Está en la página 1de 57

TEMA 11: MEDIDA Y

PROCESAMIENTO DE
DATOS
11.1 INCERTIDUMBRES Y ERRORES EN LA MEDICIÓN Y LOS
RESULTADOS
11.2.TÉCNICAS GRÁFICAS
(11.1) INCERTIDUMBRE Y ERROR ASOCIADOS A
LA MEDIDA DE RESULTADOS

Toda medida tiene un límite de precisión y exactitud que debemos tener en cuenta a la hora
de evaluar resultados experimentales
1. DATOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

DATOS CUALITATIVOS:
➢ Datos observados con mayor o menor ayuda de los sentidos (color, cambio de
estado…) o de estimaciones sin procesar (más caliente, más frio, sólido de color
negro…).
➢ Proceden de observaciones (ej: diferencias de color, solubilidad, cantidad de
substancia, producción de gas, formación de un precipitado…)
➢ Observaciones de variables cualitativas: emplear lenguaje simple: “pálido”/”oscuro”,
las disoluciones son incoloras (no hay disoluciones blancas o negras) ej: “la capa
orgánica incolora flota sobre el agua”…
➢ Aplicación: identificación o clasificación de substancias en función de sus
propiedades químicas o físicas. Ej:
✓ pruebas de coloración de la llama para identificar iones metálicos,
✓ reacciones de precipitación para identificar cationes o aniones, como los
haluros,
✓pf y peb para identificar substancias orgánicas y detectar presencia de
impurezas…)
DATOS QUANTITATIVOS:
➢ Datos que implican observaciones numéricas, es decir, medidas reales ⇨
comporta la medida de propiedades físicas (ej: masa, V, T, voltaje, pH, densidad,
capacidad de absorción). El resultado de la medida implica comparar la
propiedad de una sustancia con un patrón conocido.
➢ Ninguna medida experimental puede ser exacta, siempre existe un error
experimental o incertidumbre aleatoria asociado al valor.
➢ Medir implicará comparar nuestro valor con un valor patrón (inalterable, universal,
reproducible y accesible).
* Ambos son importantes y necesarios a la hora de describir y interpretar reacciones químicas.
UNIDADES
FUNDAMENTALES DEL S.I.

- No se añade una s para indicar plural, por ejemplo, es 5 kg, no 5 kgs.


- Después de un símbolo no se ponen punto excepto al final de una frase.
- Los símbolos de las unidades que reciben su nombre en honor de una persona se
escriben con la primera letra en mayúscula, por ejemplo, Pa por Pascal.
- El nombre completo de la unidad se escribe en minúscula, por ejemplo, 5 newtons.
Múltiplos y submúltiplos:

múltiplos submúltiplos
exa E 1018 deci d 10-1
peta P 1015 centi c 10-2
tera T 1012 mili m 10-3
giga G 109 micro  10-6
mega M 106 nano n 10-9
kilo k 103 pico p 10-12
hecta h 102 femto f 10-15
deca da 101 atto a 10-18
UNIDADES DERIVADAS EN EL S.I.
UNITADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
NOMBRE DE LA
MAGNITUD SÍMBOLO
UNIDAD

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica amperio A

Temperatura kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd


MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS
MAGNITUD NOMBRE DE LA UNIDAD SÍMBOLO
Volumen metro cúbico m3
Frecuencia hercio Hz (s-1)
Presión pascal Pa (N m -2)
Energía o entalpía julio J
Carga eléctrica culombio C
Diferencia de potencial voltio V

Capacidad calorífica específica julio por kilogramo por kelvin J kg-1 K-1

Capacidad calorífica julio por kelvin J K-1


Entropía julio por kelvin J K-1
Variación de la entalpía o
variación de la energía libre de julio por mol J mol-1
Gibbs
Densidad kilogramo por metro cúbico kg m3
Newton newton N ( J m -1 )
COHERENCIA DE LAS UNIDADES

- Todas las unidades fundamentales y derivadas en el SI forman un sistema de


unidades coherente, es decir, todas las unidades para las magnitudes físicas
derivadas se obtienen de las unidades fundamentales por multiplicación o división,
sin la introducción de factores numéricos.

