

Los consumidores crónicos y frecuentes muestran tolerancia, especialmente en el

58
Psicología de las adicciones

estado eufórico; no logran alcanzar los niveles de placer experimentados antes.


Así mismo se ha evidenciado una “tolerancia inversa”, cuando la droga les
procura más placer al usarla varias veces.

Los consumidores crónicos que dejan de tomar la droga pasan por un periodo de
irritabilidad, inquietud, inapetencia, náuseas e insomnio.

La mariguana contiene más de 80 variedades de sustancias químicas llamada


Canabinoides, que según se cree alteran el estado de ánimo y el comportamiento.
La más común de ellos son los tetahidrocanabinoides (THC). Un hallazgo de
investigación indica que el cerebro produce su propia versión de ellos, un
neuroquímico denominado Anandamida.

Criterios del trastorno “Intoxicación por Cannabis”

Las características de la intoxicación incluyen:

 Conducta desadaptativa o cambios psicológicos importantes


(euforia, ansiedad, deterioro del juicio)
 Dos o más de los siguientes síntomas: Ojos inyectados de sangre,
aumento del apetito, resequedad de la boca, aumento de la
frecuencia cardiaca.

B. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)

Alucinógeno más común (hongo cornezuelo de centeno). Las personas saben


que lo que ven no es real aunque tienen todas las apariencias de serlo. Pero
también cuentan experiencias más intensas que las alucinaciones, con un
contenido emocional que a veces asume proporciones religiosas.

59
Psicología de las adicciones

Criterios del trastorno “intoxicación por alucinógenos”

Las características de la intoxicación incluyen:

 Conducta desadaptativa o cambios psicológicos importantes debido


al consumo del alucinógeno.
 Alteraciones perceptuales en estado de vigilia y de alerta:
Intensificación subjetiva de las percepciones, alucinaciones,
sensación de personalización e ilusiones después de usar el
alucinógeno.
 Dos o más de los síntomas siguientes: Dilatación de las pupilas,
aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración, palpitaciones, visión
borrosa, temblores, incoordinación.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 13

Responda a las siguientes preguntas:

A. En el caso de Danny que expresaba respecto a su consumo de cocaína.


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
B. Identifique cuales eran los efectos que le producía la inhalación de cocaína.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
C. Distinga los opiáceos de los alucinógenos y describa sus efectos psicológicos y
fisiológicos
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
60
Psicología de las adicciones

2.8.PATOLOGÍA DUAL

Hace referencia a la coexistencia, en un mismo paciente, de una dependencia a


una o más sustancias junto con otro trastorno psiquiátrico. Su prevalencia es
elevada, observándose que los trastornos mentales más prevalentes entre las
personas con abuso de sustancias son: Trastornos de ansiedad, afectivos,
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

La asociación de ambas patologías repercute negativamente en las


manifestaciones clínicas, el curso evolutivo, y pronóstico de la adicción y el otro
trastorno mental.

La patología dual también implica que hay una interacción entre las dos
enfermedades o bases neurobiológicas comunes, constituyéndose así una nueva
entidad clínica que puede empeorar la evolución.

En las adicciones comportamentales y más concretamente en la adicción a


internet, los comportamientos compulsivos resultantes conllevan la merma de la
capacidad para controlar los impulsos a pesar de las consecuencias negativas, de
manera similar a otras adicciones con sustancias. Es de esperar que, al igual que
sucede con las personas adictas a sustancias, aquellas que sufran adicciones
comportamentales reciban el diagnóstico de otros trastornos mentales, y
viceversa. Volkow y Li han sugerido que los fenotipos propensos a la adicción
por uso de sustancias presentarán también una vulnerabilidad a otros reforzadores
alternativos en el entorno de la persona, como podría ser el uso problemático de
internet.
A pesar de los avances en la investigación de la adicción a internet, todavía hay
incertidumbres en cuanto a su clasificación y diagnóstico, y esto se traslada a las
distintas investigaciones realizadas.
Dado que los estudios neurobiológicos y clínicos han indicado que la adicción a
internet comparte muchos paralelismos con el trastorno por juegos de azar –una
enfermedad mental que recientemente ha sido aceptada como una adicción no
relacionada con sustancias–, un número creciente de profesionales ha afirmado

61
Psicología de las adicciones

percibir la adicción a internet como una adicción adicional no relacionado con


sustancias.
Hay numerosos estudios sobre trastornos comórbidos en la adicción a internet y
se ha demostrado que esta adicción se asocia con una gran variedad de
consecuencias negativas para la salud y diferentes trastornos comórbidos:
- Trastornos afectivos y de ansiedad.
- Síntomas obsesivos compulsivos
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
De acuerdo con un reciente meta análisis, los trastornos de depresión y ansiedad
son los trastornos más comunes asociados en la adicción a internet.
La investigación ha confirmado el excesivo uso de teléfonos inteligentes puede
causar problemas adicionales de salud física, tales como visión borrosa y dolor
en las muñecas o el cuello.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 13

Lea y analice el siguiente caso. Posteriormente realice las actividades


propuestas:

CASO PATOLOGIA DUAL EN DEPRESION

ANAMNESIS

Mujer de 49 años de edad que accede a la Unidad de Conductas Adictivas de


Paterna (UCA) por traslado de domicilio. La paciente inició tardíamente, a los 29
años, el consumo de heroína y en la actualidad permanece abstinente desde hace 10
años a dicha sustancia. Utilizó la vía parenteral y tras iniciar tratamiento con
metadona, hace 14 años, presentó desplazamiento adictivo hacia la cocaína-crack
vía inhalada/fumada, permaneciendo el consumo activo hasta 4 meses antes del
primer contacto en la Unidad, momento en que decide voluntariamente cambiar de
residencia y evitar el círculo de amigos consumidores.

62
Psicología de las adicciones

Antecedentes Personales

Tratamiento activo cuando accede a UCA: clorhidrato de metadona 75 mg que


recoge semanalmente en la UCA y mirtazapina 30 mg; lorazepam si precisa.
Abacavir 600/lamivudina 300 mg y atazanavir 200 mg. Fluticasona/salmeterol y
salbutamol. Calcio, vitamina D y bifosfonatos.

