Está en la página 1de 28

Tema 

2. Análisis Dimensional

 2.1. Sistemas de magnitudes y unidades


 2.2. Ecuaciones dimensionales y adimensionales
 2.3. Análisis dimensional

1
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades

Toda magnitud física consta de dos partes:


• una unidad, que expresa la magnitud de que se trata y da la norma para su medida
• un número, que indica cuántas unidades se necesitan para completar la magnitud
Ninguna magnitud física está definida mientras no estén dadas tanto el número
como la unidad.
• Magnitud: toda propiedad física que es susceptible de medida y que puede ser
expresada cuantitativamente. Ej: volumen, fuerza, energía calorífica
• Sistema de unidades: un conjunto reducido de unidades elegidas
arbitrariamente que permite medir todas las magnitudes
Sistemas con  magnitudes fundamentales
Sistemas con = magnitudes fundamentales, pero  unidades
1.‐ Sistema absoluto o científico 2.‐ Sistema técnico 3.‐ Sistema ingenieril
Longitud ‐ L Longitud ‐ L Longitud – L
Masa – M Fuerza ‐F Masa ‐ M
Tiempo – t () Tiempo – t () Fuerza ‐F
Temperatura – T Temperatura – T Tiempo – t ()
3
Temperatura ‐ T
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades
Sistema Internacional de Unidades: Es el sistema internacional oficial de unidades.
Los sistemas antiguos, especialmente el sistema cgs (centímetro‐gramo‐segundo) y el
de ingeniería gravitacional fps (pie‐libra‐segundo), todavía se usan.
Unidades básicas (SI):
Magnitud Nombre de unidad Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad ampere A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidades derivadas (SI):


Magnitud Nombre Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m ∙ s‐1
Aceleración metro por segundo cuadrado m ∙ s‐2
Número de ondas metro inverso m‐1
Densidad kilogramo por metro cúbico kg ∙ m‐3
Caudal volumétrico metro cúbico por segundo m3 ∙ s‐1 4
Caudal másico kilogramo por segundo kg ∙ s‐1
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades

Unidades derivadas con nombre y símbolo propio (SI):


Magnitud Nombre Símbolo Expresión otras unid
Frecuencia hertz Hz s‐1
Fuerza newton N kg ∙ m ∙ s‐2
Presión pascal Pa N ∙ m‐2 (kg ∙ m‐1 ∙ s‐2)
Energía joule J N∙m
Potencia watt W J ∙ s‐1
Carga eléctrica coulomb C A∙s
Potencial eléctrico volt V W ∙ A‐1
Resistencia eléctrica ohm W V ∙ A‐1
Conductancia eléctrica siemens S A ∙ V‐1
Capacidad eléctrica farad F C ∙ V‐1
Flujo magnético weber Wb V∙s
Inducción magnética tesla T Wb ∙ m‐2
Flujo luminoso lumen lm cd ∙ sr
Iluminancia lux lx cd ∙ sr ∙ m‐2
Actividad radiactiva becquerel Bq s‐1

5
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades

Si un número entero de unidades resulta demasiado grande o demasiado pequeño


para cubrir una determinada distancia, se definen submúltiplos, que son fracciones
de la unidad, de forma que la medida se puede realizar con cualquier grado de
precisión en función de unidades fraccionarias.

6
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades
Temperatura
El grado unitario (esto es, la diferencia de temperatura unitaria) en la escala Kelvin‐
Celsius no tiene el mismo tamaño que en la escala Rankine‐Fahrenheit.
°C = K ≠ °F = °R
°C = 1.8 °F
Desafortunadamente, el uso de los símbolos °C, K, °F, °R no es estándar, y se
suprime el símbolo .
En la mayor parte de los textos se usa el mismo símbolo para las dos cantidades. En
consecuencia, el significado correcto de los símbolos, como la temperatura, o bien
como la diferencia de temperatura unitaria, se debe inferir del contexto de la
ecuación o enunciado que se está examinando.

K = °C + 273.15

°F = 1.8∙ °C + 32
7
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades

Factores de conversión
Puesto que se utilizan habitualmente tres sistemas de unidades, con frecuencia es
necesario convertir magnitudes de un sistema a otro, lo cual se lleva a cabo
utilizando factores de conversión.

Ej.1.‐ Convertir 1 cm∙s‐2 a ft∙h‐2 1 m = 3.28 ft

8
2.1. Sistemas de magnitudes y unidades

Ej.2.‐ Convertir 1 cp a sistema inglés (lb∙ft‐1∙s‐1) 1 m = 3.28 ft; 1 lb = 453.6 g

9
2.2. Ecuaciones dimensionales y adimensionales

Las ecuaciones que se emplean en las distintas áreas de la ingeniería pueden


• estar fundamentadas en las leyes físicas
• o ser simples correlaciones empíricas
o las ecuaciones pueden ser dimensionalmente no homogéneas, es decir,
que sus miembros no tengan las mismas dimensiones.
o en ellas se emplean con frecuencia unidades diferentes para una misma
magnitud, siendo imprescindible que las unidades utilizadas sean las
indicadas o se obtendrán resultados incorrectos

Ejemplo 1: La expresión empírica que se utiliza para el cálculo del


tiempo necesario para la separación de dos líquidos inmiscibles en un
decantador. Dicho tiempo, t, depende de la diferencia de la densidad
entre los líquidos que se desea separar y de la viscosidad de la fase
continua.
Ejemplo 2: La expresión empírica para el coeficiente individual de
transmisión de calor por convección natural en el caso de un tubo
horizontal, donde h es el coeficiente individual de transmisión de calor
en Btu∙h‐1∙ft‐2∙°F‐1, T la diferencia de temperatura entre la pared del
11
tubo y los alrededores, y D el diámetro exterior del tubo
2.2. Ecuaciones dimensionales y adimensionales

