Está en la página 1de 123

1

Incidencia de los contextos violentos en la deserción escolar en jóvenes y adolescentes


entre 12 Y 17 Años de la Institución Educativa Rio Tapaje en el Municipio del Charco
Nariño Entre Los Años 2019 y 2021.

Yuli Katherine Viafara Chamorro


Paola Andrea Sinisterra Montaño

Fundación Universitaria Claretiana


Facultad De Humanidades y Ciencias Religiosas
Esp. Gestión En Procesos Psicosociales
Santiago de Cali, Colombia
2022
2

Incidencia de los contextos violentos en la deserción escolar en jóvenes y adolescentes


entre 12 Y 17 Años de la Institución Educativa Rio Tapaje en el Municipio del Charco
Nariño Entre Los Años 2019 y 2021.

Yuli Katherine Viafara Chamorro


Paola Andrea Sinisterra Montaño

Docente
Sandra Patricia Mogollón

Proyecto investigativo presentado como requisito académico para optar por el título de
Especialistas en procesos psicosociales.

Fundación Universitaria Claretiana


Facultad De Humanidades y Ciencias Religiosas
Esp. Gestión En Procesos Psicosociales
Santiago de Cali, Colombia
2022
3

Los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidos en este trabajo de grado son

responsabilidad única y exclusiva de los educandos


4

Nota de Aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del Jurado

_____________________________________

Firma del Jurado

_____________________________________

Firma del Jurado


5

Tabla de contenido
Resumen.........................................................................................................................................10

Abstract..........................................................................................................................................11

1. Introducción...........................................................................................................................12

2. Planteamiento del Problema.................................................................................................15

2.1. Antecedentes y Contexto...................................................................................................15

2.2. Justificación........................................................................................................................19

2.3. Formulación.......................................................................................................................21

3. Objetivos.................................................................................................................................21

3.1. Objetivo General................................................................................................................21

3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................22

4. Marco referencial...................................................................................................................22

4.1. Marco contextual...............................................................................................................23

4.2. Marco Conceptual.............................................................................................................28

4.2.1. Educación, Sociedad y Conflicto...................................................................................28

4.2.2. Aproximaciones a las lógicas del conflicto armado colombiano.................................29

4.2.3. Los niños, niñas y adolescentes como principales víctimas del conflicto...................30

4.2.4. Epistemología de la deserción escolar..........................................................................30

4.2.5. Los factores sociales.......................................................................................................36

4.3. Estado del arte...................................................................................................................39

4.4. Matriz de Categorías.........................................................................................................44

5. Marco Teórico........................................................................................................................49

5.1. Aproximaciones al interaccionismo simbólico.................................................................49

5.2. Naturaleza de la interacción simbólica.............................................................................50

6. Marco legal.............................................................................................................................56

7. Marco Ético............................................................................................................................60

8. Marco Metodológico..............................................................................................................61

8.1. Enfoque...............................................................................................................................61
6

8.2. Nivel....................................................................................................................................61

8.3. Método................................................................................................................................62

8.4. Técnicas..............................................................................................................................63

8.5. Instrumentos de recolección de información...................................................................63

8.6. Población, Muestra y Muestreo........................................................................................64

8.6.1. Población........................................................................................................................64

8.6.2. Muestra...........................................................................................................................64

8.6.3. Muestreo.........................................................................................................................65

8.7. Recolección de la información...........................................................................................65

9. Análisis de Resultados...........................................................................................................67

9.1. Descripción General del Método de Análisis...................................................................67

9.2. Procesamiento de la Información.....................................................................................67

9.3. Actores involucrados a las acciones violentas en el municipio del Charco Nariño.......89

9.4. Tipos de violencia que se presentan en el Municipio del Charco Nariño y su relación
con la deserción escolar.................................................................................................................93

9.5. Factores asociados a la violencia que inciden en la deserción escolar de la Institución


Educativa Rio Tapaje en el Municipio del charco Nariño..........................................................96

9.6. Tabulación de resultados.................................................................................................100

Discusión de los resultados..........................................................................................................110

Conclusiones.................................................................................................................................115

Bibliografía preliminar...............................................................................................................117
7

Índice de ilustraciones

Ilustración 1..............................................................................................................................19

Ilustración 2..............................................................................................................................20
8

Índices de tablas

Tabla 1......................................................................................................................................38

Tabla 2......................................................................................................................................43

Tabla 3......................................................................................................................................66
9

Índice de Gráficos

Grafico 1................................................................................................................................101

Grafico 2................................................................................................................................101

Grafico 3................................................................................................................................101

Grafico 4................................................................................................................................102

Grafico 5................................................................................................................................102

Grafico 6................................................................................................................................103

Grafico 7................................................................................................................................103

Grafico 8................................................................................................................................104

Grafico 9................................................................................................................................104

Grafico 10..............................................................................................................................105

Grafico 11..............................................................................................................................105
10

Agradecimientos

No hay duda que el nivel de exigencias de un proceso investigativo es muy alto, por esto y

mucho más, damos gracias, primeramente, a nuestro padre creador DIOS, el que todo lo

puede y nos fortalece, quien fue que nos llenó de sabiduría, paciencia, fuerzas, dirección y

perseverancia para no desmayar en la mitad del camino y seguir hasta culminar este valioso e

importante proceso, alimentando así el amor por la lucha de nuestros sueños.

Seguidamente, muy emocionadas agradecemos de corazón a nuestros familiares,

compañeros de estudio, amigos y demás personas que estuvieron presente para motivarnos,

impulsarnos y darnos una frase de aliento en cada momento, contar con ellos y saber que

estaban allí visible para apoyarnos en todo el sentido de la palabra fue muy significativo y

gratificante.

Finalmente, queremos agradecer de manera especial a la docente Sandra Mogollón, por

cada una de sus enseñanzas, guías, orientación y sobre todo acompañamiento en todo el

transcurso de este proceso investigativo. Además, damos fe que los sueños, anhelos y deseos

se pueden cumplir siempre y cuando seamos humildes, disciplinados, responsables y

respetuosos desde lo personal hasta lo social.


11

Resumen

El presente estudio recoge los resultados cualitativos del proceso investigativo orientado a

conocer la incidencia de los contextos violentos en la deserción escolar en jóvenes y

adolescentes entre 12 y 17 años de la Institución Educativa Rio Tapaje en el municipio del

Charco Nariño entre los años 2019 y 2021, reconociendo que una de las consecuencias más

notables de la violencia en los territorios es el aumento sistemático en los índices de

deserción escolar. Para nadie es un secreto que las condiciones de desigualdad y violencia

que viven las comunidades asentadas en el municipio del charco Nariño, al igual que las

múltiples violaciones a los derechos humanos en términos sociales, políticos, económicos y

por supuesto territoriales en esta zona específica del país. Así las cosas, la metodología

estructurada del estudio es de enfoque cualitativo y diseño no experimental de corte

transversal. La muestra se conformó por 4 estudiantes y 1 docente de la Institución Educativa

Rio Tapaje quienes cumplieron con los criterios de inclusión determinados en función del

presente estudio. Para el análisis de la incidencia de los contextos violentos en la deserción

escolar se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profundidad. Los resultados muestran una

incidencia directa de los contextos violentos en la medida en que las extorsiones, las

amenazas, el reclutamiento forzado y otros elementos relacionados con la presencia de

actores armados en el territorio y las pésimas condiciones de vida de las familias de los

estudiantes en los territorios permiten que se generen dificultades al momento de garantizar la

permanencia de los estudiantes en los escenarios educativos.

Palabras Clave: Contextos violentos, Deserción Escolar, Conflicto, actores armados.


12

Abstract

The present study collects the qualitative results of the investigative process aimed at

knowing the incidence of violent contexts in school dropout in young people and adolescents

between 12 and 17 years of the Rio Tapaje Educational Institution in the municipality of

Charco Nariño between the years 2019 and 2021, recognizing that one of the most notable

consequences of violence in the territories is the systematic increase in school dropout rates.

It is no secret to anyone that the conditions of inequality and violence experienced by the

communities settled in the municipality of Charco Nariño, as well as the multiple violations

of human rights in social, political, economic and, of course, territorial terms in this specific

area of the country. Thus, the structured methodology of the study is a qualitative approach

and a non-experimental cross-sectional design. The sample consisted of 4 students and 1

teacher from the Rio Tapaje Educational Institution who met the inclusion criteria determined

based on this study. For the analysis of the incidence of violent contexts in school desertion,

in-depth semi-structured interviews were applied. The results show a direct incidence of

violent contexts to the extent that extortion, threats, forced recruitment and other elements

related to the presence of armed actors in the territory and the terrible living conditions of the

families of the students in the territories allow difficulties to be generated when guaranteeing

the permanence of students in educational settings.

Keywords: Violent contexts, School desertion, Conflict, armed actors.


13

1. Introducción

La deserción escolar es un fenómeno que afecta a las instituciones en todos los niveles

educativos en diversos contextos. Investigadores relacionan la deserción con la falta de

apoyo familiar, el desinterés de los alumnos por los estudios y las desigualdades sociales, es

decir, las causas del fracaso escolar radican principalmente en el propio estudiante y sus

familias (Román, 2013).

No obstante, cuando existen elementos que se asocian de forma directa a la deserción tales

como la violencia que se presenta en algunos sectores del país, se hace necesario conocer los

elementos que inciden en la misma.

En el departamento de Nariño particularmente, el conflicto armado se ha desarrollado con

mayor intensidad que en el resto del país; los campesinos de esta región han vivido

constantes luchas y protestas exigiendo el mejoramiento de su calidad de vida, el acceso a

salud, vivienda, educación digna, además de tierras y vías que les permita proyectar la vida

familiar y productiva. En este sentido, las luchas por la tierra agrupan las reivindicaciones

por el derecho al territorio, a la vivienda y a predios rurales o de frontera urbano-rural; en

servicios públicos e infraestructura se incluyen además de la solicitud de los servicios

públicos básicos, la necesidad de vías, las demandas de indemnizaciones y perjuicios por

construcción de megaproyectos y la solicitud de equipamientos colectivos (Restrepo, 2013,

p.17).

Por otro lado, cabe resaltar que dicho departamento fue uno de los más afectados por el

conflicto armado debido a en él se encontraban 3 frentes guerrilleros, lo que agudizaba más la

situación de esta población debido a los múltiples enfrentamientos, bombardeos y atentados a

los que se veían sometidos al encontrarse en medio del conflicto.


14

Tal como lo expresó el ex comandante del ejército Nacional Rodrigo Guevara (2015):

En el departamento de Nariño, está el frente más activo de las

FARC, según las estadísticas oficiales: es el Sexto, que en los

últimos dos años ha realizado 187 ataques y hostigamientos y

que maneja la producción y el paso de la coca en el norte del

Cauca, El Nariño y el sur del Valle (Pág.17).

Sin embargo, la complejidad propia del departamento en términos políticos, sociales y

económicos, hará que el Estado se plantea un reto mayor a la hora de darles respuesta a las

comunidades e instituciones del territorio, que aún denuncian presencia de grupos armados

ilegales, amenazas, y otras acciones que atentan contra los derechos humanos en este sector

del país.

Por su parte, resultados muestran que ha existido un aumento significativo en las acciones

violentas en el territorio lo cual ha afectado de forma directa el desarrollo de los procesos

pedagógicos y académicos en la Institución Educativa toda vez que las condiciones

específicas del municipio han propiciado que los grupos armados se apropien de fracciones

territoriales, impongan su control escindiendo el espacio físico y social y se apoderen de las

rentas producidas por los circuitos económicos ilegales producido por las extorsiones,

contrabando de mercancías, armas y embarque de cocaína, y fleteos, además del

reclutamiento sistemático de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del territorio.

Desde esta perspectiva el presente documento se encuentra definido por capítulos y

subcapítulos desagregado de la siguiente manera: en el primer capítulo se establecen los

elementos genérales de la investigación relacionados con el planteamiento del problema,

formulación del mismo, objetivos y la justificación. En el segundo capítulo se establecen los


15

marcos de referencias en los que se abordan el contexto, las teorías que respaldan las lógicas

de la deserción escolar y la violencia, al igual que el marco contextual y ético del estudio.

En el tercer capítulo se aborda la metodología que se implementó para el alcance de los

objetivos, en ella se establecen el tipo de estudio, el método, la población, la muestra, el tipo

de muestreo, así como las técnicas e instrumentos de recolección de informacion. Por su parte

el cuarto capítulo corresponde a los resultados del estudio, en el quinto se aborda la discusión

y se finaliza con las conclusiones y las fuentes referenciadas.


16

2. Planteamiento del Problema

2.1. Antecedentes y Contexto

La naturaleza del contexto colombiano es compleja en sí misma, distintos fenómenos

sociales han confluido en una historia donde las instituciones del Estado, opuestos

ideológicos, guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, multinacionales han desencadenado

hechos violentos en territorios y comunidades indefensas.

El Estado, quien se supone debe ser la estructura que ofrece las condiciones para que haya

paz sólida y duradera en Colombia, contradictoriamente, en un proceso sistemático se

convirtió en una herramienta de fuerza coercitiva para debilitar amenazas latentes,

obstruyendo cualquier tipo de desobediencia, levantamiento popular y movilización política.

Enfrentamientos armados, masacres, los levantamientos y guerrillas

partidistas... cuestiones de hegemonía política y económica; también otro tipo

de disputas y contradicciones de familias, incluso con la Iglesia Católica

inmiscuida. Los partidos políticos tradicionales, Liberal y Conservador, tienen

su origen en las luchas violentas por el poder. La adscripción a cada partido no

surgía tanto de una perspectiva doctrinaria, de afinidad con determinados

principios o con un programa político concreto, como de aspectos como las

rivalidades familiares vecinales o institucionales, o la necesidad de protección

y sobrevivencia (Cuéllar, 2014).

El país ha transcurrido por varias décadas de violencia generada, entre otras, por el
17

conflicto armado a nivel nacional que ha determinado procesos de socialización y de

construcción del territorio de acuerdo a las dinámicas que presenta en diferentes momentos

de la historia del país. Expresiones como los asesinatos selectivos, masacres, desapariciones,

violencia sexual, secuestros y desplazamiento han quedado registrados como la forma en que

se dan las relaciones entre los grupos alzados en armas (legales e ilegales) y la población

civil.

Una de las causas estructurales ha sido la desigualdad en el uso y apropiación de la tierra,

y en general del territorio (principalmente para los afrodescendientes y los indígenas), por lo

que la intensidad del conflicto ha sido diferencial dependiendo las regiones en las que se

presente. Esta particularidad en la localización del conflicto también está mediada por las

características propias de los territorios, por sus actividades económicas, sus conexiones con

las fronteras o con otras regiones de interés, sus recursos naturales, etc. Es por esto que una

de las estrategias privilegiadas para dar continuidad al conflicto ha sido el control de

determinados territorios y el despojo de tierra, en disputa permanente entre insurgencia,

comunidades y el Estado como garante de derechos.

De acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento

(CODHES), entre 1985 y 2012 el número de desplazados en el país ascendió a 5.707.313

personas. En la misma línea, el Registro Único de Víctimas identifica a la fecha un total

nacional de 8.022.919 víctimas del conflicto armado; estas cifras demuestran la intensidad del

conflicto y las tensiones que existen en la sociedad colombiana.

Cabe resaltar que el desarrollo de la confrontación armada en el Charco ha estado

determinado en gran medida por la presencia y consolidación de los grupos guerrilleros en el

departamento desde la década de los 80’s, y posteriormente en la década de los 90’s, de

autodefensas que entraron a disputar a este actor armado el dominio que ejercía en él
18

(Luengas, 2010, p.23)

Estos grupos armados aún mantienen control sobre la población y el territorio en regiones

específicas de la geografía nacional y se siguen financiando mediante su capacidad de

inserción en antiguas y nuevas economías ilegales. Es más, recientemente los grupos

Armados Pos desmovilización han demostrado que no solo tienen control territorial en varias

regiones del país, sino que también han puesto en evidencia su capacidad de

desestabilización, a través de la parálisis de todas las actividades en las regiones donde hacen

presencia para mostrar que son organizaciones que deben ser tenidas en cuenta en la etapa de

posconflicto que se avecina. (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2016).

No obstante, es preciso tener en cuenta que el contexto del charco es muy complejo, en el

confluyen diferentes problemáticas sociales las cuales contribuyen y respaldan la situación

histórica y vulnerable de la mayoría de sus habitantes los cuales han crecido en medio de

conflictos entre grupos armados, micro tráfico y la violencia en todas sus formas de expresión

frente a una comunidad desvalida y desprotegida.

A todo esto, se anexan los diferentes desplazamientos masivos sufrido por la población

charqueña desde el 2000 en adelante con los Paramilitares y las FARC y los provocado por

estos últimos con las Fuerzas Armadas Colombiana, desde el 2007 hasta 2017 con los

disidentes de este grupo armado que delinquen en la región. Entre ellos se puede estacar: en

recorrido del año 2007, el municipio de El Charco registró cinco desplazamientos masivos

cerca de 50 familias desplazadas. El 26 de octubre de 2009, luego de confrontaciones en el

área rural del municipio del Charco Nariño, se produjo el desplazamiento interveredal de 45

familias, es decir, un total de 153 personas.