Antecedentes Psiquiátricos

No consta en su historia personal contacto con servicios de Salud Mental. Su primer


contacto con los servicios sanitarios se produce cuando acude por primera vez a un
Centro de Conductas Adictivas en 1997, solicitando su inclusión en tratamiento
sustitutivo con opiáceos.

Psicobiografía

Es la menor de una familia de 5 hermanos. Padre separado cuando ella tenía 4 años,
ya fallecido. Madre viva, casada en segundas nupcias, con la que convive en la
actualidad. Soltera y sin pareja. Pensionista por minusvalía aunque trabajó 9 años
como auxiliar de cocina. No tiene relaciones con su familia, excepto con la madre,
quien sí conoce su estado serológico frente al VIH. Los hermanos tan sólo saben de
su trastorno adictivo.

Antecedentes Familiares

No antecedentes familiares de enfermedad médica importante. Padre alcohólico


muerto de cáncer de laringe. Hermano consumidor problemático de alcohol.

Historia toxicológica

Inicia contacto con sustancias psicoactivas a los 15 años, siendo el tabaco la primera
droga que consume y la única que mantiene en la actualidad, patrón diario en cantidad
de 10 cigarrillos. Posteriormente a los 17 años inicia consumo de alcohol y cannabis
y mantiene el mismo hasta hace 3 y 1 año respectivamente. Uso experimental de
anfetaminas y alucinógenos a los 18 y 19 años; hace 21 y 22 años que no ha vuelto a
contactar con dichas sustancias.

63
Psicología de las adicciones

El consumo de cocaína comienza a los 18 años, vía esnifada y pasa a utilizar la vía
fumada/inhalada al año y ocasionalmente la vía parenteral. El último consumo fue 4
meses antes del primer contacto en la Unidad de Conductas Adictivas.

La heroína es la última sustancia psicoactiva que consume, coincidiendo su inicio


con ruptura de pareja y pérdida de trabajo, a los 29 años. Se inyecta por primera vez
a los 32 años y mantiene dicha vía de administración durante tres años. Hace 6 meses
que la utilizó por última vez. Permanece abstinente a opiáceos desde hace 10 años.

Tras realizar una desintoxicación ambulatoria y otra hospitalaria sin éxito, inicia
tratamiento con agonistas totales (clorhidrato de metadona) en 1997 y lo mantiene
hasta la actualidad.

La paciente verbaliza estar cansada de la metadona por los problemas que le acarrea
con su familia: “soy una drogadicta”.

EXPLORACIÓN

Física

Consciente, orientada en las tres esferas. Aspecto descuidado y ausencia de varias


piezas dentales. Susceptible, desconfiada, lenguaje parco en palabras. Coordinación,
equilibrio y marcha normales. Pupilas normoreactivas e isocóricas.

Psicopatológica

En el momento de la exploración la paciente se encuentra colaboradora y con


adecuado nivel de motivación y orientada a la abstinencia. Buena capacidad para la
introspección con dificultades en el manejo de las emociones negativas, sobre todo
de las relacionadas con su núcleo de apoyo primario (familia nuclear). En la esfera
afectiva se muestra ligeramente hipotímica, apatía y anhedonia.

Niega alteraciones sensoperceptivas y tampoco impresiona clínica psicótica activa.


No alteración del curso ni contenido del pensamiento, con un discurso centrado en el
malestar subjetivo y temblores por medicación, así como poca aceptación del
tratamiento sustitutivo actual. Niega ideas auto o heterolesivas. El juicio de realidad
permanece conservado y no se aprecian rasgos de personalidad disfuncionales en la

64
Psicología de las adicciones

exploración. En el terreno interpersonal, la paciente impresiona de buena capacidad


para relacionarse, iniciar o mantener conversaciones, aunque tiende a permanecer en
un segundo plano en las relaciones sociales y a la inhibición social, con escasa red
de apoyo más allá de la familia directa y refiere déficits asertivos. No alteración de
los ritmos biológicos, hábitos diarios parcialmente conservados aunque con
tendencia a la inactividad.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Médicas

Hemograma, coagulación y bioquímica con valores en rango excepto GOT 90.6


mU/ml, GPT 105.9 mU/ml y gGT 88 mU/ml. 1000 CD4 y carga viral para VIH inde-
tectable. No presenta alteraciones en el ECG ni alargamiento del QTc, realizado a los
dos meses de tratamiento con BUP/NLX.

Psicológicas

Se le administra el Índice Europeo de Gravedad de la Adicción (EuropASI) en tres


momentos del tratamiento: basal: cuando accede a nuestro centro, a los 6 meses:
segundo mes de tratamiento con buprenorfina/naloxona y a los doce meses: octavo
mes de tratamiento con buprenorfina/naloxona. Señalar que se realiza el cambio de
metadona por buprenorfina/naloxona en el cuarto mes de incorporación a nuestra
Unidad de Conductas Adictivas.

Administramos el inventario de síntomas SCL-90 y de depresión de Beck.

DIAGNÓSTICO DSM IV CIE 10

EJE I

F33.40 Trastorno depresivo recidivante, moderado, en remisión parcial (345)

F11.22 Dependencia de opiáceos, en tratamiento con agonistas (260)

F14.20 Dependencia de Cocaína, en remision total sostenida (235)

F12.24 Dependencia al Cánnabis, en remisión total sostenida (228)

65
Psicología de las adicciones

F17.21 Dependencia a la nicotina (254)

F10.24 Dependencia del alcohol en remisión parcial (201)

EJE II

No presenta trastorno de personalidad.

EJE III

Infección VIH B2. Hepatopatía crónica C. Asma extrínseco. Osteopenia y


Osteoporosis

EJE IV Problemas de vivienda, problemas relativos a la interacción social y las


relaciones familiares.