En el caso de que la constante tenga dimensiones, si hay un cambio de unidades,


tendremos que calcular el nuevo valor numérico de la constante.
• Método de la equivalencia: cada una de las variables se transforma a las nuevas
unidades, y se introducen en la ecuación, para calcular la nueva expresión
• Método de las constantes: averiguar las unidades de la constante, y convertirla a
las nuevas unidades

12
2.2. Ecuaciones dimensionales y adimensionales

Ejemplo 1
La ecuación empírica de la pérdida de caudal en una tubería es función de la densidad 
y velocidad del fluido, así como del diámetro de la tubería.
 ∙v 2
P  0.09∙
D1 / 3
Siendo [P]=lbf∙ft‐2, [v]=ft∙s‐1, []=slug∙ft‐3, [D]=ft, calcular el nuevo valor numérico de 
la constante si las unidades de las variables son Siendo [P]=kgf∙m‐2, [v]=m∙s‐1, 
[]=kg∙m‐3, [D]=m

13
2.2. Ecuaciones dimensionales y adimensionales

14
2.2. Ecuaciones dimensionales y adimensionales

15
2.3. Análisis dimensional

Las claves para comprender un fenómeno físico son:


1. Identificar las variables físicas relevantes
2. Relacionar dichas variables utilizando leyes físicas
3. Resolver las ecuaciones resultantes
A veces alguno de estos puntos no es factible, particularmente (3) ya que muchos
procesos físicos se describen mediante sistemas de ecuaciones en derivadas
parciales cuya solución analítica es inabordable.
Cuando en un proceso se conocen las variables que intervienen, pero no la relación
que existe entre ellas se puede recurrir al análisis dimensional
Es un procedimiento empírico que reduce la complejidad de la experimentación
estableciendo relaciones fijas entra grupos de variables que forman “números” o
módulos adimensionales.
Nos permite una experimentación menos extensa, porque el número de módulos
adimensionales siempre es menor que el número de variables

17
2.3. Análisis dimensional

Principios del análisis dimensional


• Todas las magnitudes físicas pueden expresarse como un producto de potencias de un
reducido número de magnitudes fundamentales, Magnitud [=] MaLbtcTd (...)
Fuerza F=ma
m [=] M
a [=] Lt‐2
F [=] M L t‐2
Viscosidad  [=] M L‐1 t‐1
• Las ecuaciones que representan fenómenos físicos han de ser dimensionalmente
homogéneas
• Cualquier relación general entre magnitudes físicas puede expresarse en función de un
conjunto de grupos adimensionales
Métodos de análisis dimensional
• Algebraicos: Rayleigh y Buckingham
• Ecuaciones diferenciales 18
2.3. Análisis dimensional

Método de Rayleigh
• Identificación de todas las variables de interés (n)
• Se elige una variable dependiente y se expresa en función del resto:
Y = C∙X1a∙X2b∙X3c∙X4d ...
• Se expresa cada variable en función de las p magnitudes fundamentales del
sistema M, L, t, T ...
• Se plantea una condición de homogeneidad por cada una de las magnitudes
fundamentales
• Se resuelve el sistema, normalmente indeterminado, en función de (n‐p‐1)
parámetros a elegir entre a, b, c, d...
• Se agrupan los exponentes formando n‐p‐1 grupos adimensionales más uno
formado sobre la variable dependiente. (En total n‐p grupos.)

19
2.3. Análisis dimensional

Ejemplo 1
La caída de presión (P) en un estrechamiento
es función de la velocidad (v), la densidad del
fluido () y los diámetros (D y d)

20
2.3. Análisis dimensional

21
2.3. Análisis dimensional

22
2.3. Análisis dimensional

Ejemplo 2
Se ha realizado un gran número de investigaciones
sobre la transferencia de materia en lechos de
relleno entre las partículas sólidas del mismo y el
fluido circulante.
Esta situación podría corresponder al de una
reacción catalítica, donde los reactivos han de
transferirse desde el líquido hasta la superficie de las
partículas sólidas del catalizador.

Aunque las correlaciones experimentales difieren, todos los estudios coinciden en que
el coeficiente de transferencia de materia kc, que determina la velocidad del proceso,
depende del diámetro de las partículas del sólo que forman el lecho, Dp, de las
propiedades del fluido, viscosidad, , y densidad, , de la difusividad del soluto en la
fase móvil, DAB y de la velocidad másica del fluido G (definida como G=m∙S‐1=m∙v,
siendo m el caudal másico y S la sección transversal de la columna)
Establecer los módulos adimensionales que intervienen en el proceso
23
2.3. Análisis dimensional

24
2.3. Análisis dimensional

25
2.3. Análisis dimensional

26
2.3. Análisis dimensional

Método de  o de Buckingham
• Identificación de todas las variables de interés (n)
• Se expresa cada variable en función de las p magnitudes fundamentales del
sistema M, L, t, T ...
• Los números adimensionales (), se pondrán en función de k variables
o Entre todas las k variables, tienen que aparecer todas las magnitudes
fundamentales
o Con las k variables (o parte de ellas) no se debe poder formar un número
adimensional
o Tantas como propiedades fundamentales haya
• =n‐k
• Poner las magnitudes fundamentales en función de las k variables
• Del resto de variables, sacar la en función de las k variables, y de ahí se deducen
los números adimensionales

27
2.3. Análisis dimensional

Ejemplo 3
F =f (D ,v , ,)

28
2.3. Análisis dimensional

29
2.3. Análisis dimensional

Ejemplo 4
p =f (Q , D, N , ,)
P, potencia
Q, caudal volumétrico
N, velocidad de rotación

30
2.3. Análisis dimensional

31

También podría gustarte