Está en la página 1de 30

LA NATURALEZA DE PREJUICIO

ÍNTEGRO
GORDON W. ALLPORT

EDICIÓN 25 ANIVERSARIO

INTRODUCCIÓN POR
KENNETH CLARK

PREFACIO POR
TOMAS PETTIGREW

A
\A4

COMPAÑÍA EDITORIAL ADDISON-WESLEY


LECTURA, MASSACHUSETTS * MENLO PARK, CALIFORNIA
LONDRES * AMSTERDAM * DON MILLS, ONTARIO * SÍDNEY

Py
EE.UU.
28 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

2. En la ciencia de la psicología los procesos de “pensamiento dirigido”


y el “libre pensamiento” se han mantenido bastante separados en el
pasado. El
Los “experimentalistas”, tradicionalmente llamados, han estudiado lo
primero, y
los “psicólogos dinámicos” (cg, los freudianos) son los segundos. un
legible
El libro de la antigua tradición es Grorcr. Humenrey, Pensamiento
Dirigido,
Nueva York: Dodd, Mead, 1948; en la última tradición, SiGMUND Frruvn,
La psicopatología de la vida cotidiana. Nueva York: Macmillan, trad.
1914.

En los últimos años hay una tendencia entre los “experimentalistas” y los
“dy-
namicistas” para unirse en su investigación y en su teoría. (Ver
Capítulo 10 de este volumen.) Es una buena señal, para el pensamiento
prejuicioso
Después de todo, no es algo anormal y desordenado. Pensamiento dirigido
Las ilusiones y las ilusiones se fusionan.

3. Véase GW ALLPORT, Un enfoque psicológico del amor y el odio.


Capítulo 5 en PA Soroxin (Ep), Exploraciones en el amor altruista y
Comportamiento. Boston: Beacon Press, 1950. También, MF AsHLEY-MONTAGU,
Sobre el ser humano. Nueva York: Henry Schumann, 1950.

4. Simplemente brusco. La reputación de América en el extranjero (1776-


1860).
American Quarterly, 1949, 1, 58-82.

5. Las relaciones importantes entre la guerra y los prejuicios se


analizan en
H. Cantrin (Ep), Tensiones que provocan guerras. Urbana: Univ. de
1linois Press, 1950.

CAPÍTULO 3
FORMACIÓN DE IN-GRUPOS

¿QUÉ ES UN IN-GRUPO? P—EL SEXO COMO UN IN-GRUPO—EL CAMBIO

NATURALEZA DE LOS IN-GRUPOS—IN-GRUPOS Y GRUPOS DE REFERENCIA—

DISTANCIA SOCIAL—LA TEORÍA DEL PREJUICIO DE NORMAS DE GRUPO—

¿PUEDE HABER UN GRUPO DENTRO SIN UN GRUPO QOUT?


¿La humanidad CONSTITUYE UN GRUPO?

El proverbio la familiaridad engendra desprecio contiene


considerablemente
menos de una verdad a medias. Si bien a veces nos aburrimos de
nuestra rutina diaria de vida y con algunas de nuestras costumbres
compañeros, sin embargo, los mismos valores que sostienen nuestras vidas
dependen para su fuerza sobre su familiaridad. Es más, lo familiar tiende
convertirse en un valor. Llegamos a gustarnos el estilo de cocina, el
cus,
toms, la gente con la que hemos crecido.

Psicológicamente, el quid de la cuestión es que el familiar pro-


constituye la base indispensable de nuestra existencia. Puesto que la
existencia es bueno, el trabajo preliminar que lo acompaña parece bueno y
deseable. A los padres, el vecindario, la región, la nación del niño le
son dados, así también su religión, raza y tradiciones sociales. Para él
todas estas afiliaciones Las acciones se dan por sentado. Ya que él es
parte de ellos, y ellos son parte de él, son buenos.

Ya a la edad de cinco años, un niño es capaz de comprender que


es miembro de varios grupos. Es capaz, por ejemplo, de un sentido de
identificación étnica. Hasta que tenga nueve o diez años no lo hará.
ser capaz de entender lo que significa ser miembro: cómo, por ejemplo,
Por ejemplo, los judíos se diferencian de los gentiles, o los cuáqueros
de los metodistas, pero él no espera este entendimiento antes de
desarrollar una actitud feroz. lealtades dentro del grupo.

Algunos psicólogos dicen que el niño es "recompensado" en virtud de


sus membresías, y que esta recompensa crea la lealtad. Eso es
es decir, su familia lo alimenta y lo cuida, obtiene placer de
los obsequios y atenciones recibidas de vecinos y compatriotas.
Por eso aprende a amarlos. Sus lealtades se adquieren en el
base de dichas recompensas. Podemos dudar de que esta explicación sea
suficiente.
eficiente. Un niño de color rara vez o nunca es recompensado por ser un
Negro: normalmente todo lo contrario y, sin embargo, normalmente crece
con lealtad a su grupo racial. Los pensamientos sobre Indiana despiertan
una
brillan en el pecho de un Hoosier nativo, no necesariamente porque

29
30 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

pasó allí una infancia feliz, pero simplemente porque venía de


allá. Sigue siendo, en parte, la base de su existencia.

Por supuesto, las recompensas pueden ayudar en el proceso. Un niño que


tiene mucho de diversión en una reunión familiar puede estar más apegado
a partir de entonces a su propio clan debido a la experiencia. Pero
normalmente él sería unido a su clan de todos modos, simplemente porque
es una parte ineludible de su vida.

La felicidad (es decir, la “recompensa”) no es entonces la única razón de


nuestra lealtades. Pocas de las membresías de nuestro grupo parecen
sustentarse en los placeres que proporcionan (quizás una excepción sea
nuestra recreación).
membresías nacionales. Y hace falta una gran infelicidad, una pro-
ansiada y amarga experiencia, para alejarnos de lealtades una vez
formado. Y a veces ningún castigo puede hacernos
repudiar nuestra lealtad.

Este principio fundamental en el aprendizaje humano es importante.


No necesitamos postular un “instinto gregario” para explicar por qué
A la gente le gusta estar con gente: simplemente han encontrado gente
encerrada.
cosidos en el tejido mismo de su existencia. ya que afirman
Si consideran buena su propia existencia, afirmarán que la vida social es
buena.
Tampoco necesitamos postular una “conciencia de tipo” para explicar
por qué la gente se adhiere a sus propias familias, clanes y grupos
étnicos. El
El yo no podría ser él mismo sin ellos.

Casi nadie quiere ser otra persona. Sin embargo,


limitado o infeliz se siente, no cambiaría de lugar
con otros mortales más afortunados, se queja de su desgracia.
sintoniza y quiere que su suerte mejore; pero es kis lot y su personal-
idad que quiere mejorar. Este apego al propio ser es
básico para la vida humana. Puedo decir que te envidio. Pero no quiero
ser tú; Sólo quiero tener para mí algunos de tus atributos o
posesiones. Y junto con este yo amado van todos los sentimientos de la
persona.
membresías básicas. Dado que no puede alterar su patrimonio familiar, su
tra-
condiciones, su nacionalidad o su lengua materna, hace bien en
aceptarlas. Su acento habita tanto en el corazón como en el
lengua.

