Está en la página 1de 21

LAB.

HIDRÁULICA II CIV 322


AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

UNIVERSIDAD AUTONOMO JUAN MISAEL SARACHO


Facultad de ciencias y tecnologías
Ingeniería civil departamento de obras hidráulicas y sanitarias
Hidráulica II y laboratorio

TITULO:

SALTO HIDRAULICO

INTEGRANTES:

RAMOS QUISPE ALEJANDRA


CONDORI CANEDO JOSE REY

TARIJA - BOLIVIA
2019

Grupo 4 Página 1
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

I. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la practica es el de comparar el cambio de tirante que se da


cuando se produce el fenómeno del salto hidráulico tanto de forma teórica como en
forma experimental.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular la longitud de salto
 Observar el fenómeno de salto hidráulico.
 Observar el flujo rápidamente variado y sus características.
 Observar también como ocurre el cambio de régimen y saberlos identificar.

II. APLICACIONES DE LA PRACTICA

Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se pueden
mencionar:

 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de las presas
y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de la obra;

 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un canal
de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal para riego u otros
propósitos de distribución de agua;

Grupo 4 Página 2
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia


arriba sobre la estructura;
 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo,
ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto
 Para indicar condiciones especiales del flujo, tales como la existencia del flujo
supercrítico o la presencia de una sección de control siempre que se pueda ubicar una
estación de medida;

 Para mezclas químicas usadas para purificar el agua;


 Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.

Grupo 4 Página 3
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

 En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos
de distribución de agua.
 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas

III. FUNDAMENTO TEORICO.-

El salto hidráulico es un fenómeno local por un ascenso brusco del nivel del agua.
Generalmente la pérdida de energía es importante y en este fenómeno se observa una fuerte
turbulencia, acompañada de la deformación de espuma por el aereamiento del flujo, ruido, y
acción dinámica sobre las paredes del fondo del canal.

Grupo 4 Página 4
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

Este fenómeno puede provocarse en las conducciones libres con el fin de utilizar sus
características. Ejemplos:

a) Para disipar la energía al pie de rápidas y vertedores. De esta manera se evita o se reduce
el peligro de erosión en el canal aguas abajo.

b) Para elevar el nivel de agua en canales de medición y en canales de regadío, en los cuales
se requieren niveles altos.

c) Para mezclar productos químicos con el agua (floculantes, cloro, etc.) con el fin de
tratar el agua en plantas purificadoras, y de esta forma evitar el uso de mezcladores mecánicos

d) Con el fin de mezclar el fertilizante con el agua de regadío

Grupo 4 Página 5
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

1.- ENERGÍA ESPECÍFICA Y FUERZA ESPECÍFICA.-


Se define como energía específica (E) de una sección normal de una conducción libre, al
valor de la carga total cuando el nivel de referencia coincide con el fondo de la conducción
en dicha sección. Para canales con pendiente suave y distribución bastante uniforme de la
velocidad de expresión de la energía específica es

E= y + (v^2/2*g)

Donde

E: es la energía específica

Y: es la profundidad de circulación

V: es la velocidad promedio de flujo

G: aceleración de la gravedad

Para un gasto determinado (Q), la velocidad es Q/A. Por consiguiente,

E = y + (Q^2 / 2*g*A^2)

En la figura 6.2 se muestra un ngrafico de la variación de la energía especifica con la


profundidad (y vs. E) que resulta útil para visualizar los posibles regímenes de flujo en un
canal (y
)
Profundidad de
flujo

45
(E
° Energía especifica
)

Curvaimportantes
Algunas características de Energíadeespecifica versus
la curva son Profundidad
las siguientes:
Grupo 4 Página 6
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

- La linea a 45 en la gráfica representa la relación E= y.