En este orden de ideas, el presente trabajo de investigación pretende conocer los

fenómenos que generan la desescolarización y el abandono de las instituciones educativas en


19

estos sectores, la relación y los impactos que genera la violencia en estos contextos en

jóvenes y adolescentes. Por lo tanto, la desigualdad en las oportunidades educativas en este

municipio es cada vez más latentes a raíz de los conflictos armados que vive esta población,

afectando al sistema educativo, niños, jóvenes, adolescentes y comunidad en general, las

consecuencias para los jóvenes y adolescentes son graves, ya que son víctimas de

reclutamiento por algún grupo armado ilegal, proporcionando le a la población situaciones de

temor, angustia, terror, miedo y sobretodo inseguridad.

La Institución Educativa Rio el Tapaje se encuentra ubicada en uno de los sectores más

azotado por la violencia del conflicto armado entre los grupos al margen de la ley (FARC &

ELN) y las fuerzas armadas de Colombia en la zona urbana del municipio de El Charco.

Estos grupos reclutaron muchos jóvenes de la institución educativa a sus filas donde muchos

de ellos terminan en prisión y otros murieron a causa de la violencia, en enfrentamientos

entre ellos o con la justicia colombiana lo cual se agudizo de forma significativa entre el 2019

y el 2021. A lo anterior se le pueden sumar las barreras invisibles que existen en los

alrededores del plantel educativo en las que los estudiantes han terminado heridos e inclusive

muertos por pasar de un sector a otro.

Es importante establecer que entre el año 2019 y 2021, las cifras de deserción escolar en la

Institución Educativa Rio el Tapaje aumentaron de manera significativa debido al incremento

de la ola de violencia originada entre grupos al margen de la ley, los cuales en razón de su

lucha por el dominio del territorio establecen acciones de barbarie (masacres, desaparición

forzada, desplazamiento, etc.), y que además dejaron una considerable cifra de víctimas

mortales y sobrevivientes en el municipio.

Por su parte, es importante establecer que para los adolescentes comprendidos entre los 12

y 17 años la situación es mucho más compleja en todo sentido, ya que eso implica ellos son
20

las principales víctimas de los asesinatos selectivos, las extorciones, amenazas por el cruce de

fronteras invisibles, masacres y además, los principales reclutados para realizar las

extorciones en los territorios y hacer parte de las filas de las organizaciones armadas ilegales

que hacen presencia ene l municipio de El Charco – Nariño.

2.2. Justificación

La violencia a causa de los grupos armados, se ha convertido en patrones emergentes y de

impacto meramente negativos en las comunidades del Charco Nariño en especial en los

jóvenes y adolescentes entre 12 y 17 años, en relación con la deserción escolar, que a muchos

les ha tocado vivir por la violencia, causando en ellos una toma de decisión a pertenecer a

grupos al margen de la ley, a través de reclutamientos y participación en guerras, llevándolos

al abandono de sus escuelas, familias, viviendas, hogares y sobre todo sus territorios. Es una

problemática que no solo ha afectado al charco Nariño, sino a Colombia en general y viene

desde hace mucho tiempo. Según el Registro Único de Víctimas, entre 1985 y noviembre de

2018, 7.585 menores de edad en el país han sido víctimas de reclutamiento por algún grupo

armado ilegal.

También, indica el Registro Único de Víctimas, que entre 1985 y noviembre de 2018, en el

Departamento de Nariño se registraron 125.726 niños, niñas y adolescentes víctimas de

hechos relacionados con el conflicto armado, tales como reclutamiento, secuestro, homicidio,

desplazamiento, minas antipersonales, desaparición, entre otros. Estas situaciones motivan a

profundizar, analizar y conocer más a fondo estos hechos violentos, las incidencias e

implicaciones que generan en las comunidades del charco Nariño, el cual es un tema que no

solo se vive en esta comunidad sino en Colombia en general, y es una realidad que nos puede

llevar a entender el porqué de la situación actual del abandono de las aulas educativas.
21

La gran mayoría de los jóvenes y adolescente que abandonan las escuelas del charco

Nariño tienen sus principales motivaciones en eventos relacionados con la de violencia, ya

sean por enfrentamientos o reclutamientos forzosos entre muchos otros. De allí, parte la

importancia de que el Gobierno colombiano ratifica su compromiso con la educación al

firmar la ‘Declaración de Escuelas Seguras’, con la que se compromete a dar un apoyo

político amplio a la protección y a la continuidad de la educación como derecho, en contextos

de conflicto armado; a la importancia de promover una educación protectora y protegida para

todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y a la aplicación de las directrices para

Proteger las Escuelas del Uso Militar en los contextos violentos.

Pero en el Nariño solo son normativas que están plasmadas en un documento, porque

cada vez son más los jóvenes y adolescentes que abandonan las aulas, negándose al derecho

que por ley les pertenece, el derecho a la educación, a tener una vida digna y segura pero

sobre todo el derecho a construir un mundo mejor a través de la educación, la educación es la

única arma que puede transformar el mundo, de ahí viene la importancia de cambiar fusiles,

granadas y reclutamiento por libros, cuadernos y lápices para cambiar la historia que a

muchos atormenta la violencia por conflictos de grupos armados.

2.3. Formulación

¿Cuál es la incidencia que tienen los contextos violentos en la deserción escolar en

jóvenes y adolescentes entre 12 Y 17 Años de la Institución Educativa Rio Tapaje en el

Municipio del Charco Nariño Entre Los Años 2019 Y 2021?


22

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Conocer la incidencia que tienen los contextos violentos en la deserción escolar en

jóvenes y adolescentes entre 12 y 17 años de la Institución Educativa Rio Tapaje en el

Municipio del charco Nariño entre los años 2019 y 2021.

3.2. Objetivos Específicos

Describir los actores involucrados a las acciones violentas en el municipio del Charco

Nariño.

Identificar los tipos de violencia que se presentan en el el Municipio del charco

Nariño y su relación con la deserción escolar.

Establecer los factores asociados a la violencia que inciden en la deserción escolar de

la Institución Educativa Rio Tapaje en el Municipio del charco Nariño.


23

4. Marco referencial

Para el desarrollo de este apartado se tomarán en cuenta las diferentes macro categorías de

análisis relacionadas con el fenómeno de la violencia y la deserción escolar, de ahí que se

haga el abordaje desde múltiples perspectivas y autores, los cuales sirven como punto de

referencia solido de la presente investigación.

4.1. Marco contextual

La investigación titulada “incidencia de los contextos violentos en la deserción escolar en

jóvenes y adolescentes entre 12 Y 17 Años de la Institución Educativa Rio Tapaje entre Los

Años 2019 y 2021” se desarrolla en el municipio del Charco – Nariño.

Cabe resaltar que el municipio de El Charco fue creado por la ordenanza número 011 del

23 de octubre de 1.967, segregado del territorio que ante formo el Municipio de Iscuande la

Honorable Asamblea Departamental de Nariño decreto la ordenanza aprobatoria mediante

proyecto presentado por el Diputado Dimas Lara Prado.

Debido a innumerables sucesos el Municipio de El Charco ha tenido que soportar grandes

tragedias como son:


24

El gran septiembre negro 4 de 1.953. Un incendio lo destruyo casi en su totalidad

quedando como recuerdo las construcciones del Templo, concentración escolar y la

casa de los sucesores del señor Calixto Padilla.

Otra mala suerte de El Charco fue la noche del 12 de diciembre de 1979 cerca de las

tres de la madrugada la población fue destruida en gran parte por el MAREMOTO –

TERREMOTO dejando muchos hogares de luto y grandes pérdidas materiales y

económicas.

El municipio por su ubicación geográfica tiene una gran biodiversidad, por el recorrido

del rio Tapaje, Sequionda y su cercanía la mar. Además, está ubicado en dos parques

naturales, Sanquianga y Gorgona.

Ilustración 1
Localización del municipio

Fuente: Google Maps.


25

En la presente ilustración, se puede observar el municipio del Charco Nariño el cual se

encuentra ubicado al suroeste de Colombia, en la costa norte del departamento de Nariño, con

02,29’00” de latitud norte y 70 01’49” de longitud oeste. Se encuentra a 5 metros sobre el

nivel del mar y distancia a 465 Km. de la capital del departamento. El área municipal

corresponde a 1285 Kms cuadrados.

Los límites actuales del municipio de El Charco corresponden a: Al norte con el océano

pacifico, Iscuande y el departamento del Cauca. Al sur con el municipio de Magui, El

Rosario y Leiva. Al oriente con el municipio de santa Bárbara Iscuande, el Departamento del

Cauca y Leiva y al Occidente con los municipios de la Tola y Olaya Herrera. El charco está

ubicado a la margen izquierda subiendo el Río Tapaje.

El Municipio tiene una población de 38.700 habitantes aproximadamente según informe

Planeación Municipal.

Ilustración 2
26

Mapa del municipio de El Charco – Nariño.

Fuente: Google maps.

En la presente ilustración, se pueden observar algunos sitios claves y emblemáticos del


municipio como lo son el parque plaza central, el charco centro, entre otros.

Se encuentra una población en mayoría mujeres 50% con un rango de edad entre los 6 y 75

años, cuyo rango principal lo tiene el grupo de hectárea de 20 a 39 años (50%). Seguido por

el grupo de 40 a 59 años (20.7%). Es decir que en un 70% se trata de una población en edad

de trabajar; y al menos en edad fértil. La composición racial refleja la estructura de la zona

del pacifico.

Los Eperara constituyen un patrón de asentamiento lineal, disperso y ribereño. Estos

poblamientos permiten manejar y controlar su unidad productiva, la mayoría de la población

se concentra en los ríos Sequionda y Tapaje, no existen asentamientos de tipo nucleado, sin

embargo, se proyecta la construcción de caseríos que faciliten la prestación de servicios.


27

En total, el municipio de El Charco cuenta con 13 consejos comunitarios,

correspondientes a: La Unión y Lucha, Promingas Tapajeñas, Integración Medio Tapaje,

Tribuna del Pueblo, El Libertador, Unión Taijeñas, Esperanzas Tapajeñas, Socio Tapaje, El

Porvenir, Alto Sequionda, Bajo Tapaje, Progreso con Justicia y Paz, y Despertar de Esteros y

Manglares. EI Municipio de El Charco, cuenta con sesenta y dos (62) veredas y 20

corregimientos, distribuidos a lo largo del río Tapaje y el río Sequionda, contando como

principal centro poblado a la cabecera municipal, a la cual convergen la totalidad de los

demás centros poblados. Esta se jerarquiza como el Centro Territorial Municipal.

En la actualidad, las condiciones de vida del municipio del Charco son críticas. Realidad

provocada por múltiples problemáticas de orden institucional, social, político, cultural y

económico, atravesadas por el impacto del conflicto armado en una compleja dinámica, pues

son limitadas las oportunidades sociales para la disponibilidad y acceso a servicios y bienes

sociales de calidad que son determinantes para garantizar, proteger y promover la efectiva

realización y disfrute de los derechos humanos, derechos colectivos ancestrales y el

desarrollo humano en el territorio.

Paradójicamente, el 35,85% de la población del Charco vive con necesidades básicas

insatisfechas y el 13,5% se encuentra en situación de miseria. Cabe destacar que el nivel de

necesidades básicas insatisfechas del municipio corresponde a más del doble del porcentaje

departamental (15,7%) y el de miseria es tres veces el observado en el Nariño (3,5%)

(Alcaldía del Charco, Plan de Desarrollo 2016-2019).

El índice de analfabetismo alcanza el 12,5% de la población. Si bien en 2009 en el

municipio alcanzó una tasa de cobertura neta en educación básica primaria del 94,39%, esta

cifra es bastante inferior en materia de educación básica secundaria, con una cobertura del

52,61%, lo cual implica a su vez un 47,39% de la población entre los 12 y los 18 años
28

descubierta, aumentando los riesgos frente a la violencia, la delincuencia y otras

problemáticas como los embarazos tempranos y el consumo de sustancias psicoactivas a que

está expuesta esta población (Alcaldía del Charco, Plan de Desarrollo 2016-2019).

El escenario socioeconómico tiene raíces profundas en la histórica exclusión y

marginalidad social a la que ha estado sometida la región pacífica durante muchos siglos por

parte del Estado colombiano y ahora más reciente en una pobre gestión y liderazgo de las

administraciones y gobernantes de turno locales, que no logran cohesionar y alinear a los

actores sociales y empresariales que intervienen y tienen intereses en el territorio, en una

acción concertada que posibilite aprovechar las capacidades endógenas para promover y

favorecer prioritariamente un modelo de desarrollo humano sostenible y altamente

incluyente.

Sumado a esto, es innegable que los grupos armados irregulares se han nutrido de las

condiciones de desigualdad y pobreza de la comunidad, del incumplimiento de los derechos

fundamentales y la desigualdad en la distribución de los recursos económico. Estas

condiciones han propiciado que los grupos armados se apropien de fracciones territoriales,

impongan su control escindiendo el espacio físico y social y se apoderen de las rentas

producidas por los circuitos económicos ilegales (extorsiones, extracción de gasolina del

poliducto, contrabando de mercancías, armas y embarque de cocaína, heroína y fleteo);

precisamente, porque la ubicación geográfica del municipio es estratégica para las actividades

ilegales que se desarrollan al interior del territorio.

De esta forma, el tejido social se ha deteriorado por la convivencia forzada con los actores

armados ilegales y legales al interior de los barrios y las casas de las familias, impidiendo la

construcción de confianzas familiar y comunitaria. La presencia de grupos armados ilegales,

la situación estructural de los derechos económicos, sociales y culturales, el fortalecimiento


29

de la estructura armada y otras formas de violencia presentes en la zona han impactado

negativamente en la composición familiar generando una pérdida en el entorno de protección

a la niñez y la adolescencia, lo cual se aúna a la ausencia de las personas cuidadoras como

son las mujeres, quiénes han tenido que salir de sus hogares a otros territorios por causa del

desempleo y las diferentes violencias y conflictos donde ellas han sido las principales

víctimas.

4.2. Marco Conceptual

4.2.1. Educación, Sociedad y Conflicto

La educación constituye uno de los procesos utilizados por la sociedad para moldear a su

imagen las nuevas generaciones, mediante ella recrea en el educando sus modos de pensar, de

sentir, de actuar, y les ofrece a estos, las posibilidades para desarrollar su personalidad y

participar en la transformación de la realidad.

El Estado y, en concreto, el sistema educativo está obligados a garantizar una oferta

educativa suficiente en relación con la demanda de cupos de niños, niñas y adolescentes

víctimas, una infraestructura adecuada, una metodología de enseñanza y aprendizaje y un

sistema de evaluación flexible acorde con las necesidades de la población, orientada a ser

pertinente, idónea y con calidad, donde se cuente con el reto de la escuela en este contexto es

transformar la vida cotidiana de la niñez y adolescencia víctima a partir de la construcción de

espacios incluyentes, lo cual supone la necesidad de diseñar estrategias, apuestas

diferenciadas y particulares que busquen restablecer el goce efectivo del derecho a la

educación.
30

Históricamente, la deserción escolar es un fenómeno relativamente nuevo; ya que aparece

en los contextos educacionales en la mayoría de los países, con posterioridad a la

implementación de una Educación generalizada, una escolaridad obligatoria, de acuerdo al

criterio de ander egg (1997), y se acentúa con el proceso de democratización de la Educación.

De la misma manera, cabe resaltar la definición de Aros y Quezada (2006) sobre la

deserción escolar como el abandono temporal y muchas veces indefinido del sistema

educacional; señalamiento este acorde con la primera acepción del término con anterioridad.

4.2.2. Aproximaciones a las lógicas del conflicto armado colombiano

El conflicto armado en Colombia, tiene sus orígenes en factores económicos como la

tenencia y uso de la tierra: explotación agrícola, minera y energética, o captura de rentas por

actividades ilegales: contrabando y narcotráfico y factores políticos como la falta de espacios

de participación; rechazo, instrumentalización y ataque a las formas legítimas de

organización social, la cooptación, la corrupción, la impunidad y la ilegalidad.

El conflicto armado de décadas y los enfrentamientos consecuencia de este, se presentaron

y afectó de manera considerable el ámbito generando una “cultura de guerra” sobre todo en la

población juvenil, no se puede ser ajeno a esta situación y a las formas de abordarla desde

diferentes ámbitos, de manera que se reduzca el daño y se prevengan las acciones que lo

producen.

En consecuencia, la historia del conflicto armado en Colombia muestra un sinnúmero de

soluciones aplazadas que, si bien han buscado salidas políticas y negociada, se han quedado

en simples pretensiones de vislumbrar un país en paz, libre de enfrentamientos y actos

violentos por eso reformas constitucionales, treguas, amnistías, sometimientos a la justicia,

gestos humanitarios, entre otros, hacen parte del inventario para buscar salidas a la guerra. El
31

saldo es una serie de fracasos, de logros y, sobre todo, de lecciones aprendidas que no pueden

ser ignoradas en el escenario del actual proceso de paz y que ojalá pongan a Colombia en un

camino de reinvención democrática.

4.2.3. Los niños, niñas y adolescentes como principales víctimas del conflicto.

El enfoque diferencial implica comprender que los impactos, los daños, las pérdidas y las

transformaciones que tienen niños, niñas y adolescentes a causa del desplazamiento forzado

son diferentes a las de los adultos, en consecuencia, las acciones que dirija el Estado hacía

ellos para protegerlos deben tener unas especificidades de acuerdo a la experiencia

victimizante.