EJE V EEAG 40%

TRATAMIENTO

Médico

Se realiza el cambio de metadona, a dosis de 75 mg, a buprenorfina/naloxona previa


reducción de la primera hasta 40 mg. La paciente nos informa de malas experiencias
previas, ante el síndrome de abstinencia a opiáceos, lo que dificulta el cambio de
agonista ya que tan sólo consigue estar 24 horas sin administrarse la dosis de
metadona. No obstante, decidimos el cambio intuyendo que se precipitara un
síndrome de abstinencia, como así lo fue, y con la dificultad de la ausencia total de
red de apoyo social o familiar. El Síndrome de Abstinencia a Opiáceos precipitado
cedió con 15 mg de diazepam y reposo en la unidad con atención continua. Cambio
de metadona a buprenorfina/naloxona. Se añade escitalopram 20 mg y se reduce la
mirtazapina a 15 mg si precisa. Se retira lorazepam.

Psicológico

El tratamiento se centró en trabajar sobre todo la motivación al cambio así como la


adherencia terapéutica con el fin de que mantuviera una continuidad a las citas. Se
utilizaron fundamentalmente como técnicas la entrevista motivacional así como la
reestructuración cognitiva dentro del área de intervención; así como los ya
66
Psicología de las adicciones

mencionados instrumentos de valoración psicológica para la evaluación inicial. La


terapia cognitivo-conductual se aplicó para estructurar a la paciente e instruirla en el
manejo de la ansiedad, el craving y la mejora de las relaciones sociales.

Social

En este caso, uno de los elementos significativos fue el cambio de ambiente y de


domicilio, que permitió romper con la red de consumidores. El ambiente familiar
contiene a la paciente y ha permitido una estabilización sintomática del trastorno
adictivo.

EVOLUCIÓN

La utilización del Inventario de Depresión de Beck así como las diferentes entrevistas
llevadas a cabo a lo largo del tratamiento, pusieron de manifiesto la existencia de
clínica depresiva que parecía reactiva al trastorno adictivo y las complicaciones
médicas asociadas. A lo largo del tiempo no se objetiva un estado depresivo grave
sino más bien un trastorno distímico aunque cumple criterios de depresión y que
parece previo y se sitúa en la base de la estructura psíquica de la paciente. La clínica
afectiva, no obstante, mejora significativamente con la evolución a lo largo del
tratamiento, especialmente tras el cambio a buprenorfina/naloxona y su inclusión en
el grupo de apoyo psicológico para mujeres adictas. También se observa una mejoría
en los perfiles de gravedad del “Europ ASI” del consumo de drogas, situación legal,
familia-social y psicológica a los 8 meses de iniciado el tratamiento con
buprenorfina/naloxona.

Responda a las siguientes preguntas:

A. Describa los rasgos de depresión en el caso


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...

67
Psicología de las adicciones

B. En el caso describa los trastornos identificados en el paciente en el EJE I. (CIE 10-


DSM V)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
C. Identifique los resultados en la evaluación psicológica
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
D. Identifique el modelo psicoterapéutico empleado en el caso
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

68
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 15

Lea y analice el siguiente caso. Posteriormente realice las actividades


propuestas:

CASO PATOLOGÍA DUAL

¿Puede un Trastorno por uso de sustancias originar un trastorno de personalidad


o un trastorno de personalidad favorecer un trastorno por uso de sustancias o no
guardan relación alguna?

Trastorno límite de la personalidad

ANAMNESIS

Motivo de consulta

Mujer de 30 años que acude a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) por


dependencia a tramadol con el objetivo de realizar la desintoxicación de dicho opiá-
ceo. Remitida desde la Unidad de Alcohología (UA) donde realizaba seguimiento
desde el año 2005.

Antecedentes personales

Biográficos: soltera. Padres separados. Vive con su madre. Es la menor de tres


hermanas. Estudia psicología. Relación disfuncional con su padre.

Psiquiátricos: fobia social (F40.1) y claustrofobia (F40.2) diagnosticadas en 1998.


Trastorno depresivo mayor, episodio único grave sin síntomas psicóticos (F31.4)
diagnosticado en 2002. Diagnosticada de Trastorno de personalidad no especificado
(F60.9), con posterior predominio de rasgos sugerentes de Trastorno Límite de
Personalidad (2007). Actos suicidas por sobreingesta medicamentosa, venoclisis y
precipitación (2007). Seguimiento irregular en la Unidad de Salud Mental (USM) de
zona desde 1998 hasta noviembre de 2010 cuando abandona el seguimiento por
sensación subjetiva de falta de respuesta al tratamiento.

69
Psicología de las adicciones

Toxicológicos:

Consumo de nicotina: desde los 18 años. Fumadora de 22 años/paquete. Nunca


abstinencia.

Consumo de alcohol: inicio a los 15 años en fines de semana y con patrón abusivo:
10-15 Unidades hasta los 24 años. Desde hace 3 años relata consumos ocasionales
seguidos de periodos de abstinencia de varios meses de duración pero con el mismo
patrón abusivo.

Consumo de cocaína: Inicio a los 16 y hasta los 24 años con patrón abusivo y centrado
en fines de semana: 1 ó 2 gramos por episodio. Después consumos muy esporádicos.

Consumo de éxtasis: Inicio a los 16 años y hasta los 24 años, consumos de fin de
semana acompañando a los de alcohol y cocaína.

Consumo de benzodiacepinas: A los 16 años empieza a consumirlas prescritas por su


médico de cabecera para el trastorno de fobia social/claustrofobia. Se inicia con
alprazolam y alterna con clonazepam, diazepam y otras benzodiacepinas. Aunque las
consume a demanda hasta los 24 años, ha mantenido su uso en ciertas circunstancias
estresantes sin prescripción facultativa.