- Para cualquier punto sobre la curva, la distancia horizontal a esta línea desde
el eje y presenta la energía potencial y. La distancia que queda a la curva de energía
específica es la energía cinética v^2/2*g.
- El valor mínimo de y se presenta cuando el régimen es el crítico ( numero de
FROUDE NF= 1)
- La profundidad que corresponde a la energía específica mínima es por lo tanto
llamada profundidad crítica y
- Para cualquier profundidad mayor que y el flujo es subcrítico.
- Para cualquier profundidad menor que y, el flujo es supercrítico.
- Para cualquier nivel de energía más grande que el mínimo, existen dos profundidades
diferentes. En la figura 6.3 tanto y debajo de la profundidad crítica y, como y arriba
de y tienen la misma energía. En el caso de y el flujo es supercrítico y mucha de la
energía es energía cinética debido a la alta velocidad de flujo. A la profundidad más
grande y el flujo es más lento y solamente una pequeña porción de la energía es
energía cinética, Las dos profundidades y se llaman profundidades alternativas para
la energía específica E
(y
) .
Profundidad de

E
E
y2
yC E
y1
(E
Emin. Energía especifica
)
E1 = E 2

Figura 6.3 Profundidades


Alternativas

Grupo 4 Página 7
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

La figura 6.4 ilustra lo que pasa en un salto hidráulico utilizando una curva de energía
específica, el flujo entra al salto con una energía E que corresponde a una profundidad
supercrítica y. En el salto, se incrementa en forma abrupta la profundidad. Si no se perdiera
energía, la nueva profundidad sería y que es la profundidad alterna para y. Sin embargo,
corresponde al nivel de energía E. El nombre con que se conoce la profundidad real y después
del salto es el de profundidad secuencial o conjugada del salto.

Para determinar la profundidad conjugada del salto es necesario aplicar el principio de fuerza
específica.

La fuerza específica, F, se define por la expresión.

F = (Q^2/g*A) + Z*A
Donde

Q: gasto que circula por la sección

A: área mojada

G: aceleración de la gravedad

Z: profundidad a que se encuentra el centroide del área mojada medido desde la superficie
del agua en una sección normal

Como tanto A como Z son funciones de la profundidad de circulación del agua, se puede
establecer una relación F vs. y que puede representarse gráficamente. Ese grafico se
denomina curva de fuerza especifica (figura 6.5)

Grupo 4 Página 8
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2
(y
)

Profundidad de
Flujo subcrítico
E
y2
(y2)
Flujo supercrítico yC E E
y1
(E
E  Energía especifica
)
2 E E
1
Figura 6.4 Salto Hidráulico versus Perdidas
de Energía(y)
Profundidad de flujo

Profundidad conjugada superior

Profundidad critica
y2
yC Profundidad conjugada inferior
y1
(M)
Fuerza especifica

6.5Fuerza Específica vs. Profundidad

De la curva de fuerza específica se puede sacar las siguientes conclusiones:

1. Para un gasto dado, cuando la profundidad de circulación es la crítica, el valor de


fuerza específica es mínimo.
2. Para un gasto dado existen dos profundidades para las cuales la fuerza específica es
la misma. Estas profundidades se denominan profundidades conjugadas.
Grupo 4 Página 9
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

3. La porción superior de la curva representa condiciones de régimen subcrítico y la


porción inferior de régimen supercrítico.
4. Para la fuerza específica dada, una de las profundidades conjugadas es subcrítica y se
llama profundidad conjugada inferior.
Entre la sección inicial y final del salto se produce la conservación de la fuerza específica.
A partir de la suposición de una distribución uniforme de velocidades e hidrostática de
presiones en las secciones inicial y final del salto y considerando despreciables las pérdidas
por fricción sobre el lecho y las paredes ante ambas secciones, se obtiene la relación entre la
profundidad de circulación a la entrada (y2) la profundidad de circulación a la salida ( y1 )
del salto.

(y2/y1) = ½ ((1+8N(F1)^2)^ ½-1)

o también:

(y2/y1) = ½ ((1+8N(F2)^2)^ ½-1)

Las pérdidas de energía en el salto (E) cuando se trata de un canal de pendiente horizontal
se pueden calcular por las siguientes expresiones:

E = E1-E2 =(v1^2/2*g) + y1-(v2^2/2*g)-y2

o también:

E = (y2-y1)^3/ 4*y1*y2

La eficiencia del salto (n) está dada por la relación entre las energías específicas al final del
salto y al inicio de este. Es una medida del por ciento de energía remanente luego de ocurrir
el salto.

n = E2/E1*100 = (y2+(v2^2)/2*g)/(y1+(v1^2)/2*g)*100 (en %)

Otra forma es la siguiente:

n=((8N(F1)^2-1)^(3/2)-4N(F1)^2+1)/((8N(F1)^2)*(2+8N(F1)^2)

Grupo 4 Página 10
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

La altura del salto (s es la diferencia de niveles entre la sección de salida y la de entrada del
salto.

