Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Vicerrectorado académico de pregrado

Área de ingeniería

Sección 6
Asignatura
Introducción a Ciencias e Ingeniería
Docente
Madueño Macedo Augusti Denis
Tema
El Árbol de la vida
Alumno
● Peceros Pichihua Jesus Fernando (22170255)
● Robles Aguirre Noemi Eliana (23170269)
● Sandoval Narvaez, Fabrizio Gerardo (23170218)
● Sandoval Vargas Ariana Nahama (23170219)
● Urbina Escobar Zoe Marina (23170229)
● Vilcatoma Romo Benny Israel (23170232)

Lima, Perú

2023
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Introducción ______________________________________________________________ 3

Marco teórico _____________________________________________________________ 4

Objetivos _________________________________________________________________5

Objetivos específicos _______________________________________________________ 5

Objetivos generales ________________________________________________________ 6

Desarrollo ________________________________________________________________7

Aplicaciones ______________________________________________________________ 9

Conclusiones _____________________________________________________________

11

Referencias bibliográficas _________________________________________________ 12

2
I. INTRODUCCIÓN

El problema de estudio se centra en las propiedades del agua y su relevancia en situaciones

diarias y aparentemente distantes a nosotros pero que sí afectan nuestra vida cotidiana. A

menudo, pasamos por alto el papel fundamental de las cosas pequeñas, en este caso el agua,

en nuestra vida diaria, incluso en contextos inusuales como los cocoteros. Estos árboles, a

menudo, son percibidos solo como parte del paisaje tropical, pero realmente desempeñan un

papel crucial en la vida de las personas al ser una fuente para producir distintos bienes y

ayudar a proporcionar servicios. Además, subyacen fenómenos fisicoquímicos que están

relacionados con funciones biológicas comunes de las que nos beneficiamos. Lo que el texto

nos quiere decir es que debemos descubrir la importancia y el significado de algo que ya

conocían pero que quizás no habían considerado.

En el texto, también se habla de las palmeras con el objetivo de brindar un ejemplo. Se dice

que estas palmeras son conocidas en algunas poblaciones como el "árbol de la vida" debido a

la gran variedad de productos útiles que proporcionan, desde materiales para construcción

hasta alimentos y productos de cuidado personal. De la misma manera, los cocos de esas

palmeras nos brindan distintos beneficios y estos se pueden aplicar de distintas formas en la

vida cotidiana. Por ejemplo, se puede utilizar para extraer aceite de la copra, y sus residuos se

aprovechan para alimentar al ganado.

Para terminar, el texto también menciona sobre el detrás de la recolección de estos cocos. Ya

que es un proceso interesante y poco conocido el cual consiste en el ascenso del agua desde

varios metros bajo tierra hasta llenar los cocos. Este fenómeno lleva consigo minerales y

nutrientes valiosos. De este fenómeno nace la siguiente pregunta intrigante ¿Cómo es posible

que el agua ascienda a lo largo de toda la palmera?

3
II. MARCO TEÓRICO

PROPIEDADES DEL AGUA

Una biomolécula de gran importancia compuesta por por 2 átomos de hidrógeno y un

oxígeno, en la cual su relevancia se la lleva sus propiedades fisicoquímicas que son

esenciales para la existencia del ser humano y la conservación de la naturaleza. Algunas

propiedades del agua incluyen:

● Polaridad: El agua adquiere el carácter polar por la diferencia de electronegatividad

entre sus átomos la que le permite la formación de puentes de hidrógeno y la

capacidad de disolverse en muchas sustancias

● Alta capacidad calorífica: Es la que le brinda una alta capacidad de absorber y retener

calor y esto la convierte en un regulador de temperatura esencial.

● Tensión superficial: El agua posee una significativa tensión superficial debido a las

fuerzas de atracción o cohesión entre sus moléculas.