Es por esto que, el Estado para prevenir a niños, niñas y adolescentes víctimas de

desplazamiento de estos riesgos debe: mejorar sus condiciones materiales de vida, favorecer

su adaptación y la de sus familias en los lugares de recepción, realizar acciones de

acompañamiento psicosocial para ellos y sus familias, promover que los padres y madres de

familia se puedan ganar la vida dignamente para satisfacer sus necesidades y las de sus hijos

e hijas, garantizar espacios donde puedan tener privacidad, promover la seguridad donde

viven para que puedan salir a jugar y sus padres estén tranquilos, ofrecer espacios que

cuenten con personal experto para cuidarlos cuando sus padres o cuidadores no puedan,

promover respeto por los derechos de los niños, niñas y adolescentes y a informarlos de los

riesgos que tienen al vincularse a grupos armados, pandillas o a comercio ilícito.

Para finalizar, es necesario señalar que el tránsito entre la concepción de infancia y la

construcción de un enfoque diferencial etario que apunte a la protección de niños, niñas y

adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, ha estado marcado por la negación a

reconocer a esta población como titular de derechos. Sin embargo, en la actualidad existen
32

avances de tipo legislativo que permiten proponer reflexiones y acciones que apunten a la

superación de las diversas problemáticas que afrontan niños, niñas y adolescentes víctimas de

desplazamiento forzado, y en este caso particular, ha incitado a identificar los elementos que

inciden en la deserción escolar de este grupo social.

4.2.4. Epistemología de la deserción escolar

Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes,

provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como

en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual

solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se

complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al

terminar el año escolar. (Ministerio de Educación Nacional)

La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse

de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia

a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción

escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a

clase y quedan fuera del sistema educativo.

La deserción escolar ocurre por diversas situaciones. Los estudiantes temen que sus

escuelas sean atacadas, o si ya han sido atacadas, optan por quedarse en casa para no ser

víctimas del conflicto armado. Otra causa, es que los estudiantes preocupados por su

seguridad pueden tener dificultades para concentrarse. Como resultado, puede afectar su

logro y avance educativo. Por otra parte, los estudiantes que permanecen en casa pueden ser

reclutados por grupos al margen de la ley. (Grogger, 1997).

La investigación acerca del impacto de los conflictos sobre la calidad de la educación es

escasa. No obstante, las consecuencias apuntan a que el conflicto armado aumenta la


33

desigualdad de oportunidades en el logro educativo. Al acrecentar las tasas de deserción

escolar, el conflicto crea una selección positiva de los estudiantes que presentan mayor

destreza y esfuerzo, frente a los estudiantes que desertan del sistema educativo. Esto apunta a

que se debe tener cautela al analizar los modelos de equidad en educación basados en

resultados, en lugar de procesos (Vargas, Gamboa & García, 2014).

El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), afirma que la Deserción Escolar es considerada

como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas, así

como en asuntos que disciernen del seno familiar, asume que la deserción escolar tiene

efectos tanto a nivel social como a nivel individual. Por lo tanto, cuando hay sectores

importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras

generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Afirma

que, si hubiera menor deserción, y más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el

porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población.

Nurit Martínez en el (2007) dice que el aumento del abandono escolar o deserción escolar

se debe a la drogadicción, los temas de salud, la depresión de los estudiantes, violencia y

autoestima de los alumnos. Además, las adicciones también están representando un grave

problema a nivel educativo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas de la

deserción, así como un elevado número de adolescentes embarazadas lo cual obliga a las

jóvenes a truncar sus estudios y optar por el abandono.

Telma Barreiro Licenciada en Filosofía en la Paz-Bolivia, afirma que los chicos

pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido

dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que

de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza.


34

Adriana Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de

Desertores Municipales), afirma que el problema educativo de los niños marginados

constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación,

y un problema político porque la democracia se base en la distribución equitativa de

beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades

con altos niveles de exclusión y marginalidad.

La Doctora Veinsten identifica tres tipos de estudiantes: los carbónicos, los creativos

(ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o deambuladores. Estos últimos son

los que comúnmente se conocen como desertores escolares. Los carbónicos son alumnos

sumisos, que buscan reconocimiento por ser “buenos”. Estudian para obtener notas altas y se

identifican con leyes inamovibles. Los conflictos, para ellos, deben ser acallados. Los

«creativos» por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el desafío, que puede

ser criticado y transformado. Y convierten los conflictos en problemas para poder darles una

solución. Los deambuladores estos se oponen a todo e intentan “chocar” en su entorno para

expresar su identidad. No estudian solo aprenden lo que les ofrece una gratificación

inmediata, como la música y el deporte.

No piensan que su futbolista o su músico preferido tuvieron que esforzarse mucho para

llegar a donde están. Cuando tiene un conflicto, en lugar de buscar una solución, huyen o

atacan y sienten una sensación visceral de malestar. Por eso, la escuela, que no ofrece

gratificaciones inmediatas, aparece con pérdida de tiempo, fuente de aburrimiento. Los

deambuladores, ven cómo se viola en forma impasible casi todo lo establecido. Sus padres se

desautorizan entre sí y los políticos a la ética. El adolescente, entonces, deja de creer en la

palabra que le enseñó la familia o la escuela, y se dedica a la acción, que tiene un efecto
35

inmediato, en un presente continuo. Aseguró que La mayoría de los padres de los

adolescentes desertores investigados sufren desavenencias matrimoniales o están separados.

Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética, sostiene que la deserción escolar es

consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las

necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen esfuerzos

faraónicos para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Recordó la crisis que viven

muchas familias que están sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto,

solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que

profundizan los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población.

Elías Moreno en el (2002) y al documento de Panorama Social de América Latina 2001-

2002 los factores de deserción, pueden ser resumidos en los siguientes:

1. Problemas de desempeño escolar, esto es, un bajo rendimiento, dificultades de conducta y

aquellos relacionados a la edad.

2. Problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es decir, ausencia del

grado, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de los maestros.

3. Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.

4. Problemas familiares, básicamente mencionado por las niñas y los adolescentes tales como

la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.

5. Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como las redes sociales

existentes.
36

6. Razones económicas, falta de recursos en el hogar para hacer frente a los gastos que

demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo.

7. Otras razones, tales como la discapacidad, servicio militar, enfermedad o accidente,

asistencia a cursos especiales, entre otros.

Vicent Tinto, (1992). En Estados Unidos, reconoce la existencia de diferentes modelos y

teorías que buscan explicar el fenómeno de la deserción. Afirma que, en general, es posible

clasificar las teorías en cuando menos cinco tipos: psicológicos, sociales, económicos,

organizacionales e interacciónales. La deserción como tal, implica pérdida para el individuo y

su familia, para la institución y para la sociedad. A pesar de la ambigüedad que reviste el

fenómeno.

El desconocimiento de las características socioeconómicas básicas de los jóvenes, e

incluso de las habilidades académicas previas, enfatiza la mirada de la propia institución

escolar como Víctima de estudiantes no adecuados a la oportunidad educativa. Mientras

algunos de estos abandonos se originan debido a la incapacidad de satisfacer exigencias

académicas, la mayor parte son deserciones voluntarias. En tal situación, es más frecuente

que los estudiantes se inscriban en otras instituciones a que abandonen en forma permanente

el sistema de educación terciaria.

Son numerosos los motivos para ese comportamiento. Algunos estudiantes deciden que las

exigencias de la vida académica no son congruentes con sus intereses y preferencias; otros

tienen dificultades para lograr relaciones en los ambientes académico y social de la

universidad, y aún hay estudiantes que prefieren no establecer esas relaciones, porque

encuentran que las características de la comunidad institucional son inapropiadas para sus

escalas de valores y afinidades sociales; en tanto que cierto número de sujetos son incapaces
37

de tomar decisiones sobre la forma en que deben dirigir sus energías y recursos, otros llegan a

la conclusión de que completar estudios universitarios no constituye una meta deseable.

Lilia Pérez Franco, (2000). La desigualdad social es un fenómeno multicaule y, en

consecuencia, complejo. Los sistemas educativos en el mundo enfrentan tareas complejas en

el corto, mediano y largo plazos, que se relacionan con la tendencia continuada del

crecimiento de los servicios educativos y con el reto de mejorar la calidad, la pertinencia y la

equidad de los mismos. En el nivel superior, el problema alcanza un dramatismo mayor, ya

que se trata de una población que ha logrado sortear las exigencias de los niveles previos y,

sobre todo, que ha logrado ingresar al nivel profesional, con toda la complejidad que

representa la competencia por acceder a este nivel. La inversión y las expectativas de logro se

ven plenamente frustradas al perder el contacto definitivo, temporal o institucional con la

escolaridad como supuesta vía de movilidad social.

4.2.5. Los factores sociales

Los factores sociales, son aquellos elementos que afectan a los seres humanos en su

conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren. Es decir, que equivalen a

conductas plurales que explican o indicen para la aparición o desarrollo de hechos sociales.

Estas pueden ser de diversa índole y por esta razón es necesario explicarlos.

Desde la óptica de Dongo (2009) se podría comprender la lógica de los factores sociales

en la medida en que los factores sociales tienen una importancia decisiva en la explicación de

la evolución del pensamiento, sin embargo, es necesario afirmar que ellos no actúan en

bloque ni de modo unilateral e independientemente de los factores biológicos e individuales.

Por tanto, es necesario diferenciar su accionar, pues, corrientemente, se le reduce a una única

dimensión: la transmisión social y cultural.


38

No obstante, es en las presiones sociales colectivas que se piensa cuando se quiere

explicar las variaciones cognitivas de una sociedad a otra, a comenzar por las diversas

lenguas capaces de ejercer una acción importante sobre las propias operaciones y sobre sus

contenidos. Sin embargo, esas presiones colectivas no son diferenciadas de los procesos

colectivos más generales, como los factores de interacción o coordinación interindividual que

atraviesan las diferentes culturas y sociedades. Ese tratamiento en bloque del factor social, sin

la necesaria diferenciación de sus modos de acción, ha obstaculizado el análisis y la

explicación más adecuada del desarrollo de la razón y de los conocimientos organizados en

sistemas de composición.

Estos factores tienen que ver con las tradiciones culturales educativas que varían de una

sociedad para otra. Es en esas presiones sociales diferenciadas que se piensa cuando se habla

en “factores sociales”. Es en esta forma de factor que se piensa cuando las competencias

cognitivas varían de una sociedad a otra, particularmente de las diversas lenguas capaces de

ejercer una acción importante tanto en la estructura de las propias operaciones como sobre el

contenido de ellas. Dentro de los factores a resaltar al tenor de esta investigación están: las

relaciones que establecen los estudiantes con los diferentes subsistemas sociales: amigos,

iglesia, etc. pero también, el tiempo que este le dedica a cada espacio distinto a la escuela y el

hogar y la forma en que estos espacios lo definen y redefinen en términos de su

comportamiento.

De otro modo, para entrar a comprender lo que tiene que ver con el factor social como un

elemento que incide en los educandos de instituciones educativas en relación a su actitudes

comportamentales en las aulas, se considera los aportes de teóricos como Freire (1973) que al

relacionar la educación y la liberación social, pone de manifiesto que los escenarios de

socialización como la escuela resulta de gran importancia así como los acompañamientos
39

comunitarios y familiares, los cuales de forma articulada contribuyen en la formación de los

educandos y a mejorar sus relaciones interpersonales. Su aporte se centra en que las

instituciones entre las cuales se encuentra la escuela, son el principal escenario de

humanización. Con esta postura se retoma la presencia y proximidad de actores pedagógicos

como básicos en los procesos de formación de los estudiantes sin desconectarlo del entorno y

actividades comunitarias. Los entornos sociales son escenarios que presentan dinámicas que

pueden verse reflejadas en los niveles de formación de los educandos y en su percepción de la

realidad.

Las relaciones son interacciones sociales que se producen en las instituciones educativas

para el desarrollo académico y de la convivencia; constituyen un elemento importante para la

comunicación y el respeto hacia los otros; favorecen el desarrollo de habilidades sociales;

permiten incrementar el aprendizaje y el rendimiento académico, así como la empatía, el

aprendizaje cooperativo, la motivación escolar y la participación de los educandos en el

proceso educativo.
40

4.3. Estado del arte

Tabla 1

Estado del arte


Titulo Autor (es). Objetivo General Metodología Ámbito Resultado Link de
referencia

Factores Asociados la Conocer los factores Los factores culturales https://


Abandono y la Marcela asociados al Investigación Internacional constituyen un www.redalyc.org/
Deserción Escolar En Román C. abandono y la importante conjunto de pdf/
América Latina: Una deserción escolar en variables que refieren 551/55127024002.
Mirada En Conjunto américa latina: una a modos de interpretar pdf
mirada en conjunto la realidad, al acceso,
disponibilidad y uso de
recursos lingüísticos,
sociales, religiosos,
y/o materiales, así
como a las dinámicas
y tipo de relaciones en
el ámbito familiar,
comunitario, social y
político. Esto es, el
41

universo de
significaciones
culturales que
enmarcan la vida
cotidiana y la trama de
decisiones de los
sujetos sociales.

Violencia como Determinar si la La indagación Internacional Guatemala está http://


factor determinante Sosa Martínez, violencia es el factor se llevó a cabo viviendo un sin www.repositorio.u
en la repitencia y Aminta determinante en la por medio de número de acciones o sac.edu.gt/
deserción escolar, en Elizabeth repitencia y/o investigación hechos violentos. En 6126/1/TESINA
el Instituto Nacional deserción escolar en bibliográfica, muy buena medida a %20DE
de Educación Básica el Instituto Nacional observación, partir de las matrices %20GRADUACI
Flor del Café, de Educación Básica cédula de de opinión generadas %C3%93N.pdf
Mazatenango, Flor del Café, entrevista y por los medios
Suchitepéquez. Mazatenango, boletas de masivos de
Suchitepéquez. encuestas, las comunicación, tiende a
cuales identificarse
manifestaron "violencia" con
que este factor "delincuencia". Pero la
incide en la realidad es mucho más
problemática compleja que esa
42

simplificación. Esa
identificación es,
cuanto menos, errónea,
si no producto de una
interesada
manipulación.

Conflicto Armado, Audin Aloiso Identificar la El horizonte Nacional Los resultados del https://
Vulnerabilidad y Gamboa población entre 5 y metodológico estudio muestran que revistas.unilibre.e
Desescolaridad: Suárez, Jesús 24 años de edad que se enmarcó los factores asociados du.co/index.php/
Determinantes del Ernesto Urbina se encuentra fuera de dentro del más significativos al saber/article/
Abandono Escolar en Cárdenas y las Instituciones paradigma abandono escolar se view/5891
la Región del Raúl Prada Educativas y cuantitativo – relacionan con las
Catatumbo. Núñez determinar las correlacional, condiciones
razones por las aplicando una socioeconómicas de
cuales esta población encuesta a 978 las familias, el
no accede o no hace niños y desplazamiento
uso de la oferta jóvenes de forzado y otros que se
educativa catorce barrios vinculan con hechos
institucional del Municipio de violencia.
de Ocaña –
Norte de
Santander.
43

https://
Identificar las En el caso de niños y d1wqtxts1xzle7.clo
Deserción escolar y Fernando conductas de riesgo Investigación Nacional adolescentes, el precio udfront.net/
conductas de riesgo Basto asociadas a la de la deserción escolar 31851233/
deserción escolar en es advertido cuando el Desercion_escolar
niños y adolescentes. ocio, la sustracción de _y_conductas_de_
los ambientes riesgo-with-cover-
controlados por la page-v2.pdf?
disciplina y la Expires=16436899
indefinición de 34&Signature=gB
objetivos productivos, SqsoTtenb8HsvbA
inciden en la 6Kr6jAPVgbFn0r
construcción de I5FlByLi63SDyX
entornos inseguros, wfFNX086wxElIx
propios para la witdQ1IBW17Cd3
generación de climas 0HJt1Lh1upj54uc
de violencia y la 7~-
comisión de actos 9~XY~C0d7ujGo
delictivos. QHDi~HTW5Pk~
TTW8VfpcYrjE8
9cvIfdhfoDlb0l8g1
nZVxu2ioQLftI-
oQHNCnTAvmA
44

u3CuLxf3ck1bH2i
sxYqpfZJ~IjkqinS
-
DBqe3dm1jP3Skb
72qj1gOiB21Qdb
kWGJxOj2vSFT
KDE5O~~QwDw
FeKyJRKi8EthPP
Jpw8GxKCnRHk
rCY7BUE6pr1V4
TN4sNO6o1ZqA7
EZmGyG8W0a00
UBW0yQ7vLCPF
I35P8MOLVyDQ
__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF
5GGSLRBV4ZA

Fuente: Elaboración propia.


45

4.4. Matriz de Categorías

Tabla 2
Categorías de análisis

Categoría Sub- categoría Corriente Descripción Preguntas Instrumentos.


principal teórica

La conducta, es el ¿Qué actores se podrían


Territorio resultado de la violentos, grupos u
Contextos interacción social, del organizaciones se pueden
Violentos Actores violentos intercambio identificar dentro del territorio?
de significados en lo
Violencia cotidiano. ¿Para usted es clara la diferencia
entre los grupos armados
Reclutamientos Según el ilegales y las Bandas criminales
Entrevistas
interaccionismo que hacen presencia en el
Interaccionismo semiestructuradas
simbólico, el territorio?
simbólico
significado de una
conducta se forma en ¿Cuántos grupos armados hacen
la interacción social. presencia en el territorio?
Su resultado es un ¿Podría mencionarlos?
46

sistema de
significados ¿Qué tipos de violencia se
intersubjetivos, un presentan en el territorio?
conjunto de símbolos
de cuyo significado ¿las agresiones físicas son muy
participan los actores. frecuentes al tenor de las
condiciones contextuales del
El contenido del territorio?
significado no es más
que la reacción de los ¿ha habido casos de agresiones
actores ante la acción sexuales por la presencia de
en cuestión. La actores armados en el territorio?
consciencia sobre la
existencia propia se ¿han muerto estudiantes y

crea al igual que la miembros de la comunidad

consciencia sobre educativa mediante los

otros objetos; o sea, enfrentamientos entre grupos


ambas son el resultado armados?
de la interacción
¿Se tiene un estimado de los
social.
estudiantes, docentes o personal
de la institución asesinados por
47

El interaccionismo grupos armados?


simbólico pone así
gran énfasis en la
importancia del ¿son altos los índices de
significado e reclutamiento de menores y de
interpretación como estudiantes?
procesos humanos
esenciales. ¿Considera que hay alguna
relación directa entre el

La gente crea reclutamiento y la deserción


significados escolar?

compartidos a través
de su interacción y,
Abandono estos significados ¿Considera que la situación

devienen su realidad. de pobreza tiene alguna


Deserción Escolar incidencia en el abandono
Identificamos
Educación del colegio y en las
entonces tres aspectos
centrales del condiciones de conflicto que

interaccionismo vive el territorio?