Hs = y2-y1

La longitud del salto ( L) es la distancia horizontal desde la entrada de este hasta la sección
donde se alcanza la profundidad conjugada. Se puede determinar aproximadamente por la
relación.
L = 5(y2-y1)

El tipo del salto hidráulico que será estudiado en el laboratorio es el que se produce en un
canal de sección transversal rectangular de fondo horizontal. Este tipo de salto es el que ha
sido más estudiado y mayor cantidad de datos se encuentran en la literatura.

Los saltos pueden clasificarse en cinco tipos, de acuerdo con el valor del número de Froude
(NF) en la sección de entrada del salto.

- Salto ondular. Para un NF entre 1,0 y 1,7. Es apenas perceptible la existencia del salto
y solo se observa una ligera ondulación en la superficie del agua. La disipación de
energía es mínima
- Salto débil. Para un NF entre 1,7 y 2,5 . Se observa claramente la presencia del salto
por la presencia de pequeñas ondulaciones sobre la superficie del agua. Las pérdidas
de energía son pequeñas.
- Salto oscilante. Ocurre para valores de NF desde 2,5 a 4,5 . Su comportamiento es
muy inestable, su superficie desciende y se eleva alternativamente y su ubicación
avanza y retrocede. Toda esa inestabilidad provoca olas que se propagan abajo y
pueden dañar el lecho del canal.
- Salto estable. Para un NF entre 4,5 y 9,0. Tiene su configuración muy bien definida.
No provoca alternaciones del flujo aguas abajo. Logra la disipación de un 45 a un
70% de la energía, por lo que es muy utilizado para la disipación de energía y para
lograr mezclas.
- Salto fuerte. Se produce cuando el NF a la entrada es mayor que 9,0. Debido a la
altura que alcanzan estos saltos, la masa de agua espumosa y con remolinos se

Grupo 4 Página 11
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

desplaza hacia aguas abajo constantemente y de nuevo es alzada por el chorro de


agua, dando la impresión de ser agua en estado de ebullición. Su longitud no se puede
determinar con precisión. Disipa hasta un 85% de la energía.

IV. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA.-


- FOTOGRAFIAS Y GRAFICOS

Canal Rehbock
Ingreso Salida
Salto Flujo subcrítico
de flujo Flujo supercrítico de flujo

y2

y1

Compuerta

V. INSTRUMENTOS Y MEDIOS DE MEDICION

 Flexómetro.- Utilizado para medir las dimensiones


del canal Rehbock.

Grupo 4 Página 12
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

 Válvula de regulación a la entrada.- Se la utilizo para


regular la entrada de caudal hacia el canal.

 Canal Rehbock.- Se lo utilizó para medir la


longitud del tirante hidráulico.

 Mira mecánica de precisión.- Se lo utilizó para


tomar el nivel del agua, tanto en la superficie del
canal, como el nivel del agua en el fondo del canal.

Grupo 4 Página 13
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

VI. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA.-

Para la obtención del salto hidráulico se utilizará el canal Rehbock, el cual tiene una sección
transversal rectangular y fondo horizontal. En el mismo se ha instalado una compuerta a la
entrada que permite crear un régimen supercrítico, que al pasar al subcrítico del canal produce
el fenómeno estudiado. Con la ayuda de los piezómetros instalados a lo largo del canal se
pueden medir las profundidades de circulación. El gasto se mide con el vertedor colocado a
la entrada y se regula con las dos válvulas de 150 mm. El abastecimiento de agua a partir del
tanque elevado de carga constante asegura el régimen permanente durante las mediciones.