- El siguiente cálculo referido a los gases ideales ilustra la coherencia:

Si R = 8,31 J K-1 mol-1, T = 300 K; V = 6,34 x 10-3 m3 y n = 0,250, entonces:


𝑛𝑅𝑇 0,250 mol x 8,31 J K−1 mol−1 x 300 K
𝑝= = 3 =9,83 x 104 Pa (N/m2= J/m3) N=J/m
𝑉 6,34 x 10−3 m
Actividad (pàg 377: 1) :

Expresa en unidades fundamentales del SI

• l = 25 nm
• t = 4 min 5 s
• m = 8 mg
• T = 2 °C
• V = 6 cm3
• p = 4 MPa
• f = 14 MHz
• λ = 295 μm
SOLUCIONES

Actividad 1:

• l = 25 nm = 2,5 10-8 m
• t = 4 min 5 s = 245 s
• m = 8 mg = 8 x 10-6 kg
• T = 2 °C = 275 K
• V = 6 cm3 = 6 x 10-6 m3
• p = 4 MPa = 4 x 106 Pa
• f = 14 MHz = 1,4 x 107 s-1
• λ = 295 μm = 2,95 x 10-4 m
INCERTIDUMBRE Y ERROR ASOCIADOS A
LA MEDIDA Y A LOS RESULTADOS

La Química cuantitativa implica la medida


de propiedades físicas: masa, volumen de
un gas, temperatura, pH, conductividad
eléctrica…

El resultado de una medida implica que


siempre va a existir un error experimental o
incertidumbre aleatoria asociado al valor.
2. INCERTIDUMBRE ALEATORIA Y ERRORES SISTEMÁTICOS

ERRORES DE MEDIDA: diferencia entre el valor real (o verdadero) de una medida y el


valor obtenido de éste mediante un proceso de medida (valor experimental).
Estos errores o incertidumbres pueden estar causados:
➢ Imperfecciones en el aparato empleado para registrar la medida.
➢ Imperfecciones en el método o procedimiento experimental
➢ Juicios realizados por la persona que maneja el aparato de medida

incertidumbres aleatorias / error aleatorio

Tipos de errores

errores sistemáticos
INCERTIDUMBRES ALEATORIAS: debidas a pequeñas causas impredecibles y imposibles de
evitar o controlar ya que forman parte del propio proceso de medida, alteran el valor
medido por debajo o por encima del verdadero (en función de la suerte o la probabilidad).
Ejemplos:
➢ Lectura de una escala (ej: balanza de pesas, probeta…): por ejemplo, cuando nos queda
la medida entre dos marcas de graduación
➢ Registro de una lectura digital (ej: pH metro, balanza electrónica…): por ejemplo, una
lectura digital que fluctúa
➢ Lecturas de datos que varían con el tiempo

Por tanto:
• Las medidas siempre se representan dentro de un “intervalo de incertidumbre” (intervalo
de valores cercano al valor verdadero). Ej: (25,32 ± 0,02)°C ; (2,457 ± 0,002) g
• La precisión en la medida se puede mejorar:
✓ con repeticiones y promediando de forma sistemática los resultados
✓ Perfeccionando el método o la técnica de medida
ERRORES SISTEMÁTICOS:
• Su origen está en un problema dentro del montaje experimental o del aparato de medida y son difíciles
de detectar.
• Pueden provenir de una calibración inexacta o de un fallo en el equipamiento o en el procedimiento,
una operación inexacta o un tiempo de reacción erróneo.
• Cuando se utilizan equipos de medida electrónicos, los errores sistemáticos pueden aparecer como
resultado de un nivel bajo de batería, mal contacto eléctrico en el interior del dispositivo, sensibilidad a
la temperatura y a la humedad …