Por extraño que parezca, no es necesario que el individuo tenga


conocimiento de todos sus grupos internos. Sin duda, normalmente sabe
los miembros de su familia inmediata. (Un huérfano, sin embargo, puede
estar apasionadamente apegado a padres que nunca ha visto.) Algunos
grupos, como clubes, escuelas, barrios, son conocidos a través de
contactos personales. Pero otros dependen en gran medida de símbolos o de
escuchas.
decir. Nadie puede tener un conocimiento directo de su raza en su
conjunto,
ni con todos sus hermanos de logia o correligionarios. el niño pequeño
puede quedarse cautivado mientras escucha las hazañas de los
tatarabuelos.
padre cuyo papel como capitán de barco, hombre de la frontera o noble
establece

FORMACIÓN DE GRUPOS 31 |

una tradición con la que el niño se identifica. las palabras el


escucha le proporcionan un fundamento tan auténtico para su vida como lo
hacen sus experiencias diarias. Mediante símbolos uno aprende las
tradiciones familiares,otismo y orgullo racial. Así, los endogrupos que
sólo son verbalmente
definidas pueden estar, no obstante, firmemente unidas.

¿Qué es un grupo interno?

En una sociedad estática sería bastante fácil predecir qué


lealtades que el individuo formará: a qué región, a qué fratría,
o a qué clase social. En una sociedad tan estática, el parentesco, el
estatus e incluso lugar de residencia, podrá prescribirse rígidamente.

En la antigua China hubo un tiempo en que las disposiciones residenciales


Coincidió con la distancia social. Donde uno vivía indicaba todos
las membresías de uno. El círculo íntimo de una región era el Homenaje
Explotación donde sólo se permitía residir a funcionarios del gobierno.
Un segundo círculo contenía a la nobleza. Más allá de esto, un pero
exterior
El área defendida, conocida como Tenencias Pacíficas, contenía obras
literarias.trabajadores y otros ciudadanos de buena reputación. Más lejos
se encontraba el Pro-territorio prohibido dividido entre extranjeros y
mercancías transportadas.
víctimas. Finalmente llegó el territorio Unstrained, donde sólo bar-
A los barianos y delincuentes condenados al ostracismo se les permitió
vivir.

En una sociedad más móvil y tecnológica como la nuestra no hay tanta


rigidez
existe.

Hay una ley, universal en todas las sociedades humanas, que ayuda
nosotros al hacer una predicción importante. En todas las sociedades del
planeta
el niño es considerado miembro de los grupos de sus padres. Él es-
anhela la misma raza, estirpe, tradición familiar, religión, casta y
estatus laboral. Sin duda, en nuestra sociedad, puede que cuando quiera
La gente que envejece escapa a algunas de estas membresías, pero no a
todas. El
Normalmente se espera que el niño adquiera la lealtad de sus padres y
prejuicios; y si el padre por su pertenencia al grupo es un
objeto de prejuicio, el niño también es automáticamente víctima.
Aunque esta regla se cumple en nuestra sociedad, es menos infalible que
en
regiones más “familiares” del mundo. Mientras que el niño americano
normalmente adquiere un fuerte sentido de pertenencia a la familia y un
cierto
lealtad al país de origen, raza y religión de sus padres, tiene
considerable libertad respecto de sus apegos. Cada individuo
El patrón será algo diferente. Un niño americano es libre de
aceptar algunas de las membresías de sus padres y rechazar otras.

Es difícil definir con precisión un endogrupo. Quizás el mejor


Lo que se puede hacer es decir que todos los miembros de un grupo usan el
término nosotros con el mismo significado esencial. Miembros de una
familia
hacerlo, igualmente los compañeros de escuela, miembros de una logia,
sindicato, club,
32 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

ciudad, estado, nación. De manera más vaga, los miembros de las


organizaciones internacionales
1

§ Yy € 5 e Algunas organizaciones electrónicas son un Y

Los cuerpos pueden hacer lo mismo. wi-e transitor

(¢ y una fiesta nocturna), algunos son permanentes (por ejemplo, una


familia o un clan).

RT. ris
Sam, un hombre de mediana edad de sociabilidad media, enumeró I
propias membresías dentro del grupo de la siguiente manera:

sus parientes paternos


sus parientes maternos
familia de orientación (en la que creció)
familia de procreación (su esposa e hijos)
su círculo de infancia (ahora un vago recuerdo)
su escuela primaria (solo en la memoria)
su escuela secundaria (solo en la memoria)
su coilege en su conjunto (a veces revivido
i llege class (reforzada por reuniones
oo actual membresía (cambió cuando tenía 20 años)
su profesión (fuertemente organizada y firmemente koi trabaja)
su empresa (pero especialmente el departamento en el que trabaja)
un “bunch” (grupo de cuatro parejas que se toman un buen trato
recreación juntos)
miembros supervivientes de -

codi
nA “donde reapareció (una membresía bastante trivial)

ciudad donde vive ahora (un espíritu cívico animado)


región)
Nueva Inglaterra (una lealtad regional oo
Estados Unidos (una cantidad promedio de patriotismo) ho.
Naciones Unidas (en principio se cree firmemente en ellas, pero
psicológicamente >
lógicamente flojo porque no tiene claro el “nosotros”
en este caso)
cepa escocesa-irlandesa (una vaga

este linaje) i oo
Partido Republicano (se registra Republicano en las primarias

pero tiene poco sentido adicional de pertenencia)

una compañía de infantería de la Primera Guerra Mundial

sentimiento de parentesco con otros que


No está completo, pero a partir de él podemos recon-
yo donde vive.
Muy bien, el terreno de membresía en w
Mucho Sam se refirió a un círculo de la niñez. Recuerda que en
Hubo un tiempo en que este grupo era de desesperada importancia para él.
Cuando
od a un nuevo vecindario a la edad © e tenía 1
se mudó con su amigo Bh y deseaba mucho tener compañía.
Soy delicioso. ¿Admitirían
Otros chicos estaban curiosos y desconfiados.
hime © ¿Era compatible el estilo de Sam con el estilista de la pandilla?
Fue la prueba habitual de pelea a puñetazos, que se puso en marcha con
algún tiempo de antelación.
texto. Este ritual, como es costumbre en las pandillas de chicos, está
diseñado para

La lista de Sam probablemente sea no.

FORMACIÓN DE GRUPOS 33

proporcionar una prueba rápida y aceptable de los modales y


moral. ¿Se mantendrá dentro de los límites establecidos por la pandilla y
mostrará
suficiente audacia, dureza y autocontrol para adaptarse al otro
¿Niños? Sam tuvo suerte en esta terrible experiencia y fue admitido
inmediatamente.
al codiciado grupo interno. Probablemente tuvo suerte de no tener
desventajas adicionales en términos de su raza, religión o estatus.
becas. De lo contrario, la libertad condicional habría sido más larga y
las pruebas más exigentes; y tal vez la pandilla hubiera excluido
él para siempre. :

Por lo tanto, hay que luchar por algunas membresías en grupos. Pero
muchos se confieren automáticamente por nacimiento y por tradición
familiar.
En términos de ciencia social moderna, las antiguas membresías reflejan
estatus alcanzado; a este último, se le atribuye estatus.