En la realización del experimento se deben seguir los siguientes pasos:

1. Anotar la ecuación del vertedor, del tipo Q= CLH3/2


2. Medir en ancho de plato del canal rectangular, b,en cm.
3. Realizar la lectura inicial con la mira mecánica en la cresta del vertedor, en mm.
4. Hacer pasar un gasto por el canal y accionar la compuerta deslizante colocada a la
entrada, hasta lograr una abertura que asegure la formación del salto hidráulico. Se
debe anotar la abertura de la compuerta, a, en cm.
5. Realizar la lectura final con la mira mecánica sobre la superficie del agua, aguas arriba
del vertedor.
6. Para el salto que se produce medir: las conjugadas y (a la entrada); y (a la
izquierda) y la longitud del salto L.
El procedimiento de los datos debe seguir el orden que se indica a continuación.

1. Calcular el gasto, Q, en 1/s.

2. Determinar el área mojada en las secciones 1 y 2.


3. Calcular la velocidad en la sección 1, en m/s.
4. Determinar la carga a velocidad en la sección 1, en m.
5. Calcular la profundidad hidráulica, D, en la sección 1.
6. Determinar el número de Froude en la sección 1.
7. Repetir los pasos 3 al 6 para la sección 2.
8. Calcular las relaciones y2/y1 y y1/y2 de los datos experimentales.

Grupo 4 Página 14
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

9. Calcular las relaciones y2/y1 y y1/y2 usando las expresiones 6.4 y 6.5.
10. Determinar las pérdidas de energía utilizando las expresiones 6.6 y 6.7.
11. Calcular la diferencia del salto, n, en % por las ecuaciones 6.8 y 6.9.
12. Determinar la altura del salto, en m, por la expresión 6.10.
13. Obtener la longitud del salto por la expresión 6.11.
14. Clasificar el salto.

VII. CALCULOS
Datos de la practica
DATOS INICIALES BASE=60cm bese = 0.60m

N Y1 Y2 L H 0.4H V H A
cm m
1 27 45.1 115 22.5 9 0.38 0.225 0.135
2 27.65 43.2 105 21.5 8.6 0.42 0.215 0.129
3 27.25 37.1 35 15 6 0.36 0.15 0.09
4 27.3 38.4 37 15.5 6.2 0.35 0.155 0.093

h Y1 (m) Y2 (m)

24.3 0.027 0.208


24.3 0.0335 0.189
24.3 0.0295 0.128
24.3 0.03 0.141

GASTO
Q 1 2 3 4
(L/S) 50.1 50.6 30.5 35.6
m3/s 0.0501 0.0506 0.0305 0.0356

Grupo 4 Página 15
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

1. Calculo del área mojada en las secciones 𝐴 =𝑏∗𝑦


1 2 3 4
A1 0.0162 0.0201 0.0177 0.018
A2 0.1248 0.1134 0.0768 0.0846

2. Calculo de la velocidad en las secciones 𝑉 = 𝑄/𝐴


1 2 3 4
V1 3.0926 2.5174 1.7232 1.9778
V2 0.4014 0.4462 0.3971 0.4208

𝑉2
3. Calculo de la carga a velocidad en las secciones 2∗𝑔

1 2 3 4
seccion 1 0.4875 0.3230 0.1513 0.1994
seccion 2 0.0082 0.0101 0.0080 0.0090

4. Calculo de la profundidad hidráulica, D, en las secciones 𝐷=𝑦


1 2 3 4
D1 0.027 0.0335 0.0295 0.03
D2 0.208 0.189 0.128 0.141

𝑉
5. Calculo del número de froude, NF, en las secciones 𝑁=
√𝑔∗𝐷

1 2 3 4
NF1 6.0091 4.3913 3.2032 3.6457
NF2 0.281 0.328 0.354 0.358

6. Calculo de las relaciones (y2/y1) y (y1/y2) (experimental)


1 2 3 4
y2/y1 7.704 5.642 4.339 4.700
y1/y2 0.130 0.177 0.230 0.213

7. Calculo de las relaciones (y2/y1 ) y( y1/y2)(ecuación 6.4 y 6.5)


𝑦2 1
= (√1 + 8𝑁𝐹1 2 − 1)
𝑦1 2

Grupo 4 Página 16
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

𝑦1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹2 2 − 1)
𝑦2 2
1 2 3 4
y2/y1 7.704 5.642 4.339 4.700
y1/y2 0.130 0.177 0.230 0.213