PALMERAS DE COCO

La producción de cocos es una característica icónica de regiones tropicales y subtropicales

del mundo, frecuentemente se percibe como elementos paisajísticos sin analizar la

importancia que tienen estos y la relación que tienen con el agua de varias maneras:

● Dependencia del agua: Las palmeras de coco dependen del agua para su pleno

crecimiento y desarrollo.

4
● Fenómenos fisicoquímicos: Estos no solo para entender cómo estas palmeras

prosperan en diferentes condiciones ambientales sino también el transporte de agua y

nutrientes a través de sus mecanismos.

TEORÍA DE COHESIÓN Y TENSIÓN

Esta teoría nos explica cómo se da el movimiento continuo y ascendente del agua desde la

raíz hasta el ápice de la planta, aún en contra de la gravedad. Según la cual la pérdida de agua

en el proceso de transpiración a través de los estomas, proporciona energía suficiente y

necesaria que permite el arrastre de las moléculas de agua hacia las hojas. Este mecanismo se

realiza con diferentes procesos:

● Las moléculas de agua que ingresan al xilema se mantienen fuertemente unidas por

puentes de hidrógeno. formándose un tipo de columna de agua muy resistente. Esta

cohesión entre moléculas permite mantener rígida y unida a toda la columna.

● A su vez, la transpiración que está ocurriendo en las hojas produce una fuerza de

tensión, que proporciona la energía para mover el agua en forma ascendente,

ingresando el agua por ósmosis, que es el transporte del agua por difusión simple,

desde el xilema al mesófilo de las hojas, y esta misma tensión se extiende hasta las

raíces.

III. OBJETIVOS

● Objetivo General:

El objetivo general de este informe es profundizar en la comprensión de las

propiedades del agua y su relación con las palmeras productoras de cocos. Se busca

destacar la importancia de este vínculo en la vida cotidiana y en la producción de una

5
variedad de productos derivados de las palmeras de coco. A través de un análisis

detallado, se pretende proporcionar una visión integral de cómo estas propiedades del

agua influyen en la biología y la utilidad práctica de las palmeras de coco.

● Objetivos Específicos:

- Analizar los mecanismos fisicoquímicos que permiten el ascenso del agua en

las palmeras de coco: Este objetivo específico busca desglosar los procesos

fundamentales que subyacen en la capacidad de las palmeras de coco para

absorber agua desde el suelo. Se explorará en detalle cómo la capilaridad, un

fenómeno de la física de fluidos, permite que el agua sea transportada

eficazmente a lo largo de la estructura de la planta. Además, se investigará

cómo la presión osmótica y la polaridad de la molécula de agua contribuyen a

este proceso biológico sorprendente.

- Explorar cómo estos mecanismos influyen directamente en la producción de

cocos y otros productos derivados de las palmeras de coco: Este segundo

objetivo específico se centra en la aplicación práctica de los mecanismos

estudiados. Se examinará cómo el eficiente ascenso del agua en las palmeras

de coco contribuye a su longevidad y a la producción constante de frutos.

Además, se resalta la relevancia práctica de este conocimiento para la vida

humana, ya que las palmeras de coco proporcionan una amplia gama de

productos que van desde alimentos hasta materiales de construcción.

6
Estos objetivos específicos proporcionan una guía más detallada sobre los aspectos

que se abordarán en el informe y cómo se relacionan con el objetivo general de

comprender la relación entre el agua y las palmeras de coco.

IV. DESARROLLO:

Para explicar lo planteado en la problemática acerca de los mecanismos de la planta de coco y

cómo lograr ascender el agua por todo su largo, debemos recurrir a propiedades netas del

agua y características de las plantas, que en conjunto hacen del transporte hídrico un

fenómeno que va en contra de las leyes gravitacionales y que requiere entonces de gran

cantidad de fuerza y una explicación biofisicoquímica.