Factores
simbólico: (1) el
asociados ¿Cree que los aspectos
análisis de la
culturales y étnicos tienen
interacción entre el
48

actor y el mundo; (2) alguna relación con la


una concepción del situación de violencia que
actor y del mundo vive el municipio?
como procesos
dinámicos y no como ¿Cree que el desempleo tiene
estructuras estáticas; y alguna incidencia en las
(3) la enorme condiciones de violencia que
importancia asignada atraviesa el territorio?
a la capacidad del
actor para interpretar ¿La presencia de diversos

el mundo social. actores armados (legales e


ilegales) agudiza las
condiciones de pobreza y
desigualdad en el territorio?

¿la deserción escolar en la


institución es alta?

¿los estudiantes y personal


de la institución han sufrido
de forma directa las
consecuencias de la
49

violencia?

¿Cuántos estudiantes han


dejado la institución a causa
de la violencia?

Fuente: Elaboración propia


50

5. Marco Teórico

5.1. Aproximaciones al interaccionismo simbólico

Según el interaccionismo simbólico, el significado de una conducta se forma en la

interacción social. Su resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de

símbolos de cuyo significado participan los actores. El contenido del significado no es más

que la reacción de los actores ante la acción en cuestión. La consciencia sobre la existencia

propia se crea al igual que la consciencia sobre otros objetos; o sea, ambas son el resultado de

la interacción social (Blumer, 1969).

Dicho de otra forma, lo que Blumer trata de significar es que la interacción social ocurre

primero y crea la autoconsciencia y la capacidad de reflexionar. Sólo a través de la reacción

de los demás ante mí mismo, o sea ante mi conducta, así como es concebida por los otros,

tengo yo una posibilidad de descubrirme como objeto y sujeto al mismo tiempo. O como en

la terminología de Mead, como un "mí" que se contempla a sí mismo y es contemplado por

otros y como un "yo" que observa y actúa.

Desde la lógica de Blumer (1969), un yo implica necesariamente la existencia de otros

como miembros de la interacción, puesto que se crea y mantiene a través de interacción. El

yo o la identidad no es por tanto más que una relación. De allí que en el interaccionismo

simbólico no se estudian las cualidades del individuo, sino que su relación con los otros. La

unidad de investigación mínima es por tanto dos o más individuos en interacción.

“[…] el interaccionismo simbólico en tres tesis que él llama tres

premisas simples. La primera es que las personas actúan en relación a

las cosas a partir del significado que las cosas tienen para ellos […] La

segunda dice que el contenido de las cosas se define a partir de la


51

interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos […] El

tercero implica que el contenido es trabajado y modificado a través de

un proceso de traducción y evaluación que el individuo usa cuando

trabaja las cosas con las que se encuentra” (p.23).

Por otro lado, hay que resaltar que el interaccionismo simbólico como corriente teórica

que permite comprender las relaciones sociales que se generan dentro de un espacio –

momento determinado, en su estrecha relación con el conflicto armado y los contextos

violentos que se generan a partir del mismo, de cómo las reacciones del sujeto han sufrido un

proceso de interpretación personal, han dejado su huella interna en virtud del sentido y

significado (alcanzado en el transcurso del proceso comunicativo) que han ido adquiriendo

los estímulos” (Blanco, 1995, p 212).

5.2. Naturaleza de la interacción simbólica.

El primer aspecto sostiene tres premisas: que el ser humano emplaza sus actos hacia cosas

dependiendo del significado que tengan estas para él, lo cual se llega a sobrentender; la

segunda es que el significado de estas cosas procede de la interacción social; y por último, los

significados cambian por un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse

a las cosas, que no se debe confundir pensando que el empleo del significado por una persona

no es sino una mera aplicación de dicho significado.

Según el interaccionismo simbólico, el significado que tienen las cosas para una persona

es un elemento central. Mientras antes había dos maneras de ver el concepto de significado,

ya fuera como parte intrínseca o excedencia física añadida, para el interaccionismo simbólico
52

el significado procede de las diferentes formas en que otras personas responden hacia esa

cosa, así, los actos de los demás definirán la cosa a ese individuo.

Las premisas mencionadas no se dan cuenta del uso de significado a través del “proceso

de interpretación” que se compone de dos partes: en primer lugar, el agente se señala a si

mismo las cosas que tienen significado y por otro lado, su interpretación se convierte en

manipulación de significados. De esta manera, la interpretación se considera como un

proceso formativo en el que los significados se ven como instrumentos para orientar y formar

el acto.

Por su parte Blumer denomina “imágenes radicales” a las ideas básicas en las que se

fundamenta el interaccionismo simbólico. En su conjunto representan la forma en la cual el

interaccionismo ve el comportamiento y la sociedad humana y decide describir las principales

imágenes (Blumer, 1969).

La primera de estas imágenes es la naturaleza de la vida en sociedades y grupos humanos

que considera que los seres humanos actúan aislada o colectivamente en acción en un

contexto. Así pues, la sociedad como acción es punto de inicio de un análisis empírico. Los

esquemas que lo describen de forma diferente son derivados de actividades incesantes, lo cual

es apreciable en el concepto de cultura derivado de las personas que la realizan y estructura

social que se refiere a la clase de relaciones derivadas de la manera en la cual se tratan las

personas.

Uno de los principios fundamentales del interaccionismo simbólico es que todo esquema

debe respetar que la sociedad se compone de personas involucradas en la acción.

La siguiente imagen es la naturaleza de la interacción social ya que la vida en grupo

presupone una interacción entre los miembros del mismo. Esto es obvio tanto en esquemas

psicológicos como sociólogos que ven la interacción social como un medio a través del cual
53

los factores determinantes del comportamiento a factores como el status social. A estos

esquemas, Blumer añade el hecho de que la interacción social se da entre agentes, mas no

entre factores atribuidos a estos.

El interaccionismo simbólico acepta la interacción social y admite la gran repercusión que

tiene, pues la interacción es un proceso que forma el comportamiento humano, básicamente

un ser humano en interacción con otras personas ha de tener en cuenta lo que cada cual está a

punto de hacer, obligado a orientar su propio comportamiento dependiendo de lo que tome en

consideración, así los actos de los demás se incluyen en la decisión de la persona intentando

encajar su línea de acción de algún modo en las actividades de los demás (Blumer, 1969).

Blumer también cita los niveles de interacción social de Mead: “interacción no simbólica”

e “interacción simbólica” cuya diferencia radica la respuesta inmediata y la interpretación del

acto, respectivamente.

Mead consideraba la interacción simbólica como una exposición de gestos. Estos gestos

son definidos como un aspecto de un acto en curso que encierra el significado del acto y que

encierran un significado tanto para la persona emisora como su receptor, así la mutua

asunción de papeles es una condición fundamental para que la comunicación tenga éxito.

La siguiente imagen es la Naturaleza de los objetos según la perspectiva de

interaccionismo simbólico. Los objetos son aquello que pueda ser señalado y se agrupan en

tres categorías: objetos físicos, sociales y abstractos. La esencia del objeto consiste en el

significado que le es otorgado por la persona y la manera en la que actúa con respecto a este.

Este significado según una persona le viene dado de antemano por la manera en la que se han

definido por con aquellos que se comunica.

Blumer señala que el entorno se compone exclusivamente de aquellos objetos que unos

seres humanos identifican y conocen, así lo que se quiere explicar es que dentro de unas
54

mismas coordenadas en el mundo, un persona puede tener un entorno muy distinto a otro y

con ello se entiende que para comprender los actos de una persona, debemos conocer los

objetos que engloban “su mundo”. Por otra parte, otra consecuencia es que los objetos deben

considerarse creaciones sociales por la manera en la que aparecen tras un proceso de

definición e interpretación.

Desde el punto de vista del interaccionismo simbólico, la vida de un grupo es un proceso

mediante el cual los objetos van creándose, afirmándose, evolucionando y finalmente

eliminándose. La vida y los actos de los individuos van modificándose forzosamente a tenor

de los cambios que acaecen en su mundo de objetos (Blumer, 1969).

El ser humano considerado como organismo agente. El interaccionismo simbólico admite

que el ser humano debe mantener una consonancia con la naturaleza de la interacción social,

se le concibe como capaz de hacer indicaciones a los otros e interpretar las que estas

formulan. De este modo expresa que un individuo es objeto de sus propios actos obteniendo

una noción de si mismo como objeto. Para ello se debe de contemplarse asimismo desde

fuera, lo cual solo puede hacer poniéndose en el lugar de otra persona y actuando en relación

consigo mismo. Este hecho de poseer un “si mismo” hace que pueda mantener una

interacción consigo mismo mediante un proceso de auto formulación de indicaciones, de

hecho, el interaccionismo simbólico va más allá, opina que el individuo es “social” y en

función de la auto interacción mantendrá una relación con su entorno distinta y deberá

reaccionar ante lo que percibe.

Naturaleza de la acción humana. Las acciones del ser humano tienen un carácter

distintivo gracias a su capacidad de autoformulación, de este modo, el ser humano tiene que

hacer una interpretación del mundo para actuar a condición de este. La labor de la persona es

considerar aquello que percibe y analizarlo. Esta actividad la ejerce al afrontar diversas
55

situaciones. Por supuesto, esta perspectiva es aplicable a grupos y colectividades (Blumer,

1969).

Interconexión de la acción. La coordinación de las líneas de acción de miembros de un

grupo constituye la “acción conjunta” u organización comunitaria. Esta organización puede

reconocerse y emplear sin subdividirla en actos aislados. Las implicaciones de la acción

conjunta son tres: la primera es que los seres de un grupo comparten de antemano los

significados comunes y prestablecidos de los que se espera de cada participante, la segunda

habla de la conexión de las acciones que componen una parte tan amplia de la vida de un

grupo, y en tercer lugar, dice que las acciones hechas por un conjunto surgen de acciones

realizadas conjuntamente anteriormente.

5.3. La sociedad como interacción simbólica.

Blumer en este capítulo tiene como principal objetivo hacer un enunciado de las premisas

básicas sobre la vida humana de grupo desde la perspectiva de la interacción simbólica.

La particularidad de “interacción simbólica” está en que los seres humanos definen las

acciones de los demás respondiendo en base al significado que otorgan a estas. Basándose en

Mead de nuevo, menciona el aspecto fundamental de este análisis que es que las personas

poseen un “si mismo” que como anteriormente se ha citado, le capacita para afrontar y tratar

el mundo. Esta facultad es de suma importancia por dos razones: autoformularse hace que

conviertas algo en un objeto al que otorga carácter y significado basándose en su constante y

propia experiencia. Otra consecuencia es que los individuos es que su acción es construida y

elaborada.

Al señalarse a sí mismo cosas, puede reaccionar de diversas maneras lo que lleva a la idea

de que este comportamiento surge del modo en que maniobra e interpreta los factores en el
56

contexto de acción que se está llevando a cabo. Esta línea de acción siempre se produce

dentro de un contexto social.

Por otra parte, el pensamiento sociológico muestra una opinión opuesta al ver a las

personas como simples organismos, cuyas acciones sociales son producto de aspectos que

influyen sobre y a través de los individuos. También discrepan en la manera de explicar la

acción social.

Blumer añade que se debe prestar atención a las circunstancias en las que estas unidades

actúan que responde a dos condiciones: la primera es que la acción debe de tener lugar en el

seno de una situación y con respecto a la misma lo cual nos lleva a que la acción se forma al

interpretar el panorama. Gracias a la interacción previa, las personas de un grupo no deben

hacer un gran esfuerzo para organizar sus actos y actúan de manera similar.

También se aborda la organización, cuya diferencia entre interacción simbólica y otros

aspectos convencionales reside en que, según el interaccionismo simbólico, la organización

es un marco dentro del cual está la acción social; por otra parte, esta organización y las

modificaciones que sufre se producen por la actividad de los individuos componentes.

Al considerar la sociedad como una organización se olvida el papel que desempeñan las

unidades de acción en el cambio social, por tanto, los investigadores deben plantearse

cuestiones con respecto a las categorías de la organización y si se limitan al proceso

interpretativo por el que las personas actúan en sociedad


57

6. Marco legal

El presente proyecto de investigación está sustentado en las siguientes leyes, normas y

decretos establecidos en nuestro país en función de los objetivos del mismo.

La Constitución Política Nacional Se asume el artículo 44, el cual soporta la formación

integral de los niños y niñas, sus derechos fundamentales, de los cuales se resaltan en este

proyecto: La importancia de respetar al otro sin hacer ni causar ningún daño.

Se dispone textualmente del artículo que dice: “Artículo 44. Son derechos fundamentales

de los niños y las niñas: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la

alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de

ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su

opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,

venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también

de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados

internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la

obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el

ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente

su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Decreto 1965 Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional

de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la

Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.


58

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, promoción y

atención para mejorar el clima escolar y disminuir las acciones que atenten contra la

convivencia escolar, la ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos de los estudiantes, dentro y fuera de la escuela.

Se dispone textualmente del artículo que dice: 47 Artículo 1. Objeto. El presente Decreto

reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación

para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención

y Mitigación de la Violencia Escolar; sus herramientas; los lineamientos generales bajo los

cuales se deben ajustar los manuales de convivencia de los establecimientos educativos, de

acuerdo con lo ordenado en la Ley 1620 de 2013 y otros aspectos relacionados con incentivos

y la participación de las entidades del orden nacional y territorial, establecimientos

educativos, la familia.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente Decreto se aplicará en todos los

establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media

del territorio nacional y demás instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia

Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, también a la familia, la sociedad y a los

demás actores que participan en la Ruta de Atención Integral.

Ley 12 de 1991 y convención sobre los derechos del niño Por medio de la cual se aprueba

la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Esta norma obliga a los Estados Parte del

Tratado a proteger a los niños, supervisarlos, darles un ambiente adecuado para su formación

y desarrollo, y darles una educación enmarcada dentro de los derechos humanos y principios

como la tolerancia.
59

Decreto 1860 de 1994 Artículo 17. Reglamento o manual de convivencia De acuerdo con

lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la ley 115 de 1994, todos los establecimientos

educativos deben tener como parte 48 integrante del proyecto educativo institucional, un

reglamento o manual de convivencia. El reglamento o manual de convivencia debe tener una

definición de los derechos y deberes de los alumnos y sus relaciones con los demás

estamentos de la comunidad educativa. En particular debe contemplar los siguientes aspectos:

Criterios de respeto, valoración, compromiso frente a la utilización y

conservación de los bienes.

Pautas de comportamiento.

Normas de conducta de alumnos y profesores.

Procedimientos para quejas o reclamos.

Procedimientos para resolver conflictos.

Pautas de presentación personal.

Definición de sanciones disciplinarias.

Agenda guía N. 49 pedagógica para la convivencia escolar. El Ministerio de Educación

creó unos talleres pedagógicos para la implementación de la Ley 1620 de Convivencia

Escolar, la cual creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el

Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación

de la Violencia Escolar. Los talleres están dirigidos a rectores de instituciones educativas

oficiales y privadas y a funcionarios de las 94 Secretarías de Educación certificadas, donde se

realiza la socialización de las 'Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar' elaboradas por

el MEN, para apoyar a los establecimientos educativos en la revisión de las estrategias y

herramientas pedagógicas que contribuyan al mejoramiento de la convivencia y al ejercicio

de los derechos humanos y los derechos Sexuales y reproductivos.

La guía 49 incluye cuatro módulos:


60

 Guía pedagógica para la convivencia escolar.

 Guía pedagógica ruta de atención integral para la convivencia escolar.

 Guía pedagógica ¿Qué puedo hacer para fortalecer la convivencia escolar?

 Guía pedagógica Convivencia y Derechos Sexuales y Reproductivos en la escuela.

El Plan Decenal de Educación presenta el tema de educación para la convivencia, la

paz y la democracia y presenta como uno de los desafíos para la educación nacional

colombiana, el fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia

ciudadana. Para tal efecto señala la importancia de construir reglas de juego y forjar una

cultura y una ética que permitan, a través del diálogo, el debate democrático y de la

tolerancia con el otro, la solución de los conflictos.

Por supuesto, se debe incluir la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de

la Infancia y la Adolescencia, que en su artículo 43 habla de "la obligación ética

fundamental de las instituciones educativas, particularmente sobre la formación integral

en el respeto, la dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar"

(Congreso de la República de Colombia, noviembre 8 de 2006, p. 11)


61

7. Marco Ético

Esta investigación busca analizar la incidencia de los contextos violentos en la deserción

escolar en jóvenes y adolescentes entre 12 y 17 años en el municipio del Charco Nariño en

los años 2019 y 2021. Metodológicamente, el estudio es viable, por lo que se hace posible

generar resultados válidos y congruentes con lo que viven los habitantes del municipio.