El sexo como grupo

Sam no mencionó su membresía (estatus adscrito) en el grupo masculino.


sexo. Probablemente en algún momento fue conscientemente importante para
él...
y puede que todavía lo sea.

El endogrupo de sexo constituye un estudio de caso interesante. un hijo


de
dos normalmente no hace distinción en sus compañías: 2 un poco
Para él, una niña o un niño es lo mismo. Incluso en primer grado
la conciencia de los grupos sexuales es relativamente escasa. preguntó a
quién
elegirían jugar, los niños de primer grado en promedio eligen
niños del sexo opuesto al menos una cuarta parte del tiempo. Para el
momento
Cuando se llega al cuarto grado, estas elecciones transsexuales
virtualmente
aparecen: sólo el dos por ciento de los niños quiere jugar con alguien
del sexo opuesto. Cuando se llega al octavo grado amistades
entre niños y niñas comienzan a resurgir, pero incluso entonces sólo
El ocho por ciento extiende sus opciones más allá de la frontera sexual.

Para algunas personas, entre ellas misóginas, la agrupación por sexo


representa
principales importantes a lo largo de sus vidas. Las mujeres son vistas
como una
especies completamente diferentes a los hombres, generalmente una especie
inferior. Semejante
Las diferencias sexuales primarias y secundarias que existen son muy
exageradas.
se inflan y se inflan en distinciones imaginarias que justifican la dis-
incriminación. Con la mitad de la humanidad (su propio sexo) el macho
puede
sentir una solidaridad dentro del grupo, con la otra mitad, una
irreconciliable
conflicto.

Lord Chesterfield, quien en sus cartas a menudo amonestaba a su hijo


guiar su vida por la razón más que por el prejuicio, sin embargo
tiene esto que decir sobre las mujeres:

“Las mujeres, entonces, son sólo hijas de mayor crecimiento; ellos tienen
un chisme entretenido y, a veces, ingenioso; pero por un razonamiento
sólido,
buen sentido, nunca supe en mi vida nadie que lo tuviera, o quién
34 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

razonó o actuó en consecuencia durante veinticuatro horas para-


juntos. . . . }

“Un hombre sensato sólo juega con ellos, juega con ellos, hu-

'N mors y Hatters, como lo hace con un niño vivaz y atrevido;

2 pero ni les consulta ni les confía asuntos serios.

N importa; aunque a menudo les hace creer que hace ambas cosas;

* que es de lo que están más orgullosos en el mundo. . . 3

. “Las mujeres se parecen mucho más entre sí que los hombres; ellos
tienen

ja)

1 RN en verdad sino dos pasiones, la vanidad y el amor: éstas son su


universalidad.
\ ¢ características de la sal.” *
§ { Las opiniones de Schopenhauer eran muy parecidas a las de
Chesterfield. mujeres, el

J¥ ~ escribió, son niños grandes durante toda su vida. Una falla


fundamental
N del personaje femenino es que no tiene sentido de la justicia. Esto es
principalmente debido al hecho, insistió Schopenhauer, de que las mujeres
están
fectivo en los poderes de razonamiento y deliberación.

! « Este antifeminismo refleja los dos ingredientes básicos del


prejuicio:
1X , { denigración y sobregeneralización flagrante. Ninguno de estos
famosos

7 hombres de intelecto permiten diferencias individuales entre mujeres,


ni
y § { pregunta si sus supuestos atributos son de hecho más comunes en el

fernale que en el sexo masculino. }


Rs Lo instructivo de este antifeminismo es el hecho de que

= implica seguridad y satisfacción con la propia pertenencia sexual.


Para Chesterfield y Schopenhauer la división entre hombres
y lo femenino era una división entre el endogrupo aceptado y el
rechazado.
exogrupo. Pero para muchas personas esta “guerra de sexos” parece
totalmente irreal. No encuentran en ello motivo de prejuicio.

La naturaleza cambiante de los endogrupos


Aunque cada individuo tiene su propia concepción de los endogrupos.
importante para sí mismo, no deja de verse afectado por el temperamento
del
veces. Durante el siglo pasado, las membresías nacionales y raciales
han aumentado en importancia, mientras que las afiliaciones familiares y
religiosas
han disminuido (aunque todavía son sumamente prominentes). El
Las feroces lealtades y rivalidades entre clanes escoceses son casi una
cosa
del pasado, pero la concepción de una “raza superior” ha crecido hasta
proporciones amenazantes. El hecho de que las mujeres en los países
occidentales
han asumido roles antes reservados para los hombres hace que las
antifemeninas
El inismo de Chesterfield y Schopenhauer parece realmente anticuado.

Un cambio en la concepción del endogrupo nacional se observa en la


cambio de actitud estadounidense hacia la inmigración. Los americanos
nativos
Hoy en día, Can rara vez adopta una visión idealista de la inmigración.
Él
no considera un deber y un privilegio ofrecer un hogar a los oprimidos

FORMACIÓN DE GRUPOS 35

personas—para incluirlas en su grupo. La leyenda de la estatua.


de la Libertad, grabado hace ochenta años, ya parece anticuado:

Dame tu cansado, tu pobre,

Tus masas apiñadas anhelan respirar libres,


Los miserables desechos de tu repleta costa.

Envíame a estos, los desamparados, los azotados por la tempestad.


Levanto mi lámpara junto a la puerta dorada.

La lámpara quedó prácticamente apagada por el movimiento antiinmigración.


leyes aprobadas en el período 1918-1924. El sentimiento persistente era
no es lo suficientemente fuerte como para relajar las barras
apreciablemente después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando había más personas sin hogar y
tempestades.
que nunca llorando por la admisión. Desde el punto de vista de
Tanto en economía como en humanitarismo había fuertes argumentos
por relajar las restricciones; pero la gente se había vuelto temerosa.
Muchos
los conservadores temían la importación de ideas radicales; muchos
protestantes-
Los participantes sintieron que su propia precaria mayoría podría verse
aún más reducida;
algunos católicos temían la llegada de los comunistas; antisemitas
no quería más judíos; Algunos miembros del sindicato temían que los
empleos
no se crearía para absorber a los recién llegados y que sus propios
la seguridad se vería afectada.

Durante los 124 años para los cuales hay datos disponibles,
aproximadamente
40.000.000 de inmigrantes llegaron a Estados Unidos, hasta 1.000.000 en
un
solo año. Del total de la inmigración, el 85 por ciento procedía de
Europa. Hasta hace una generación, se escucharon pocas objeciones. Pero
hoy en día se niega la admisión a casi todos los solicitantes y pocos
Se escuchan los defensores de las “personas desplazadas”. Los tiempos han
cambiado y
cada vez que cambian para peor, como lo han hecho, los límites dentro del
grupo
Las tiras tienden a apretarse. El extraño es sospechoso y excluido.