La gravedad es un fenómeno que tiende a atraer los diferentes cuerpos y masas hacia el

centro de la tierra, y no es ajeno a los líquidos como el agua, el cual necesita de fuerzas muy

grandes para subir con facilidad. Se ha demostrado que la altura máxima que puede adquirir

el agua en un tubo con una fuerza promedio es de 10 metros únicamente; sin embargo, las

palmeras tienen una longitud de entre 15 y 25 metros. Por lo tanto, para mantenerse con vida,

deben lograr ascender el agua hasta su parte más alta, de este modo, encontramos

características propias que se lo permiten:

1. Transpiración

La liberación de las moléculas de agua a través de la transpiración, es decir, el paso del agua

contenida a estado gaseoso, permite a través de los estomas, expulsar moléculas de agua con

menor presión y de esta manera permitir su ascenso. Sin embargo esto no explicaría por

completo la elevación del agua dentro del tallo.

7
2. Presión osmótica

La absorción del agua dentro de las raíces se da gracias a la presión osmótica en donde el

agua tiende a dirigirse al cuerpo con mayor cantidad de soluto para equilibrar la

concentración de solutos en ambos cuerpos, en el caso de las raíces, estas se concentran de

nutrientes y sales permitiendo que el contenido hídrico de la tierra ingrese al interior de las

mismas. No obstante, en casos como las palmeras, se deben hacer esfuerzos mucho mayores

de captación de agua, ya que se encuentran generalmente en manglares con tierras altamente

salinas, incrementando la presión osmótica de manera inversa.

3. Estomas

Para el proceso de transpiración los estomas juegan un papel importante así como la tensión

superficial del agua, ya que, se acumula el líquido en los estomas con una tensión negativa,

que sumada a la presión exterior, podría romper los estomas, sin embargo su tamaño

microscópico es ideal para que el agua a través de su tensión superficial genere fuerza

suficiente para evitar la ruptura de los mismos.

4. Tubos de xilema

Debemos comprender la estructura interna de las plantas, en este caso la diferenciación de

tejidos internos por donde se conducen los nutrientes necesarios para las mismas: Xilema y

floema. Particularmente el xilema se compone de células de gran tamaño que permiten el

flujo del agua, esto a través del traspaso de la misma por las paredes de las células vegetales

que la componen, haciendo una especie de “columna” que dirige el agua hacia la cúspide a

través de mecanismos de capilaridad.

5. Fuerzas de cohesión y adhesión : Capilaridad

8
Sumado a la naturaleza de la estructura vegetal, la capilaridad se convierte en la clave de este

fenómeno, pues existen fuerzas como la cohesión del agua, en donde esta molécula es capaz

de unirse a otras similares, al igual que la adhesión donde estas mismas moléculas se unen a

moléculas de diferente origen como podría suceder entre la pared interna de la planta y el

agua. A estas propiedades netas del agua dentro de los canales vegetales se le conoce como

capilaridad, la cual se traduce en un proceso de transpiración-cohesión. En un sentido más

simple, el agua viaja a través del tejido xilemático, y cuando existen grandes presiones

atmosféricas, este tiende a evaporarse para superar las atmósferas necesarias para el ascenso y

adheriste en ascenso por sus propiedades anteriormente mencionadas; sin embargo a

diferencia de una manguera común, no se generan grandes burbujas de aire, pues el xilema

mantiene su estructura llena de líquido. Un proceso sumamente interesante e importante que

nos demuestra la capacidad de la naturaleza para generar este tipo de mecanismos.

V. APLICACIONES:

Ahora se les mencionará como es que se puede transformar algo tan simple, como las

palmeras de coco, en recursos útiles para la vida cotidiana.

Las palmeras de coco presentan distintos beneficios, las cuales han ido cambiando con el

paso del tiempo, por eso les mencionaremos algunas de ellas cronológicamente:

● Alimentación: Se utilizan en la alimentación no sólo como frutos, palmitos o semillas

para consumo directo o procesamiento menor, sino también para la preparación de

bebidas y la producción de aceites.