Desde esta lógica, se garantiza que quienes participan de la investigación, lo hacen con el

mayor respeto, reconociendo y respetando sus derechos, lo anterior obviamente establecido

mediante la firma de un consentimiento informado, partiendo de que ellos conocen lo que se

va a realizar sin ningún tipo de discriminación o preferencia.

Se tendrán en cuenta los factores de riesgo a los que se pueden llegar a enfrentar los

actores involucrados en el proceso, tanto la institución educativa, como los estudiantes y

todos quienes hacen parte del estudio. Por tanto, se minimiza al máximo su exposición y se

protege a los actores en su identidad e integridad.

Para ellos se les dejará en claro que esta investigación es un tema netamente académico, y

a todos los participantes se les realizará la entrega de los resultados del producto final de la

investigación.
62

8. Marco Metodológico

8.1. Enfoque

El enfoque cualitativo permite a los investigadores describir y analizar la información

intangible como las nociones, las creencias y las experiencias que han adquiriendo los seres

humanos sobre situaciones específicas que los inciden y en ocasiones hasta los transforma.

Este enfoque particularmente es pertinente para esta investigación ya que dentro del mismo

se permite la implementación instrumentos específicos de recolección de información que

facilitan el acercamiento a las experiencias y saberes individuales o colectivos.

Las investigaciones de esta índole, suelen conocerse como naturalistas, fenomenológicas,

interpretativas o etnográficas, que se convierte en una especie de “paraguas” en el cual se

incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Este tipo

de estudio da lugar a que la acción indagatoria se mueva de manera dinámica en ambos

sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el

que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio (Hernández, Sampieri,

Fernández & Baptista, 2014).

Desde esta línea, el presente enfoque de investigación facilita la interpretación y la

descripción de la incidencia que tienen los contextos violentos en la deserción escolar

teniendo en cuenta que se pretende realizar una aproximación a un contexto complejo como

lo es El Charco en el departamento de Nariño, a través de las experiencias de los adolescentes

comprendidos entre los 12 y 17 años de edad.

8.2. Nivel

Es importante mencionar que el presente estudio corresponde a una investigación de tipo

Exploratoria – Descriptiva, aunque el tema objeto de estudio de esta investigación tiene


63

antecedentes nacionales e internacionales cabe resaltar que a nivel local son muy pocos los

estudios realizados ya que las investigaciones encontradas son abordadas desde una

perspectiva distinta, sin hacer hincapié en la incidencia que tienen los contextos violentos en

el marco de la deserción escolar y más aún en escenarios en los que se encuentran grupos

subversivos, lo cual da a entender que el abordaje del tema de estudio han sido poco

abordadas, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es

decir, un nivel superficial de conocimiento.

Por su parte, esta investigación se hará de tipo descriptiva basada a su vez en el argumento

de Ortiz, A. (2015), quien refiere que cuando el propósito del investigador es describir

situaciones, problemas, acontecimientos, fenómenos o eventos, se puede desarrollar un

estudio descriptivo, es decir, cuando se quiere decir cómo es ese evento o situación, cómo se

manifiesta. Este tipo de estudio está encaminado a especificar las propiedades, cualidades,

atributos o características significativas de determinado objeto o sujeto de investigación.

Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio busca describir la incidencia que tienen

los contextos violentos en la deserción escolar en jóvenes y adolescentes entre 12 Y 17 Años

de la Institución Educativa Rio Tapaje en el Municipio del Charco Nariño entre los Años

2019 y 2021 a partir de las diferentes categorías y subcategorías de análisis que se establecen

en función del presente estudio.

8.3. Método

Tomando en consideración los planteamientos de Rodríguez y Pérez (2017), el método

inductivo es una forma de razonamiento en la que el conocimiento de algunos aspectos

particulares se lleva a un elemento más general, en ese sentido refleja lo que hay en común en

los fenómenos individuales. En este sentido, la presente investigación se orienta a conocer las

experiencias particulares de los jóvenes comprendidos entre los 12 y 17 años de edad y


64

docentes de la Institución Educativa rio el Tapaje del municipio de El Charco en el

departamento de Nariño entorno a la incidencia que tienen los contextos violentos en función

de la deserción escolar entre los años 2019 y 2021 y posteriormente tener un conocimiento

general que permita la reflexión y en análisis sobre lo que se encuentre en común, es decir, lo

general de dichas experiencias individuales.

8.4. Técnicas

Tomando en consideración los objetivos de la presente investigación, la entrevista se

presenta como la mejor estrategia dentro de la investigación, ya que se pretende mediante la

recolección de un conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la

conducta individual o del grupo de referencia del sujeto entrevistado y de esta manera,

permitir la entrada en un lugar comunicativo de la realidad, donde la palabra es el vector

vehiculizante principal de una experiencia personalizada, biográfica e intransferible. (Alonso,

1999, p. 228).

Entendiendo que en la interlocución que se suscite entre el entrevistador y entrevistado

pueden surgir temas y/o información adicional que enriquezca la recolección de datos, o de

otro modo, las preguntas no sean tan circulares, el receptor malinterprete la pregunta y se

requiera emitir una adicional, se ha pensado en que la entrevista sea de tipo semiestructurada.

En el marco del enfoque metodológico de esta investigación, la entrevista semi

estructurada fue capaz de adaptarse a las diversas personalidades en la cual se trabaja con las

palabras del entrevistado y con sus formas de sentir, no siendo una técnica que conduce

simplemente a recabar datos acerca de una persona, sino que intenta hacer hablar a ese sujeto,

para entenderlo desde dentro (Corbetta, 2003)

8.5. Instrumentos de recolección de información.


65

Para el proceso de recolección de informacion, se implementarán los siguientes

instrumentos:

Formato de entrevista: Se construirá un formato con preguntas claves obedeciendo a los

criterios y los ejes específicos de la investigación, el cual guiará la entrevista que se realizará

a los participantes de la investigación.

Registro de notas: Se registrará datos importantes que logren suministrar los

participantes, asimismo, información que surja en las entrevistas y sea pertinente ampliar con

datos secundarios.

8.6. Población, Muestra y Muestreo

8.6.1. Población

Para efectos de la presente investigación la población está determinada por adolescentes

comprendidos entre los 12 y 17 años de edad de la Institución Educativa Rio Tapaje del

municipio del Charco – Nariño.

8.6.2. Muestra

La muestra está determinada por un total de 4 adolescentes comprendidos entre los 12 y 17

años de edad que estudiaron en la institución educativa rio Tapaje del municipio del Charco –

Nariño y a 1 docente del plantel a quienes se lee aplicaron entrevistas semiestructuradas. A

través de esta técnica se logra un proceso interactivo y dinámico de comunicación entre los

adolescentes y las entrevistadoras, permitiendo el flujo de informacion pertinente entre el

contexto y la deserción escolar.


66

8.6.3. Muestreo

El muestreo se realiza de forma no probabilístico, los actores sociales son establecidos de

forma deliberada y por conveniencia los cuales favorecen a la investigación debido a su saber

propio y discernimiento del proceso y aquellos los sucesos que convergen y concurren en el

objeto de investigación, es pertinente resaltar que la investigación realizada brinda

prevalencia a sentidos, ideas, aptitudes y alcances de los procesos de sociabilidad en torno a

la realidad social.

Se selecciona este tipo de muestreo en la medida en que el tema de investigación de este

estudio es complejo y no todas las personas implicadas están dispuestas a participar, además,

de algunos podrían inclusive poner en riesgo su integridad.

8.7. Recolección de la información

Para el proceso de recolección de informacion, a nivel metodológico el presente estudio

está determinado en las siguientes fases:

Fase 1: se inicia con la determinación de la muestra de los participantes del estudio, para

este proceso, se logran identificar los actores claves que pueden brindar informacion al

respecto. Posteriormente, se les notifica a los participantes del estudio los objetivos del

mismo y se procede a leer el consentimiento informado con el fin de generar un ambiente de

seguridad entre las entrevistadoras e informantes. Teniendo en cuenta la autorización y firma

de los participantes, se procederá con la aplicación de las entrevistas semiestructuradas como


67

técnica de recolección, ésta se realizará de manera presencial o virtual lo cual dependerá de

las condiciones y tiempos de los profesionales.

Fase 2: Para este momento se contará con la recolección de los datos los cuales surgen del

proceso de transcripción de las entrevistas. Posteriormente, se organiza la informacion en

relación a las categorías y a las variables identificadas y establecidas en el estudio.

Fase 3: posteriormente, se procede a realizar el análisis de la informacion, la discusión y

las conclusiones que surgen como resultado del ejercicio investigativo.


68

9. Análisis de Resultados

9.1. Descripción General del Método de Análisis

Para el proceso de análisis de informacion, se implementó el método de matrices la cual

puede ser entendida como un conjunto de tablas que constituyen un recurso útil para describir

grades volúmenes de informacion para comprobar hipótesis y poner sobre la mesa elementos

que con comunes entre los sujetos los cuales no pueden ser identificados de forma separada.

De este modo se facilita integrar un poco la obtención de la información y los resultados para

mejor organización, análisis e interpretación.

9.2. Procesamiento de la Información

Como primera meda, se socializo con los participantes el proceso investigativo, se les

explicaron los alcances y los aportes que hará el estudio a las ciencias. De igual forma, se les

notifico entorno a que su participación era eminentemente voluntaria y que la informacion

que se compartiera seria confidencial.

En segunda instancia, se aplicaron las entrevistas a los participantes según los criterios

establecidos en la metodología y a los lineamientos establecidos en función de la presente

investigación. Para la rotulación de los participantes se implementarán los siguientes ítems

dentro de las matrices de resultados como un punto de referencia para identificar a

determinado participante.

Tabla 3
Rótulos de participantes
Rotulo Significado
S1 Estudiante 1
S2 Estudiante 2
S3 Estudiante 3
S4 Estudiante 4
D1 Docente1
Fuente: Elaboración propia
69

Cuadro 1
Matriz de Vaciado de Información Entrevista Semiestructurada
Categoría 1: Contextos Violentos
Subcategoría: Territorio, Actores Violentos, Violencia, reclutamiento.
Objetivo: Describir los actores involucrados a las acciones violentas en el municipio del Charco Nariño.

PREGUNTAS VACIADO DE INFORMACIÓN PROPOSICIONES

ENTREVISTA

S1: Pues acá en la zona hay muchos actores Desde la perspectiva de los adolescentes y la

¿Qué actores se podrían violentos, armados, que son los que se matan por el control docente, se logra establecer que existe un poco de

grupos u organizaciones se pueden de las cosas. Hace poco las águilas negras hicieron claridad entorno a los grupos que están dentro del

identificar dentro del territorio? un panfleto, la guerrilla se mete de vez en cuando, territorio, aunque se deja un poco de lado la

los paras, pues uno no los diferencia bien, pero se presencia de bandas criminales que si bien no

sabe que están acá por la escuela. están asociadas a grupos como las FARC y el

paramilitarismo. También generan casos en las


S2: Hay varios acá en el Charco, están las FARC,
comunidades del Charco.
los paras, pues son como lo que uno así puede
70

como identificar los otros son más reservados y

menos fácil de encontrar.

S3: Además de los grupos armados, está la policía

y el ejercito que a veces llegan disparando a las

zonas donde dicen que hay personas malas o de

bandas y a veces no es así. Entonces cuando

militarizan nos ponen más en peligro al igual que

la guerrilla, las águilas negras y otros ahí.

S4: la guerrilla y los paras, que son los que están

acá, los demás pues no los conozco.

D1: Muy buenas tardes, pues hay unas personas

específicas que hacen presencia en el territorio,

cuando uno revisa los infirmes de la defensoría

ves que hay grupos como los paramilitares, las


71

FARC e inclusive las fuerzas armadas

colombianas quienes están en el territorio para

proteger, pero pues a veces ellos generan más

riesgo estando que ausentes. Digo, por los

enfrentamientos.

S1: Pues para mí todo eso es lo mismo porque Aunque hay algunas diferencias notorias entre los
¿Para usted es clara la diferencia
ellos hacen el mismo daño acá en la comunidad. diferentes grupos, los entrevistados logran
entre los grupos armados ilegales y
hay disparos, extorsiones, de todo un poquito, y comprender algunas características específicas de
las Bandas criminales que hacen
pue son se pone a ver uno quien fue sino el daño algunos de ellos lo que les permiten identificarlos
presencia en el territorio?
que hacen a la gente. en cierta forma.

S2: si, yo los identifico por los colores que tienen

en los uniformes, la guerrilla tiene una cosa en el

brazo que los identifica, pero el otro es más

complicado porque no usan uniformes.

S3: Pues la guerrilla siempre pone un trapo rojo


72

ahí en la entrada, entonces le es fácil a uno saber

cuándo ellos están acá. Pero con los demás es

difícil porque andan de civil, unos son chamacos

como uno, y siempre es difícil.

S4: No, la verdad yo no diferencio mucho, solo

cuando uno escucha que la guerrilla esta acá, que

el uno, que el otro, solo así.

D1: Pues yo si tengo la capacidad y el

discernimiento para saber cuál grupo es el que está

haciendo daños en el pueblo.

Se puede lograr identificar que las guerrillas de


¿Cuántos grupos armados hacen S1: Si, está la guerrilla, los paras, las águilas
las FARC, el ELN, los grupos neo paramilitares
presencia en el territorio? ¿Podría negras y otro que es como la guerrilla, pero tienen
como las águilas negras y los narcotraficantes son
mencionarlos? rojo en el brazo.
los grupos armados que tienen mayor incidencia
S2: pues solo los paras y la guerrilla, nada más, lo
73

demás son chamacos como nosotros jodiendo en en el territorio.

la calle haciéndose los malos.

S3: Águilas negras y la guerrilla

S4: Acá no solo está la guerrilla y los paras, están

también los “viejos” que son los de la plata, los

duros de la droga ellos son los de los chavos y a

veces le ofrecen a uno trabajo y uno le hace,

imagínese en la casa sin comida, goteras, llenos a

barros y con hambre… entonces la gente le

hace… y los “boros” de los manes que roban, que

se andan en pandillas, acá es una guerra de todos

contra todos y a veces cuando se forma, nosotros

quedamos en el medio.

D1: Si, son varios, están las FARC que ahora

están acá en el pueblo, las Águilas negras que son


74

grupos paramilitares, el ELN también anda por

acá por esta zona.

S1: De todo un poquito, hay agresiones físicas, lo Desde la lógica de los entrevistados los tipos de

¿Qué tipos de violencia se patean a uno, una cosa loca, abusan a las violencias más recurrentes en este escenario son

presentan en el territorio? muchachas, las manosean, las acosan, amenazan a la física, la psicológica, la sexual e inclusive la

la familia para que la muchacha pueda ser novia o económica debido a la presencia de los actores

pareja de esos manes. Una cosa, mejor dicho. armados en el territorio.

S2: Hay violencia física, pero también

psicológica, uno ya no quiere salir, los

comerciantes no quieren abrir porque les cobran

vacunas de 5 millones para que dizque apoyen la

causa.

S3: Hay unas muchachas que según escuche hasta

las han abusado y todo, manes del cuento. Y eso


75

aquea unas les da miedo ir a la policía porque hay

policías vendidos.

S4: Violencia física, mental, son las que más

identifica uno.

D1: Pues digamos que al tenor del conflicto

armado y la presencia de actores en el territorio

pues se presentan muchas dificultades y esas

dificultades se manifiestan en violencias de todo

tipo, física, sexual, psicológica, económica, entre

otros.

¿Las agresiones físicas son muy S1: Si, eso es lo que más se ve por aquí las Después de la firma del Acuerdo de Paz, El

frecuentes al tenor de las balaceras, las bombas que han puesto, las personas Charco al igual que otros municipios del Pacífico

condiciones contextuales del que amarran, todo eso. nariñense y caucano ha sufrido el incremento

territorio? exponencial de diversas formas de violencia


S2: Si, de hecho, hace poco no sé si usted se
ejercidas por la disputa territorial de
76

acuerda del muchacho de la sopa que paso una organizaciones ilegales que lucha por el control

frontera invisible y ahí lo dejaron. de las rutas del narcotráfico

S3: Si y bastante esas agresiones aquí en el

Charco, porque cuando no es muerto por bala, esta

los que torturan y otras cosas ahí.

S4: Definitivamente y bastante que si se presenta

porque acá es una sola matadera.

D1: Si siempre, desafortunadamente eso se

convirtió en la esencia de esto, las muertes, las

lesiones a persona se convirtieron en el día a día

de este proceso.

¿Ha habido casos de agresiones S1: pues yo si veo que acosan a las muchachas, Al igual que la violencia física, producto de la

sexuales por la presencia de pero ya de abuso sexual pues no he escuchado presencia de actores armados en los territorios se

actores armados en el territorio? todavía. presentan casos de violencia sexual, aunque son
77

S2: Pues he escuchado que sí, pero no tengo muy poco reportados.

pruebas.

S3: Si, yo hasta escuche de una muchacha que la

violaron unos de un grupo ahí, pero no sé cuál de

todos es.

S4: no tengo conocimiento la verdad.

D1: si, y hasta con las niñas del colegio se han

querido pasar, le toca a uno como docente estar

muy pendiente ellas, cuando salen, las entradas o

cuando tratan de meterse por la parte de atrás del

colegio.