8. Calculo de la perdida de energía ∆E (ecuaciones 6.6y 6.7)


𝑽𝟏 𝟐 𝑽𝟐 𝟐
∆𝑬 = 𝑬𝟏 − 𝑬𝟐 = + 𝒚𝟏 − + 𝒚𝟐
𝟐∗𝒈 𝟐∗𝒈

1 2 3 4
∆E(6.6) 0.7143 0.5354 0.3008 0.3613

(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟑
∆𝑬 =
𝟒 ∗ 𝒚𝟏 ∗ 𝒚𝟐
∆E(6.7) 0.2640 0.1485 0.0633 0.0808

9. Calculo de la eficiencia del salto ŋ. En %, por las ecuaciones 6.8


𝑽 𝟐
𝑬𝟐 𝒚𝟐 + 𝟐 ∗𝟐 𝒈
ŋ= = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑬𝟏 𝑽 𝟐
𝒚𝟏 + 𝟐 ∗𝟏 𝒈

1 2 3 4
42.0267 55.8611 75.2259 65.4080
ᶇ(6.8)

10. Calculo de la altura de salto, Hs, 𝐻𝑠 = 𝑦2 − 𝑦1


1 2 3 4
Hs 0.181 0.1555 0.0985 0.111

11. Calculo de la longitud de salto, L, 𝐿 = 5(𝑦2 − 𝑦1 )


1 2 3 4
L 0.905 0.7775 0.4925 0.555

Grupo 4 Página 17
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

12. Clasificación del salto:


1 2 3 4
NF1 6.0091 4.3913 3.2032 3.6457
estable oscilante oscilante oscilante
NF2 0.2810 0.3277 0.3544 0.3578
no existe salto hidráulico

VIII. ANALISIS DE RESULTADO


 Observamos que el NF1 es los 4 puntos presenta salto estable y oscilante
 Podemos observar que nuestro NF2 es menor a 1 por lo cual se define como un
flujo subcritico y no presentaría salto
 Además, vemos que los valores de pérdidas de salto eficiencia se asemejan con
distintas fórmulas empíricas tomadas de la teoría
 Al analizar los resultados podemos apreciar que los valores teóricos se asemejan a
los valores experimentales, a excepción de la longitud de salto que no se asemeja el
valor teórico al experimental tomado en clase, esto pudo ocurrir por errores en la
práctica como mala obtención de datos etc.

IX. CONCLUSIONES
 Obtenidos todos los datos necesarios, realizamos los respectivos cálculos, y uno de
los más importante que debíamos obtener, para saber que tipo de salto se había
creado, fue el Número de Froude.
 Aparte de esto se obtuvo otras características del salto, tales como la longitud, altura,
eficiencia, perdidas; que ayudan a determinar con más exactitud el tipo de salto.

 Se pudo hacer el estudio experimental de un salto hidráulico en un canal rectangular.

 Al ocurrir un salto hidráulico el tirante será siempre inferior al crítico.

 A mayor caudal, mayor es el Y2 calculado


 Se logró verificar las ecuaciones que se plantearon teóricamente mediante la parte
experimental.

Grupo 4 Página 18
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

 Esta medida puede tener aplicación en vertederos de excedencias y estructuras de


salidas de alcantarillas de carreteras

X. RECOMENDACIONES

 Mayor atención en la obtención de datos, para que así la práctica tenga los resultados
esperados
 Tener un breve conocimiento de la practica al realizar

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
 Manual de Prácticas del Laboratorio de Hidráulica. “ U.A.J.M.S.”
 www.mundohidraulica.com
 Mecánica de los fluidos de streeter
 www.wikipedia.es
 www.fluidos.eia.edu.bo

Grupo 4 Página 19
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

XI. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS

Grupo 4 Página 20
LAB. HIDRÁULICA II CIV 322
AFORO DE CORRIENTES
INFORME Nº2

Grupo 4 Página 21

También podría gustarte