Cualquier elemento de cristalería graduada empleado para


medidas cualitativas es una fuente de error sistemático ya que
la graduación de una bureta puede estar mal etiquetada o
puede contener un pequeño fragmento de cristal sin fundir.
La lectura sistemática de una probeta desde una posición que
no sea la correcta introduce el error de paralaje.
ERRORES SISTEMÁTICOS:
El error sistemático provoca un sesgo en la medida experimental siempre en el mismo
sentido. Por ejemplo, toda la cristalería graduada se calibra a 20° C y si se utiliza cualquier
otra temperatura, se introduce un pequeño error sistemático . En un experimento puede
aparecer más errores sistemáticos y se pueden compensar entre sí aunque cada uno altera
el valor verdadero en un único sentido.
Debidos a:
▪ Defectos o fallos del instrumento de medida:

▪ Problemas en el montaje experimental


▪ Operaciones erróneas
▪ Tiempo de reacción humano erróneo
Ejemplos específicos de errores químicos sistemáticos:
▪ Graduación de material graduado (pipetas, buretas…) erróneos (mal etiquetada, abolladuras internas…)
▪ Lectura incorrecta del enrase por la posición del ojo
▪ Nivel bajo de batería en aparatos electrónicos
▪ Sensibilidad de instrumentos a T, humedad o movimiento
▪ Jeringas de gas con fugas
▪ Errores de calibración en medidores de pH y balanzas
▪ Utilización de equipos fuera de su rango adecuado
▪ Cambios en las influencias externas (T, P) que afectan a la medida del V de gases
▪ Evaporación de líquidos volátiles
▪ Reacciones químicas lentas (¿punto final?)
▪ Reacciones de interferencia (una especie reacciona con el valorante)
▪ Retención o pérdida de sustancias químicas
▪ Mal aislamiento o pérdida de sustancias químicas
▪ Mal aislamiento o ausencia de este en experimentos relacionados con calorímetros
▪ Pérdida de actividad enzimática
* Ejemplos específicos de errores químicos sistemáticos y aleatorios (pág. 386-387)
* Lectura i reflexión ensayos farmacológicos pág. 379
* Ejercicio página 378 número 2
Actividad 2:

Deduce si cada uno de estos resultados da lugar a un error aleatorio o a un error sistemático:

a) Utilizar una pipeta calibrada a 20 °C para medir volúmenes de soluciones


calentadas a 85 °C.
b) Utilizar un tubo graduado de 50 cm3 para medir una disolución de 50,00 cm3
c) Utilizar 25 gotas de indicador de fenolftaleína para la valoración entre una
disolución de amoniaco y ácido sulfúrico.
d) Los valores registrados en la medida del punto de fusión del hielo empleando la
misma sonda de temperatura en tres medidas separadas son 270,50 K, 279,20 K y
270,10 K.
e) Se pesa un frasco de pesada que contiene una sustancia química en una balanza
tres veces y las lecturas siempre están 0,05 g por encima del valor real.
f) Una cinta métrica que se emplea para medir la circunferencia de un calorímetro de
cobre de gran tamaño se ha estirado permanentemente después de años de uso.
3. INCERTIDUMBRE ABSOLUTA Y RELATIVA (% INCERTIDUMBRE) = error absoluto y relativo

Formas de estimar las incertidumbres:


✓ a partir de la menor división de la escala (mitad de la apreciación)
✓ a partir de la última cifra significativa cuando se trate de una medida digital
✓ a partir de los datos proporcionados por el fabricante
Expresión de la incertidumbre aleatoria en forma de intervalo de incertidumbre:

APRECIACIÓN: división más pequeña de una escala


Generalmente, una lectura, se puede estimar hasta la mitad de la división más pequeña de
la escala de medida (la mitad de la apreciación_incertidumbre absoluta):

Precisión = 1 mm ó 0,1cm, la mitad 0,5mm ó 0,05cm


Expresión de la incertidumbre=(2,45 ± 0,05)cm

Con una probeta:

3 cifras significativas 4 cifras significativas, la última es la estimación


1ml/2= 0,5mL 0,1 ml/2= 0,05mL
(42,4 +- 0,5)mL (42,24 +- 0,05)mL
Otros ejemplos: bureta 50 cm3 → 0,1 cm3 cada división por tanto entre 2: +- 0,05 cm3