¿Han muerto estudiantes y S1: Bastante, los estudiantes de las escuelas son Las víctimas de los homicidios han sido

miembros de la comunidad los que más pagan las consecuencias del conflicto funcionarios, líderes sociales, estudiantes,

educativa mediante los porque a veces esos grupos se comienzan a dar docentes, campesinos, agricultores, perpetrado

enfrentamientos entre grupos bala en las canchas o espacios en los que están los por integrantes de grupos armados, como
78

armados? amigos de uno o los estudiantes y siempre han mecanismo de generar miedo e intimidar a la

muerto bastantes. población.

S2: Ah sí, se nos han muerto compañeros del

salón por la Guerra, algunos que los han reclutado

y otros que están en algún lugar cuando se forma

el problema y caen también.

S3: Si siempre, eso es pan de cada día que los

profes o los alumnos caigan en los atentados.

D1: Pues hacienda memoria caigo en cuenta de

que si como a unos 5 docentes desde la fundación

del colegio hasta la Fecha que han asesinado por

denunciar algunas cosas o por algunas otras cosas.

¿Se tiene un estimado de los S1: No, pero sí sé que son bastante. Se está evidenciando un alto índice de faltas en el

estudiantes, docentes o personal de S2: No sabría, pero la escuela está bastante vacía sistema educativo, generando una alerta del
79

la institución asesinados por así que siempre se han ido. porque hay tanta deserción escolar en las

grupos armados? S3: No sé cuántos, pero sé que son muchos. instituciones educativas tanto rurales como

S4: No sé el número exacto, pero si se diezmó el urbanas del municipio.

colegio.

D1: Pues cifra exacta no, pero podría inferir que

aproximadamente un 27% del cuerpo de

educandos ya no están en el plantel.

¿son altos los índices de S1: Si señora, mucho menor en la guerra. El reclutamiento forzado es una estrategia de la

reclutamiento de menores y de S2: Si siempre, hay demasiados muchachos de guerrilla para fortalecerse frente al impacto que

estudiantes? nuestra edad en la guerrilla. causan las deserciones y desmovilizaciones, así

S3: Si, hasta excompañeros del colegio nuestro ya como las bajas y capturas de sus integrantes por

están en algún grupo, especialmente en la parte de la fuerza pública.

guerrilla.

S4: Yo creo que, si son bastante, no estoy seguro.

D1: Si tenemos muchos estudiantes que se han ido


80

a las filas de los actores armados.

¿Considera que hay alguna S1: Si mami, porque ya nos va dando como miedo Las manifestaciones de la violencia en los

relación directa entre el ir a la escuela y además los papas de uno no lo planteles educativos se presentan como un

reclutamiento y la deserción quieren mandar porque no se sabe en qué fenómeno que está siendo visibilizado debido al

escolar? momento se forma. incremento de denuncia por parte de la sociedad

S2: Obvio, quien va a ir para la escuela, así como

está la cosa. Nadie.

S3: La escuela esta vacía, nos fa miedo ir para allá

a clases. Porque dijeron que al que ven en la calle

lo van levantando.

S4: Uno no va a estar tranquilo sentado en un

salón sabiendo que en cualquier momento lo

matan.

D1: Por supuesto, hay muchos jóvenes y


81

muchachos que han dejado de estudiar por hacer

parte de algunos grupos, otros incluso, por trabajar

con esas personas para hacer plata y ganar respeto

según ellos. Otros porque les toca huir para

salvaguardar a sus familias. Es una locura pensar

en conflicto y desconocer que índice en las

dinámicas académicas de los estudiantes. Claro

que la población estudiantil ha disminuido por

eso. Algunos padres hasta se abstienen de mandar

a sus hijos a la escuela.

Fuente: Elaboración Propia


82

Cuadro 2
Matriz de Vaciado de Información Entrevista Semiestructurada
Categoría 2: Deserción Escolar
Subcategoría: Abandono, Educación, Factores Asociados.
Objetivos:
Identificar los tipos de violencia que se presentan en el el Municipio del charco Nariño y su relación con la deserción escolar.
Establecer los factores asociados a la violencia que inciden en la deserción escolar de la Institución Educativa Rio Tapaje en el Municipio
del charco Nariño.

VACIADO DE INFORMACIÓN

PREGUNTAS ENTREVISTA PROPOSICIONES

S1: Si claro, porque muchos se meten a esos


¿Considera que la situación de pobreza tiene Se puede establecer que es innegable que los
grupos por plata porque las familias pasan
alguna incidencia en el abandono del colegio grupos armados irregulares se han nutrido de
trabajo acá.
y en las condiciones de conflicto que vive el las condiciones de desigualdad y pobreza de
83

S2: Si señora, porque sin plata para lo asico


territorio? la comunidad, del incumplimiento de los
que se hace toca buscar y uno por apoyar a la
derechos fundamentales y la desigualdad en
familia hasta termina metido en eso.
la distribución de los recursos económicos.

S3: Si, si uno tuviera plata y no fuera pobre ni

siquiera estaríamos en este pueblo, hace rato

nos habríamos largado con la familia de acá.

S4: si señora, el dinero es lo que mueve todo.

D1: Pues es el principal incentivo que le

ofrecen a los muchachos para que se vayan.

Es decir, se aprovechan de su situación de

vulnerabilidad y de sus familias para

reclutarlos.

S1: Pues no lo creo, acá somos alegres y no


¿Cree que los aspectos culturales y étnicos Hay que establecer que elementos como la
creo que, por eso, sino más bien por la
tienen alguna relación con la situación de pobreza, abandono estatal, configuración de
84

ubicación del municipio.


violencia que vive el municipio? la ciudad por fuera del control del Estado,

S2: la cultura no tiene que ver, quizá otras invasiones, economías de oro donde se

cosas. desarrollan prácticas ilegales extorsiones y

control del expendio de drogas.


S3: Considero que no.

S4: No lo creo.

D1: Lo es cultural, más bien obedece a las

loicas de abandono, exclusión y marginalidad

que vive el municipio.

S1: Claro, los papas de uno si trabajar le toca


¿Cree que el desempleo tiene alguna Las condiciones de desempleo agudizan las
a uno por ayudar con las cosas salirse y hacer lógicas del conflicto en el territorio en la
incidencia en las condiciones de violencia
cosas malas o meterse a eso. medida en que los estudiantes no tienen
que atraviesa el territorio?
mejores oportunidades y se vuelven blancos
S2: Total, imagínese yo vivo solo con mi fáciles de los grupos ilegales.

mama y mis hermanos más pequeños,

entonces ella no trabaja así formalmente, sino


85

que se rebusca y no siempre alcanza.

S3: Claro, no hay trabajo, no estabilidad

económica y cuando toca, toca.

D1: Totalmente de acuerdo con esto, ya que

es un factor que se asocia mucho a lo que

pasa en el territorio, la falta de oportunidades,

las deficiencias y dificultades en el sector

económico. Todo eso hace que la gente y en

especial los jóvenes busquen este tipo de

salida ante algunas situaciones particulares.

S1: Si porque las empresas no quieren venir


¿La presencia de diversos actores armados La ausencia de políticas de Estado para
para acá y eso es lo que mueve la economía y
(legales e ilegales) agudiza las condiciones de enfrentar la grave situación que vive la región
genera empleo.
pobreza y desigualdad en el territorio? lleva a que la población civil se convierta en

S2: Si claro, porque así con esto así quien un actor protagónico del conflicto armado,
86

viene para acá, quien invierte, al contrario,


como en el caso del municipio del charco.
todo mundo se quiere ir.

S3: Totalmente.

S4: Si claro, porque no hay quien venga.

D1: Definitivamente, ya que la presencia de

esos actores, las masacres, las muertes genera

terror y desde esa lógica, las grandes

empresas no vienen, los jóvenes no tienen

oportunidades para desarrollar su potencial

mediante el deporte o alguna otra cosa y eso

genera más pobreza y más violencia.

S1: Si señora, mucho menor en la guerra.


¿Cuántos estudiantes han dejado la institución La institución educativa se encuentra ubicada
S2: Si siempre, hay demasiados muchachos
a causa de la violencia? en uno de los sectores más azotado por la
de nuestra edad en la guerrilla.
violencias del conflicto armado entre los
S3: Si, hasta excompañeros del colegio
87

nuestro ya están en algún grupo,


grupos al margen de la ley.
especialmente en la guerrilla.

S4: Yo creo que, si son bastante, no estoy

seguro.

D1: Si tenemos muchos estudiantes que se

han ido a las filas de los actores armados.

S1: considero que la falta de oportunidades


¿Qué otros factores asociados al contexto y a Aunque existen diversos factores en el
que hay acá hace que muchos e vayan y
la violencia inciden en la deserción de los proceso de segregación/exclusión de distintas
tomen el camino de las armas.
estudiantes? poblaciones a nivel nacional, hay un factor

S2: La falta de todo que hay acá, realmente racial significativo en la segregación

no hay nada. Uno pasa mucho trabajo acá. residencial de la población negra, en

particular en el Charco.
S4: pues la falta de oportunidades más que

todo es que hace que los jóvenes se metan a

esas cosas.
88

D1: Algunos elementos adicionales que se

asocian a la deserción tienen que ver con el

grado de escolaridad de los padres de estos

chicos, la mayoría tiene primaria incompleta

y se dedicó a trabajar desde temprano y es el

camino que muchos papas es quieren inculcar

a los chicos.

Fuente: Elaboración Propia


89

9.3. Actores involucrados a las acciones violentas en el municipio del Charco

Nariño.

En este apartado se identificaron los actores o grupos que generan las acciones violentas en

el municipio del Charco. Para nadie resulta un secreto las condiciones de desigualdad y

vulneración de derechos humanos en términos sociales, políticos, económicos y por supuesto

territoriales en las diferentes zonas de país hace que sea necesario pensar y repensar nuevos

elementos y esquemas que permitan establecer condiciones para la permanencia de los

estudiantes en los planteles educativos.

En este orden de ideas, la presencia de actores armados en los territorios dificulta la

realización de los procesos académicos, genera miedo zozobra en los estudiantes y en la

comunidad educativa en general. A lo anterior se le suma el hecho de que las acciones

violentas en el municipio del charco Nariño han ido en creciente aumento en los últimos

tiempos, a lo anterior se anexan los diferentes desplazamientos masivos sufrido por la

población charqueña desde 2001 con los Paramilitares y las FARC y los provocado por estos

últimos con las Fuerzas Armadas Colombiana, desde el 2007 hasta 2021 con los disidentes

armados que se encuentran en la región. Tal como lo dice uno de los entrevistados:

“S1: Pues acá en la zona hay muchos actores armados, que son los

que se matan por el control de las cosas. Hace poco las águilas negras

hicieron un panfleto, la guerrilla se mete de vez en cuando, los paras,

pues uno no los diferencia bien, pero se sabe que están acá por la

escuela”.

Por su parte, es importante establecer que el municipio del Charco ha sufrido el

incremento exponencial de diversas formas de violencia ejercidas por la disputa territorial de

organizaciones ilegales que lucha por el control de las rutas del narcotráfico. El municipio ha
90

sido marcado por el conflicto armado. La dinámica de la guerra que continua ha generado la

violación sistemática de los Derechos Humanos en toda la población, sin distinción de edad,

género o pertenencia étnica.

Respecto a lo anterior dos de las personas entrevistadas establecen que “S2: Hay varios

acá en el Charco, están las FARC, los paras, pues son como lo que uno así puede como

identificar los otros son más reservados y menos fácil de encontrar”. Por su parte el otro

entrevistado dice que:

“S3: Además de los grupos armados, está la policía y el ejercito que a

veces llegan disparando a las zonas donde dicen que hay personas

malas o de bandas y a veces no es así. Entonces cuando militarizan

nos ponen más en peligro al igual que la guerrilla, las águilas negras y

otros ahí”.

La institución educativa Rio Tapaje se encuentra ubicada en uno de los sectores más

azotado por la violencia del conflicto entre los grupos al margen de la ley como las FARC, el

ELN y la fuerza armada de Colombia en la zona urbana del municipio de El Charco. Estos

grupos reclutaron muchos jóvenes del barrio a sus filas donde muchos de ellos están presos y

otros murieron por la violencia común, en enfrentamientos entre ellos o con la justicia

colombiana. Al respecto D1 establece:

“pues hay unas personas específicas que hacen presencia en el

territorio, cuando uno revisa los infirmes de la defensoría ves que hay

grupos como los paramilitares, las FARC e inclusive las fuerzas

armadas colombianas quienes están en el territorio para proteger,

pero pues a veces ellos generan más riesgo estando que ausentes.

Digo, por los enfrentamientos”.


91

No menos importante es establecer que el Charco al igual que otros municipios del

Pacífico nariñense y caucano ha sufrido el incremento exponencial de diversas formas de

violencia ejercidas por la disputa territorial de organizaciones ilegales que lucha por el

control de las rutas del narcotráfico. El municipio ha sido marcado por el conflicto armado.

La dinámica de la guerra que continua ha generado la violación sistemática de los Derechos

Humanos en toda la población, sin distinción de edad, género o pertenencia étnica.

Aunque no toda la población no logra diferenciar en muchas ocasiones a estos grupos

ilegales, es importante decir que en la zona se encuentran las disidencias de las FARC,

específicamente el Frente Oliver Sinisterra, las guerrillas unidas del pacifico, las autodefensas

Gaitanistas de Colombia, el ELN, el Clan de pacífico y otros grupos narcotraficantes, lo que

agudiza las condiciones en el territorio, pero, además, genera múltiples vulneraciones de los

derechos humanos en el territorio. Al respecto S1 dice:

“Pues para mí todo eso es lo mismo porque ellos hacen el mismo daño

acá en la comunidad. hay disparos, extorsiones, de todo un poquito, y

pue son se pone a ver uno quien fue sino el daño que hacen a la

gente”.

En contra posición S2 argumenta:

“Sí, yo los identifico por los colores que tienen en los uniformes, la

guerrilla tiene una cosa en el brazo que los identifica, pero el otro es

más complicado porque no usan uniformes”.

Algunos grupos específicos como las FARC y el ELN han incursionado en el territorio, se

establece la persistencia en cuanto a la ocurrencia en la dinámica del conflicto ejercido por


92

estas organizaciones desencadenando “confrontaciones armadas en medio de la población

civil, agravando las condiciones de vulnerabilidad estructural1 en las comunidades.

En el caso específico del municipio del charco en el departamento de Nariño que desde la

década de los 90 hasta la fecha, ha contado permanentemente con la presencia grupos

armados al margen de la ley como las FARC (ahora la disidencia de los mismos), ELN,

AUC, además de bandas criminales y delincuencia común que se han hecho notorios, a través

de disputas por ejercer el  control sobre el territorio y que tienen gran protagonismo sobre las

actividades de minería ilegal y la siembra y comercialización  de la  coca. Estos grupos han

sido responsables de homicidios, violaciones de Derechos humanos, desplazamiento de

población y actos terroristas en contra no solo de la fuerza pública ubicada en el municipio,

sino también de la población civil entre ellos niños, niñas, mujeres y persona de la tercera

edad.
93

9.4. Tipos de violencia que se presentan en el Municipio del Charco Nariño y su

relación con la deserción escolar.

El conflicto armado de décadas y los enfrentamientos consecuencia de este, se presentaron

y afectó de manera considerable el ámbito generando una “cultura de guerra” sobre todo en la

población juvenil, no se puede ser ajeno a esta situación y a las formas de abordarla desde

diferentes ámbitos, de manera que se reduzca el daño y se prevengan las acciones que lo

producen. Es importante establecer que al tenor del conflicto que se presenta en el municipio

de El Charco se presentan múltiples tipos de violencia los cuales afectan de forma directa el

desarrollo de las jornadas escolares, tal como lo manifiesta uno de los entrevistados: “S1:

Hay de todo un poquito, hay agresiones físicas, lo patean a uno, una cosa loca, abusan a las

muchachas, las manosean, las acosan, amenazan a la familia para que la muchacha pueda

ser novia o pareja de esos manes. Una cosa, mejor dicho”.

Respecto a lo anterior, otro entrevistado manifestaba que S2: “Hay violencia física, pero

también psicológica, uno ya no quiere salir, los comerciantes no quieren abrir porque les

cobran vacunas de 5 millones para que dizque apoyen la causa”

Por otro lado, el Observatorio de Violencia de Género del Instituto de Medicina Legal y

Ciencias Forenses reportó en el 2019 que 39 mujeres del municipio del Charco fueron

víctimas de presunto delito sexual. En este informe se reporta que el lugar donde más se

presentan las agresiones sexuales es en las viviendas de estas víctimas; así mismo, se plantea

que se trata de un fenómeno previsible ya que la intimidad de la morada permite al agresor

perpetrar el acto sin que medie intervención de la sociedad o de las autoridades de policía en

las viviendas de las víctimas.


94

S3: Hay unas muchachas que según escuche hasta las han abusado y

todo, manes del cuento. Y eso aquea unas les da miedo ir a la policía

porque hay policías vendidos.

Producto del conflicto que se presenta en el territorio y al desplazamiento forzado, las

comunidades han perdido las fuentes de ingresos y medios de vida, afectando de manera

drástica el acceso a productos de la canasta familiar y de pan coger. Se genera preocupación

por la consecución de recursos para la manutención de los núcleos familiares, y la

vinculación de la población menor de edad, jóvenes y adultos a actividades ilegales y otras

acciones que vulneren sus derechos a través del reclutamiento forzado, trabajo infantil y

explotación sexual.

D1: Pues digamos que al tenor del conflicto armado y la presencia de

actores en el territorio pues se presentan muchas dificultades y esas

dificultades se manifiestan en violencias de todo tipo, física, sexual,

psicológica, económica, entre otros.