No sólo cambian la fuerza y la definición de los endogrupos


los años en una cultura dada, pero un solo individuo también puede tener
ocasión para afirmar la lealtad a un grupo y en otro
vez otra. El siguiente divertido pasaje del libro de HG Well
Una utopía moderna ilustra esta elasticidad. El pasaje describe una
snob: una persona cuyas lealtades grupales son estrechas. Pero incluso un
snob
parece, debe tener cierta flexibilidad, porque le parece conveniente
identificarse a veces con un grupo y a veces con
otro.

El pasaje ilustra un punto importante: la pertenencia a un grupo


no están fijados permanentemente. Para ciertos propósitos un individuo
puede
afirmar una categoría de membresía, para otros propósitos un poco
categoría más grande. Depende de su necesidad de superación personal.

Wells describe las lealtades de cierto botánico:


86 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

Tiene un fuerte sentimiento por los botánicos sistemáticos en


contraposición a las plantas.
fisiólogos, a quienes considera sinvergüenzas lascivos y malvados en
esta relación; pero tiene un fuerte sentimiento por todos los botánicos e
investigadores.
dec a todos los biólogos, frente a los físicos y a aquellos que profesan
la
ciencias exactas, a todas las cuales considera aburridas, mecánicas,
feas.
sinvergüenzas mentales en esta relación; pero tiene un fuerte sentimiento
por
todos los que profesan lo que él llama Ciencia, frente a los psicólogos,
sociólogos, filósofos y literatos, a quienes considera
sinvergüenzas salvajes, tontos e inmorales en esta relación; pero el
tiene un
fuerte sentimiento por todos los hombres educados en contra del hombre
trabajador,
a quien considera un tramposo, un mentiroso, un holgazán, un borracho, un
ladrón,
sinvergüenza sucio en esta relación; pero tan pronto como el trabajador
está
comprendidos junto con estos otros, como ingleses. . . él
los considera superiores a toda clase de europeos, a quienes

guardias. . . .¢

Por tanto, el sentido de pertenencia es una cuestión muy personal.


Incluso
dos miembros del mismo grupo interno real pueden ver su composición

blanco nativo
gentiles protestantes,

blanco nativo

gentiles protestantes
Negros, católicos,

judíos, inmigrantes
etcétera.

visto por según sentido por

individuo 0] individuo

ficción. 1. El grupo interno nacional tal como lo perciben dos


estadounidenses.

de maneras muy divergentes. Tomemos, por ejemplo, la definición de que


dos estadounidenses podrían dar a su propio grupo nacional.

La percepción estrecha del individuo A es producto de una


categorización arbitraria, una que le parezca conveniente (funcionalmente
significativo) para mantener. El mayor rango de percepción por parte de
El individuo B crea una concepción completamente diferente de lo
nacional.
en grupo. Es engañoso decir que ambos pertenecen al mismo
en grupo. Psicológicamente, no lo hacen. )

Cada individuo tiende a ver en su grupo el patrón preciso


de seguridad que él mismo requiere. Un ejemplo instructivo viene
de una reciente resolución de la convención del Partido Demócrata
en Carolina del Sur. Para los caballeros reunidos el Partido era un

FORMACIÓN DE GRUPOS 37

importante endogrupo. Pero la definición de Partido (como se indica en su


plataforma nacional) era inaceptable. Por lo tanto, para volver a cercar
el grupo para que cada miembro pueda sentirse seguro, la categoría
“Demócrata” fue redefinido para “incluir a aquellos que creen en la
democracia local”.
autogobierno frente a la idea de un fuerte gobierno centralizado y
paternalista.
gobierno ista; y excluir a aquellos cuyas ideas o liderazgo son
inspirado en influencias extranjeras, comunismo, nazismo, fascismo,
estatismo.
ismo, totalitarismo o la Comisión de Prácticas Justas de Empleo”.

Por lo tanto, los grupos internos a menudo se recrean para satisfacer las
necesidades de los individuos,
y cuando las necesidades son fuertemente agresivas -como en este caso- la
La redefinición del endogrupo puede darse principalmente en términos de
lo odiado.
grupos externos.

Endogrupos y grupos de referencia

Hemos definido ampliamente un endogrupo como cualquier grupo de personas


que
Podemos utilizar el término “nosotros” con el mismo significado. Pero el
lector
ha observado que los individuos pueden tener todo tipo de opiniones sobre
su pertenencia a grupos internos. Un estadounidense de primera generación
puede
considerar su origen y cultura italianos como más importantes que
lo hacen sus hijos, que son italoamericanos de segunda generación.
Alharaca-
Los adolescentes pueden ver a la pandilla de su vecindario como un grupo
mucho más importante.
dentro del grupo que en su escuela. En algunos casos un individuo puede
repudiar activamente a un grupo interno, aunque no pueda escapar de su
membresía.
bership en él.

Para aclarar esta situación, la ciencia social moderna ha introducido


Derivó el concepto de grupo de referencia. Sherif y Sherif tienen
definió grupos de referencia como “aquellos grupos a los que el individuo
se relaciona como parte, o con la que aspira a relacionarse
psicológicamente”. 7 Por lo tanto, un grupo de referencia es un endogrupo
que
aceptado calurosamente, o un grupo en el que el individuo desea ser
incluido.

Ahora bien, normalmente un grupo interno también es un grupo de


referencia, pero no siempre.
Un negro puede desear relacionarse con la mayoría blanca en su
comunidad. Le gustaría participar de los privilegios de este
mayoría, y ser considerado uno de sus miembros. Puede que se sienta tan
intensamente sobre el asunto de que repudia su propio grupo. Él
desarrolla una condición que Kurt Lewin ha llamado "autoodio" (es decir,
odio hacia su propio grupo). Sin embargo, las costumbres de la comunidad
obligarlo a vivir, trabajar y ser clasificado con el negro
grupo. En tal caso, su membresía en el endogrupo no es la misma.
como su grupo de referencia.

O tomemos el caso de un clérigo de ascendencia armenia que ministraba


en un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra. Su nombre es extranjero.
Ciudadanos
clasificarlo como armenio. Sin embargo, él mismo rara vez piensa en su
38 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

ascendencia, aunque no rechaza activamente sus antecedentes. Su


grupos de referencia (sus principales intereses) son su iglesia, su
familia y
la comunidad en la que vive. Desafortunadamente para él, su compañero
los habitantes de la ciudad persisten en considerarlo armenio; ellos
consideran esto
su grupo étnico es mucho más importante que él mismo.

El negro y el clérigo armenio ocupan papeles marginales en la


comunidad. Tienen dificultades para relacionarse con sus clientes.
grupos de diferenciación porque las presiones de la comunidad los obligan
siempre para vincularse a grupos internos de poca importancia psicológica
para ellos.