Consumo de opiáceos: Inicio casual del consumo mediante la toma de codeína en


jarabe desde los 20 hasta los 24 años con una dosis diaria de 400 mg alternando con
la toma de dextrometorfano. Con 27 años retoma el consumo de opiáceos débiles
(tramadol, codeína…) bajo prescripción facultativa. Durante el año siguiente realiza
un aumento a demanda de hasta 300 mg/día de tramadol sin control facultativo. Un
año después se sustituye dicha dosis por indicación facultativa por fentanilo
transdérmico 25 mcg/72 horas y luego se cambia a oxicodona de formulación
retardada llegando a tomar 45 mg/día. Paralelamente realizaba tomas de hasta 20
mg/día de oxicodona de liberación rápida. En agosto de 2011 se interrumpe todo el
seguimiento del tratamiento con opioides y la paciente inicia la toma a demanda y
sin control profesional de una dosis media de tramadol de 600 mg/día, llegando hasta
los 800 mg/día.

70
Psicología de las adicciones

Antecedentes psiquiátricos familiares

Familiares de primer y segundo grado rama paterna dependencia alcohólica.


Familiares de segundo y tercer grado rama materna suicidadas.

Patobiografía

Paciente que acude por primera vez a la UA con 22 años y por presión familiar por
policonsumo centrado en fines de semana. Tras breve seguimiento abandona la
intervención. Entre sus antecedentes destacaba atención previa en la Unidad Mental
de zona por diagnóstico de fobia social, depresión y trastorno límite de personalidad
(TLP). Dos años después reinicia intervención en la UA remitida desde la USM tras
cuarto intento autolítico con el diagnóstico de TLP y dependencia de drogas (alcohol,
opioides legales y otros fármacos que no precisan recetas). Desde el último contacto
en la UA relataba varios tratamientos en centros privados.

Un mes más tarde se precipita desde la azotea de su casa en estado de intoxicación y


queda parapléjica. Por este motivo, se produce un periodo obligado de abstinencia a
sustancias de aproximadamente un año y medio condicionado por la incapacidad de
desplazamiento con autonomía, según manifiesta la propia paciente.

A mediados del año 2008 y para el tratamiento del dolor crónico (dolor neuropático
de las extremidades inferiores) se sigue la pauta analgésica escalonada propuesta por
la OMS y ya en el año 2009 se inicia la prescripción de opiáceos débiles. Durante el
año 2010 realiza un aumento a demanda en la cantidad y frecuencia del consumo de
dichos opiáceos (tramadol) sin control facultativo y paralelamente con otros
analgésicos, antiepilépticos e incluso con alguna benzodiacepina. En enero de 2011,
desde Urgencias, ante tal abuso se cambia la toma de tramadol por fentanilo
transdérmico. Tras un par de meses y ya desde la Unidad del Dolor se cambia por
estreñimiento a oxicodona de formulación retardada. Dos meses después y tras
demanda a su médico de atención primaria, complementa dicha dosis con oxicodona
de liberación rápida. Tras varios intentos fracasados de cambio de toda la oxicodona
de liberación rápida a la lenta, se plantea a la paciente la desintoxicación de opioides
orales y la vuelta al fentanilo transdérmico. La paciente no sigue pautas y muestra
comportamientos inadecuados de búsqueda de oxicodona de acción rápida. Dicho
71
Psicología de las adicciones

incumplimiento terapéutico provoca que la paciente no se considere subsidiaria de


seguir tratamiento en la Unidad del Dolor. Desde ese momento, la paciente se auto
médica con la toma de tramadol, por ser un opioide que puede adquirir sin
prescripción facultativa.

Exploración psicopatológica

Paciente vigil, orientada auto y alopsíquicamente. No se aprecian déficits amnésicos.


Euprosexia. Precisa silla de ruedas para movilizarse. No inquietud psicomotriz.
Contacto reactivo. Actitud tranquila, abordable y colaboradora. Discurso fluido y
coherente. Ánimo bajo, reactivo, congruente con situación vital, en el que destacan
fluctuaciones afectivas condicionadas por circunstancias externas y sentimientos
referidos de vacío ocasional. No se objetiva síntomas de endogenicidad. No ideación
autolítica en la actualidad. Pensamiento sin alteraciones en forma o contenido. Niega
trastornos sensoperceptivos. Sueño controlado farmacológicamente. Apetito
conservado. Juicio de realidad correcto. Conciencia de enfermedad presente.

Pruebas complementarias

Laboratorio: se realizaron Hemograma/Bioquímica al inicio, 6 y 12 meses. Destacar


anemia ferropénica y déficit de vitamina B12 al inicio y en los últimos controles
aumento de los triglicéridos. Serología a VHB, VHC y VIH: negativas. P. Mantoux:
negativa.

Instrumentos de evaluación: Inventario de Depresión de Beck (BDI), Escala de


Impulsividad de Barrat (BIS-11), Test de Calidad de Vida Relacionada con la Salud
(TECVASP) y Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36) que se administraron al inicio
de la intervención y luego al inicio, 3, 6 y 12 meses del tratamiento con bupre-
norfina/naloxona

DIAGNÓSTICO DSM IV CIE 10

Eje I

F11.22 Dependencia de opiáceos, en terapéutica con agonistas (260).

F10.1 Abuso de Alcohol (202).


72
Psicología de las adicciones

F17.24 Dependencia a la nicotina (254).

Eje II

F60.31 Trastorno límite de la personalidad.

Eje III

Paraparesia neurógena flácida secundaria a mielopatía medular traumática.

Vejiga neurógena. Intestino neurógeno.

Eje IV

Problemas relativos al grupo primario de apoyo.

Eje V

EEAG: 71-80.

EVOLUCIÓN

Inicialmente se valoró una desintoxicación hospitalaria para el adecuado manejo y


cumplimiento del tratamiento, pero ante la negativa de la interesada, se opta por
realizar la intervención de manera ambulatoria. De esta forma, alcanza la abstinencia
que sólo mantiene durante 15 días ya que durante el mes siguiente realiza consumos
puntuales de tramadol que justifica por diversos factores estresantes externos.
Finalmente retoma el consumo diario del opioide. Además realiza un consumo
puntual de alcohol junto con cocaína.

Responda a las siguientes preguntas:

A. Describa los rasgos de trastorno límite en el caso


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

73
Psicología de las adicciones

B. En el caso describa los trastornos identificados en el paciente en el EJE I. (CIE 10-


DSM V)
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

74
Psicología de las adicciones

2.9. EVALUACION DE ADICCIONES A SUSTANCIAS

La evaluación es un proceso a través del cual el clínico obtiene una información


relevante para el diagnóstico y tratamiento. En la práctica diaria los elementos
imprescindibles en todo proceso evaluador son la detección y el diagnóstico.