Por otro lado, el reclutamiento forzado se ha constituido en una estrategia de la guerrilla

para fortalecerse frente al impacto que causan las deserciones y desmovilizaciones, así como

las bajas y capturas de sus integrantes por parte de la fuerza pública.

D1: Por supuesto, hay muchos jóvenes y muchachos que han dejado de

estudiar por hacer parte de algunos grupos, otros incluso, por trabajar

con esas personas para hacer plata y ganar respeto según ellos. Otros

porque les toca huir para salvaguardar a sus familias. Es una locura

pensar en conflicto y desconocer que índice en las dinámicas

académicas de los estudiantes. Claro que la población estudiantil ha


95

disminuido por eso. Algunos padres hasta se abstienen de mandar a

sus hijos a la escuela.

Es importante decir que en el charco se están reclutando y vinculando niños, niñas,

adolescentes y jóvenes al conflicto armado, integrantes de las comunidades, como foráneos

que vienen en busca de trabajo y son seducidos bajo el influjo de un pago mensual para

ingresar a las filas, pero que para salir es algo imposible, lo que viene causando un daño en

las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, que deben sacar a sus hijos de

manera inmediata de los territorios antes de ser parte de un grupo armado, aumentando la

deserción escolar.
96

9.5. Factores asociados a la violencia que inciden en la deserción escolar de la

Institución Educativa Rio Tapaje en el Municipio del charco Nariño.

Actualmente las condiciones de vida del municipio del Charco son críticas. Realidad

provocada por múltiples problemáticas de orden institucional, social, político, cultural y

económico, atravesadas por el impacto del conflicto armado en una compleja dinámica, pues

son limitadas las oportunidades sociales para la disponibilidad y acceso a servicios y bienes

sociales de calidad que son determinantes para garantizar, proteger y promover la efectiva

realización y disfrute de los derechos humanos, derechos colectivos ancestrales y el

desarrollo humano en el territorio. Desde esta línea algunos entrevistados establecen:

S1: “Considero que la falta de oportunidades que hay acá hace

que muchos e vayan y tomen el camino de las armas”.

S2: La falta de todo que hay acá, realmente no hay nada. Uno

pasa mucho trabajo acá.

Es importante establecer que un número importante de la población Charqueña vive con

necesidades básicas insatisfechas y un porcentaje alto se encuentra en situación de miseria.

Cabe destacar que el nivel de necesidades básicas insatisfechas del municipio corresponde a

más del doble del porcentaje del departamento y el de miseria es tres veces el observado en el

Nariño. Como lo establecen algunos entrevistados D1: Algunos elementos adicionales que se

asocian a la deserción tienen que ver con el grado de escolaridad de los padres de estos

chicos, la mayoría tiene primaria incompleta y se dedicó a trabajar desde temprano y es el

camino que muchos papas es quieren inculcar a los chicos.


97

No menos importante es establecer que elementos y factores como el desempleo, tienen

una amplia incidencia en la deserción escolar e inclusive en la vinculación de los estudiantes

a los grupos armados en el territorio.

S1: Claro, los papas de uno si trabajar le toca a uno por ayudar con

las cosas salirse y hacer cosas malas o meterse a eso.

S2: Total, imagínese yo vivo solo con mi mama y mis hermanos más

pequeños, entonces ella no trabaja así formalmente, sino que se

rebusca y no siempre alcanza.

Otro factor incidente se relaciona al nivel de escolaridad de los padres de los estudiantes

ya que el índice de analfabetismo en el municipio es muy alto, de las cuales el 94% de la

población solamente alcanzo los estudios primarios por lo que para muchos es importe

solamente terminar la primaria y en ese sentido la población entre los 12 y los 18 años

descubierta, aumentando los riesgos frente a la violencia, la delincuencia y otras

problemáticas asociadas al abandono escolar. En ese sentido algunos entrevistados aducen:

D1: Algunos elementos adicionales que se asocian a la deserción tienen que ver con el grado

de escolaridad de los padres de estos chicos, la mayoría tiene primaria incompleta y se

dedicó a trabajar desde temprano y es el camino que muchos papas es quieren inculcar a los

chicos.

S2: Si señora, porque sin plata para lo asico que se hace toca

buscar y uno por apoyar a la familia hasta termina metido en

eso.

S3: Si, si uno tuviera plata y no fuera pobre ni siquiera

estaríamos en este pueblo, hace rato nos habríamos largado

con la familia de acá.


98

El escenario socioeconómico en el municipio tiene raíces profundas en la histórica

exclusión y marginalidad social a la que ha estado sometida la región durante muchos siglos

por parte del Estado colombiano y ahora más reciente en una pobre gestión y liderazgo de las

administraciones y gobernantes de turno locales, que no logran cohesionar y alinear a los

actores sociales y empresariales que intervienen y tienen intereses en el territorio, en una

acción concertada que posibilite aprovechar las capacidades endógenas para promover y

favorecer prioritariamente un modelo de desarrollo humano sostenible y altamente

incluyente.

S3: Claro, no hay trabajo, no estabilidad económica y cuando toca,

toca.

D1: Totalmente de acuerdo con esto, ya que es un factor que se asocia

mucho a lo que pasa en el territorio, la falta de oportunidades, las

deficiencias y dificultades en el sector económico. Todo eso hace que

la gente y en especial los jóvenes busquen este tipo de salida ante

algunas situaciones particulares.

Se ha constatado que el cruel escenario de violencia armada padecido por el municipio

contrasta con una profunda deslegitimación del Estado y la precariedad de las instituciones

para actuar y desarrollar políticas públicas en materia de desarrollo económico, social,

político y cultural. En las zonas de mayor conflicto como el Charco, la presencia del Estado

es muy débil lo que ha permitido que los grupos armados al margen de la ley ejerzan control

y apliquen sus esquemas de poder en la población civil.

El anterior escenario refleja no sólo en la incapacidad de las autoridades civiles y militares

para ejercer un control efectivo sobre el mismo, sino también en la inexistencia de políticas

que promuevan el bienestar social y económico de la población. Ello ha permitido el


99

posicionamiento de grupos al margen de la ley en estos territorios y el involucramiento de la

población civil en el conflicto.

La ausencia de políticas de Estado para enfrentar la grave situación que vive la región

lleva a que la población civil se convierta en un actor protagónico del conflicto armado, como

en el caso de El Charco.

Sumado a esto, es innegable que los grupos armados irregulares se han nutrido de las

condiciones de desigualdad y pobreza de la comunidad, del incumplimiento de los derechos

fundamentales y la desigualdad en la distribución de los recursos económicos

Estas condiciones han propiciado que los grupos armados se apropien de fracciones

territoriales, impongan su control escindiendo el espacio físico y social y se apoderen de las

rentas producidas por los circuitos económicos ilegales (extorsiones, extracción de gasolina

del poliducto, contrabando de mercancías, armas y embarque de cocaína, heroína y fleteo);

precisamente, porque la ubicación geográfica del municipio es estratégica para las actividades

ilegales que se desarrollan al interior del territorio

De esta forma, el tejido social se ha deteriorado por la convivencia forzada con los actores

armados ilegales y legales al interior de los barrios y las casas de las familias, impidiendo la

construcción de confianzas familiar y comunitaria. La presencia de grupos armados ilegales,

la situación estructural de los derechos económicos, sociales y culturales, el fortalecimiento

de la estructura armada y otras formas de violencia presentes en la zona han impactado

negativamente en la composición familiar generando una pérdida en el entorno de protección

a la niñez y la adolescencia, lo cual se aúna a la ausencia de las personas cuidadoras como

son las mujeres, quiénes han tenido que salir de sus hogares a otros territorios por causa del

desempleo y las diferentes violencias y conflictos donde ellas han sido las principales

víctimas.
100

9.6. Tabulación de resultados

Grafico 1

Sexo

Femenino
40%

Masculino
60%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

Tomando en consideración los hallazgos establecidos en el grafico 1, se puede establecer

que el 60% de los participantes del estudio fueron hombres, mientras que el 40%

corresponden a mujeres.

Grafico 2

Tipo de familia

Nuclear
14%

Monoparental
47%
Extensa
31%

Ensamblada
8%
101

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

Cabe resaltar que el 47% de las familias de los jóvenes que hicieron parte del estudio son

monoparentales, mientras que el 31% de las mismas corresponden a familias extensas

constituidas por dos tres o más generaciones viviendo bajo un mismo techo. Por otro lado,

solo el 14% viven en familias nucleares conformadas por sus dos padres y sus hermanos.

Grafico 3

Tipo de vivienda
Vivienda Tradicional
8%

Cuarto Casa
38% 54%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

Por su parte, el 54% de los participantes del estudio manifiestan vivir en casas con

características particulares tales como salas, cocina y habitaciones, mientras que, 38% aduce

vivir en cuartos aglomerados con sus familias ya que no poseen viviendas propias en la

medida en que se encuentran con familiares compartiendo espacio o porque no cuentan con

los recursos para pagar un arriendo aparte. En ese sentido, en relación con la situación de

vivienda en el municipio, la Gobernación del Nariño ha señalado que el 50% de los hogares

urbanos (26.252) viven en condiciones de déficit habitacional, de los cuales 10.295 presentan

déficit cuantitativo y 15.857 carencias cualitativas, relacionadas especialmente con servicios

públicos. Secretaría de Planeación del Nariño y Cámara de Comercio, 2019)


102

Grafico 4

Tenencia de vivienda
En concesión
Ocupante de hecho o poseedor 3%
6%

Propia
28%
Arriendo
25%

Familiar
38%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

El 38% vive en casa familiares, en las cuales tiene que compartir espacio con primos, tíos,

abuelos, u otras familias que residen con ellos, mientras que el 28% dice vivir en casas

propias que no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad o que carece de

algunos implementaos básicos. Por otro lado, el 25% paga arriendo en casas o cuartos muy

pequeños para garantizar mínimamente un techo para sus familias.

Se considera que el eje vivienda es relevante para la pregunta central de esta investigación

ya que este aspecto tiene estrecha relación con las desventajas de capital económico, social y

simbólico, en las condiciones de marginación histórica de la mujer negra en el territorio.

Además, la desigualdad social también se puede observar en las condiciones de alojamiento

de los habitantes en tanto que éstas tienen estrecha relación con el nivel de ingresos de la

población.
103

Grafico 5

Servicios con los que cuenta


Televisión
6%
Internet
13%
Energía
eléctrica
25%
Acueducto
Recolección de basuras 21%
19%

Gas natural domiciliario


10% Alcantarillado
6%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

El 25% de los hogares cuenta con servicios de energía eléctrica, mientras que solo en el

25% de los casos hay acueductos. Por su parte, solo el 10% cuenta con gas domiciliario,

mientras la gran mayoría cocina en fogones de leña y tan solo en el 19% de los hogares hay

recolección de basuras ya que la gran mayoría los arroja a la marea. Desde este escenario es

importante decir que, el 35,85% de la población del Charco vive con necesidades básicas

insatisfechas y el 13,5% se encuentra en situación de miseria. Cabe destacar que el nivel de

necesidades básicas insatisfechas del municipio corresponde a más del doble del porcentaje

departamental (15,7%) y el de miseria es tres veces el observado en el departamento del

Nariño (3,5%) (Alcaldía del Charco, Plan de Desarrollo 2008-2011).

Grafico 6
104

Pertenencia a algun grupo armado

Si
17%

Tal Vez
50%

No
33%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

Es importante establecer que el 17% de los participantes manifiestan de forma directa

pertenecer o haber pertenecido a algún grupo armado en algún momento, mientras que el

33% dice que no ha pertenecido nunca a ningún grupo. Por su parte el 50% dicen que tal vez

han pertenecido o han considerado pertenecerá algún grupo armado.

Grafico 7

Grupos en el territorio

Narcotraficantes
18%

FARC
31%

Fuerza Armada
Colombiana
31%

ELN
21%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos


105

Las fuerzas armadas de Colombia al igual que las FARC representan de forma individual

un 31% cada uno de presencia en el territorio, mientras que el 20% corresponde a facciones

del ELN y el 18% con grupos de micro tráfico o narcotráfico de estupefacientes que no

necesariamente está ligado a algún grupo en específico.

Es innegable que los grupos armados irregulares se han nutrido de las condiciones de

desigualdad y pobreza de la comunidad, del incumplimiento de los derechos fundamentales y

la desigualdad en la distribución de los recursos económicos. Estas condiciones han

propiciado que los grupos armados se apropien de fracciones territoriales, impongan su

control escindiendo el espacio físico y social y se apoderen de las rentas producidas por los

circuitos económicos ilegales (extorsiones, extracción de gasolina del poliducto, contrabando

de mercancías, armas y embarque de cocaína, heroína y fleteo); precisamente, porque la

ubicación geográfica del municipio es estratégica para las actividades ilegales que se

desarrollan al interior del territorio.

Grafico 8

considera que el conflicto repercute en la desersion

Tal Vez
27%

Si
55%

No
18%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos


106

Por su parte el 55% considera que el conflicto armado repercute de forma directa en la

deserción escolar de los estudiantes en el territorio, mientras que, en contraposición el 18%

de los mismos considera que no.

Al tenor de lo anterior es importante resaltar que el tejido social se ha deteriorado por la

convivencia forzada con los actores armados ilegales y legales al interior de los barrios y las

casas de las familias, impidiendo la construcción de confianzas familiar y comunitaria. La

presencia de grupos armados ilegales, la situación estructural de los derechos económicos,

sociales y culturales, el fortalecimiento de la estructura armada y otras formas de violencia

presentes en la zona han impactado negativamente en la composición familiar generando una

pérdida en el entorno de protección a la niñez y la adolescencia, lo cual se aúna a la ausencia

de las personas cuidadoras como son las mujeres, quiénes han tenido que salir de sus hogares

a otros territorios por causa del desempleo y las diferentes violencias y conflictos donde ellas

han sido las principales víctimas.

Grafico 9

El conflicto armado que se presenta en el territorio


tiene alguna repercusión en los índices de deserción
escolar de la I.E. Rio Tapaje

Tal Vez
19%

Si
46%

No
35%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos


107

Por consiguiente, se podría establecer que el 46% de los participantes del estudio considera

el conflicto armado ha tenido una incidencia directa en los índices de deserción escolar en le

institución educativa rio Tapaje mientras que, el 35% considera que no, sino que más bien

obedecen a dinámicas específicas de las familias y las comunidades del territorio.

Grafico 10

Tipos de violencia que se presentan en el terri-


torio
Otra
6%

Física
Sexual
35%
26%

Psicológica
32%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

Tomando en cuenta la informacion recopilada a partir de la aplicación de instrumentos

específicos, se puede establecer que el 35% de las violencias que se presentan en el territorio

son físicas, mientras que un 32% corresponden a psicológicas, un 27% sexual y tan solo un

6% a otro tipo.

Desde esta linea precisamente, la Defensoría del Pueblo (2011) ha constatado que el cruel

escenario de violencia armada padecido por el municipio contrasta con una profunda

deslegitimación del Estado y la precariedad de las instituciones para actuar y desarrollar

políticas públicas en materia de desarrollo económico, social, político y cultural. En las zonas

de mayor conflicto, la presencia del Estado es muy débil lo que ha permitido que los grupos
108

armados al margen de la ley ejerzan control y apliquen sus esquemas de poder en la

población civil.

Grafico 11

Considera que las condiciones de pobreza y exclusión del


territorio, son un factor determinante para el ingreso de
jóvenes a grupos armados

Tal Vez
41% Si
44%

No
15%

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de los instrumentos

El 44% consideran que las condiciones de pobreza y exclusión del territorio, son un factor

determinante para el ingreso de jóvenes a grupos armados, mientras que el 41% dicen que tal

vez y un 15% establecen directamente que no.

Cabe resaltar que el escenario socioeconómico tiene raíces profundas en la histórica

exclusión y marginalidad social a la que ha estado sometida la región durante muchos siglos

por parte del Estado colombiano y ahora más reciente en una pobre gestión y liderazgo de las

administraciones y gobernantes de turno locales, que no logran cohesionar y alinear a los

actores sociales y empresariales que intervienen y tienen intereses en el territorio, en una

acción concertada que posibilite aprovechar las capacidades endógenas para promover y

favorecer prioritariamente un modelo de desarrollo humano sostenible y altamente

incluyente.
109

Aunque existen diversos factores en el proceso de segregación/exclusión de distintas

poblaciones a nivel nacional, hay un factor racial significativo en la segregación residencial

de la población negra. Esta segregación residencial se encuentra reforzada por la

concentración de la población negra en los más bajos segmentos del mercado de vivienda.

Este aspecto pone en debate la cuestión de la integración territorial, económica, cultural y

política del espacio nacional colombiano. Para efectos de este trabajo académico, se analizará

desde la perspectiva local de las políticas urbanas de Buenaventura, “no tanto sobre las

distancias socio–espaciales entre los grupos como tales, sino mucho más sobre sus

oportunidades en el acceso a los bienes materiales y simbólicos ofrecidos por la ciudad”

(Alcaldía del Charco, Plan de Desarrollo 2012-2015).


110

Discusión de los resultados

Presencia de grupos armados en el territorio especialmente en zonas abandonas por el

Estado. Cabe anotar que ante la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC -

EP, la población civil manifiesta tanto “esperanza” por el fin de un conflicto en la zona como

“preocupación” ante la presencia de nuevos GAI en la zona, desconocen que puede seguir en

sus territorios. Se espera que en un eventual post acuerdo, se logre avanzar en el cubrimiento

de las NBI sobre todo en la población rural y se impulsen propuestas de desarrollo rural.