Balanza de tres cifras decimales → precisión = +- 0,001 g (por ser electrónica)

*El error aleatorio no puede tener más cifras significativas que el valor absoluto y viceversa:
2,45 ± 0,0534672 no tiene sentido
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA: magnitud de la incertidumbre asociada a una lectura. Se expresa
generalmente con las mismas unidades que ésta:
Ej: (25,4 ± 0,1) s = 25,4s ± 0,1s

medida x = 25,4 incertidumbre absoluta 𝜹x = 0,1

La incertidumbre ya es en sí aproximada ⇨ una única cifra significativa (la incertidumbre


determinará el número de cifras significativas de la respuesta)

Ej: 1300 ± 200 mA y no 1251,29 ± 200 mA (la incertidumbre se expresa en el lugar de las centenas por tanto
la respuesta la expresamos también hasta las centenas)
INCERTIDUMBRE RELATIVA = PORCENTAJE DE INCERTIDUMBRE: cociente entre el error
absoluto y el valor exacto de la magnitud:
Del ejemplo anterior:
Ej: 25,4 ± 0,1 s (incertidumbre absoluta)
0,1s
· 100 = 0,4%
25,4s

Ej: 25,4 ± 0,4%

incertidumbre relativa: 𝜹x / x

La inversa de la incertidumbre relativa nos indicaría el grado de precisión.


Actividad 3 pàg 378:

En una valoración ácido-base se ha obtenido las siguientes lecturas de una bureta:

Explica cómo se puede reducir el error aleatorio en la valoración ácido-base, haciendo referencia al conjunto de
datos que se muestran en la tabla .

* Ejercicio página 381 número 4: a, b i c

Indica la incertidumbre aleatòria absoluta associada a las medidas siguientes:


a) 50,04 g (en una balanza electrónica)
b) 5,000 s (en un cronometro controlado por ordenador sin que haya tiempo de reacción humana)
c) Un velocímetro que marca 60 milles por hora aprox. 96,6km/h ( con una incertidumbre del +- 5%)
4. ERRORES EN LA DETERMINACIÓN DE MEDIDAS EXPERIMENTALES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS MEDIDAS:


• Exactitud: Describe lo cerca que se encuentran los resultados de la
medida del valor real de una magnitud física.
• Precisión : Da idea de la concordancia entre los resultados de las
medidas repetidas del mismo objeto bajo unas condiciones
específicas
Medida
precisa o
imprecisa?

Exacta o
inexacta?

c d

Explicación pág 389


PRECISIÓN Y EXACTITUD
Si una medida se repite varias veces y los valores obtenidos son cercanos entre sí, decimos que los
resultados son precisos.
Si los resultados los ha obtenido un mismo estudiante , el método es repetible.
Si el procedimiento lo han llevado a cabo varios estudiantes , se dice que es reproducible.
Si los resultados se encuentra cerca del valor verdadero, se dice que son exactos.
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Con un termómetro de mercurio, podríamos medir el punto de ebullición del agua y obtener un valor
de (99,5 ± 0,5) °C. Con una sonda registradora, obtendríamos un valor de (98,25 ± 0,05) °C.
El termómetro de mercurio es más exacto, pero la sonda tiene mayor resolución. La resolución es la
capacidad de un instrumento para mostrar las variaciones de la magnitud medida.

Si una regla de 30 cm se usa correctamente


(medidas repetidas), debería ser más precisa (x 10)
que una regla de 1 metro (que tiene menor número
de divisiones)

Cuando medimos líquidos que presentan curva en su superficie,


debemos medir desde la parte inferior o desde la parte superior,
dependiendo del líquido. Al leer los volúmenes empleados lo
haremos midiendo el volumen inicial y el final, después de añadir o
eliminar líquido, ya que de esta forma, los errores sistemáticos de
lectura se eliminarán.
EXACTITUD DE LA CRISTALERÍA GRADUADA:

• La exactitud de una medida depende de la calidad del cristal


empleado, que puede ser clase A o clase B.