A ello se le añaden una serie de instrumentos, según la orientación terapéutica,


que aportarán información relevante para la planificación del tratamiento.

A. Instrumentos de detección

La tarea consiste en identificar los casos potenciales y si estos necesitan una


evaluación más exahustiva.

En atención Primaria la detección es la función más importante de la evaluación


y casi la única tarea para la que hay tiempo.

Una dificultad importante con los instrumentos de detección es que algunos


clínicos los utilizan como diagnóstico.

A continuación mencionamos algunos de los instrumentos de detección:

Alcohol use Disorders Identification Test (AUDIT)

Cuestionario para detección temprana de consume de riesgo y prejudicial, por lo


que se cree que llegará a ser la herramienta más útil en atención primaria. Consta
de diez ítems y de breve aplicación.

Una puntuación superior a 20 orientará hacia la existencia de dependencia, entre


8 y 20 puntos hacia el consumo perjudicial. El consumo de riesgo se obtiene de
las preguntas 2 y 3.

Cuestionario Screening de alcoholismo CAGE

El cuestionario CAGE fue originalmente desarrollado por Ewing y Rouse en


1968 para detectar bebedores rutinarios. En 1974, Mayfield publicó el primer
estudio de validación y posteriormente su fiabilidad y validez ha sido bien
documentada en diferentes medios (hospital, otras áreas clínicas...) y
poblaciones. Representa, por tanto, un método eficaz de screening en el abuso de
alcohol. - Ha sido también modificado para el screening de abuso de drogas
75
Psicología de las adicciones

(CAGE-AID) y puede ser incorporado en la historia clínica rutinaria ya que su


mayor ventaja es la brevedad.

Test de Fagerstrom de Dependencia de Nicotina

El test permite evaluar el grado de dependencia física de la nicotina.

Está formado por 6 ítems con dos o cuatro alternativas de respuesta. La


puntuación oscila entre 0 y 10.

Puntuaciones altas en el test de Fagerström (6 ó más) indican un alto grado de


dependencia; por el contrario puntuaciones bajas no necesariamente indican un
bajo grado de dependencia.

Otros instrumentos de evaluación

El conocimiento del consumo de alcohol es un aspecto importante para


determinar no sólo el grado de consumo, sino para establecer las acciones
terapéuticas necesarias.

2.10. EVALUACION DE ADICCIONES COMPORTAMENTALES

CPDQ: Cellular Phone Dependence Questionnaire (Kawasaki et al., 2006)

Se trata de la escala MPDQ creada por Toda et al., (2006) que fue desarrollada
originalmente en Japón, para evaluar la dependencia el teléfono móvil entre los
estudiantes universitarios japoneses. Pero que más tarde se tradujo al tailandés y
se utilizó para estudiar la dependencia en estudiantes de secundaria y
universitarios en Tailandia. Kawasaki et al., (2006) y sus colegas también
publicaron una traducción al inglés de la CPDQ en el informe de su investigación.
Constó de los mismos 20 ítems y seis factores que la CPDQ.

76
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 16

Con la batería de pruebas evaluar a dos personas adultas a cada uno con una de las
pruebas de detección en caso de adicción a sustancias. (Pegue la ficha del
cuestionario e indique el resultado.

PEGAR

Resultado

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
77
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 17
A. Identifique un caso de abuso a sustancias o adicción comportamental, y aplique la batería
de pruebas.
B. Desarrolle el Informe Psicométrico del caso:

INFORME PSICOMETRICO
I. Datos generales
• Apellidos y nombres
• Edad
• Fecha de nacimiento
• Sexo
• Grado de escolaridad
• Lugar de nacimiento
• Lugar que ocupa en la familia
• Nivel socioeconómico
• Dirección actual
• Informante
• Lugar de evaluación
• Fecha de evaluación
• Evaluador

II. Motivo de evaluación

III. Prueba psicológica utilizada

IV. Observaciones generales y de conducta

V. Análisis e interpretación de los resultados


A. Análisis cuantitativo
B. Análisis cualitativo

VI. Resumen

VII. Diagnóstico Psicométrico

VIII. Recomendaciones

78
Psicología de las adicciones

TERCERA UNIDAD

3. PREVENCIÓN

Conjunto de esfuerzos que una comunidad pone en marcha para reducir de forma
razonable la probabilidad de que en su seno aparezcan problemas relacionados con
el consumo de drogas”. Desde este enfoque, la prevención es entendida como
anticipación, actuar para evitar que algo que no deseamos suceda; en el caso de que
esta conducta se haya desarrollado, prevenir será intentar que esta problemática no
genere mayores consecuencias para la persona y ayudarla a superar esta situación lo
antes posible, brindando sostenes para el desenvolvimiento de una mejor calidad de
vida.

Realizar acciones de prevención en materia de consumo de sustancias requiere


preguntarse: ¿Qué se entiende por adicciones?, ¿qué se quiere prevenir?, ¿a quién se
encuentra dirigida la prevención? Se sugiere debatir en torno a estos interrogantes a
fin de visualizar el propio posicionamiento teórico e ideológico del equipo de salud
sobre el tema, ya que existen distintos enfoques teóricos y metodologías según se
entienda la problemática.

3.1.Etapas del programa de prevención

Primera etapa: Conformación de equipos

a. A nivel nacional
b. A nivel comunal

Segunda etapa: Capacitación

Tercera etapa: Diagnostico situacional

Cuarta etapa : Difusión

Quinta etapa : Seguimiento y acompañamiento del programa

Sexta etapa : Evaluación

79
Psicología de las adicciones

L; Antolin (2012) nos plantea una lista de indicadores fiables para la correcta
elaboración de un programa de prevención:

FASE MOMENTO ESPECIFICACIÓN


Planificación Previa a la implementación

Coordinación Previa a la implementación


Evaluación de las Previa a la implementación
necesidades del programa
Justificación de la Previa a la implementación
intervención
Diseño de la intervención Previa a la implementación
Duración Previa a la implementación
Contenidos Implementación del
programa
Participación de la familia Implementación del
programa
Resultados obtenidos

80
Psicología de las adicciones

3.2. Modelo esquema de programa de prevención

Título del programa

……………………………………………………………………………………

Justificación

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Objetivos

- Objetivo General
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
- Objetivos específicos
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

Metodología

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………....