Presencia de grupos armados en el territorio especialmente en zonas abandonas por el

Estado. Cabe anotar que ante la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC -

EP, la población civil manifiesta tanto “esperanza” por el fin de un conflicto en la zona como

“preocupación” ante la presencia de nuevos GAI en la zona, desconocen que puede seguir en

sus territorios. Se espera que en un eventual post acuerdo, se logre avanzar en el cubrimiento

de las NBI sobre todo en la población rural y se impulsen propuestas de desarrollo rural.

La deserción escolar es una problemática social que afecta a niños, niñas y adolescentes a

nivel mundial. Adquiere su dimensión social en la medida en que sus consecuencias terminan

impactando al conjunto de la sociedad. De ahí que la educación, y en especial la problemática

de la deserción, requiera ser abordada como un eje de la gestión pública territorial, de tal

manera que pueda contribuir a construir ciudadanía, facilitar el acceso efectivo de los jóvenes

a oportunidades laborales en los territorios de origen y mejorar las condiciones de vida de las

poblaciones más vulnerables.

Destacando las desventajas de los jóvenes y adolescentes del Charco – Nariño, se

encuentra una historia de pobreza y marginalidad que les resta posibilidades de desarrollo y

habilidades para la vida agudizando el problema al momento de pensar estrategias


111

psicosociales para que retomen el proceso escolar, tal como lo plantea Castro (2012) en

contraposición a Sulca (2020) y otros como Moreno (2013) quienes tienen una visión más

amplia y geo-política de las fortalezas del terreno Colombiano y las condiciones

bioclimáticas para generar programas productivos y emprendimientos que permitan

restablecer los proyectos de vida de aquellos escolares que han sido víctimas del conflicto

armado.

Comprender El Charco como territorio violento de guerra y muerte fueron tomando

impulso, Colombia y algunos países extranjeros escuchaban hablar de este lugar en el

Pacífico, sobre la radical afectación del conflicto armado y el desangramiento de los cuerpos

en el Tapaje, la constante disputa por el control del territorio para el desarrollo de actividades

ligadas a la coca ha venido enredando y cambiando la vida en la zona. La demarcación hostil

del territorio esta medida por conflicto o interés de poder, afianzadas a estructuras legales,

paralegales y económicas que irrumpen las dinámicas cotidianas propias del lugar.

En este contexto, a la población juvenil históricamente se le ha violentado los derechos a

una vida digna con las garantías para emprender proyectos viables de vida

Los habitantes de El Charco hemos sufrido un sometimiento arbitrario, una represión

dolorosa, un sufrimiento oblongo, una pedagogía de la crueldad enquistada en el territorio. La

repetición de la violencia produce un efecto de normalización de un paisaje de crueldad

(Segato, 2018: 13)

El Municipio del Charco presenta niveles de pobreza rural que supera el 99% (DANE y

DNP 2005). La poca presencia institucional en la zona y la falta de oportunidades ha derivado

en que las poblaciones rurales se sientan abandonadas y marginadas, no hay acceso a

servicios básicos, ni cuentan con el apoyo de profesionales capacitados en los sectores de

salud, educación, infraestructura y agricultura.


112

La falta de infraestructura escolar limita contar con espacios seguros y amigables para los

Niños Niñas y Adolescentes, asociado a la falta de personal docente y las condiciones del

transporte escolar hacen que el acceso y la calidad de la educación sean cada vez más

complejos.

Presencia de grupos armados en el territorio especialmente en zonas abandonas por el

Estado. Cabe anotar que ante la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC -

EP, la población civil manifiesta tanto “esperanza” por el fin de un conflicto en la zona como

“preocupación” ante la presencia de nuevos GAI en la zona, desconocen que puede seguir en

sus territorios. Se espera que en un eventual post acuerdo, se logre avanzar en el cubrimiento

de las NBI sobre todo en la población rural y se impulsen propuestas de desarrollo rural.

Problemas como masacres, asesinatos selectivos, atentados con artefactos explosivos,

extorsiones, desapariciones forzadas, desplazamientos, utilización de menores de edad en la

guerra, son situaciones que han llenado de dolor la historia de este municipio que tiene cerca

de 15.000 víctimas según cifras de la Unidad de Víctimas.

De este modo, el factor transversal y convergente en todo el proceso del reclutamiento a

menores en proceso escolar es el mercado de “procesamiento y venta de coca” con clientes de

otros contextos sociales, para lo cual, se requiere acceso tecnológico y conocimiento del

manejo de dichos dispositivos para llevar a cabo las transacciones comerciales y el mercadeo

que implica esta economía ilegal asociada a los grupos insurgentes (Ramírez, 2015).

En la actualidad, la población charqueña es mayoritariamente afrodescendiente y está

sumida en la pobreza y en el rezago socioeconómico frente a otros municipios del país. Según

el Dane, cerca del 50% de la población no cuenta con energía eléctrica, un 85% no tiene agua

potable y solo en el 2% del territorio hay alcantarillado. Los niveles educativos son muy

bajos, no hay posibilidad de educación superior y la tasa de deserción escolar es muy alta.
113

Las instituciones educativas no cuentan con infraestructura ni servicios para garantizar la

permanencia de los estudiantes.

“Desafortunadamente en la institución no tenemos espacio suficiente

para que los estudiantes se recreen por lo que deben ir a sus casas a

pasar el tiempo del descanso y buscar comida. Los alimentos que nos

llegan del Gobierno no son suficientes para mantenerlos toda la

jornada en la institución”, explica Ninfa María Castillo de Rebolledo,

docente de la institución educativa Rio el Tapaje

Cabe resaltar que la presencia de grupos armados en el territorio especialmente en zonas

abandonas por el Estado como el Charco, Cabe anotar que ante la firma de un acuerdo de paz

entre el Gobierno y las FARC - EP, la población civil manifiesta tanto “esperanza” por el fin

de un conflicto en la zona como “preocupación” ante la presencia de nuevos GAI en la zona,

desconocen que puede seguir en sus territorios. Se espera que en un eventual post acuerdo, se

logre avanzar en el cubrimiento de las NBI sobre todo en la población rural y se impulsen

propuestas de desarrollo rural.

Según Moreno (2013) posterior al cambio de gobierno del expresidente de Colombia

Álvaro Uribe, aumentó el fenómeno de la violencia a causa de grupos insurgentes que

incidieron en la calidad de vida de los habitantes del pacífico por el problema del

reclutamiento forzado a menores de edad y desplazamiento forzado. El autor plantea que las

familias de tradición agraria tuvieron mayor afectación porque fueron intervenidos para que

combinaran siembre de coca en sus predios, especialmente en las comunidades del pacífico

nariñense, tal como se presenta en la comunidad del Charco. Con el paso de los años el

problema aumentó y trascendió al ámbito escolar, porque tras un cambio tecnológico y


114

generacional quienes se convirtieron en objeto de reclutamiento para los actores de grupos

insurgentes fueron los menores de edad que oscilan entre los 12 y 17 años (Moreno, 2013).

No obstante, las brechas de desigualdad, marcan de manera directa la capacidad de

intervención psicosocial y escolar que tiene la Institución Educativa de referencia, limitando

su capacidad de gestión y acción sobre la problemática de la deserción escolar. Así, la

necesidad de mejoras tecnológicas se encuentra a flor de piel en el plan de mejoramiento

institucional, especialmente en cuánto a las garantías de permanencia escolar. Una mayor

apuesta tecnológica al respecto, y un proceso de construcción de esas mejoras con los actores

involucrados en el conflicto que afecta a los jóvenes, se trasladó al Ministerio de Educación

Nacional y a la Comisión de la Verdad (Informe Institucional IE “Río Tapaje”, 2019).


115

Conclusiones

La violencia a causa de los grupos armados, se ha convertido en patrones emergentes y de

impacto meramente negativos en las comunidades del Charco Nariño en especial en los

jóvenes y adolescentes entre 12 y 17 años, en relación con la deserción escolar, que a muchos

les ha tocado vivir por la violencia, causando en ellos una toma de decisión a pertenecer a

grupos al margen de la ley, a través de reclutamientos y participación en guerras, llevándolos

al abandono de sus escuelas, familias, viviendas, hogares y sobre todo sus territorios. Es una

problemática que no solo ha afectado al charco Nariño, sino a Colombia en general y viene

desde hace mucho tiempo.

La gran mayoría de los jóvenes y adolescente que abandonan las escuelas del charco

Nariño tienen sus principales motivaciones en eventos relacionados con la de violencia, ya

sean por enfrentamientos o reclutamientos forzosos entre muchos otros.

El conflicto armado ha logrado generar una brecha amplia entre las poblaciones. Por un

lado, se encuentran las expuestas directamente al conflicto armado, y otras como las urbanas

que son indirectamente afectadas. La desigualdad social generada por el conflicto, ha

ocasionado que la educación también se quebrante y existan dos extremos, la educación rural

y la urbana

Desde esta línea es importante comprender que la institución educativa Rio Tapaje se

encuentra ubicada en uno de los sectores más azotados por la violencia del conflicto armado

entre los grupos al margen de la ley (FARC y ELN) y la fuerzas armadas de

Colombia en la zona urbana del municipio de El Charco. Estos grupos reclutaron

muchos jóvenes del barrio a sus filas donde muchos de ellos están presos y otros murieron

por la violencia común, en enfrentamientos entre ellos o con la justicia colombiana. El barrio
116

llegó hacia un momento que había barreras invisibles donde el que no era conocido terminaba

muerto o herido; llegando al punto de matar a un policía y herir a otro al pasar por el sector.

En términos de los factores asociados a la deserción escolar y a la violencia, se puede

decir que las condiciones sociales del charco han propiciado que los grupos armados se

apropien de fracciones territoriales, impongan su control escindiendo el espacio físico y

social y se apoderen de las rentas producidas por los circuitos económicos ilegales

(extorsiones, extracción de gasolina del poliducto, contrabando de mercancías, armas y

embarque de cocaína, heroína y fleteo). Precisamente, porque la ubicación geográfica del

municipio es estratégica para las actividades ilegales que se desarrollan al interior del

territorio.

De esta forma, el tejido social se ha deteriorado por la convivencia forzada con los actores

armados ilegales y legales al interior de los barrios y las casas de las familias, impidiendo la

construcción de confianzas familiar y comunitaria.

La presencia de grupos armados ilegales, la situación estructural de los derechos

económicos, sociales y culturales, el fortalecimiento de la estructura armada y otras formas

de violencia presentes en la zona han impactado negativamente en la composición familiar

generando una pérdida en el entorno de protección a la niñez y la adolescencia, lo cual se

aúna a la ausencia de las personas cuidadoras como son las mujeres, quiénes han tenido que

salir de sus hogares a otros territorios por causa del desempleo y las diferentes violencias y

conflictos donde ellas han sido las principales víctimas.


117

Bibliografía preliminar

Ander Egg (1997), Tecnicas de Investigación Social. Editorial LUMEN. 24 edición. Buenos

Aires - Argentina.

Aros y Quezada (2006) Adolescencia y deserción escolar”. Diplomado en Salud Pública y

Salud Familiar, Módulo I, Tendencias en Salud Pública.

Blumer, H. (1982). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. El

interaccionismo simbólico: Perspectiva y método, 1-44.

Chaves Narváez, A. M. (2017). efectos de las Minas antipersonales sobre la Deserción

Escolar en Colombia.

Collados, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. Edición).

Mcgraw-hill / Interamericana Editores.

Collazos-Reyes, D. F. (2020). Multimetría social para explicar la deserción escolar. CIID

Journal, 1(1), 15-27.

Contraloría General de la República. (2016). Plan anticorrupción y de atención al ciudadano.

Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/SCI/Documents/PAAC_Gesti

%C3%B3n-Territorial%20vigencia%202016.pdf

Defensoría del Pueblo (2003). Informe defensoría: La deserción escolar en los

Establecimientos educativos del Distrito Capital. Recuperado de

http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_104.pdf.
118

Delgado, M. (2015, 14 julio). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de

Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría

jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46).

Derechos Humanos, O. (2008). Focos y continuidad geográfica de la intensidad de la

confrontación armada en Colombia. Colombia: Vicepresidencia de la República.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M., (2013). Entrevista: guía práctica para la

recolección de datos cualitativos en investigación de salud.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y

cómo? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 1-25.

Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/15197

González, J. (2016). Motivación y abandono escolar en Educación Media. (Tesis de

Maestría). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Jurado de los Santos, P., & Tejada-Fernández, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un

estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Estudios

sobre educación, 36, 135 – 155. http://dx.doi.org/10.15581/004.36.135-155

Ley 1448 de (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Lozano, R. Y. V. (2020). Conflicto Armado y sus Incidencias en la Deserción

Escolar. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(6), 30-44.


119

Luengas, C. (2010). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado.

Recuperado de http://centrodeme-moriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/

bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf

Medina, F. A. R. (2012). Conflicto armado y escuela en Colombia. Violencia y educación,

13-32.

Miranda López, F. (2018). Diagnóstico, teoría e intervenciones públicas para abatir el

abandono escolar en la educación secundaria de segundo ciclo: aprendizajes desde

América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 11-30

Montes, J., Gamboa, & Lago, C. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las

políticas educativas. Saber, ciencia y libertad, 8(2), 141-

155. http://dx.doi.org/10.22525/23823240.106

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas.

https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Enfoques-y-metodos-de-

investiga-Alexander-Ortiz.pdf.

Pantoja, C. y Amaya, A., (2016). La entrevista, recurso flexible y dinámico. 2(7). Fuente:

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Pardo, R. & Sorzano, O. (2004). Determinantes de la asistencia y de la deserción escolar en

primaria y secundaria. Revista Cuadernos del PNUD-MPS, 3.

Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psico didáctica. (14), 5-39. Tomado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
120

Red Nacional de Información. (2019). Cifras del desplazamiento en Colombia. Recuperado

de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento

Rivera, F. F., Fernández, R. A., Pérez, M. N., & Martínez, D. S. (2005). Estudio de la

incidencia de las variables psicosociales y cognitivos.

Rodríguez Sánchez, A., Vega Flórez, E. J., Estrada, L. A., & Ávila, R. C. (2011). Efectos del

conflicto armado en Colombia en la cobertura educativa del departamento de Bolívar

en el periodo 1995-2008. Semestre económico, 14(28), 67-

76. https://doi.org/10.22395/seec.v14n28a4

Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017) Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82) 1-26.

Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Román, M. (2009). Abandono y Deserción Escolar: Duras Evidencias de la Incapacidad de

Retención de os Sistemas y de su Porfiada Inequidad. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, 7(4), 3-9.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina:

una mirada en conjunto. REI-CE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 11(2), 33-59. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Torres, F. J. S., & Díaz, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo

social colombiano, 1990-2002. Universidad de los Andes, Facultad de Economía,

CEDE.
121

UNICEF. (2018). Panorama 2018 de la situación de los niños y niñas en América Latina y el

Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org.co/informes/informe-anual-unicef-

colombia-2017-version-espanol.

Vanegas Barrero, V. R. (2014). Exposición prenatal a la violencia y deserción escolar en el

largo plazo en Colombia.


122

Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA AUTORIZACIÓN A PARTICIPAR DE
LA INVESTIGACIÓN.

Nosotras, Yuli Katherine Viafara Chamorro y Paola Andrea Sinisterra Montaño en


calidad de investigadoras del proyecto titulado “incidencia de los contextos violentos en la
deserción escolar en jóvenes y adolescentes entre 12 y 17 años de la Institución Educativa
Rio Tapaje en el Municipio del Charco Nariño en los años 2019 y 2021”

Solicitamos de manera respetuosa que permita que su hijo / acudido haga parte de la
investigación. Cabe resaltar que la participación en el desarrollo de este proceso, es
totalmente voluntaria. Es importante establecer que eventualmente, el proceso documentado a
fin de lograr establecer los resultados concretos del estudio.

Se hace estrictamente necesario e importante que tanto el investigador como los participantes
den cumplimiento de los controles requeridos, condicionando la participación al acatamiento
de normas, circulares, comunicados, instrucciones, protocolos o cualquier otro documento,
proferido por las autoridades públicas y la Institución Educativa.

Se garantiza que quienes participan de la investigación, lo hacen con el mayor respeto,


reconociendo sus derechos, lo anterior obviamente establecido mediante la firma de un
consentimiento informado, partiendo de que ellos conocen lo que se va a realizar sin ningún
tipo de discriminación o preferencia.

Se tendrán en cuenta los factores de riesgo a los que se pueden llegar a enfrentar los actores
involucrados en el proceso, tanto instituciones, grupos, comunidad y estudiantes (si es el
caso), por tanto, se minimizan al máximo su exposición y se protege a los actores en su
identidad e integridad

Es importante aclarar que, durante las entrevistas, tanto las investigadoras como los
participantes contarán con las medidas de bioseguridad proferidas por las autoridades
competentes y con los elementos de protección personal como tapabocas gel, antibacteriales
y alcohol. Si el investigador o los participantes presentan síntomas o afectaciones
respiratorias, con la debida anterioridad informarán y se suspenderá la misma.

Tomando en cuenta lo anterior, se hace necesario establecer que:

 Las investigadoras conocen las medidas y protocolos de bioseguridad


123

 Las investigadoras no presentan ninguna condición de comorbilidad que haga parte


del sistema de alerta temprana por COVID- 19 y que por lo tanto pueda poner en
riesgo mi salud.

En constancia de lo anterior se firma en la ciudad de el del mes de


del 2021

Firma de Padre/madre o tutor: Estudiante:

Investigadora:

Investigadora:

También podría gustarte