Está en la página 1de 7

V. LA COMUNIDAD MULTIDIRECCIONAL.

Contrario a la visión de “la comunidad como una estrella” donde los migrantes
viajan desde un centro a tierras distantes y envían de vuelta a un centro mítico,
social y político sus remesas económicas, nuestra investigación mostró que los
procesos sociales en las comunidades transnacionales suceden en direcciones
que no se intuyen fácilmente.

La técnica usada en esta investigación tiene un atractivo especial: permite que


aunque los cuestionarios se apliquen en un solo nódulo de la red transnacional,
éstos proporcionen información para crear una representación de las conexiones
que diversas localidades o toponimias tienen entre sí. Es decir, no solamente
conocemos la dispersión de la comunidad, sino la conexión al interior de la
comunidad y podemos encontrar los núcleos de mayor “cercanía” ya sea por las
propiedades estructurales de su conexión o por la frecuencia de la misma.

Multidireccionalidad política
En la figura 8 podemos observar la dirección de algunos procesos políticos de la
comunidad. Sabemos que hubo una influencia política importante entre la
organización de los mixtepequenses en California y los resultados electorales en
1986 en San Juan Mixtepec que resultaron en la elección de un candidato de las
poblaciones “marginales del municipio” que se aglutinaron en un “centro político”
más allá de los márgenes de la nación mexicana.

Pero también sabemos que la experiencia organizativa sindical en los campos


Sinaloenses redundaron en la organización política en el PSUM en Baja California
y la acumulación de estas experiencias a su vez tuvieron un impacto en la
constitución de la Asociación Civil Benito Juárez (primero en Fresno y luego en
Arvin) y sus organizaciones hermanas en San Juan Mixtepec y la Ciudad de
Oaxaca.

La dirección de los procesos es una característica temporal que rompe con la


visión inerte del mapa y muestra que éste es la expresión de procesos históricos.

25
Política

Multidireccionalidad política.

Multidireccionalidad cultural.
La Radio Bilingüe de Fresno recibe transmisiones del estado de Oaxaca cada día
en un noticiero matutino que es retransmitido a Sonora y Baja California y desde
luego al Valle de San Joaquín en California. Pero también genera programas en

26
Cultura

Multidireccionalidad cultural.

idioma mixteco que son retransmitidos a Oaxaca. El mismo medio es un foro para
que los mixtecos se expresen a través de programas como Línea Abierta que
llegan a 22 estados de la Unión Americana y diversos demarcaciones políticas
mexicanas, incluyendo el DF en donde tiene un enlace con Radio Educación.
Fresno es el centro de un gran espacio radial que enlaza varias producciones
radiofónicas en idioma mixteco a través de las cuales fluyen chilenas,
tecnochilenas, dramas familiares y radiofónicos, representaciones de bodas,
bautizos y eventos políticos comunitarios. Por usar una palabra... Cultura.

La radio ha sido un espacio incluyente multicéntrico y multidireccional.

27
Multidireccionalidad educativa:
La etnografía que realizamos mostró también que la comunidad une a las
localidades de la comunidad a través de procesos que, vistos retrospectivamente,
pueden verse como “estrategias”. Una de las más complejas y sofisticadas de
estas estrategias son la multitud de opciones que presentan las “historias
educativas”. Su expresión espacial denota el carácter multidireccional y
multicéntrico de la vida educativa de la comunidad.

Algunas historias educativas empiezan en Oaxaca, siguen en el DF terminan en


Culiacán. Otras empiezan en Oregón y siguen en Virginia con la expectativa de
terminar en Culiacán u otro lugar.

Es importante indicar que en ocasiones las direcciones de los flujos educativos y


las de los flujos económicos son inversas y se complementan. Un hermano parte
para Culiacán y otro lo sostiene desde Florida pero permitiendo que sus padres en
Mixtepec decidan cuanto como y cuando le envían el dinero.

28
Educación

Multidireccionalidad en la educación.

29
Multidireccionalidad económica:
Para definir el “universo” de nuestra investigación, realizamos un censo inicial.
Este se hizo en la comunidad de San Juan Mixtepec usando los orígenes, número
y monto por el cual llegaban giros postales a las diversas localidades del municipio
de Mixtepec. Esto nos dio una idea de la dispersión de las personas a través del
único registro con el que contábamos... El dinero.

De hecho no funcionó mal. Las 89 localidades de la “comunidad” (es decir


mencionadas al menos por dos informantes) están contenidas en las 231
localidades que aparecen en el listado de giros postales del telégrafo.

Pero la direccionalidad de los giros no corresponde a la direccionalidad de la


circulación del dinero en la comunidad. Sabemos ahora que Culiacán recibe
cantidades importantes de dinero desde San Juan Mixtepec por las familias que
apoyan a sus hijos en el sistema escolar superior (una paradoja si se ve desde el
modelo “estrella”). Y muchas “remesas” llegan a los Estados Unidos, para pagar
los gastos de viaje y coyotes a la llegada a aquel país. Pero también hay fuertes
cantidades que nunca pasan por la comunidad de “origen”.

30
Economía

Multidireccionalidad económica.

31

También podría gustarte