81
Psicología de las adicciones

Duración

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Sesiones de trabajo

Sesión N° 1
Titulo
Objetivos

Desarrollo

Técnica

Duración

Recursos

Fuente

Sesión N° 2

82
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 18

A. Elija en forma grupal un tema de programa de prevención en adicciones


………………………………………………………………………………………..
B. Cada integrante del grupo deberá traer un modelo de programa de prevención
relacionado al tema elegido por el grupo.
1. ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
2. ……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
4. ……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
6. ……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
C. Elija uno de los programas de prevención revisados en grupo para ser expuesto
D. Diseñe su programa de prevención en función del título elegido inicialmente

83
Psicología de las adicciones

4. GUIA CLINICA DE INTERVENCION EN ADICCIONES

Manejo según el nivel de complejidad y capacidad resolutiva

Nivel I (1)

Objetivos

a. Identificación de casos de uso, abuso y dependencia a través de:


• Casos directos (pacientes intoxicados)
• Casos indirectos (por accidentes, maltrato y violencia)
b. Promoción y prevención acerca de la problemática derivada del uso de
psicotrópicos
c. Motivación de los pacientes para incorporarse al programa
d. Control de los casos referidos por el nivel superior
e. Referencia de casos a niveles de mayor complejidad
f. Programa de reducción de daños (evitar contagio parental, ETS/VIH,
tuberculosis, planificación familiar en consumidores, prevención del suicidio y
violencia familiar)
Modalidades de atención:
• Consejería individual y grupal
• Charlas informativas y psicoeducativas

Nivel II (2,3,4: Profesionales de la salud sin médico psiquiatra)

Objetivos

a. Detección precoz de casos


b. Motivación de pacientes para incorporarse al tratamiento
c. Desintoxicación de casos leves y moderados
d. Manejo individual y grupal de casos de abusadores
e. Referencia de casos de habituación severa a niveles de mayor complejidad
f. Programa de reducción de daños
Modalidades de atención:
• Utilización de psicofármacos para la desintoxicación de casos leves y
moderados: Se recomienda el uso de tranquilizantes menores (de preferencia
benzodiacepinas de vida media larga)
84
Psicología de las adicciones

• Puede utilizarse ocasionalmente tranquilizantes mayores en casos de urgencia,


con derivación inmediata a niveles de mayor capacidad resolutiva (de
preferencia neurolépticos que permitan el control de la agitación psicomotriz
o cuadros alucinatorios/psicóticos)
• Se recomienda el manejo de antidepresivos de preferencia inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina, en casos no complicados que lo
requieran.
• Se pueden utilizar medicamentos disuasivos (disulfiram, metronidazol), en
los pacientes contrarreferidos de niveles de mayor complejidad.
• Psicoterapia a nivel de consejería individual, grupal y familiar.

Criterios de referencia

1. Pacientes que se complican dentro del proceso terapéutico


2. Pacientes con múltiples recaídas dentro del proceso terapéutico.
3. Pacientes con comorbilidad psiquiátrica (ej. Psicosis)
4. Pacientes con comorbilidad médica no manejable a este nivel (ej. Cirrosis
hepática)
5. Pacientes con cuadros adictivos detectados.

Nivel II-1 (Profesionales de la salud sin médico psiquiatra)

Objetivos:

a. Detección de casos de adicción precoz


b. Implementar programas de motivación
c. Desintoxicación y deshabituación de casos leves, moderados y de poca
severidad: (Se recomienda el uso de tranquilizantes mayores y menores, de
acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento, con derivación de
casos complicados)
d. Programa de intervención breve para abusadores (promedio de 3 a 6 con un
mínimo de 12 sesiones)
e. Control y seguimiento de casos referidos de niveles de mayor complejidad.
f. Programa de reducción de daños

85
Psicología de las adicciones

Modalidades:
• Utilización de psicofármacos, tranquilizantes menores, con monitorización y
control permanente mientras dure la atención requerida. El médico evaluará
la pertinencia de benzodiacepina de acuerdo a evaluación de la capacidad
metabólica y excretora del paciente.
• Utilización de tranquilizantes mayores en caso de urgencia, correspondientes
a cuadros psicóticos o de embriaguez patológica sin complicaciones.
• Se recomienda el manejo de antidepresivos, en casos no complicados que lo
requieran.
• Se pueden utilizar medicamentos disuasivos (disulfiram, metronidazol), en
los pacientes contrarreferidos de mayor complejidad.
• Se considera necesario evaluar la pertinencia de utilizar estabilizadores del
ánimo, a dosis terapéuticas especialmente en caso de alcoholismo.
• Deberán realizarse evaluaciones de laboratorio necesarias de acuerdo a
criterios de monitorización (función hepática o renal entre otros)
• Psicoterapia individual
• Psicoterapia grupal
• Psicoterapia familiar
• Consejería

Criterios de referencia

1. Paciente con evolución desfavorable


2. Paciente con complicaciones asociadas al uso de psicofármacos
3. Comorbilidad psiquiátrica
4. Disfuncionabilidad familiar severa

86
Psicología de las adicciones

ACTIVIDAD PRACTICA N° 19

Realizar en grupos de 5 integrantes una visita de campo a un centro de atención de


salud y entrevistar a uno de los profesionales de Salud Mental en referencia a la
atención de casos de adicciones y el procedimiento en estos casos