“En un grado considerable, todos los grupos minoritarios padecen las


mismas
estado de marginalidad, con sus inquietantes consecuencias de
inseguridad,
conflicto e irritación. Cada grupo minoritario se encuentra en una
situación más amplia.
sociedad donde se prevalecen muchas costumbres, muchos valores, muchas
prácticas.
escrito. Por lo tanto, el miembro del grupo minoritario se ve obligado en
cierta medida
hacer de la mayoría dominante su grupo de referencia con respecto a
lenguaje, modales, moral y derecho. Puede que sea completamente leal a
su grupo minoritario, pero al mismo tiempo siempre está bajo la tutela
necesidad de relacionarse con los estándares y expectativas de
la mayoría. La situación es particularmente clara en el caso de la
Negro. La cultura negra es casi enteramente la misma que la de los
blancos estadounidenses.
cultura. El negro debe relacionarse con ello. Sin embargo, cada vez que
él
Si intenta lograr esta relación, es probable que sufra rechazo. Por eso
En su caso hay un conflicto casi inevitable entre su bio-
su endogrupo lógicamente definido y su grupo de referencia culturalmente
definido.
Si seguimos esta línea de pensamiento veremos por qué todos los grupos
minoritarios,
hasta cierto punto, ocupan una posición marginal en la sociedad con sus
felices consecuencias de aprensión y resentimiento.

Los conceptos de endogrupo y grupo de referencia nos ayudan a distinguir


Distinguir dos niveles de pertenencia. El primero indica el
el mero hecho de ser miembro; este último nos dice si el individuo
valora esa membresía o si busca relacionarse con
otro grupo. En muchos casos, como hemos dicho, existe una virtual
identidad entre endogrupos y grupos de referencia; pero no es al-
maneras así. Algunos individuos, por necesidad o por elección,
continuamente se comparan con grupos que para ellos no son

en grupos.
Distancia social
La distinción entre endogrupo y grupo de referencia está bien
puesto de manifiesto en los estudios sobre la distancia social. Esta
técnica familiar,
inventado por ES Bogardus, pide a los encuestados que indiquen a qué
pasos en la siguiente escala admitirían miembros de varios
grupos étnicos y nacionales:

FORMACIÓN DE IN-GRUPOS 39

1. cerrar el parentesco por matrimonio

2. a mi club como amigos personales

3. a mi calle como vecinos

4. al empleo en mi ocupación
5. a la ciudadanía en mi país

6. como visitantes únicamente a mi país

7. excluiría de mi país

Ahora bien, el hallazgo más sorprendente de este procedimiento es que un


método similar patrón de preferencia se encuentra en todo el país,
variando poco con ingresos, región, educación, ocupación o incluso con
grupo étnico.
La mayoría de la gente, sean quienes sean, consideran que los ingleses y
los canadienses aceptables como ciudadanos, como vecinos, como iguales
sociales y como parientes.
Estos grupos étnicos tienen la menor distancia social. En el otro ex-
Tremendos son los hindúes, los turcos y los negros. El orden, con unos
pocos cambios menores—se mantiene sustancialmente constante.'

Mientras que los miembros de los grupos desfavorecidos tienden a poner


sus propios grupos que ocupan los primeros puestos de la lista, pero en
todos los demás aspectos eligen
orden vigente de aceptabilidad. En un estudio de niños judíos, tor
Por ejemplo, se descubrió que el patrón estándar de distancia social
existió excepto sólo que la mayoría de los niños judíos colocan a los
judíos en un lugar alto aceptabilidad. En investigaciones similares
resulta que en el
En promedio, el negro coloca al judío aproximadamente a la misma
distancia que
el gentil blanco; y el judío normalmente coloca al negro en un lugar
bajo.
su lista.

De tales resultados nos vemos obligados a concluir que el miembro de


una minoría étnica tiende a moldear sus actitudes al igual que la
dominación.
mayoría absoluta. En otras palabras, la mayoría dominante es para él.
un grupo de referencia. Ejerce una fuerte atracción sobre él, obligándolo
a actuar.
conformidad terminal. La conformidad, sin embargo, rara vez se extiende a
la
punto de repudiar a su propio grupo. Un negro, un judío o un mexicano.
normalmente afirmará la aceptabilidad de su propio grupo, pero
en otros aspectos decidirá él al igual que su grupo de referencia más
amplio.
Por lo tanto, tanto el endogrupo como el grupo de referencia son
importantes en la
formación de actitudes.

La teoría del prejuicio de las normas de grupo

Ahora estamos en condiciones de comprender y apreciar una importante


Teoría del prejuicio. Sostiene que todos los grupos (ya sean intragrupos
o
grupos de referencia) desarrollan una forma de vivir con códigos
característicos
y creencias, estándares y “enemigos” para adaptarlos a sus propias
necesidades adaptativas.
necesidades. La teoría sostiene también que tanto las presiones burdas
como las sutiles
mantener a cada miembro individual en línea. Las preferencias del grupo
40 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

debe ser su preferencia, sus enemigos sus enemigos. Los Sherif, que
avance esta teoría, escriba:

Normalmente, los factores que llevan a los individuos a formar actitudes


de
Los prejuicios no son fragmentarios. Más bien, su formación es funcional.
cionalmente relacionado con convertirse en miembro del grupo, con la
adopción de
grupo y sus valores (normas) como principal anclaje en la regulación.
experiencia y comportamiento.

Un fuerte argumento a favor de este punto de vista es la relativa


ineficacia.
de los intentos de cambiar actitudes influyendo en los individuos.
Supongamos que el niño asiste a una lección de educación intercultural en
el
aula. Lo más probable es que esta lección sea sofocada por la
normas más abrazadoras de su familia, pandilla o vecindario. A
Para cambiar las actitudes del niño sería necesario alterar la cultura.
equilibrio natural de estos grupos, para él, más importantes. Él
Sería necesario que la familia, la pandilla o el vecindario
sancionar la tolerancia antes de que él, como individuo, pudiera
practicarla.

Esta línea de pensamiento ha llevado a la máxima: "Es más fácil cambiar


actitudes grupales que actitudes individuales”. Investigaciones recientes
prestan
algún apoyo a la vista. En ciertos estudios, comunidades enteras,
Proyectos de vivienda completos, fábricas enteras o sistemas escolares
completos.
se han convertido en el objetivo del cambio. Al involucrar a los líderes,
las políticas, las bases, se crean nuevas normas, y cuando
Una vez logrado esto, se descubre que las actitudes individuales tienden
a
Cumple con la nueva norma del grupo.!1

Si bien no podemos dudar de los resultados, hay algo innecesario.


curiosamente “colectivista” acerca de la teoría. El prejuicio no es de
ninguna manera
un fenómeno exclusivamente de masas. Que el lector se pregunte
si sus propias actitudes sociales se ajustan de hecho estrechamente a
aquellas
de su familia, clase social, grupo ocupacional o asociados de la iglesia.
Quizás la respuesta sea sí; pero lo más probable es que el lector
responda
que los prejuicios predominantes en sus diversos grupos de referencia son
tan
Es contradictorio que no pueda “compartirlos” todos y no los “comparta”.
Él
también puede decidir que su patrón de prejuicio es único, conforme
a ninguno de sus grupos de membresía.
Al darse cuenta de este juego individual de actitudes, los defensores de
la
La teoría habla de una “rango de comportamiento tolerable”, admitiendo
con ello
que sólo se exige una conformidad aproximada dentro de cualquier sistema
de las normas del grupo. Las personas pueden desviarse en sus actitudes
hacia algunas situaciones
tienda de campaña, pero no demasiado.