• Los recipientes para medir volúmenes de clase B tienen


incertidumbres mayores (a menudo, el doble) que las
correspondientes a los de clase A.

• Por ejemplo, los matraces aforados de 100 cm3 de clase A y B


tienen unas incertidumbres asociadas de ± 0,08 mL y ± 0,20 mL.
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Con un termómetro de mercurio, podríamos medir el punto de ebullición del agua y obtener un valor
de (99,5 ± 0,5) °C. Con una sonda registradora, obtendríamos un valor de (98,25 ± 0,05) °C.
El termómetro de mercurio es más exacto, pero la sonda tiene mayor resolución. La resolución es la
capacidad de un instrumento para mostrar las variaciones de la magnitud medida.

• Ejercicio 10 página 390: valor real = 45,623451s


A) 46 s
B) 43 s
C) 44,189
D) 45,624

Comentar la exactitud, la precisión y la resolución individualmente de cada cronómetro.


PRECISIÓN Y EXACTITUD
Actividad 10:

El cronómetro (a) tiene poca resolución (sólo dos dígitos y Δt = 1 s) pero es exacto dentro de sus
límites ya que su lectura coincide con la lectura real redondeada a 2 dígitos.

El cronómetro (b) no es muy exacto ya que muestra una lectura inexacta comparada con el valor
real y tiene poca resolución.

El cronómetro (c) tiene muy buena resolución (5 dígitos y Δt = 0,001 s) pero la lectura no es muy
exacta.

El cronómetro (d) es exacta (lectura cercana al valor real ) y también tiene buena resolución. No
podemos decir nada acerca de la precisión, ya que sólo tenemos una lectura.

Si repetimos la medida muchas veces, es de esperar que tanto el cronómetro (c) como el (d) sean
también los más precisos, pero no podemos concluir nada con los datos que nos dan.
B) CALCULOS CON INCERTIDUMBRE:

➢ Suma/resta de valores con incertidumbres ⇨ sumamos las incertidumbres absolutas

➢ Multiplicación/división de valores con incertidumbres ⇨ sumamos las


incertidumbres relativas (porcentajes de incertidumbre)

➢ Multiplicación o división por un número entero ⇨ multiplicamos o dividimos la


incertidumbre por ese mismo número

➢ Elevar a la n-ésima potencia ⇨ multiplicamos el porcentaje de incertidumbre por n

➢ Raiz n-ésima ⇨ dividimos el porcentaje de incertidumbre entre n

➢ Cálculo del valor medio ⇨ como son medidas repetidas se pondrá el mismo valor
de incertidumbre para todas las medidas y para la media
CÁLCULOS EN LOS QUE APARECEN INCERTIDUMBRES
CÁLCULOS EN LOS QUE APARECEN INCERTIDUMBRES
Actividad 5:

Suma o resta las expresiones siguientes:


a (25,02 ± 0,02) + (4,70 ± 0,02) c (0,056 ± 0,002) + (1,143 ± 0,005)
b (15,37 ± 0,01) - (5,31 ± 0,01) d (3,8 ± 0,5) - (1,3 ± 0,2)

Actividad 6:

Determina los porcentajes de error en los casos siguientes:

a 2,57 ± 0,20 c 0,00426 ± 0,00005


b 17,49 ± 0,04 d 943 ± 2

Actividad 7:

Determina el error resultante a partir de los cálculos siguientes:

a (2,0 m ± 1,0%)3
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE
EJEMPLO RESUELTO 1:
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE
EJEMPLO RESUELTO 2:
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE
EJEMPLO RESUELTO 3:
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE.
MÉTODO ALTERNATIVO

Es improbable que todos los errores individuales estén en el mismo


sentido. Existe un método alternativo para el cálculo de los errores
propagados conocido como “suma en cuadratura”:

El error resultante es mayor que cualquiera de los errores individuales


pero siempre igual a la suma. Si se restan los valores muy similares el
error resultante puede ser demasiado grande.
* Lectura Guía para la expresión de la incertidumbre – Enlace con la teoría del conocimiento
página 383
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE.
MÉTODO ALTERNATIVO
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE.
MÉTODO ALTERNATIVO