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

EVIDENCIA

87
Psicología de las adicciones

5. TRATAMIENTO EN ADICCIONES
Tratamiento previo y la experiencia de autoayuda
Al evaluar a los pacientes con un historial de consumo de sustancias previo a su
tratamiento, investigar sobre las particularidades de los episodios de este tratamiento
puede ser muy revelador. En suma, para descubrir cuándo, dónde y que tipo de
tratamiento recibió.
Abuso de sustancias en el historial de la familia
Es importante saber y en qué grado existe un historial por problemas de alcohol y
drogas en la familia del paciente. En adición a la posibilidad de una predisposición
genética a la adicción, los factores sociales aprendidos también garantizan
consideración cuando los miembros de la familia tienen historial de abuso de alcohol
y drogas.
El papel de los miembros de la familia
Es esencial evaluar el papel actual que los miembros de la familia juegan de forma
no intencionada en la perpetuación del abuso de sustancias de un paciente. Es
importante conocer por ejemplo si algún miembro de la familia:
1. Consume alcohol y drogas junto con el paciente
2. Apoya de manera indirecta al paciente en sus finanzas para su consumo de drogas
3. Inadvertidamente obstaculiza los intentos del paciente por parar su consumo
4. Se muestra condescendiente con la conducta disfuncional o irresponsable del
paciente para darles protección de las consecuencias negativas.

Ofrecer retroalimentación y evaluar la disposición al cambio

Una vez que la evaluación está finalizada, las nuevas tareas son:

1. Ofrecer una retroalimentación útil


2. Atraer la respuesta del paciente a la retroalimentación
3. Evaluar la disposición del paciente para el cambio, en la preparación para
negociar un plan de tratamiento.

Aunque la secuencia exacta y el grado de énfasis está colocado en cada uno de estos
pasos, los cuales pueden variar dependiendo del desarrollo de los individuos, este
perfil puede servirnos de guía general:

88
Psicología de las adicciones

Resumiendo los resultados de la evaluación

La retroalimentación debe comenzar con una declaración resumida que subraye los
aspectos más importantes de los resultados de la evaluación. Es importante dejar de
lado las interpretaciones, conclusiones y consejos.

Ejemplo:

Bien Jerry, déjame resumir lo que pienso de lo que me has comentado hasta ahora,
y luego me gustaría escuchar tus opiniones. Comentaste que llegaste aquí porque tu
supervisor te amenazó con despedirte si no buscabas tratamiento para el problema
de bebida que el observo en ti. Parecía que lo hacía porque últimamente has faltado
a trabajar luego reportaste que tomabas, en promedio dos a tres veces por semana,
pero mucho más los fines de semana. No te considerabas un “borracho” pero te
diste cuenta que durante los fines de semana tu forma de beber te llevó a tener
algunos problemas; peleas en lo menos varios lunes por la mañana. Declaraste que
tu esposa se enojaba cuando llegabas a casa oliendo a alcohol, pero de otra manera
tu problema de bebida no te ha llevado a problemas mayores con tu matrimonio.
Enfatizaste que a pesar de la gran cantidad de ausencias eres un buen trabajador y
sientes que tu compañía te ve como un empleado invaluable. También has hecho
claro que no estás seguro que tu manera de tomar sea lo suficientemente
problemático como para comenzar un tratamiento y que tu preferirías tratar de dejar
de beber por ti mismo. Sin embargo, también comentas que ya has tratado muchas
veces de dejar de beber por ti mismo pero que no fuiste capaz de frenar más allá de
2 a 3 semanas antes de volver a beber. Entonces, ¿A qué nos lleva todo esto?

¿Quisieras corregir o agregar algo de lo acabo de decir?

ACTIVIDAD PRACTICA N° 20

En grupos de 5 presentar vivencialmente un caso en el que abordamos el “Resumen


de los resultados de la evaluación”

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

89
Psicología de las adicciones

Presentar y explicar el diagnóstico

Se presenta un diagnóstico formal de su problema de alcohol o drogas. Presentar un


diagnóstico con un estilo de entrevista motivacional y explicar de manera específica
cómo es que Ud. Llego a ese diagnóstico, ayuda a incrementar el deseo del paciente
para considerar la idea de un cambio.

Es importante explicar a los pacientes el significado del diagnóstico y las


implicaciones que puede tener para que este sepa como proceder.

Ejemplo:

Davis, en este punto de nuestra discusión me gustaría compartir contigo el


diagnóstico de tu problema de alcohol y droga y decirte como llegue a éste, tomando
como base la información que me diste durante la evaluación. Es importante que
conozcas como veo el problema y que preocupaciones tengo para el impacto en tu
salud y en general, de tu bienestar por el problema de bebida. Desde mi punto de
vista, tu actual consumo de alcohol está dentro de un diagnóstico de dependencia de
alcohol, ya que claramente está dentro del criterio de normas necesarias para dar
este diagnóstico. Basándome en lo que me dijiste durante la entrevista de evaluación,
las siguientes declaraciones parecieran que caracterizan tu patrón de bebida.

Primero siempre consumes más de lo que ibas a consumir para la ocasión y siempre
terminas más intoxicado de lo que planeabas o esperabas. Segundo has intentado
muchas veces parar el consumo por ti mismo, a pesar de que has sido capaz de no
beber por semanas, incluso por meses, has recaído a pesar de tus esfuerzos por
permanecer abstemio. Tercero has dejado tus actividades sociales y recreativas a
causa de tu problema de alcohol, como las visitas a tu amigos o a los miembros de
tu familia, ya no participas en actividades sociales con tu esposa e hijos y Cuarto
has seguido bebiendo a pesar de los problemas que te causa en tu trabajo y en tu
matrimonio. Para poder entrar dentro de un diagnóstico de dependencia de alcohol
lo cual es más grave que un diagnóstico por abuso de alcohol, una persona debe
cumplir con tres de siete criterios y tu patrón de bebida cumple con por lo menos,
cuatro de esos criterios. Esas son las malas noticias. Las buenas son que tu problema
es completamente tratable y que tus oportunidades de éxito son realmente bastante
buenas. También tienes la buena fortuna de tener una esposa y un jefe que, de
90
Psicología de las adicciones

acuerdo contigo son muy comprensivos. Y yo estoy deseoso por ayudarte a tratar tu
problema, si eso es lo que decides hacer. Sé que esto no es lo que esperabas y parece
que te es duro escucharlo. ¿Qué es lo que piensas y sientes en este punto?