Sin embargo, tan pronto como permitamos un “rango de comportamiento


tolerable”
Estamos avanzando hacia un punto de vista más individualista. Hacemos
No es necesario negar la existencia de normas y presiones grupales en
para insistir en que cada persona esté organizada de manera única.
Algunos de nosotros

FORMACIÓN DE GRUPOS 41

somos ávidos conformistas de lo que creemos que es el requisito del grupo


para
ser. Otros de nosotros somos conformistas pasivos. Otros más no están
convencidos.
formistas. El conformismo que mostramos es producto de la acción
individual.
aprendizaje, necesidades individuales y estilo de vida individual.

Al abordar problemas de formación de actitudes siempre es diferente


culto para lograr un equilibrio adecuado entre el enfoque colectivo y
el enfoque individual. Este volumen sostiene que el prejuicio es
en última instancia, un problema de formación y desarrollo de la
personalidad; No
Dos casos de prejuicio son exactamente iguales. Ningún individuo lo haría
reflejar la actitud de su grupo a menos que tuviera una necesidad
personal o
hábito personal que le lleva a hacerlo. Pero también sostiene que
una de las fuentes frecuentes, quizás la fuente más frecuente, de
El prejuicio radica en las necesidades y hábitos que reflejan la
influencia de
membresías en grupos sobre el desarrollo del individuo
personalidad. Es posible sostener el tipo individualista de teoría.
sin negar que las principales influencias sobre el individuo pueden
ser colectivo.

¿Puede haber un Endogrupo sin un Exogrupo?

Cada línea, valla o límite marca el interior del exterior.


lado. Por lo tanto, en estricta lógica, un endogrupo siempre implica la
existencia de algún grupo externo correspondiente. Pero este estado
lógico
El hecho por sí solo tiene poca importancia. Lo que necesitamos saber es
si la lealtad de uno al grupo interno implica automáticamente dis-
lealtad, hostilidad u otras formas de negativismo hacia grupos externos.

El biólogo francés Felix le Dantec insistió en que cada sociedad


unidad de la familia a la nación sólo podría existir en virtud de
tener algún “enemigo común”. La unidad familiar lucha contra muchos
fuerzas amenazadoras que amenazan a cada persona que pertenece a la
unidad.
El club exclusivo, la Legión Americana, la nación misma, existe.
para derrotar a los enemigos comunes de sus miembros. A favor de Le
La visión de Dantec es el conocido truco maquiavélico de crear un
enemigo común para consolidar un grupo interno. Hitler creó el
La amenaza judía no es tanto demoler a los judíos como cimentar la
Control nazi sobre Alemania. A principios de siglo, los trabajadores
El Partido de los Hombres en California avivó un sentimiento antioriental
para
consolidar sus propias filas que, sin un enemigo común, estaban
indiferente y vacilante. El espíritu escolar nunca es tan fuerte como
cuando
el momento de una competencia atlética con la tradicional apariencia de
“enemigo”.
se acerca. Los casos son tan numerosos que uno se siente tentado a
aceptar
la doctrina. Estudiar el efecto de que extraños entren en un grupo de
niños de guardería, Susan Isaacs informa: “La existencia de un
El outsider es al principio una condición esencial de cualquier calidez.
o unión dentro del grupo”. 12
42 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

William James quedó tan profundamente impresionado por el hecho de que


las
La cohesión parece requerir un enemigo común que escribió un
famoso ensayo sobre el tema. En El equivalente moral de la guerra,
reconoció el carácter aventurero, la agresión y la com-
petitividad que marcó las relaciones humanas, especialmente entre
jóvenes en edad militar. Para que ellos mismos puedan
vivir en paz les recomendó que encontraran un enemigo que
no violar el creciente sentido de lealtad del hombre hacia la humanidad.
Su consejo
era: luchar contra la naturaleza, luchar contra las enfermedades, aliviar
la pobreza.

Ahora no se puede negar que la presencia de una amenaza


enemigo común consolidará el sentido de endogrupo de cualquier agresión
organizada.
puerta de gente. Una familia (si no está ya muy desintegrada)
crecer cohesionados frente a la adversidad, y una nación nunca es tan
unificada.
ficado como en tiempo de guerra. Pero el énfasis psicológico debe ser
se centra principalmente en el deseo de seguridad, no en la hostilidad
misma.

La propia familia es un grupo interno; y por definición todos los demás


las familias en la calle son grupos ajenos; pero rara vez chocan. A
cientos de grupos étnicos componen Estados Unidos, y mientras hay graves
conflictos
Ocasionalmente ocurre, la mayoría se lleva en paz. Uno sabe
que la logia de uno tiene características distintivas que la distinguen
de
todos los demás, pero uno no necesariamente desprecia a los demás.

La situación, al parecer, se puede expresar mejor de la siguiente manera:


aunque .

No podríamos percibir a nuestros propios grupos excepto cuando contrastan


En comparación con los exogrupos, los endogrupos siguen siendo
psicológicamente primarios. Nosotros
vivir en ellos, por ellos y, a veces, para ellos. Hostilidad hacia
Los exogrupos ayudan a fortalecer nuestro sentido de pertenencia, pero no
lo son.
requerido.

Debido a su importancia básica para nuestra propia supervivencia y


autoestima
estima tendemos a desarrollar un partidismo y un etnocentrismo en
respeto a nuestros grupos internos. Niños de siete años de una ciudad
fueron
preguntó: "¿Cuáles son mejores, los niños de esta ciudad o los de
Smithfield?".
(un pueblo vecino)?” Casi todos respondieron: “Los niños de este
ciudad." Cuando se les preguntaba por qué, los niños generalmente
respondían: "No
Conozco a los niños de Smithfield”. Este incidente pone en peligro la
situación inicial.
Situación grupal y exogrupal en perspectiva. Lo familiar es pre-
transferido. Lo que es ajeno se considera de algún modo inferior, menos
“bueno”.
pero no hay necesariamente hostilidad contra ello.

Así, si bien es inevitable cierta predilección en todos


Membresías endogrupos, la actitud recíproca hacia los exogrupos.
puede variar ampliamente. En un extremo pueden ser vistos como un
complejo
enemigo común que debe ser derrotado para proteger al grupo y
fortalecer sus lealtades internas. En el otro extremo, el grupo externo
puede ser apreciado, tolerado e incluso apreciado por su diversidad. Com-
comentando sobre este asunto en su encíclica titulada Unidad de la

FORMACIÓN DE GRUPOS 43

Pueblo, el Papa Pío XII reconoció el valor de la variedad existente de


grupos culturales. Que esta diversidad permanezca, instó, pero que no
estar marcado por la hostilidad. La unidad del pueblo, dijo, es una
unidad de
actitud—de tolerancia y amor—no una unidad de uniformidad.

¿Puede la humanidad constituir un endogrupo?