Si los errores se propagan en forma de cocientes o productos aplicaremos


la siguiente fórmula. En este caso, debemos emplear el porcentaje en
forma de fracción:

EJEMPLO:
El estaño reacciona con el yodo (en un disolvente orgánico) y se obtiene yoduro de estaño, de fórmula
SnIx. En un experimento para calcular x se ha determinado que (6,00 ± 0,01) g de yodo han reaccionado
con (1,40 ± 0,01) g de estaño. Calcula el valor de x.
PROPAGACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN DATOS
PROCESADOS Y PORCENTAJES DE INCERTIDUMBRE.
MÉTODO ALTERNATIVO
RESOLUCIÓN:
(6,00 ±0,01)𝑔 (1,40 ±0,01)𝑔
Cantidad de átomos de yodo = Cantidad de átomos de estaño =
126,90 𝑔𝑚𝑜𝑙 −1 118,71 𝑔𝑚𝑜𝑙 −1

(6,00 ±0,01)𝑔
ൗ126,90 𝑔𝑚𝑜𝑙−1
x = (1,40 ±0,01)𝑔 x = 4,01 ± ∆𝑥
ൗ118,71 𝑔𝑚𝑜𝑙−1
Calculamos los errores en la masa de los elementos (consideramos constantes las masas atómicas relativas)

2 2
∆𝑥 0,01 𝑔 0,01 𝑔 Por tanto, ∆x= 0,015 x = 0,06
= + = 0,015
𝑥 3,00 𝑔 0,70 𝑔
x = 4,01 ± 0,06
5. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y CÁLCULOS CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS

CIFRAS SIGNIFICATIVAS: es el número total de dígitos del número que representa la


medida (número de cifras conocidas con certeza más la última que es incierta,
empezando por el primer dígito distinto de cero)

Por tanto, están justificadas


tres cifras significativas: 18,7°C

Reglas para la determinación de cifras significativas de una medida:


✓ Todos los dígitos distintos de cero son significativos
Ej: 549g tiene 3 cifras significativas 1,897 tiene cuatro cifras significativas

✓ Ceros situados a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son significativas
Ej: 0,00067 tiene dos cifras significativas. La manera más sencilla de verlo es escribirlo
en notación científica: 6,7·10-4
✓ Ceros situados entre números son significativos
Ej: 5008 tiene cuatro cifras significativas
✓ Ceros situados a la derecha de la coma decimal son significativos
Ej: 7,400 tiene cuatro cifras significativas

✓ Números terminados en cero que no están a la derecha de una coma, los ceros
pueden o no ser significativos ⇨ se expresaran en notación científica para expresar
dichas cifras
Ej: 7400 dependerá de cómo se exprese:
7,4·103 tendrá dos cifras significativas
7,40·103 tendrá tres cifras significativas
7,400·103 tendrá cuatro cifras significativas
Cálculos con cifras significativas:
A) REDONDEO: redondear el resultado final de un cálculo:
- dígito que sigue al último dígito < 5 ⇨ invariable
46,32 si queremos número entero se redondea a 46
- dígito que sigue es ≥ 5 ⇨ se aumenta el último dígito en 1 unidad
52,87 se redondea a una cifra decimal 52,9
B) CÁLCULOS EN LOS QUE APARECEN SUMAS O RESTAS: el que tenga menor número de
cifras decimales
35,52 + 10,3 = 45,82 se redondea a 45,8
3,56 – 0,021 = 3,539 que se redondea 3,54
C) CÁLCULOS EN LOS QUE APARECEN MULTIPLICACIONES O DIVISIONES: el que tenga
menor número de cifras significativas
6,26 · 5,8 = 36,308 se redondea a 36
D) LOGARITMOS Y ANTILOGARITMOS
E) OPERACIONES MÚLTIPLES: primero calcularíamos la operación con todas las cifras
significativas y luego decidiríamos cuántas cifras tendrá el valor final según las reglas
anteriores. * Ejercicio 11 página 394
CÁLCULOS CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Actividad 11:
Expresa la respuesta de cada uno de los cálculos siguientes con el número apropiado de cifras significativas
6. APLICACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS

✓ Sonda orbital meteorológica marciana (1998)

✓ Velocidad de los neutrinos (2011)

Lectura página 395


(11.2) TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Las gráficas son representaciones visuales de las


tendencias que siguen los datos
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS:

➢ Representar la variable independiente (variable


manipulada) sobre x y la dependiente (variable
medida) sobre y
➢ Escoger escala que permita emplear todo el
papel cuadriculado (si se puede duplicar se ha de
hacer)
➢ Escoger escalas convenientes (1cm = 1 unidad, o
2, o 5 o 10)
➢ Rotular ejes (magnitud y unidad SI)
➢ Puntos como pequeñas cruces
➢ Mínimo 5 lecturas
➢ Dibujar recta o curva de ajuste
➢ Título del gráfico y leyenda explicativa en más de
una recta o curva
➢ Curva o recta de tendencia, nunca se unen
puntos (tendencia global)
➢ Identificar puntos anómalos
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS: relación entre variable dependiente e independiente

Relación lineal  relación de


proporcionalidad directa  Relación
y = mx + c exponencial
(m = pendiente = gradiente,  y = ex
c = ordenada en el origen =
corte con eje y).
Ej: llei de Charles

Relación inversa  Relación


relación de logarítmica natural.
proporcionalidad Ej: adsorción de
inversa. Ej: Llei de gases sobre una
Boyle superficie
➢ Incertidumbres aleatorias → dispersión de 3. AJUSTE DE UNA RECTA A UNA GRÁFICA
datos

➢ Si existe una relación lineal entre la variable


x -y → representación de una recta de ajuste:

✓ Mismo número de datos por encima y


debajo de la recta

✓ Datos anómalos: no siguen la tendencia


que muestran los demás puntos
experimentales 5  presencia de un error
durante el registro de medidas  no se
incluyen en el análisis de datos  indicará
que la medida puede ser falsa y que
debemos repetirla
“BIG DATA” Y EL IMPACTO DE LAS GRÁFICAS

Acumulación, procesado y interpretación de grandes cantidades de datos de forma


colaborativa a través de sistemas informáticos y de comunicación modernos =
integración de gigantescas fuentes de datos.

Ejemplos:

- Modelización del clima

- Gran Colisionador de Hadrones

- Proyecto del Genoma Humano


TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
ANÁLISIS DE DATOS MEDIANTE GRÁFICAS
Representación gráfica de la
INTERPOLACIÓN descomposición del peróxido de
hidrógeno en función del tiempo.
Es una técnica en la que se utiliza una gráfica La relación exponencial muestra
para determinar los valores de puntos que se que es una reacción de primer
orden y el periodo de
encuentran entre los puntos correspondientes a semidesintegración es de 25 s.
datos experimentales.

Representación gráfica del volumen de


EXTRAPOLACIÓN un gas ideal en función de la
temperatura (grados Celsius) en la que
Es una técnica que se utiliza para encontrar se puede ver la obtención teórica del
valores fuera del intervalo de medida. cero absoluto.
Se puede hacer con cualquier gas, con
cualquier volumen de gas o a cualquier
presión.
TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS. EJEMPLOS
Datos experimentales para la combustión de masas conocidas de magnesio.
(Ley de las proporciones constantes)
TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS. EJEMPLOS
Densidades y volúmenes molares de algunos gases corrientes.

La representación muestra una tendencia lineal. No es un


experimento.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS: EJERCICIOS

Actividad 14 pág. 408:


Introduce los siguientes datos de calibración espectroscópicos en el programa Excel y represéntalos en una
gráfica y después añade una recta de ajuste. Visualiza en el gráfico la ecuación de la recta y el valor de R2.
(R es el coeficiente de correlación lineal que es una medida de la cercanía entre los untos experimentales. Lo deseable
es que esté cerca de 1)

También podría gustarte