ACTIVIDAD PRACTICA N° 21

En grupos de 5 presentar vivencialmente un caso en el que abordamos la


“Explicación del diagnóstico”

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

6. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN ADICCIONES

La intervención terapéutica supone comprensión y conocimiento por ello requiere la


realización de:

 Evaluación, delimitación e inicio del problema.


 Formulación y control de las hipótesis del problema.
 Selección de objetivos claros.
 Especificación de variables.
 Tratamiento (acorde a la disponibilidad real del sujeto).
91
Psicología de las adicciones

 Evaluación del proceso y del resultado.


 Seguimiento de los resultados alcanzados.

Psicoeducación

Estrategias de sensibilización e información, en los servicios de salud públicos y


privados, se deben difundir los riesgos a la salud provocados por el consumo de drogas.
Dar a conocer a los usuarios la evidencia científica de las consecuencias del consumo y
las razones por las que se justifica su inclusión en programas de tratamiento y
rehabilitación. A través de campañas informativas, propiciar la atención y una adecuada
canalización a los servicios especializados.

7. MODELOS PSICOTERAPEUTICOS

La OMS (2001) define la psicoterapia como un conjunto de


intervenciones planificadas y estructuradas, que tienen el
objetivo de influir sobre el comportamiento, el humor y
patrones emocionales de reacción a diversos estímulos, a través
de medios psicológicos, verbales y no verbales; y matiza que
la psicoterapia no comprende el uso de ningún medio
bioquímico o biológico, para diferenciarla del quehacer
médico.

La organización Centros de Integración Juveniles (2003), define


la psicoterapia como “un tratamiento para problemas de
naturaleza emocional, en el que una persona entrenada, establece
deliberadamente una relación profesional con un paciente, con el
objeto de eliminar, modificar o retardar síntomas existentes,
cambiar patrones alterados de conducta y promover el
crecimiento y desarrollo positivo de la personalidad”

92
Psicología de las adicciones

A. MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

La terapia cognitiva conductual fue desarrollada como un método de


prevención de recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol y luego fue
adaptada para adictos a la cocaína. Las estrategias de la conducta cognitiva
se basan en la teoría de que “los procesos de aprendizaje desempeñan un
papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas inadaptadas”. Los
pacientes aprenden a identificar y corregir conductas problemáticas mediante
la aplicación de varias destrezas que pueden usarse para interrumpir el abuso
de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen presentarse
simultáneamente.

La terapia cognitiva conductual suele consistir en una serie de estrategias


concebidas para mejorar el autocontrol:

Las técnicas específicas incluyen la exploración de las consecuencias


positivas y negativas del uso continuado, el auto-monitoreo para reconocer la
compulsión por las drogas en una etapa temprana y para identificar
situaciones de alto riesgo para el uso, y la elaboración de estrategias para
afrontar y evitar las situaciones de alto riesgo y el deseo de usar drogas. Un
elemento central de este tratamiento es anticipar posibles problemas y ayudar
a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 22

Desarrolle un organizador visual con las técnicas psicoterapéuticas del modelo


Cognitivo Conductual

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

93
Psicología de las adicciones

94
Psicología de las adicciones

B. MODELO SISTÉMICO

El enfoque sistémico destaca por su aporte a una concepción más amplia del
problema de la toxicodependencia: Estructuras familiares y organización que
favorecen su aparición. Así, la terapia familiar es entendida como proceso
socialmente distribuido, junto con el interés terapéutico por las pautas que
conectan las interacciones del sistema familiar, distinguiendo al abordaje
sistémico de la familia de otras terapias familiares, en el que los significados
reformulados y reconstruidos a través del entendimiento de pautas de
comportamiento y de interacción en cada uno de sus integrantes, se
constituyen en el centro del proceso de ayuda.

Sus fundamentos epistemológicos se nutren inicialmente de tres fuentes:

- La Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy


- La Cibernética de Wiener
- La Teoría de la Comunicación Humana de Watzlawick, Beavin y Jackson.
- Modelo de Stanton y Todd.

Es de vital importancia que la familia completa del paciente con problemas


de adicciones acuda al proceso de terapia, puesto que la generación de crisis
al interior de la familia del paciente identificado es lo que lo llevará a su
recuperación.

C. MODELO PSICODINAMICO

La Teoría Psicodinámica, sostiene que la simple administración de la droga o


fármaco a un sujeto, no es la causa de la adicción, siendo la causa un factor
de vulnerabilidad individual, pasible de ser detectado psicodinámicamente.
Según este modelo lo que define la enfermedad adictiva, no es el uso de un
agente tóxico, sino la existencia de una necesidad o presión interna que fuerza
al sujeto hacia su búsqueda y consumo (Gonzalez de Rivera, 1993).

95
Psicología de las adicciones

En la misma línea, Rado (1933) considera que existe como base


Psicodinámica previa la presencia de fuertes sentimientos de frustración,
desesperanza y depresión en el adicto. La primera toma de droga incide sobre
esta base como una experiencia mágica de liberación, iniciándose así un
círculo vicioso.

96
Psicología de las adicciones

BIBLIOGRAFÍA

 Bobes G. Julio (2003) Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias


 Guía clínica para el abordaje de trastornos relacionado con el consumo de alcohol. Edita
Consejería para la igualdad y bienestar social, junta de Andalucia
 Las drogas educación y prevención (2004)
 Stanton M. y Tood. T (2006) Terapia Familiar del abuso y adicción a las drogas.
 Tapia R. (1994) Las adicciones, dimensión, impacto y perspectivas.
 Wallace J. (1997) El alcoholismo como enfermedad
 Washton M. Arnold y Zweben E. Joan (2008) Tratamiento de problemas de alcohol y drogas
en la práctica psicoterapéutica.

http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/378/1/CEDRO.Problema%20de%2
0las%20drogas.2018.pdf

97

También podría gustarte