9
● Herramientas: En algunos lugares rurales se usa para la producción de accesorios y

herramientas para el hogar, la caza, la pesca y el trabajo de campo.

● Arquitectura: La madera que se extrae de las palmeras se utiliza como material de

construcción o para elaborar muebles y macetas. Asi mismo en las palmeras se

utilizan en la construcción de diversas formas en algunas regiones tropicales del

mundo, principalmente en áreas donde esta planta es abundante como se da en la

construcción de viviendas, donde las hojas se usan especialmente para los techados de

las casas, y las fibras de coco se pueden utilizar para hacer esteras que se utilizan

como paredes y pisos en estructuras rurales.

● Rituales y ceremonias: Un estudio liderado por investigadores de la Universidad

Autónoma de Madrid confirma la enorme importancia cultural que tienen las palmas

para determinados grupos de personas, ya que muchas de ellas se utilizan en diversos

rituales y ceremonias, como decoración personal para fiestas e incluso en cosmética.

● Fertilizante: La cáscara se utiliza como abono en el cultivo de hortalizas y la fibra de

fruta procesada se utiliza como sustrato para plantas. La cáscara del fruto también

puede ser aprovechada para producir carbón.

● Medicina: El agua de coco ayuda a regular la presión sanguínea y los niveles de

azúcar y colesterol en la sangre.

● Biocombustibles: El aceite de coco se puede utilizar como una fuente de

biocombustible renovable. La producción de biodiesel a partir del aceite de coco es

una alternativa sostenible a los combustibles fósiles.

● Fuente de energía renovable: En algunas regiones, se quema la cáscara de coco

como una fuente de energía renovable y se utiliza para generar electricidad y calor.

10
● Horticultura y jardinería: El coco se ha convertido en un sustrato popular en la

horticultura y la jardinería debido a su capacidad para retener agua y nutrientes. Con

el tiempo, se han desarrollado tecnologías para mejorar su calidad y aplicaciones.

En resumen, las aplicaciones de la palmera de coco han evolucionado a lo largo del tiempo

para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y la tecnología. Además de ello,

nos hemos dado cuenta de todo lo que podemos lograr con algo que consideramos pequeño

como una palmera de coco.

VI. CONCLUSIONES:

La importancia respecto al tema asignado “El árbol de la vida “ haciendo referencia a la

palmera una planta muy productiva con sus recursos y sus variadas aplicaciones dadas por la

utilización de toda la planta sin excepción que se le puede dar en el campo de la ingeniería

industrial da un mayor espectro de recursos hacia la utilización de alternativas de materiales y

una mayor economización a la hora de producción de los variados productos que puede

ofrecer la palmera ayudando a nuestra salud siendo un producto más natural y evitando los

males que puede producir los químicos que llevan normalmente los productos.

Yendo a otro ámbito la planta ha ayudado a varias personas con situaciones de extrema

dificultad como por ejemplo a las tribus asháninkas que son fuente principal en el ámbito

alimenticio , medicinal , como material de construcción y para fabricar herramientas y

facilitando su vida en varios aspectos .

11
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Agencia SINC. (2012). Las palmeras son las plantas de mayor utilidad en el noroeste de

Sudamérica. Agencia SINC.

https://www.gob.mx/firco/articulos/palma-de-coco-y-sus-beneficios

Gobierno de México. (2017). Palma de coco y sus beneficios. FIRCO.

https://www.gob.mx/firco/articulos/palma-de-coco-y-sus-beneficios

Palacios, C. (s. f.). Plantas. Capilaridad. Universidad de Navarra.

https://www.unav.edu/documents/29007/8773000/f20-plantas-capilaridad.pdf/

Sosnowska, J. (s. f.). Palmeras usadas por los indígenas asháninkas en la Amazonía peruana.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332010000300009

Veritasium en español. (2019, 29 octubre). ¿Los árboles rompen las leyes de la física?

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FvRn94Bzgbc

12
13

También podría gustarte