La familia de uno constituye ordinariamente la más pequeña y la más firme


de
los propios grupos. Probablemente sea por esta razón que solemos pensar
de grupos internos que se debilitan cada vez más cuanto más grande es su
círculo
inclusión. La figura 2 expresa el sentimiento común de que la potencia
de la membresía se vuelve menor a medida que la distancia de la confianza
personal
El tacto se hace más grande. Sólo se incluyen algunas membresías de
muestra en
el diagrama para no complicar el punto en cuestión.

familia
vecindario
ciudad

estado

nación

raza racial

humanidad

ficción. 2. Disminución hipotética de la potencia endogrupal como


membresía
se vuelve más inclusivo.

Tal imagen implica que una lealtad mundial es la más difícil de lograr.
lograr. En parte la implicación es correcta. Parece ser
dificultad especial para formar un endogrupo a partir de una entidad como
em-
fortaleciéndonos como humanidad. Incluso el creyente ferviente en Un
Mundo tiene
problema. Supongamos que un diplomático está sentado en una mesa de
conferencias con
representantes de otros países cuyo idioma, modales y
La ideología difiere de la suya. Incluso si este diplomático cree que
dently en One World, todavía no puede escapar de una sensación de
extrañeza en
sus encuentros. Su propio modelo de propiedad y rectitud es su
propia cultura. Otros idiomas y costumbres inevitablemente parecen
descartados.
landés y, si no inferior, al menos ligeramente absurdo e innecesario.

Supongamos que el delegado tiene una mentalidad tan amplia que puede ver
muchos
defectos en su propia nación, y supongamos que sinceramente quiere
construir
una sociedad ideal, donde las buenas características de muchas culturas
son
44 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

mezclado. Incluso un idealismo tan extremo es probable que desaparezca.


sólo le hizo concesiones menores. Con la mayor sinceridad lo encuentra-
luchar por su propia lengua, religión, ideología, derecho, formas de
etiqueta. Después de todo, el modo de vida de su nación es su modo de
vida, y
no puede abrogar a la ligera el fundamento de toda su existencia.

Esta preferencia casi refleja por lo familiar nos atrapa a todos. A


Sin duda, una persona que ha viajado mucho o que está dotada de
conocimientos cosmopolitas.
gustos políticos, es relativamente más hospitalario con otras naciones.
Él
Podemos ver que las diferencias en la cultura no necesariamente
significan inferioridad.
oridad. Pero para personas ni imaginativas ni artífices que hayan viajado
mucho,
Se necesitan accesorios oficiales. Requieren símbolos (hoy casi
inexistentes).
ing—para hacer que el grupo humano parezca real. Las naciones tienen
banderas, parques, escuelas, edificios del capitolio, moneda, periódicos,
fiestas
días, ejércitos, documentos históricos. Sólo gradualmente y con pequeñas
La publicidad son algunos de estos símbolos de unidad que evolucionan a
escala nacional. Son muy necesarios para proporcionar salud mental.
puntos de anclaje alrededor de los cuales puede desarrollarse la idea de
lealtad mundial.
desarrollar.

No hay ninguna razón intrínseca por la que el círculo más externo de


miembros
El barco debe ser el más débil. De hecho, la raza misma se ha convertido
en el
Lealtad dominante entre muchas personas, especialmente entre fanáticos.
defensores del “arionismo” y entre ciertos miembros de grupos oprimidos
Razas. Hoy parece que el choque entre la idea de raza y
de Un Mundo (los dos círculos más externos) se está convirtiendo en un
problema
que bien puede ser el más decisivo en la historia de la humanidad. La
importa-
La pregunta importante es: ¿Se puede forjar una lealtad hacia la
humanidad antes de
¿Estalla la guerra racial?

Teóricamente puede, porque existe un principio psicológico salvador.


que podemos invocar si aprendemos a hacerlo a tiempo. El
El principio establece que las lealtades concéntricas no tienen por qué
chocar. Ser
dedicarse a un gran círculo no implica la destrucción de la propia
apego a un círculo más pequeño.3 Las lealtades que chocan son casi
invariablemente aquellos de idéntico alcance. Un bígamo que ha fundado
dos familias de procreación está en problemas fatales consigo mismo y con
sociedad. Un traidor que sirve a dos naciones (una nominalmente y otra
en realidad) es mentalmente un desastre y socialmente un delincuente.
Pocas personas pueden
reconocer más de un alma mater, una religión o una fraternidad.
ternidad. Por otro lado, un federalista mundial puede ser un devoto
hombre de familia, un ferviente alumno y un sincero patriota. El hecho
que algunos nacionalistas fanáticos cuestionarían la compatibilidad de
La lealtad mundial con patriotismo no cambia la ley psicológica.
Wendell Willkie y Franklin Roosevelt no fueron menos patriotas
porque imaginaron unas Naciones Unidas en un solo mundo.

Las lealtades concéntricas tardan en desarrollarse y, a menudo, por


supuesto,

FORMACIÓN DE GRUPOS 45

no lo logran por completo. En un interesante estudio sobre Suiza


niños Piaget y Weil descubrieron la resistencia de los niños pequeños
a la idea de que una lealtad puede incluirse dentro de otra. El e"
El siguiente registro de un niño de siete años es típico de esa edad:

¿Has oído hablar de Suiza? Sí. ¿Qué es? 4 cantón.


¿Y qué es Ginebra? 4 ciudad. ¿Dónde está Ginebra? En Suiza
tierra. (Pero el niño dibuja dos círculos uno al lado del otro).
¿Suizo? No, soy Gencvese. )

En una etapa posterior (de ocho a diez), los niños captan la idea de que
Ginebra
está encerrado espacialmente en Suiza y dibuja su relación como
un círculo que encierra al otro. Pero la idea de lealtad concéntrica

sigue siendo esquivo.


¿Cual es tu nacionalidad? Soy suizo. ¿Como es eso? Porque

Yo vivo en Suiza. ¿Tú también eres Genevese? No, no puedo serlo.


¿Por qué no? Ahora soy suizo y no puedo ser también ginebrino.

A la edad de diez u once años el niño puede aclarar la cuestión.

¿Cual es tu nacionalidad? Soy suizo. ¿Como es eso? Porque


Mis padres son suizos. ¿Eres ginebra también? Naturalmente,
porque Ginebra está en Suiza.

Asimismo, a la edad de diez u once años el niño tiene una


evaluación de su círculo nacional.

Me gusta Suiza porque es un país libre.


Me gusta Suiza porque es el país de la Cruz Roja.
En Suiza nuestra neutralidad nos hace caritativos.

Es evidente que estas valoraciones emocionales se aprenden de


profesores y padres, y se adoptan ya preparados. el modo de
la enseñanza normalmente detiene el proceso de ampliación en este punto.
Más allá de las fronteras de la tierra natal sólo existe el dominio de
“extranjeros”, no de semejantes. Michel, de nueve años y medio,
respondió al entrevistador lo siguiente:

¿Alguna vez has oído hablar de personas como extranjeros? Sí el


Los franceses, los americanos, los rusos, los ingleses. Muy bien.
¿Hay diferencias entre todas estas personas? Oh si, ellos
no hablo el mismo idioma. ¿Y qué más? intenta decir
mí tanto como sea posible. Los franceses no son muy serios, ellos
No te preocupes por nada, y ahí está sucio. y que hacer
¿Piensas en los americanos? Son muy ricos e inteligentes.
Han descubierto la bomba atómica. Y, qué piensas
de los rusos? Son malos, siempre están queriendo hacer.
46 LA NATURALEZA DEL PREJUICIO

guerra. Ahora mira, ¿cómo llegaste a saber todo lo que me has contado?
No sé . .. Lo he oído. . . eso es lo que dice la gente.

La mayoría de los niños nunca amplían su sentido de pertenencia más allá


del
ies de familia, ciudad, nación. La razón parece ser que aquellos con
a quién vive el niño y cuyo juicio refleja, no lo hagas.
Piaget y Weil escriben: “Todo sugiere que, al descubrir el
valores aceptados en su círculo inmediato, el niño se siente obligado a
aceptar las opiniones del círculo de todos los demás grupos nacionales.'
14

Si bien la órbita nacional es el círculo de lealtad más grande que la


mayoría
los niños aprenden, no es necesario que el proceso se detenga allí. En
algunos niños de doce y trece años de edad estos investigadores
encontró un alto sentido de “reciprocidad”, es decir, una voluntad de
admitir que
todos los pueblos tienen igual valor y mérito, aunque cada uno prefiera
su
propio modo de vida. Cuando tal sentido de reciprocidad se establece
firmemente
establecido, se prepara el camino para la concepción integrada del
unidades cada vez más grandes de la humanidad, a todas las cuales el
joven
Puede ser leal sin perder sus apegos anteriores. hasta que aprenda
esta actitud de reciprocidad, es poco probable que acepte que otros
países
como si estuviera dentro de la órbita de su lealtad.

En resumen, la pertenencia a un grupo es de vital importancia para


supervivencia individual. Estas membresías constituyen una red de
hábitos.
Cuando nos encontramos con un extraño que sigue costumbres diferentes,
decir inconscientemente: "Él rompe mis hábitos". Romper con el hábito no
es
agradable. Preferimos lo familiar. No podemos evitar sentirnos un poco
estar en guardia cuando otras personas parecen amenazar o incluso
cuestionar nuestra
hábitos. Actitudes parciales hacia el endogrupo o hacia el grupo de
referencia.
No necesariamente requieren que las actitudes hacia otros grupos sean
antagónico, aunque la hostilidad a menudo ayuda a intensificar la
intensificación
la cohesión del grupo. Los círculos estrechos pueden, sin conflicto,
complementarse.
mente por círculos más amplios de lealtad. Esta feliz condición no es
A menudo se logra, pero permanece desde el punto de vista psicológico.
una posibilidad esperanzadora.

NOTAS Y REFERENCIAS
1. Grupo de Trabajo Op. El Rey Shu o el Clásico Histórico Chino.
Nueva York: J. Lane, 1904, 50-51. Véase también J. Lecce (Trad), Textos
de
Confucianismo, en Los libros sagrados de Oriente. Oxford: Clarendon
Prensa, 1879, vol. 111, 75-76.

2. JL Moreno. ¿Quién sobrevivirá? Washington: nervioso y


Pub de enfermedades mentales. Co., 1984, 24, Estos datos son algo
antiguos. En
En la actualidad hay motivos para creer que la frontera sexual
Ya no es tan importante entre los niños como antes.

FORMACIÓN DE GRUPOS 47

8. C. STRAcHEY (Ep.). Las cartas del conde de Chesterfield a su


Hijo. Nueva York: GP Putnam's Sons, 1925, vol. Yo, 261.

4. Ibíd., vol. 15.

5. EB Bax (En). Ensayos seleccionados de Schopenhauer. Londres:


G. Bell e hijos, 1914, 340.

6. Reimpreso con autorización de Chapman & Hall, Ltd., de 4 Modern


Utopía. Londres, 1905, 322.

7. M. y CAROLYN W. SHERIF. Grupos en Armonía y Tensión.


Nueva York: Harper, 1953, 161.

8. La orden encontrada por Bogardus en 1928 (ES Bocarpus, I'mmi-


Gration and Race Attitudes, Boston: DC Heaty, 1928) se encontró que es
esencialmente sin cambios por HARTLEY en 1946, y nuevamente por SpoErr en
1951.
(Cf. EL HarTLEY, Problems in Prejudice, Nueva York: Kings Crown
Prensa, 1946; y DoroTHY T. SPOERL, Algunos aspectos del prejuicio como
afectado por la religión y la educación, Revista de Psicología Social,
1951,
33, 69-76).

9. Rose Zrrwcs. Actitudes raciales de los niños judíos. Educación judía


catión, 1937, 9, 148-152.

10. M. y CarolYN W. SHERIF. op. citado, 218.

11. Entre los estudios de este tipo podemos referirnos especialmente a:


A.
Morrow aNp J. French, Cambiando un estereotipo en la industria, Journal
of
Cuestiones sociales, 1945, 1, 33-37; R. LiprrTT, Capacitación en
Relaciones Comunitarias.
ciones, Nueva York: Harper, 1949; Marcor H. WORMSER Y CLAIRE
Seitz, Cómo realizar una autoevaluación comunitaria de derechos civiles,
Nueva York: Association Press, 1951; K. LEwIN, Decisión grupal y social.
cambio en TM NEWCOMB Y EL Hartiey (Eps), Lecturas en Social
Psicología, Nueva York: Holt, 1947.
12. Susan Isaacs. Desarrollo social en niños pequeños. Nuevo
York: Harcourt, Brace, 1933, 250.

13. Esta metáfora espacial tiene sus limitaciones. El lector puede


preguntar,
¿Cuál es realmente el círculo más íntimo de lealtad? De ninguna manera es
al-
formas la familia, como lo implica la Fig. 2. ¿No puede el núcleo ser lo
primordial?
¿Amor propio del que hablamos en el capítulo 2? Si nos consideramos a
nosotros mismos como el centro
círculo, entonces las lealtades cada vez más amplias son,
psicológicamente hablando,
capas de extensiones del yo. Pero a medida que el yo se amplía, también
puede volver a centrarse
mismo, de modo que lo que al principio es un círculo exterior pueda
volverse psicológicamente
el foco. Así, una persona religiosa, por ejemplo, puede creer que el
hombre
está hecho a imagen de Dios: por lo tanto, su propio amor a Dios y al
hombre puede,
para él, acuéstese en el círculo más interno. Tanto las lealtades como
los prejuicios son
características de la organización de la personalidad y, en último
análisis, cada órgano
La ización es única. Si bien esta crítica es totalmente válida, todavía
para nuestro
propósitos actuales la Fig. 2 puede ser una representación aproximada de
el hecho de que para muchas personas cuanto más grande es el sistema
social, menos fácil
od abarcarlo en su ámbito de comprensión y afecto.

. J. PrAGET Y ANNE-MARIE WEIL. El desarrollo en los niños.


de la idea de patria y de las relaciones con otros países. En
Boletín internacional de ciencias sociales, 1951, 3, 570.

También podría gustarte